26 de julio de 2019

PANTEÓN CIVIL IZTAPALAPA: LÁPIDAS TESTIGAS DE LA DECADENCIA

Por Ana Torres Villalobos
Ciudad de México (Aunam). El Panteón Civil San Nicolás Tolentino, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, considerado el segundo más grande de la Ciudad de México, después del panteón Dolores en la alcaldía Miguel Hidalgo; se llena de música y colores en algunas fechas importantes. Miles de familias acuden a llevar flores, decorar y arreglar las tumbas para conmemorar a sus familiares que han fallecido.


Mientras que el resto del año se observan cientos de tumbas desoladas, restos que han sido abandonados u olvidados por cuestiones de la vida, como la muerte o el olvido de la familia.

“Ya es lo menos” ante los regateos de precios, son las palabras de doña Lucia Vázquez, vendedora de flores afuera del Panteón Civil de Iztapalapa, quien me cuenta algunas historias generadas a través del tiempo de este que es uno de los primeros y más grandes panteones de la Ciudad de México.

De acuerdo con la señora Lucia, a partir de 1974 comenzaron a cambiar las políticas del panteón, la perpetuidad en las tumbas ya no fue posible y todos los nuevos difuntos sepultados en dicho panteón tuvieron que registrarse bajo el esquema de refrendo, una especie de contrato que se tiene que renovar cada siete años.

El aumento en la demanda de espacio derivó en un problema de hacinamiento y comenzó un enorme problema de corrupción al tramitar servicios en el camposanto, desde el personal administrativo hasta los encargados de la excavación de las fosas, esto se refleja en el gran deterioro que presentan las instalaciones.

Promesas olvidadas en una lápida

Al caminar por sus avenidas, que conducen a pasillos polvosos e interminables abarrotados de ambos lados con lápidas viejas y maltratadas por el olvido, resalta una tumba con vidrios rotos, una especie de caja que al parecer albergaba a algún santo o imagen religiosa, y que fue vandalizada.

Me asomo para intentar ver a detalle la peculiar tumba cuando se acerca Juan Martínez, un joven que se dedica al acarreo de agua para las personas que requieren lavar sus criptas o regar las flores que trajeron este día de muertos a sus familiares que ya hacen aquí, me ofrece sus servicios y trae un poco de agua para quitar la tierra que tiene cubierta dicha lapida.

El epitafio que está escrito en un libro de piedra colocado sobre la plancha de granito señala el nombre del señor José Luis Lazcano e indica que falleció el 28 de marzo de 1967, a quién su esposa e hijos nunca lo olvidarán, promesas que al parecer en muchos casos nunca se cumplieron.

“Es muy común que se pierdan sepulturas” dice Juan, mientras lava la tumba de don José Luis. Llama profundamente la atención ¿cómo es posible que se pueda perder una sepultura o, mejor dicho, un difunto, alguien que en vida formó parte de una familia, que alguna persona llego a apreciarlo o por lo menos a conocerlo? Es difícil pensar que llegue el momento en el que una persona desaparezca de la memoria de su familia o sus conocidos y por ello se pierda bajo una cubierta de tierra y olvido, como ha sucedido con nuestro amigo José Luis, que a más de treinta años nadie ha regresado a visitarlo.

Esto constatado por Juan, quien platica que toda su familia ha trabajado desde hace muchos años en este panteón. Su padre se hacía cargo de esta sección, en la parte de servicios de mantenimiento, y cuenta que algunas personas contrataban sus servicios para mantener limpias las tumbas de sus familiares a cambio de un pago mensual. El joven trabajador comenta que la esposa del señor José Luis a menudo venía a traerle flores y a arreglar la tumba, pero al parecer falleció y con ello se esfumó el recuerdo por parte de la familia que aún vive.

Restos de infancias olvidadas


Al seguir con la visita por este lugar lleno de olvido y caminar por veinte minutos, se encuentra otra sección, en donde las sepulturas corresponden a niños, algo muy curioso. Son muy pocas las tumbas que se encuentran limpias y con flores nuevas, lo cual muestra un abandono generalizado, algo muy similar a lo que refleja el trayecto visitado, en donde el panorama no cambia.

Las líneas que están grabadas en una lápida señalan que pertenece a la niña Ramona Aguirre, quien falleció en junio de 1983; al poco rato, se acerca el señor Sebastian, quien se ofrece para dar mantenimiento a la tumba de la pequeña.

— ¿Por qué solo hay niños en esta área?
— Cuando se creó este panteón se destinó una sección única para niños, pero con el paso del tiempo, se fue llenando y esto se perdió. Solo quedó reducido a las tumbas de niños que ya estaban en dicha zona.

De acuerdo con la alcaldía de Iztapalapa, a mediados de 2018 contaba con 310 000 espacios disponibles en sus diez panteones, dato que es inexacto, ya que no cuenta con la estadística de tumbas abandonadas.

El negocio de la muerte


Al cruzar la calle y entrar en otra de las zonas, me encuentro con un hoyo algo profundo, algo que aparentemente fue una tumba que tenía su lápida y que fue destruida en su totalidad. Los pedazos de lozas que pertenecieron a esta tumba estaban a un lado en un montón de escombros, tierra y, lo más sorprendente, pedazos de huesos, que me imagino pertenecían a la persona sepultada en ese lugar.

Mientras curioseo con la mirada en ese misterioso montón de restos, se acerca un joven delgado, moreno y con una actitud muy tranquila, me pregunta si soy la persona que compró el terreno (fosa), le comenté que no pero que mi familia estaba interesada en adquirir un “terreno”, como él llama a las fosas.

Hace una seña con la mano para indicar que espere y le habla a una señora, de quien se desconoce el nombre, le comento que me interesa comprar una fosa y me contesta que en esa sección ya no tiene por el momento, pero que venga la próxima semana y la busque en una pileta de agua, que estaba muy cerca de donde platicábamos, y tendría alguna propuesta.

De acuerdo con el artículo cuarto transitorio del decreto que reformó la Ley de Hacienda del Departamento del Distrito Federal de 21 de noviembre de 1974 en el Diario Oficial de la Federación, se renuncia al sistema de perpetuidad y comienza a sujetarse a términos de periodicidad, para que el particular no pueda legalmente eludir su cumplimiento, se tiene en cuenta que dicho cumplimiento no es de carácter optativo, sino imperativo, de manera que el particular ni siquiera puede, voluntariamente, eludir la renuncia a sus derechos.

La plática con el chico continua, ya con un poco más de confianza, le pregunto acerca de por qué hay huesos en el cascajo que estaba junto al montón de tierra, a lo que contesta con cierto cinismo:

— Todo es negocio… desde los espacios, el agua, hasta los huesos, aquí todo se vende.
— ¿Quién va a comprar los huesos de un muerto? — pregunto con una risa nerviosa
— Aquí está cabrón, hay desde quien los compra para las escuelas, como para trabajitos de limpias y cosas de santeros — responde de una forma más seria y con esto se despide.

Según datos de la Secretaria de Salud, La violación a las leyes sobre inhumaciones y exhumaciones son prácticas que se llevan a cabo de manera cotidiana, debido a que no están tipificadas como delitos graves según el Código Penal Federal, con una pena estipulada de tres días a dos años de prisión o treinta días de salario mínimo ($2650.80 MX aprox).

El recorrido continúa hasta que comienza a llover, me resguardo por un momento en la marquesina de una caseta que se encuentra junto a la pileta de agua; en cuanto para la lluvia, salgo a la avenida que se encuentra dentro del panteón, la cual baja de la parte alta y llega hasta la entrada de este, ahí pasa un microbús que cruza por todo el panteón, ya que es parte de su ruta, mismo que abordo para salir de esta ciudad de muertos, olvido, lapidas y tierra.

*Los nombres de los personajes fueron cambiados por seguridad.



Bookmark and Share

NIEVE ARTESANAL, SABORES DE TRADICIÓN: TULYEHUALCO

Por Sofía Alejandre Rosas
Ciudad de México (Aunam). El acceso al lugar, algo complicado: autos estacionados sobre las angostas calles, alguno que otro puesto ambulante y gente que camina por debajo de la banqueta, detienen la circulación de los microbuses y demás transportes que no tienen otra opción más que cruzar por ahí. Entre el claxon de los coches y el radio de los locales, el murmullo de la feria comienza a sonar. Un arco del ancho de la calle, color azul, y con la leyenda “CXXXIV Feria Nacional de la Nieve Tulyehualco 2019”, indica a los visitantes la entrada al lugar. Familias enteras, grupos de amigos, parejas, o incluso personas sin compañía, llegan a la festividad.


El Reglamento General de la Ley de Salud en materia de control sanitario del Gobierno Federal, define a la nieve como el producto elaborado con agua potable de base, adicionado con azúcar, pulpa y jugo de frutas de acuerdo a la cantidad que establezca la misma norma, así como con la incorporación del aire necesario.

De volcanes a máquinas

En los tiempos de la América precolombina el uso del hielo empezaba a proliferar. Dentro del territorio que corresponde a lo que hoy es México, existen pocos vestigios que apunten acerca de la utilización del hielo más allá de sus propiedades refrigerantes. De hecho, la tradición oral, según Martín González de la Vara, autor del libro La Historia del Helado en México, la nieve, o hielo, era solamente empleada en las cortes de los emperadores.

Los aztecas, una de las civilizaciones más importantes, adoraban al dios Iztlacoliuhqui, que significa "cuchillo torcido" y estaba relacionado con el frío, el hielo y el castigo. Según el Código Borgia, a él se le atribuía el destino de los hombres durante la temporada de invierno. Sus altares los colocaban en las faldas de volcanes como el Nevado de Toluca, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.

Con la conquista española, una nueva cultura comenzó a florecer; el helado, traído desde el continente europeo, se enriqueció gracias a la diversidad de frutas y sabores que había en el nuevo territorio. El problema que había que enfrentar: el hielo solamente estaba en las zonas mayor altitud, como los volcanes. Ante esta necesidad un nuevo oficio surgió: posta de nieve se hacía llamar el servicio en el que una persona estaba encargada de ir hasta la zona, recolectarlo, y luego transportarlo para entregarlo a los primeros neveros diariamente. Martín González de la Vara, en su libro, afirma que el primer nevero del que se tiene registro, en la Nueva España, fue Leonardo Leaños en 1620.

Poco a poco los recolectores de hielo fueron convirtiéndose a productores de helado, de esta manera el oficio nevero incrementó y a la vez se perfeccionó. Los conocimientos acerca de la realización de la nieve fueron pasando de generación en generación, de padres a hijos, y así sucesivamente dando inicio a una tradición que se conserva hasta la actualidad.

La ciudad de México desde los años posteriores a la Independencia ha sido la mayor consumidora de nieves. La capital vio nacer a los vendedores ambulantes de helados, que fueron conocidos como neveros de garrafa, nombre adquirido por la forma de transportar la nieve: sobre su cabeza levaban el cubo de metal que contenía el producto helado, mientras que en su mano derecha cargaban la canasta con platos y cucharas. Los ambulantes se volvieron famosos personajes para las plazas, ferias y corridas de toros, con sus pregones anunciaban su llegada a las personas: "Nieve de limón, nieve sin igual, para una indigestión, no tiene rival." "Nieve de guayaba, nieve de limón, que es medicinal, para una irritación".

La época preferida de los vendedores era cuando iniciaba Semana Santa; el clima propio de la estación primaveral, las fiestas populares, incitaban a los pobladores a refrescarse con una nieve tradicional. Así fue como las principales plazas de la ciudad: la Alameda, Bucareli, canal de la Viga y el de las Cadenas, eran testigo del pasar de los neveros de garrafa.

Una nota de El Universal señala que fue en 1865 cuando se instaló la primera fábrica de hielo de nombre M. Carré. No obstante, debido a los problemas sociales que fueron acrecentando en el mandato del Emperador austriaco, la popularidad de las máquinas de hielo fue lenta. Al final del siglo XIX, la popularidad del helado y su elaboración se había extendido en diferentes comunidades por todo México; dinastías de neveros surgieron, otras se mantuvieron. Así los diferentes grupos de dicha profesión establecieron sus propias celebraciones. Martín González de la Vara retoma la Feria de la Nieve en el pueblo de Tulyehualco que inicio en el año de 1885. Esta feria llevada a cabo durante la Semana Santa, fue organizada por los productores locales.

En 1958, durante el desarrollo estabilizador, el panorama pintaba bastante positivo para el sector heladero, pero la llegada de Ernesto Uruchurtu Peralta, el regente de hierro, al mando del entonces Distrito Federal, ocasionó un fuerte golpe para los neveros. Una de sus acciones principales fue limpiar la ciudad de vendedores ambulantes, con el fin de que luciera estéticamente mejor. Neveros de garrafas, carritos de helados y puestos semifijos fueron quitados de las principales zonas públicas. La situación no terminó ahí, ya que todo aquel que se opusiera a tal orden era llevado a la cárcel y despojado de sus mercancías.

Debido a las medidas contra los vendedores de nieve en garrafa o puesto, muchos de ellos regresaron a sus pueblos de origen: Chalco, Tulyehualco, Tlaltenco, entre otros, donde la industrialización no se había desarrollado tanto y las viejas técnicas aún continuaban.

"Las mesas distribuidas con simetría, están formadas por grandes discos de mármol montados sobre traspiés de fierro y todos ocupados por distintas clases de individuos. En una se halla un grupo de rancheros, ellos con grandes sombreros de palma y sus cotonas de gamuza, ellas con sus trenzas sueltas y sus rebozos de bolita. Con qué placer toman sus soletas y nieves de limón, que instintivamente soplan antes de cada sorbo para comunicar a aquella algún calor, y estas sus tazones de café con leche y sendas tostadas de pan con manteca. En otra mesa, un honrado padre de familia contempla la fruición con que sus pequeñuelos saborean el buen mantecado o el helado de zapote o fresa…" (Extracto de las memorias de Concepción Remus Matute).


Tulyehualco el pueblo de las nieves

Tulyehualco es uno de los catorce pueblos originarios dentro de la alcaldía de Xochimilco. La página de Ciudad de México, define a este tipo de poblados como aquellos que se caracterizan "más por su valor histórico y de identidad cultural[...] mantienen un sistema de gobierno propio elegido por tradiciones y costumbres, las cuales en su mayoría provienen de épocas prehispánicas con una fuerte influencia española" Este tipo de localidades se desarrollaron independiente del resto de la metrópoli, pero con el tiempo fueron absorbidos.

Su nombre, Tulyehualco, significa en náhuatl "lugar alrededor de los tules". Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), nació por el año 1181 cuando un grupo de indígenas xochimilcas establecieron una aldea. Actualmente colinda al norte con la alcaldía de Tláhuac, al este con San Luis Tlaxialtemalco, al oeste con San Juan Ixtayopan, y al sur con el volcán extinto Teuhtli.

El pueblo del "Cielito Lindo", nombre adquirido debido a que el compositor de la canción homónima, Quirino Mendoza, es originario de ahí., goza de marcadas tradiciones por parte de su comunidad: celebraciones religiosas, afición por el deporte del trinquete (frontón), así comode múltiples ferias como la del dulce de amaranto: la alegría, y el olivo, debido a la presencia desde tiempos remotos de árboles de dicha especie. Sin embargo, existe una que logra superar por historia a las nombradas anteriormente: la Feria de la Nieve, cuyos inicios datan de 1885 , pero con una tradición familiar mucho más antigua.

Un reportaje de "El Universal" señala al Fray Martín de Valencia como el organizador de la primera Feria de la Nieve. Al ser seguidor del catolicismo, decidió que la celebración iniciara con el Domingo de Ramos y culminara con el día de la Resurrección. La fiesta actual continúa acatandosé a dicho periodo del calendario.
Tradición más allá del sabor

La nieve que se realiza para el evento que año con año tiene lugar en la plaza Quirino Mendoza, en el centro de Santiago Tulyehualco, cuenta con la característica esencial de elaborarse artesanalmente por los mismos pobladores de la localidad.; a mano y sin necesidad de alguna máquina de proceso continuo. Las familias neveras mantienen técnicas y recetas de décadas de años atrás; los que participan en el evento son bisnietos o tataranietos de los productores originales. Justamente, gracias a toda esa herencia es que las nieves adquieren tanto éxito, mencionó Irene Alanís de "Nieves Don Tino" en entrevista con AlMomentomx.

Lo que diferencia a las nieves y helados artesanales de los industriales, además de la obvia forma de realización, es la consistencia: de las primeras es mucho más ligera, arenosa al paladar y conservan el sabor natural; están libres de aditivos, conservadores, saborizantes artificiales.

"Decíamos que el emperador Moctezuma tomaba nieve de volcanes del Valle de México, rociada con miel, pero en realidad fueron los europeos los que enseñaron la ciencia de los helados a los mexicanos, y éstos, como en tantas otras cosas, también desarrollaron una gran inventiva. Me gustaría invitar a Michel Onfray […] para que pruebe el helado de sandía y el de chirimoya, el de mamey y el de guanábana […] a la Feria de la Nieve de Santiago Tulyehualco para quedarnos con la boca abierta con el helado de chicharrón, de nopal, de mole, de chile, de apio y otros muchos, que a nosotros mismos los mexicanos, nos parecen el colmo de lo exótico" (Fragmento del libro La cocina mexicana de Socorro y Fernando del Paso).

En una entrevista publicada por El Universal, integrantes de la Nevería El Güero relatan los pasos más importantes, heredados de sus ancestros, en el proceso de producción de la nieve. Desde la preparación de los ingredientes influye la forma en que los cocinan; algunos se hierven, otros fritos, y en el caso de frutas y cereales van al natural. Todo se licua, con agua o leche, dependiendo el sabor. La parte más pesada es girar el bote de acero dentro de la tina de madera con el hielo y la sal. Cuando las paredes del recipiente metálico están cubiertas de hielo duro, es necesario retirarlo, lo que causa muchas veces ampollas en las manos, advierte Jesús Beltrán en la entrevista.

Para Javier Martell, productor de la Nevería El Güero, la mano del nevero es vital; los movimientos con la pala debe realizarlos con amor para alcanzar la cremosidad deseada y que tanto caracteriza al helado. María de la Luz Mora, hija del nevero original: Leobardo Mora, comenta acerca de las innovaciones que han realizado en sus productos, la mayoría entorno a los sabores; de los treinta clásicos pasaron a los setenta. Los dividen según su ingrediente principal: fruta, cereal, envinadas, con chile, las exóticas y las medicinales. Su sobrino, Emmanuel Beltrán, al ser de la nueva generación recibe y aprende el conocimiento por parte de sus tíos, al mismo tiempo que aporta nuevas prácticas y tendencias al negocio familiar; su trabajo consiste en inventar nuevos sabores y nombres que llamen la atención de un nuevo público.

Feria para todos


Año con año el pueblo de Santiago Tulyehualco se prepara para albergar a miles de visitantes provenientes de zonas aledañas o inclusive de otros estados, que ansiosos, desean probar las variedades de sabores que los neveros ofrecen. La edición de este año, la número 134, no es la excepción.

Raúl Cortés, ex presidente de la Mesa Directiva de Neveros de Tulyehualco, afirma que son entre 15 y 20 mil litros de nieve los que se preparan para esta festividad de Semana Santa. El principal objetivo para los neveros que participan en magno evento, no solamente es ser parte de una antigua tradición, sino también, dar a conocer su producto de manera más amplia con la Ciudad de México.

Datos del archivo de la alcaldía de Xochimilco, indican que son alrededor de 50 los neveros que forman parte de la feria, sumados a ellos, 112 productores de otro tipo de artesanías y/o alimentos, como ropa, dulces típicos y adornos de cerámica, que enriquecen aún más la festividad. Testimonios de algunas de las personas asistentes al evento del 2019, ajenas al pueblo de Tulyehualco, coinciden en que se trata de uno de los encuentros que más llama la atención debido a los diferentes sabores que se anuncian

Guadalupe Flores, habitante un pueblo de la misma alcaldía, al visitar por primera vez la Feria de la Nieve, menciona la impresión que le causo ver tantos puestos con decenas de sabores. Cabe destacar que, además de litros de nieve, las presentaciones de danza y música en vivo no pueden faltar. Tania Mendoza, visitante fiel de la tradicional feria nevera., afirma que cada año encuentra nuevos sabores exóticos, que sin duda conservan la esencia de la nieva artesanal.

Entre los gritos: “¡Nieves, nieves, lleve su nieve!, ¡Señora, señorita, señor, niño, niña, venga pruebe la auténtica nieve artesanal!”, los montones de gente continuaban el recorrido. Los niños con cara de alegría, saboreaban su helado, con el cuidado de no tirarlo por los bruscos movimientos del caminar de la multitud; más visitantes arribaron al lugar. Nuevas personas llegaban a los puestos de nieve a preguntar por su sabor predilecto. Los señores buscaban su nieve con piquete: vino tinto, tequila, pulque o mezcal.

La noche cayó, y para aquellos que venían de lejos, era el momento de partir; para los nativos o aledaños al lugar, la fiesta aún los esperaba. Los que traían coche rápido tomaron dirección, los demás en las filas esperaron al camión. Y así, en la plaza de Quirino, una vez más la nieve acabó.


Bookmark and Share

25 de julio de 2019

ROBERTO NÚÑEZ: UN INGENIERO EJEMPLAR

Por Rosina Grave
Mazatlán, Sin. (Aunam). Originario de Mazatlán, Sinaloa, Roberto Nuñez creció al lado de 20 hermanos mayores dentro del seno de una familia de clase media donde prevalecieron las carencias pero nunca el entusiasmo por salir adelante y ser un profesional. Esta es la historia de un niño que a pesar de que las circunstancias no estuvieran a su favor, cumplió sus sueños de ser un ingeniero civil importante en su propia tierra.


Proveniente de una familia numerosa, cuenta que su infancia fue muy buena a pesar de que sus padres “tenían que alimentar a 21 hijos y eso era un problema, a veces no teníamos que comer pero mi madre se las arreglaba para darnos algo a todos por igual”. Sus hermanos mayores empezaron a trabajar muy jóvenes así que ellos también aportaban comida a la casa.

“Nunca me aburrí de chico siempre tenía con quien jugar aunque uno de mis pasatiempos era leer unos libros y revistas que mi padre tenía de Ingeniería y algebra”.

¿Son esos libros los que te enamoraron de la ingeniería?

-Sí, sin duda alguna, recuerdo que estaba en el kínder cuando yo los empecé a hojear y en la primaria ya comprendía mejor y me gustaba ver los edificios y planos, mi padre se dio cuenta de que me interesaban y siempre le decía a su jefe que le regalara las revistas y libros yo me emocionaba al tenerlos conmigo eran con mi navidad.

¿Desde chico soñaste en ser ingeniero civil o tenías otra profesión en mente?

-Bueno, para ser sincero yo nunca pensé que sería ingeniero civil o que llegase a ser profesional, comúnmente mis hermanos solo estudiaban la primaria y de ahí conseguían trabajo y en esos momentos estudiar la universidad era un sueño inalcanzable ya que mis padres no tenían el suficiente dinero así que yo me limitaba a leer y leer esos libros.

Era un niño muy inteligente. En la primaria, se hizo notar con excelente notas y demostraba un intelecto superior a un niño de primaria. “Yo quería más, así que me brinque algunos grados de la primera, siempre era el que representaba a la escuela en concursos de matemática, recuerdo bien lo que me dijo un profesor ‘vas a ser grande Roberto, no te rindas’ yo tenía apenas 10 años en ese momento y por primera vez en mi corta vida pensé en que no solo terminaría la primaria sino que continuaría con mis estudios hasta llegar a lo más alto”.


El reto de seguir con los estudios

Sus padres ya se habían dado cuenta de que él quería hacer más; “en su momento mis padres hablaron conmigo sobre la situación del dinero pero tras ver que en realidad tenía talento para las matemáticas fui el primero en estudiar la secundaría. Mis hermanos siempre me apoyaron y vieron en mí la persona que yo quería ser”.

Al cursar la secundaria tuvo su primera experiencia dentro del campo laboral, por eso es de las épocas que recuerda con más cariño; tenía a un profesor de algebra que también era ingeniero, al que no dudó en pedirle una oportunidad para ver más de cerca el trabajo.

“Aún recuerdo el día en que acompañé por primera vez a mi profesor Julio César al trabajo, de inmediato supe que la ingeniería civil era lo indicado para mí, lo que comenzaron como unas visitas se convirtieron en asesorías y trabajos pequeños dentro del plan de construcción. Aprendí muchísimo y siempre voy a estar agradecido con mi profesor por la oportunidad de ayudarle y aprender junto a él”.

Así, el joven estudiante llegó a la preparatoria, lo cual era algo “irreal”, su familia estaba orgullosa y eso lo hacía sentir bien, lo hacía sentir que estaba haciendo las cosas bien. Después de un año en la preparatoria su familia estaba atravesando una fuerte crisis económica, en parte debido al cáncer que le habían detectado a su padre, “las cosas no estaban bien, el cáncer es una enfermedad muy costosa y no podíamos con todo”.

¿Te pasó por la cabeza dejar de estudiar la preparatoria para poder trabajar tiempo completo y así ayudar con dinero para costear el tratamiento de tu padre?

- Sí, al principio era una idea constante; pero no quería dejar de estudiar, quería que mi padre se sintiera orgulloso de mí, busqué un trabajo de albañil, me fui al turno nocturno.

Trabajaba de siete de la mañana hasta las cinco de la tarde y entraba a la prepa a las 5:30 pm y salía a las 10 de la noche. Recuerda que era muy agotador, “pero ese dolor de cansancio me hacía no rendirme y me alentaba a ir perseguir mis sueños”.

“Un mes antes de graduarme de la preparatoria mi padre falleció, nunca me vio recibiendo mi certificado y mis diplomas, era algo que quería que sucediera pero desgraciadamente no pasó así…”.

Y llegó la Universidad

Estudió en la escuela de ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a la par, siguió trabajando porque en la carrera de ingeniería civil piden muchos materiales y solo así pudo costearla, además de ayudar a su madre. “Porque aunque ya no tuviera muchos gastos, pues mis hermanos mayores ya se habían casado y hecho familia, quedamos cuatro viviendo en casa mi hermosa madre”.

¿Qué materia fue la más difícil dentro de la formación de ingeniero civil?

-Era bueno con las matemáticas pero Diseño Estructural I y II fueron de las materias que me llevó más tiempo entender y tuve que tomar asesorías.

¿Y cuándo llegó el primer trabajo de Ingeniero?

-Estaba en el último año y mi profesor Julio César me alentó a ir a una construcción donde estaban solicitando y me hicieron algunas pruebas y logré quedar dentro, tenía a un ingeniero guía que fue de mucho apoyo, hicimos unos departamentos y por primera vez obtuve un pago real como de un ingeniero y me sentí el hombre más feliz del mundo, todo por lo que había estado luchando estaba dando frutos.


Una vida en Mazatlán

“Mazatlán es un bello puerto y los departamentos y condominios se pusieron de moda, prácticamente eso es lo que estuve haciendo en mis primeros años de haber egresado de la universidad”.

Sin embargo, también fue a trabajar a la Ciudad de México, San Luis Potosí y Guadalajara. “Le agradezco mucho a las empresas que nos contrataron a mí y a mis amigos para poder trabajar en conjunto, cuando niño nunca imaginé que mis trabajos llegarían a otras ciudades, es algo satisfactorio cuando las personas comienzan a reconocer tu trabajo”.

Mazatlán es un puerto que en los últimos años está mostrando una cara diferente con edificios modernos y de élite. Entre ellos, hay obras producto del trabajo de Roberto Núñez, como Torre M, Torre T, y los condominios “camino al mar” entre muchas más construcciones “hechas para darle a Mazatlán un poco de sofisticación. Es un trabajo del cual estoy muy orgulloso”.

¿Actualmente en que proyecto trabaja?

-Estamos haciendo un hotel por Cerritos y me estoy dedicando a dar clases de diseño estructural I y II, tomé cursos y me especialice, hice una maestría y se me dio la oportunidad de trabajar en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
¿Ingeniero y que cualidades debe tener un Ingeniero civil para un buen desempeño en su profesión?
-La persona debe salir dispuesta a salir aprendiendo eso es lo más importante, no debe presuponer que con lo que estudio en la universidad es lo necesario, por el contrario hoy en día cada vez es menos lo que podemos ver en comparación con los avances que se están sucediendo, entonces lo más importante es tener las ganas de seguir investigando por su cuenta, aprendiendo por su cuenta, con ganas de seguir actualizándose, porque ahora la obsolescencia es muy rápida.

¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de Ingenieros Civiles?


-Bueno les recomiendo que tengan la suficiente apertura de mente para seguir aprendiendo ya que no estará el profesor ni el amigo, cada uno estará con sus conocimientos, así que si siguen con esa idea de seguir aprendiendo ahí está el éxito, que no traten de tomar las cosas porque así se hacen, mejor es cuestionar las cosas, siempre que exista ese espíritu crítico y echarle muchas ganas a todo y nunca rendirse aun cuando las circunstancias no estén a nuestro favor.


Bookmark and Share

24 de julio de 2019

LOS FERALES SÍ VUELVEN A RONRONEAR

Por Alejandra Sigala García
Ciudad de México (Aunam). Este año, el gobierno de Australia declaró la guerra en contra de los gatos ferales en el país. El objetivo es erradicar a más de dos millones para el 2020. ¿Cuál fue el delito de estos mininos? No. No es el hecho que sean asesinos, como algunos comentan. En realidad, su único “pecado” ha sido sobrevivir día a día en la calle atemorizados de la misma especie que planea asesinarlos.


El término feral, proveniente del latín feralis o fera, refiere a algo cruel y sangriento. Por lo cual, un gato feral es aquel felino el cual, por nacer y desarrollarse en la calle, o regresar de un ambiente doméstico a este entorno, desarrollan una actitud defensiva ante los humanos.

Debido a dicha actitud hostil y huraña, los gatos ferales son privados de ser parte de un proceso de rehabilitación y adopción, es por eso que la mayoría de las asociaciones animalistas los consideran como candidatos únicamente al CES.

Por sus siglas Capturar, Esterilizar y Soltar (CES), éste es un proceso el cual busca controlar en mayor medida a la población de felinos ferales para reducir el número de gatos sin hogar.

También evita que una colonia de gatos ferales se convierta en plaga. De alguna manera está bajo control uno de los peligros que, según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), éstas representan para la salud.

La misma secretaría especifica que también por la acidez de su orina y las partículas de las heces fecales, es más fácil contraer enfermedades respiratorias o de otra índole, tales como: conjuntivitis, salmonelosis y parasitosis.

A pesar que el CES cuenta con “cuidadores de colonias”, voluntarios quienes velan por el bienestar de estos animales una vez liberados, la demanda sigue rebasándolo día con día.

En una ciudad donde hay más de 700,000 gatos callejeros, es lógico que aún haya mucho trabajo por hacer. En efecto, estamos hablando de un proyecto a largo plazo el cual no todos están dispuestos a esperar.

En junio del 2017 se publicó el decreto de reforma al Código Penal en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (hoy Ciudad de México (CDMX)) por el cual el maltrato o crueldad animal se clasifica como delito culposo cuya sanción va desde 2 años de prisión y de 50 a 100 días multa si las lesiones causadas no ponen en riesgo su vida, o hasta 4 años y de 200 a 400 días multa si dicho acto provoca la muerte de la criatura.

Cabe recalcar que dicha sanción se aplica si la conducta es efectuada de manera intencional, imprudencial (es decir, que las acciones pudieran ser previstas y evitadas, pero sin una acción), por omisión o negligencia.

Aún con estas reformas, algunas personas optan por arreglar el problema de raíz, en otras palabras, envenenan, atropellan o matan a los animales para que éstos – considerados como plagas – ya no causen más molestias.

En un trabajo de tesis realizado por Amaranta Díaz Ugalde de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 2018, se observó este comportamiento en la Unidad Habitacional el Rosario, donde se envenenaron a más de 25 felinos al percatarse del crecimiento de esa colonia debido a los ruidos ocasionados y al olor de su orina.

Otro caso fue la Unidad Habitacional San Martín Xochinahuac donde, a pesar que los gatos ya habían sido sometidos al procedimiento CES, los habitantes repitieron esta conducta para erradicarlos.

Lídice Robledo, encargada de la organización “Gatos para todos A.C.” con sede en Guadalajara, aclara que dicha destrucción deliberada es solo una resolución temporal, pues casi siempre lleva al “efecto vacío”.

Esta es una situación donde nuevos gatos concurren al área desocupada para explotar cualquier fuente de comida que atrajo a los habitantes originales, o, si hay sobrevivientes, éstos son más cautelosos de las amenazas.

Entonces estén o no controladas las colonias ferales, aún son propensas a un estilo de vida deplorable o de riesgo la cual es consecuencia de la desinformación, desinterés y premura por erradicar una problemática de la noche a la mañana.

Viridiana Ramírez Ortega, tras atestiguar esta realidad en su entonces domicilio cercano a la Basílica de Guadalupe, investigó alternativas para brindar a estos felinos mejores condiciones de vida.

“En un principio solo buscaba controlar la colonia de gatos, sin embargo, observaba que, a pesar de la carencia en alimento, agua y seguridad, estos mininos sobrevivían día a día, pero con un miedo a los humanos y al ambiente inseguro que éstos habían generado”, compartió.

Es así como se encontró con el proyecto “Adopta un gato feral para control de plagas”, una propuesta la cual, a pesar de ser apenas un prototipo, figuraba como una segunda oportunidad para los ferales, el sector felino más apartado entre la comunidad ambientalista.

De Francia para México

La fundación pionera en la aplicación de dicho proyecto en los estados de Aguascalientes y Guadalajara, donde se encuentran sus respectivas sedes, es la asociación “Gatos para todos A.C.”.

Fundada en el 2013, tiene como principal objetivo velar por el bienestar de los felinos que fueron víctimas de abandono y maltrato mediante campañas de esterilización, concientización, adopción, entre otros más.

Cabe aclarar que esta es una propuesta que su fundador Patrice Nicolas Albert Pinet aplicó primeramente en Francia, su tierra natal, tomando como modelo a los Bodega Cats de Nueva York y otros casos más específicos en Europa.

Con estas referencias, Patrice posteriormente comenzó a implementarlo poco tiempo después de fundar la asociación. Por supuesto, la coyuntura y la cultura mexicana varía de la europea, por lo cual, con el paso del tiempo, los procedimientos, requisitos y selección de alianzas se han ido puliendo y mejorando.

(De izquierda a derecha) Daniela Aidé, Karim (ex miembro) y Kevin Vázquez. Fuente: Abrazos para ayudar

“Encontramos a un gato callejero, pero no se deja agarrar”

En general, este es el reporte que el equipo de “Gatos para todos A.C.” necesita para acudir al lugar y capturar lo más humanamente posible al felino.

Posteriormente, se le realiza un diagnóstico médico. Si es aprobado, prosiguen a la desparasitación, esterilización, vacunación contra la rabia y, en el mejor de los casos, al posicionamiento en alguna bodega, fábrica, granja o negocio prospecto.

“Una de las principales pruebas para saber si el animal está listo para su adaptación es la prueba del arenero: si el gato lo utiliza en el lugar donde su caja de arena fue puesta, es el indicado”, destacó Lídice.

Dicha prueba funge como un filtro el cual previene a los negocios/empresas, especialmente alimenticios, que su mercancía sea dañada por las heces u orina del felino; de alguna manera protege a ambas partes.

También los negocios, fábricas o empresas prospectos son sometidos a una inspección con el objetivo que el sitio sea seguro y sin amenazas para el candigato, es decir, se aseguran que no haya ningún tipo de veneno o pesticidas, maquinarias intimidantes o peligrosas, y se le debe designar un lugar tranquilo donde colocar el alimento, agua y la caja de arena.

Una vez certificado el espacio, el gato es soltado y solicitan al encargado del lugar que realice un seguimiento constante del animal y se notifique a la asociación en caso de escaparse, extraviarse o fallecimiento.

Para este proceso, normalmente no se requiere de una cuota de recuperación pues es preferible que dicho dinero sea invertido para el bienestar del candigato.

“Con esta estrategia, nosotros cubrimos dos necesidades: la primera, que los felinos no vuelvan a la situación de calle de la cual fueron rescatados, y la segunda, que éstos cumplan con una labor social.”, mencionó Lídice.

De esta manera, “Gatos para todos A.C.” en Guadalajara, gracias a la alianza hecha con Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA), logró colocar a algunos felinos en locales, bodegas de abarrotes, tiendas particulares y casas de campo.

Por su lado, en la sede de Aguascalientes se entregaron principalmente a locales de la industria agropecuaria: quince a bodegas y diez a ranchos. No obstante, también tuvieron un caso donde la corporación automotriz Nissan, requirió uno para controlar los nidos de ratones que se estaban haciendo en los empaques donde guardan los forros para los automóviles.

En suma, la asociación ha logrado colocar a más de 20 felinos en distintas locaciones de ambos estados y su plan es extenderse a los 30 estados restantes de la república mexicana para continuar su labor de rescate y adopción gatuna.


Dejar todo como está

En el libro Shelter Medicine for Veterinarians and Staff, la Doctora en Medicina Veterinaria (DVM) Julie K. Levy, especialista en veterinaria de refugios, menciona que históricamente los gatos ferales han sido ignorados tanto por agencias gubernamentales, como por sociales.

Además, añade que algunas personas creen que el estilo de vida feral está lleno de riesgos e inconformidades para ser aceptado en un refugio, mientras que otras opinan que la calidad de vida de estos felinos no debería ser juzgada diferente a la de otras especies “salvajes”.

Este razonamiento es el que impera en el actual debate de si a esta especie feral, sea adulta o cachorra, se le debería ofrecer una segunda oportunidad de tener una mejor vida alejada de las calles.

Argumentos como: “Ellos – los gatos – ya se acostumbraron a esa vida”, “Hay otros los cuales sí son adoptables”, entre muchos más, son los que han calificado a la propuesta de “Adopta un gato feral para control de plagas”, encabezada por Viridiana, como antiética.

“Además del factor económico, el hecho que muchas de las organizaciones animalistas tengan una postura cerrada ante este proyecto representa para mí un mayor obstáculo para implementarlo”, declaró Viridiana.

Ante la falta de un equipo tan amplio como el de “Gatos para todos A.C.” o una organización la cual respalde su iniciativa, Viridiana se ve en la necesidad de buscar información y contactos por sí sola quienes pudieran servirle para conformar de manera eficaz este proyecto en la CDMX.

Los administradores de la página de Facebook “Mr. Cat”, así como la veterinaria Esther Quiroz Hernández fueron de gran ayuda para llevar a cabo la primera parte del proyecto, es decir, el procedimiento CES.

Gracias a las publicaciones de “Mr. Cat”, Viridiana recibió apoyo de diversas personas quienes le brindaron trampas, transportadoras y dinero. Incluso las administradoras de la página aportaron algunas cobijas y una trampa más.

Mientras que las esterilizaciones corrieron por parte de la veterinaria Quiroz. Se optó por su trabajo puesto que la cicatriz de la cirugía era mínima y el felino es entregado medicado contra infecciones y dolor permitiendo liberarlo sin preocupación.

Aún así, el verdadero dilema se encontraba en la etapa de reinserción a las fábricas, granjas, locales o sitios prospectos debido a las lagunas informativas causadas por el rechazo del ámbito animalista.

Sin embargo, logró contactar con el refugio animal “Abrazos para ayudar” encabezados por los jóvenes Daniela Aidé y Kevin Vázquez, quienes, a pesar de sus limitados recursos, la apoyaron para aterrizar dicha iniciativa.

Esta organización, a pesar de aún no ser reconocidos oficialmente como tal, lograron colocar a dos gatos ferales en una fábrica Pascual, gracias a un contacto que obtuvieron en una de sus jornadas de concientización en Bellas Artes.

Por el momento, es el único caso de éxito registrado en la ciudad, sin embargo, los ha catalogado, así como a Viridiana y a quienes han colaborado, como los pioneros de la iniciativa a nivel CDMX.

Gracias a su apoyo, Viridiana logró trabajar en su propio protocolo el cual, a pesar de ser solo un borrador, es un gran paso para el proyecto. Además, éste se diferencia del de “Gatos para todos A.C.” pues incluye una fase de rehabilitación que puede significar un cambio en el destino del felino.

Los desterrados tienen derecho al amor

Esta recuperación es lo que diferencia el protocolo de Viridiana de otros, pues ofrece una terapia para tranquilizar un poco el estilo de vida y estimulación de estos mininos antes de liberarlos o hacerlos candidatos al proyecto “Adopta un gato feral para control de plagas”.

En cambio, Kevin y Daniela ven en esta fase algo más allá que una simple estadía corta en el refugio, mas bien lo vislumbran como una oportunidad para que el animal pueda volver a ser social y en lugar de terminar “trabajando” en una fábrica, encuentre y sea adoptado por una nueva familia.

Sin embargo, ¿qué tan factible es esta propuesta? ¿Se puede volver a domesticar un gato que ha estado acostumbrado a vivir en un estado defensivo ante los humanos? La respuesta depende del bando por el cual se analice.

Por un lado: el veterinario mexicano Oscar Daniel Arellano Jiménez, planteó en su trabajo de tesis “Determinación del estado general de salud de gatos ferales con cuidador sometidos a TNR en la Ciudad de México”, que, si un gatito menor a los tres meses de edad es capturado en el proceso CES, es factible socializarlo y darlo en adopción sin problemas.

Lamentablemente, la suerte es diferente para los adultos. Arellano añade que éstos nunca podrán ser acariciados ni manejados, y buscarán en todo momento esconderse y mantenerse alejados de las personas.

Por el otro, el DVM Marty Becker asegura que la mayoría de los felinos ferales tienen oportunidad de volverse una mascota cariñosa. Por supuesto, es un proceso largo cuya duración dependerá no solo de la edad del minino, también de su personalidad y experiencias previas.

La asociación “Tinny Kittens” comparte más de 100 testimonios de gatos ferales, entre adultos y gatitos, que han sido exitosamente rehabilitados y dados en adopción. Estos casos fungen como evidencia de lo que estas criaturas son capaces de hacer si se les brinda una oportunidad.

Los únicos capaces de decidir si los gatos ferales deberían o no someterse a una rehabilitación, son ellos mismos. Por supuesto, a falta de palabras para expresarse, uno debe observarlos atentamente y decodificar lo que sus acciones quieren decir.

Si un gato necesita ayuda, siempre lo expresará. Son inteligentes y cuando presencian algo mejor a lo que tienen, lo aceptan: “Suelen ser recíprocos, agradecen el tipo de gestos y cuando no, procuran escapar”, indicó Kevin.

Claudia Edwards, médico veterinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó en una entrevista a Canal 22 que México carece de estudios respecto a la conducta del felino, su naturaleza y otros temas que giran en torno a él.

Y, por supuesto, sin pruebas donde sustentarse, un proyecto resulta inútil. Por lo cual, el documentar la trayectoria de cada gato feral rescatado por “Abrazos para ayudar”, desde el rescate hasta su rehabilitación, es el arma con la cual defienden su causa.

Esta fundación no cuenta con un proceso oficial para la rehabilitación, pues cada minino es diferente y requiere de cuidados especiales. Sin embargo, la paciencia, el cariño y demostrarle que no hay peligro alguno son los factores esenciales para que toda terapia funcione.

Asimismo, el juntar a los rescatados con los felinos del refugio, sean adultos o gatitos, ayuda en gran medida, pues éstos acogen al nuevo y le demuestran que pueden vivir tranquilos bajo el cuidado de un humano.

El caso de Paleta es uno de los más exitosos. Él, un felino cuyo esponjoso pelaje combina el color blanco y café, fue rescatado hace un año y tenía una actitud hostil y temerosa hacia Kevin y Daniela: buscaba defenderse o esconderse de ellos.

No obstante, con el paso del tiempo y gracias a la rehabilitación al estilo “Abrazos para ayudar”, hoy en día es la mascota del refugio, es decir, es la figura gatuna que acompaña todos los días a Daniela y a Kevin a su campaña de concientización en Bellas Artes de 10:00 – 16:00 horas.

En definitiva, tanto la propuesta de colocarlos en las fábricas como la rehabilitación buscan brindar a este sector gatuno una nueva oportunidad. Se voltea a ver a las víctimas de la ignorancia e insensibilidad humana.

Un gato feral queda dolido ante el maltrato y/o el abandono. Y así como siente esa tristeza, puede volver a sentir felicidad y el calor de una familia.

Al final del día, la naturaleza de los gatos ferales no los hace agresivos, ni mucho menos salvajes. Únicamente se defienden de aquello que les provoca miedo o los lastiman.

Si un león recibe atenciones tras ser maltratado en un circo; o un niño de la calle huérfano es adoptado por una pareja; o un preso logra reinsertarse a la sociedad … ¿Por qué un gato feral no habría de gozar lo que se siente tener una segunda oportunidad?







Bookmark and Share

BAJO LA ESPUMA: CONCIENCIA AMBIENTAL Y DE CONSUMO

Por Rodrigo Plata Gallegos "Roy".
Ciudad de México (Aunam). El Museo Interactivo de Economía (MIDE) tendrá del 5 de julio al 8 de septiembre del 2019 la exposición “Bajo la Espuma. Misterios de la cerveza”, la cual busca principalmente fomentar el consumo responsable de alcohol y el cuidado del ambiente.


Para la presentación de la muestra estuvieron presentes Maribel Quiroga, directora General de Cerveceros de México, Silvia Singer, directora General del MIDE, y Paloma Salgado, directora de diseño de experiencias del MIDE.

Quiroga destacó uno de los objetivos de “Bajo la Espuma” es expresar el valor cultural y social de la cerveza en México y transmitir el consumo consiente, demás buscar el cero consumo de alcohol en menores de edad.

Esto se logra mediante la recopilación de información sobre el cuerpo humano y las afectaciones del ingerir bebidas embriagantes. Además de mostrar a que edades se da el mayor consumo de dichos líquidos.


La exposición cuenta con varias secciones interactivas para que el público pueda tener un mayor acercamiento con el mundo de la producción cervecera en el país, además de contar con datos estadísticos a nivel mundial donde brilla la presencia del producto mexicano.

Existen diferentes envases para vender cerveza, todos ellos acarrean consigo una producción de CO2 consigo, ¿Cuál es el más amigable con el ambiente? Descúbrelo en “Bajo la Espuma. Misterios de la cerveza”, en el MIDE, ubicado en Calle Tacuba 17, Centro Histórico, Ciudad de México.



Bookmark and Share

23 de julio de 2019

EL NUEVO REY: REALISTA Y NOSTÁLGICO

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). En la actualidad, Disney ha hecho remakes live-action de sus clásicos animados como Aladdin, Dumbo, La Bella y la Bestia y el más reciente el Rey León. Jon Favreau fue el director de esta cinta y no hizo un mal trabajo.


Una de las principales características de El Rey León de 1994 es la carga emocional que logra transmitir al espectador a través de los gestos que tienen los animales dentro de sus escenas. Estos gestos humanizados fueron omitidos en la cinta actual, ya que el realismo es el nuevo giro y enfoque de la película, por lo cual se asume que no es el mismo material de la película original.

Se agregaron buenas escenas que no están en la cinta original, escenas que nutren un poco mas lo que es este filme, así como sus personajes, se le da un protagonismo más significativo a Nala, un antagonismo más oscuro a Skar, el mismo poderío que caracteriza a Mufasa e hizo de Pumba y Timón personajes mas hilarantes.

El fuerte principal del filme es la música, Hans Zimmer fue nuevamente el encargado de la banda sonora y no decepciona, puesto que es armónica, es poderosa y sobre todo nostálgica a la hora de unirse con la película.

La película cumple como un buen remake, nunca interfiere con la esencia del clásico original, si bien lo único que desconcierta es no ver gestos humanizados por obvias razones, no impide que uno disfrute de la historia de Simba.


Bookmark and Share

22 de julio de 2019

PUMAS DA LA BIENVENIDA A SAN LUIS EN PRIMERA DIVISIÓN

Por Eduardo Montero Legaspi
SanLuis, SLP (Aunam). Los Pumas debutaron con el pie derecho el torneo Apertura 2019 de la liga mexicana al derrotar de visitante al Atlético San Luis dos goles por cero, quienes no jugaban un partido en primera división desde el año 2013.


Las emociones comenzaron y el equipo local enseñó el mejor futbol en la primera parte creando múltiples oportunidades de gol ante un Alfredo Saldívar enérgico. La jugada más peligrosa del primer tiempo surgió de un cabezazo de Unai Bilbao que pego en el travesaño al minuto 19.

En la parte complementaria, el cuadro auriazul mostró una cara diferente, puesto que adelantaron sus líneas para poder penetrar la portería rival. Las entradas del capitán del equipo, Pablo Barrera, y del paraguayo Juan Manuel Iturbe ayudaron a que el equipo tuviera mas velocidad en el ataque por las bandas, lo que obligo al conjunto potosino a cerrar sus líneas. Al minuto 78 Carlos González marcó el primer gol para los universitarios.

Diez minutos más tarde, el defensa Luis Quintana puso las cuentas definitivas tras marcar de un cabezazo sin fuerza que se metió en la esquina derecha del arco de Carlos Rodríguez y así los universitarios consiguen sus primeros tres puntos del certamen, en busca de calificar a la liguilla de las manos del español Michel González.




Bookmark and Share

UN LUGAR PARA LAS ESTRELLAS

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). Un lugar para observar, disfrutar, aprender y admirar las estrellas y planetas que rodean nuestro planeta: El Planetario “Luis Enrique Erro”, llamado así en honor al astrónomo mexicano Luis Enrique Erro Soler, es el primero de México y uno de los más antiguos de América Latina; inaugurado por el Instituto Politécnico Nacional en enero de 1967 y como un anticipo de la llegada del hombre a la luna.


Su función primordial es la enseñanza y difusión de la astronomía, su herramienta principal cuenta con un Domo, blanco por fuera y oscuro por dentro, de Inmersión digital que contiene datos de estrellas, galaxias y cielos, en el que se pueden presenciar múltiples exposiciones como “El regreso a la Luna”, “Al filo de la oscuridad” y el “Universo Maya” entre las más llamativas. El Domo cuenta con telescopios que permiten observar los astros en tiempo real.

Al lado del planetario se encuentra el edificio de constelaciones, donde los astrónomos ponen sus exposiciones para difundir nuevos hallazgos espaciales y maquetas de algunas misiones al espacio. Actualmente, el planetario también cuenta con proyecciones de ambientes reales animados por computadora y talleres infantiles como dibujos del espacio y vistas de telescopios.

El planetario celebra a partir del 20 de julio el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna con múltiples exposiciones acera del tema desde los cráteres de la luna, hasta la historia detrás del Apolo 11.



Bookmark and Share