11 de julio de 2019

MUJER ‘INVISIBLE’: UN BOOM LAMENTABLE DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

Por Karla Mariana López Antonio
Ciudad de México (Aunam). El cine es una industria que durante toda su historia ha sido esencialmente masculina, no solo en México sino en todo el orbe. La gran mayoría de los filmes que existen fueron dirigidos, producidos, fotografiados y escritos por hombres, marcando así una desigualdad para el trabajo de la mujer cineasta.


Es por cuestiones de género que las mujeres no tienen tanta participación en esta industria, además de la actuación. Ejemplo de ello, es el hecho de que en los noventa años que han existido los premios Oscares, que cada año premian lo mejor de las películas, solo cinco mujeres han sido nominadas a mejor dirección y solo una ha ganado la estatuilla: Kathryn Bigelow en 2009 por su pelicula The Hurt Locker.

“En la historia del cine siempre ha sucedido esto, lo que pasa es que ahorita se le está dando otro tipo de visualización, y finalmente lo que sucede en el ambiente cinematográfico es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Tenemos estructuras de poder”, dice Adriana Bellamy, profesora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) antes conocida como CUEC.

La autora Patricia Gaytán retoma estadísticas brindadas por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) para afirmar esta desigualdad. Según estos datos, en 2017 las mujeres cineastas dirigieron 42 filmes, la cifra más alta desde el primer conteo en 2007; de éstos, 42 por ciento fueron documentales y el 58 restante de ficción. En relación con 2016, hubo más películas producidas o escritas por mujeres, con un incremento de 34 y 30 por ciento, respectivamente. En 52 de cada cien producciones, las mujeres participaron como directoras, guionistas o productoras.



Es decir, las estadísticas plantean que el número de mujeres que dirigen cine ha crecido, pero si hablamos de las 10 películas más taquilleras desde el 2000 al 2017, ninguna fue dirigida por una mujer. ¿Entonces, cuáles son las películas que están dirigiendo?

Gaytán, que ha hecho una investigación más profunda en México sobre este tema, plantea que de esos 176 largometrajes, 34 por ciento fueron producidas y 30 por ciento escritas por mujeres, lo que implica que ni siquiera 40 de cada cien de las películas mexicanas es producida o escrita por una mujer y esto sin adentrarnos a espacios de creación como la dirección o la dirección fotográfica, donde la participación de la mujer es casi nula.

Ella concluye que existe una inequidad de género en la industria del cine mexicano y que no responde únicamente a la falta de espacios y apoyos a la mujer como creadora, sino que responde a una serie de prácticas, usos y costumbres de una sociedad mexicana que aún vive dominada por un sistema binario inequitativo.

Esta situación es un reflejo de la actual sociedad en la que vivimos, radica en el sexismo detrás de quienes deciden, quiénes pueden producir y dirigir películas y qué discursos cinematográficos se deben narrar.

“Las personas te dicen ‘cada vez hay más historias de mujeres, mujeres en el cine’, sí o sea si hay más guionistas mujeres pero ¿cuántos de esos guiones se realizan? O ¿cuántos puestos realmente de poder dentro de las empresas productoras son ocupados por mujeres?, la última palabra suele ser tomada por un hombre”, comenta Ana Laura Pérez, crítica de cine.

Siempre ha estado presente esta desigualdad, pero es a partir del uso del internet y de las redes sociales que el tema ha salido a discusión, con movimientos como el #MeToo de 2017, donde mujeres denunciaban las agresiones sexuales y el acoso sexual que han sufrido, y al cual muchas mujeres importantes de la industria cinematográfica se unieron. Este movimiento surge a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.

También Ana Laura Pérez comentó acerca del Movimiento #MeToo: “Creo que empezó a suceder porque hubo voces grandes, nombres reconocidos que salieron y dijeron, por que posiblemente si una actriz desconocida a la que acaban de acosar hace tres meses en un set, no la hubiera tomado en cuenta”.

Por lo que ya no solo estamos hablando de una desigualdad laboral sino de abusos de poder que se presentan también dentro de la industria cinematográfica.

Ana Laura Pérez continúa: “Cualquier mujer que haya sufrido abuso sexual, acoso o violencia, sabe que no es fácil salir y señalar, cuando tú sales y señalas, te terminan señalando a ti, es encontrar maneras de culpar a la víctima”.

Por eso mismo, en muchas ocasiones, mujeres han sido víctimas de algún tipo de abuso al querer consolidarse en la industria cinematográfica no se atreven a denunciar por tampoco tener renombre. “De por sí las nuevas generaciones de hombres que buscan introducirse en el cine no la tienen nada fácil, aun peor si eres mujer”.
“Es muy triste pensar que, incluso, dentro de la crítica tengas que echar el doble para tener tu lugar, para ganarte el respeto, puedes haber estudiado, puedes haber hecho diplomados, participado en festivales lo que sea, pero de todas formas tú tienes que llegar y demostrarlo”, explicó Ana Laura Pérez, en su experiencia como mujer dentro del ámbito de la crítica de cine.

Es evidente que la mujer no tiene las mismas oportunidades que un hombre dentro de la industria del cine, son ellos quienes llevan el mando. Esta problemática es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, de los mecanismos de pensamientos que existen y sobre todo el concepto que se tiene de mujer, ideas que luego ya están tan arraigadas que en ocasiones las mismas mujeres no son conscientes de que existen.

Sin embargo, el simple hecho de que ya se ponga a discusión esa desigualdad de género ya marca un avance, cuando años atrás pocos se lo cuestionaban. Movimientos como el #MeToo han ayudado a evidenciar estos abusos de poder, a que se le empiece a ver de una manera crítica, esperando que cada vez más el trabajo de la mujer cineasta pueda ser reconocido y equitativo.

Pero, ¿cuál es la opinión de un cineasta hombre sobre este tema?, Victor Hugo Tiborio, quien es colaborador de la página web Zoom F.7 la cual se encarga de la difusión de contenidos sobre cine, expresó:

“Tomaría más en consideración el clasismo. Alguien ha obtenido el trabajo por contactos, por dinero, o por la apariencia física, ya sea con actrices, editores, o directores”. Él no lo ve tanto como un asunto de desigualdad de género, sino que es un asunto de clasismo.

“Hoy en día ya hay espacios para mujeres cineastas, se han hecho festivales de cine especiales y concursos, así como oportunidades para las mujeres interesadas en distribuir, específicamente en la Cineteca Nacional, sin embargo en esta industria las personas que tienen esos espacios son a través de contactos, por dinero, no por méritos ni por buenas ideas”. Para él, aquí no importan las cualidades, sino cuanto poder tengas dentro de la industria, aunque la mayoría de las ocasiones los que tienen este poder… son los hombres.

Foto: Víctor Manuel Núñez.


Bookmark and Share

10 de julio de 2019

DE LA NOVELA AL CINE: 25 AÑOS DE ‘ASESINATO EN UNA LAVANDERÍA CHINA’

Por Rosina Grave
Mazatlán, Sinaloa (Aunam). El escritor mazatleco Juan José Rodríguez celebró el 25 aniversario de su novela Asesinato en una Lavandería China, con alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el auditorio Gustavo Lozano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Mazatlán.


Durante la presentación, moderada por la doctora Frambel Lizárraga Salas, se expuso la adaptación fílmica Reencarnación, una historia de amor filmada en Mazatlán y dirigida por Eduardo Rosof.

“Es una novela que hice en muy poco tiempo a los 23 años, recordando el barrio de mi infancia, era mi búsqueda de un Mazatlán que se estaba yendo, que se estaba acabando”, compartió el escritor.

Juan José Rodríguez compartió su historia como estudiante de comunicación y explicó a los alumnos como el periodismo le permitió desarrollarse como escritor al escribir novelas como El náufrago del mar amarillo, Mi nombre es Casablanca, La novia de Houdini, entre otras; además de platicar la experiencia que vivió en las grabaciones de la película basada en su novela.

“Si tuviera la oportunidad de volver a grabar otra película en Mazatlán lo haría sin pensarlo”, recalcó el escritor.

Juan José Rodríguez alentó a los jóvenes estudiantes a perseguir sus sueños al poner como ejemplo su novela, la cual nunca imaginó que sería llevada a la pantalla grande.


Bookmark and Share

UN FUTURO ROBADO A LOS MILLENIALS

Por Eduardo Torres
Ciudad de México (Aunam). En todo el país, el futuro laboral de los jóvenes resulta envuelto en un halo de incertidumbre. Desde la aprobación de la reforma laboral de 2012, una figura novedosa para la legislación mexicana se popularizó entre los empleadores quienes encontraron en ella una forma de ahorro y facilitación del personal. Pero para los jóvenes, la estabilidad en su porvenir se iba resquebrajando.


El outsourcing o tercerización del trabajo, es un mecanismo de subcontratación que fue introducido en México a través del artículo 15 de la Ley Federal de Trabajo. Contempla la posibilidad para las empresas de utilizar los servicios de intermediarias para reclutar personal destinado a actividades secundarias a la producción principal del solicitante.

Las actividades originalmente contempladas dentro de la ley que podrían ser aprovechadas por las empresas se referían a seguridad, limpieza y mantenimiento. En la realidad actual, los trabajadores que laboran para empresas bajo esta figura no se reducen a dichas actividades, sino que se extienden hasta los profesionistas licenciados o incluso, con posgrados.

La figura del outsourcing no permite a los empleados crear antigüedad dentro de las empresas en las que laboran por una simple razón: los empleadores no los reconocen como sus empleados. La tercerización, obtiene su nombre de aquí. Aquellos reclutados tampoco son trabajadores de la facilitadora, quien se reduce a ser un nexo entre los solicitantes. Ellos ofrecen a los trabajadores como producto y su cliente escoge, por ello cuando se decide finalizar el contrato no se da fin a la relación patrón-trabajador, sino termina el contrato entre dos capitales.

Un problema más se presenta para la población económicamente activa y su próximo relevo generacional. El no reconocimiento de las empresas solicitantes a los trabajadores empleados exime al dueño de dotar a sus subalternos del correcto reparto de utilidades según dicta la ley mexicana.

La grave situación a la que se ven sometidos quienes laboran bajo este esquema de subcontratación poco los aleja de las condiciones a las que se verían sometidos si fueran parte de las cifras de trabajadores informales a nivel nacional.

No existen cifras oficiales que contabilicen la cantidad de personan dentro de las filas del outsourcing, sin embargo, Héctor Márquez Pitol, de Manpower Group, comentó en 2018 para El Universal que de 20 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 16 millones están registrados por un patrón distinto al que en realidad prestan servicios.

En la discusión de la reforma federal de 2012, se argumentó incluir la figura jurídica de la subcontratación como mecanismo para promover y facilitar la formalización laboral en un país donde el 60.1 por ciento se ganaba la vida en la informalidad.

Hoy siete años después, el proyecto que aprobase el PRI, PAN y PRD no logró reducir sustancialmente el problema de la informalidad pues según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el 56.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) continúa ejerciendo su trabajo bajo esta modalidad.

Con más de la mitad de la población actual en la informalidad, y cerca de un 25% de trabajadores bajo el esquema de subcontratación a la mayoría de los jóvenes se les ofrece muy poco margen de decisión sobre su propio futuro. ¿Informalidad o outsoucing?

Call-Centers, lugar común para muchos jóvenes

Una imagen recurrente en los trayectos a pie que recorren muchos jóvenes al dirigirse a la escuela es el de encontrarse una o más veces con individuos que ofrecen volantes reclutando trabajadores para empresas de clase mundial con posibilidad de crecimiento laboral. El anuncio corre de nueva cuenta por medios electrónicos, desde un perfil de Facebook que lo publica en el grupo no oficial de la generación o de toda la escuela.

La imagen que ofrecen es la de un trabajo sencillo, sin complicaciones y lo más importante para la juventud que continua sus estudios: no suele requerir experiencia alguna. Según datos del Observatorio Laboral (OLA) solo 8 por ciento de los jóvenes estudian y trabajan, aunque estas cifras no incluyen a quienes se complementan sus estudios en el sector informal.

De aquellos jóvenes registrados, los Call-centers suelen ser un espacio recurrido, sin embargo, como comenta César López, quien ha trabajado desde 2015 en distintas empresas que ofrecen el servicio de atención telefónica, la mayoría mantienen a sus empleados en severa precariedad laboral.

“No todos los Call-center te ofrecen las mismas prestaciones, en muchos de ellos se trabaja de lunes a domingo” comenta el joven de 25 años. Afirma que en su trabajo actual otra de las ventajas es que los encargados de recursos humanos generan un buen ambiente de trabajo.

No obstante que reconoce las ventajas de su actual trabajo, contrasta sus condiciones con las de sus anteriores empleos y observa que, en ambos, la precariedad laboral se hace presente de alguna forma.

La remuneración común para una persona que trabaja en estos centros es de alrededor de un salario mínimo. Las diferencias entre las empresas no suelen ser de paga sino de carga laboral. César divide los casos en dos grupos principales. Mientras en unos el nivel de automatización de la labor convierte a los jóvenes en prácticamente máquinas, en otros como en el que ejerce actualmente se requiere un nivel de profesionalización mayor, que es correspondido debidamente.

“No me queda nada para mí en absoluto para recreación. Todo es para gastos del hogar, actividades académicas, pero fuera de eso yo no tengo dinero para otras cosas” comenta el trabajador y politólogo en proceso de titulación.

La mayoría de las empresas que ofrecen servicios de atención telefónica lo hacen bajo el esquema del outsourcing. Quienes se ganan el pan de cada día en estos lugares tienen que lidiar con la flexibilidad laboral que reina debido al esquema de tercerización. Un día pueden estar trabajando en la campaña de un refresquera, como al día siguiente pueden hacerlo para una compañía de electrodomésticos, lo que implica la volver a capacitarse.

Entre horarios y capacidades que exigen flexibilidad por parte de los jóvenes, mecanización de labores, aislamiento, clientes violentos, pagas insuficientes aquellos que por necesidad de complementar el gasto doméstico y escolar decidan dedicar por lo menos la mitad de su día sentados frente a un computador y un teléfono suelen resentir la carga laboral en sus estudios, pues el cansancio e imposibilidad de estudiar merman su desempeño.

Un último punto enfatiza César López sobre su trabajo y el de muchos jóvenes. Así como entran al Call-center por necesidad de un trabajo que no requiera experiencia, al salir vuelven al desempleo muy cerca de donde comenzaron, pues en muy pocos casos las ofertas laborales de la carrera que estudien, tomaran en cuenta la experiencia obtenida en atención telefónica.

El doble reto de trabajar como joven y mujer

Si para la juventud en general la posibilidad de conseguir un trabajo estable, con buenas prestaciones, salario digno y una pensión a futuro se ha convertido en un sueño dorado que pocos alcanzan, en México ser mujer constituye un doble reto para lograr construirse un mañana.

Con motivo del Día Mundial de la Juventud en 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) lanzó un comunicado con cifras relativas a los jóvenes y su situación actual dentro de la PEA. Si las cifras que la ENEO del 2018 arrojaba ya eran desalentadoras dentro para el pronóstico de la calidad de vida de la próxima generación de trabajadores, es peor para las trabajadoras.

La brecha de género continúa siendo pronunciada, pues en este país un alto porcentaje de las mujeres jóvenes trabajadoras en el país perciben menos de un salario mínimo. Si casi un cuarto (24.8%) de la PEA masculina de entre 15 y 29 años perciben menos de un salario mínimo, la cifra aumenta de forma claramente diferencia en el caso femenino, donde la el cifra alcanza casi la mitad del total (42.5%).

La posibilidad de embarazo representa para las mujeres un obstáculo que se acrecienta si se da el caso, pues las empresas a pesar de estar obligadas por ley a no tomar decisiones discriminatorias contra sus empleadas, siguen realizándolas. Bajo este riesgo constante, las jóvenes trabajadoras suelen encontrar en ocasiones único refugio en la informalidad. Decisión que les conlleva a apostar su futuro por sobrevivir el día presente.


Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para 2018 México ocupaba el primer lugar en embarazo adolescente entre los 36 países miembros del grupo internacional.

Dentro del organismo internacional, conocido también como el “Club de los Países Ricos” México no destaca por sus políticas públicas de salud, pues no ha logrado bajar del levado puesto en que se encuentra dentro de la clasificación. Tampoco destaca por las oportunidades para las jóvenes embarazadas según Ariadna Rivera, quien estuvo en dicha situación.

Con 22 años, Ariadna estudia el sexto semestre de la licenciatura en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además de la escuela, la estudiante residente de la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México debe atender a su hijo de 6 años. Ariadna cuenta con apoyo de sus padres, pero cuenta que ni el pasado fue fácil ni el futuro parece serlo.

“Me embaracé a los 15 años, y después de dejar la preparatoria busqué trabajar pues tomé la decisión de salir de casa con el padre de mi hijo” comienza Rivera.

Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) el embarazo no deseado es la cuarta causa de deserción escolar entre jóvenes. Ariadna formó parte de dicha categoría pues su temprano embarazo la llevó a la necesidad de suspender sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria 9 “Pedro de Alba”.

“Cuando comencé a trabajar lo hice en una fonda grande, como un restaurante. Estaba embarazada en ese momento. Entré como garrotera, pero terminé haciendo labores de ayudante de cocina, mesera y lo que se necesitara”, Recuerda la joven.

Con un sueldo de 800 pesos mensuales, Ariadna realizaba actividades que no correspondían al trabajo que solicitó además de extender su horario laboral hasta once horas diarias.

La madre profundiza en su experiencia laboral como joven embarazada: “Era un trabajo sumamente pesado, no solo para mí, pero yo tenía dificultades adicionales por mi embarazo. En ocasiones tenía que vomitar y el dueño del lugar me regañaba por perder tiempo haciéndolo”.

A pesar de que el artículo 123 de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece la protección laboral durante el embarazo, las madres jóvenes quedan varadas en un limbo legal pues sí bien la edad mínima laboral en México es de 15 años con consentimiento del tutor, los trabajos ofertados para mexicanas embarazadas son en su mayoría dentro de la informalidad.

Luego del trabajo en la fonda, al que renunció debido a la excesiva carga de actividades y violencia laboral sufrida, Rivera intentó iniciar un negocio. Con un local prestado y algunas herramientas, abrió una taquería que tuvo que cerrar al poco tiempo pues era poco redituable.

Con su hijo ya nacido, Ariadna siguió en pequeños trabajos dentro de la informalidad. Compró materiales y puso manos a la obra para vender manualidades a base de cuentas plásticas.

Relata que en su experiencia con madre joven trabajadora conoció en piel propia, pero a también a través de compañeros la precariedad laboral de la juventud mexicana.

“Lo peor de esto es que no todo pueden regresar a casa como yo. Yo seguí vendiendo cuentas un tiempo para complementar el gasto familiar sin embargo muchas personas trabajan para mantenerse a ellos y sus familias. En varias ocasiones no solo en un trabajo, sino que trabajan dos turnos en distintos lugares e incluso así no les alcanza, por lo que en ocasiones tienen que recurrir a actos ilegales como robar” contó con voz triste

Después de regresar con su familia, volvió a la escuela en preparatoria privada, y después entró a la carrera que actualmente cursa en la UNAM. Sin embargo, el Ariadna ve un futuro muy oscuro, pues se ha percatado que el estudiar una carrera o no, no le garantiza volver a sufrir la precariedad laboral y ahora con la necesidad de mantenerse a ella y a su hijo.

“Trabajar es difícil como joven, y más como mujer. Prefieren que seas hombre o qué no quieras tener hijos. Las empresas demandan mucho de tu tiempo y poco te queda para cuidar a tu familia. Trabajar 60 horas semanales en malas condiciones laborales es mal pagado, y de hecho no debería existir” concluye.

La reforma pospone la discusión por un futuro digno


Con una próxima reforma a la Ley Federal de Trabajo en vilo, senadores, jóvenes universitarios y expertos en derecho de laboral se encontraron para discutir los retos laborales para la juventud convocado en el Auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, dónde llevaron el tema a la UNAM luego de discutirlo una primera vez en la sala 4 del Senado de la República.

El evento convocado por la asociación civil Relevo XXI buscó problematizar e incluir las incertidumbres de la próxima generación de trabajadores en la agenda legislativa de la mano de miembros de la Comisión del Trabajo del Senado, como el parlamentario y líder sindical Napoleón Gómez Urrutia.

El foro titulado “Retos en materia de derechos laborales para juventud” donde la organización expresó las preocupaciones los jóvenes millenials. Relevo XXI realiza foros y círculos de discusión donde, como en este caso, se de voz a la juventud para buscar una mejor calidad de vida por medio de la participación política.

Para los expertos y legisladores del panel, las acciones actuales del gobierno federal para combatir el desempleo y dificultades en general para la inserción de los jóvenes en la PEA de manera digna son un paso adelante, pero siguen siendo insuficientes.

La senadora Blanca Piña, una de las pocas legisladoras que ha atacado directamente durante sus intervenciones en la Cámara Alta al outsourcing, expresó que este sistema de reclutamiento laboral debe ser eliminado por completo y la próxima reforma laboral no estará completa si no se incluyen medidas contra él.

También fue criticado el programa “Jóvenes construyendo un futuro” promovido por el ejecutivo federal “Hay un desfase en México en comparación a nivel internacional, dónde la tendencia es dar formación profesionalizante” subrayó Alfredo Sánchez Castañeda, especialista en derecho laboral del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Contrasta la capacitación en oficios con la cantidad de establecimientos que requieren dichas aptitudes en el país.

Durante el foro se llevó a la mesa de debate un modo más de subcontratación: la de las aplicaciones como Uber y Rappi. Aquellos que deciden emplearse por medio de este tipo de herramientas digitales se enfrentan al desconocimiento de las empresas que son dueñas de ellas. Cómo consecuencia, los app-workers quedan a su suerte sin el beneficio de la seguridad social o una pensión digna.

Estás compañías transnacionales argumentan que sus choferes y repartidores no son sus trabajadores, sino que son usuarios. Argumentan que no existe una relación laboral sino de compraventa o consumo del producto digital. En ciudades como Nueva York, ya se ha legislado para obligar a las empresas a reconocer a sus trabajadores, en México eso sigue sin suceder.

Si bien, el tema del outsourcing comenzó a discutirse en los medios de comunicación y a nivel de las cámaras parlamentarias, la propuesta de su inclusión en la nueva reforma a la Ley Federal de Trabajo fue rechazada cuando fue aprobada sin cambios por el Senado, así como fuera enviada por los diputados.

No obstante, Gómez Urrutia en declaraciones posteriores, no descartó su próxima regulación o eliminación en el marco del próximo periodo extraordinario de sesiones programado para septiembre de este año.

Para Pablo Carlos Rojas, director de Relevo XXI A.C. y joven de 27 años, el simple hecho de que se comenzara a hablar de un mecanismo de explotación que muchos estaban comenzando a considerar normal ya es una victoria. Espera que en este periodo puedan construirse espacios de discusión entre la juventud que permitan dirigir esfuerzos por la exigencia de la eliminación de esta forma de subcontratación y la victoria de una mejor calidad de vida para la actual generación de jóvenes y las que vengan.

Durante la marcha del primero de mayo del año en curso, outsourcing volvió a hacer eco ante los miles de trabajadores presentes en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Con micrófono en mano, síndicos emanaban la palabra y la condenaban a un olvido próximo. Denunciaban sus atropellos y pedían por su pronta abrogación.

Pero Marcela Fuente, otra de las jóvenes convocantes del evento en Ciudad Universitaria consideró como sus compañeros de trabajo que sin el fin del outsourcing no habrá fin del neoliberalismo como ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hicieron una reforma para el 20 por ciento de los trabajadores [los sindicalizados], pero al otro 80 por ciento no le están regularizando sus condiciones laborales, no pueden ni siquiera acceder a un sindicato”, señaló Fuente, quién asistió al mitin, como el talón de Aquiles del proyecto legislativo.

Aun cuando las voces apoyaban la derogación de la figura, destacaba por su ausencia los jóvenes quienes son y serán los principales afectados si el artículo 15 se mantiene sin cambios dentro de la legislación laboral. La construcción de un mañana por parte de la juventud no solo beneficia a la actual generación, sino que los frutos podrán seguir siendo cosechados por generaciones futuras

Quizás en septiembre, la legislación incluya el delicado tema, pero lo que al día de hoy sigue siendo seguro es que con 30.6 millones de pobladores entre 15 y 29, un cuarto de la población de México sigue en riesgo latente de perder su futuro en un mundo laboral incierto y fragmentario.








Bookmark and Share

AGOSTO: LAS SOMBRAS DEL PASADO

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). Agosto es el octavo mes el año y también es el nombre del cortometraje de Abel Zúñiga Ramírez, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En palabras del director, el cortometraje es el reflejo de las vivencias y experiencias de su familia, tiene una duración de aproximadamente 15 minutos.


Abel Zúñiga, quien también trabaja como fotógrafo para el campus central de Ciudad Universitaria, habla de su fuente de inspiración: “Cuando uno construye historias, ya sea en periódicos, en locución, en películas, arte, pintura o en cualquier cosa que uno haga, es un reflejo de uno mismo. Uno tiene que escribir cosas que uno conoce, si no es así, no expresas todo lo que sucede en la historia porque no estas entendiendo tu propia realidad”.

El director de Agosto comentó un poco acerca de los los personajes dentro del corto: “El personaje de Joaquín es una mezcla entre mi abuelo y yo, es un alter-ego de nosotros dos que yo quería plasmar en el filme”. Este personaje no acepta la idea de la muerte, mismo que ve a su esposa de manera nostálgica desde su casamiento.

La idea central del corto es la nostalgia. “Quise representar la nostalgia en mi vida, con mi familia y en la realidad. Por eso el antagonista del corto son las llamadas telefónicas que el personaje Joaquín recibe, porque lo requieren en el funeral, pero este no quiere salir de su fortaleza, su casa, las sombras de su pasado yacen ahí”.

El director también tomó un poco la personalidad de su personaje del libro ‘Demian’ de Hermann Hesse, bajo la premisa de que Demian temía salir de su casa y fortaleza para experimentar la crueldad del mundo real. “Otra parte vital del corto es el miedo que tenemos a morir debido a que enfrentamos momentos de aceptación y la resignación a que todo acaba”.

Es la primera vez que Zúñiga Ramírez realiza un corto de tal magnitud “sentimental” como el lo maneja, puesto que ha escrito cortos de ciencia ficción como Crust y ha tenido una audiencia de más de mil personas en su trabajo fotográfico, en donde fotografía principalmente paisajes y momentos de la vida cotidiana. El corto de Agosto competirá para entrar en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Imagen: Vimeo.


Bookmark and Share

8 de julio de 2019

UN SPIDER-MAN SIN INDEPENDENCIA INICIA NUEVA FASE DEL MCU

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). La saga del infinito que inició con la cinta de Iron Man en el 2008 concluye con la película del arácnido “Spider Man: Lejos de Casa” y también es la primera película dentro del universo Marvel y de la saga que no tiene un cameo de su creador Stan Lee.


La película es la fórmula clásica de una comedia romántica de adolescentes, ligera, amena y muy digerible, que incidentalmente es trastocada por el heroísmo.

Los personajes secundarios evolucionan, pero es el villano Misterio el que acapara la atención. Jake Gyllenhall hace propio a su personaje y lo pinta muy apegado al cómic como un antagonista sinuoso e hipócrita, puesto que realmente reta al héroe física y mentalmente, pero el origen de este villano esta indirectamente relacionado con el personaje principal de la saga, Iron Man, y no en el protagonista de esta cinta, y es un problema que le quita un poco de esencia a la independencia de Spider Man dentro del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).

El guión apela a un universo y gracias a esto funciona como un puente para cerrar y abrir ciclos dentro del mismo, pero no apoya el enriquecimiento de lo que es el arácnido, Marvel decide no tocar esa fibra y eso es lo único que le hace falta a este Spider Man.

Tom Holland es brillante como héroe, el personaje sí evoluciona bajo su control, aunque es hasta el acto final que podemos plantear que inicia su individualismo como superhéroe.

Aunque a la cinta le falta adentrarse un poco más en la libertad y las facetas diferentes que tiene el superhéroe arácnido; la película es entretenida, movida y digerible -pero no es un detonante de taquilla-, bajo esa premisa, el filme cumplió y augura expectativas de un futuro más excitante y nostálgico.

Imagen: BagoGames.

Bookmark and Share

7 de julio de 2019

LA TREVI HACE “DIOSA DE LA NOCHE” AL PÚBLICO CAPITALINO

  • Como parte de la octava gira de su carrera, Gloria Trevi inundó de energía el escenario de la Arena Ciudad México
  • Reconoció a su público de la comunidad LGBT+
Por José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). Está por caer la noche en la ciudad y las inmediaciones del coloso de Azcapotzalco parecen una auténtica romería. Pese a la lluvia, ríos de gente llegan al lugar para disfrutar del concierto de Gloria Trevi; unos arriban en carro, otros caminan desde el metro Refinería/Arena Ciudad de México en donde vendedores ambulantes ofrecen desde banderas del orgullo LGBT+ hasta tazas y gorras con el nombre de la intérprete de “Pelo Suelto”.


El concierto comienza una hora después de lo previsto, en punto de las diez de la noche, con un lleno total de una Arena que se oscurece y comienza una cuenta regresiva de tres minutos, al faltar un minuto unas intensas luces blancas en el escenario desatan la euforia del público. Instantes después aparece Gloria Trevi con un vestido sumamente largo de color dorado, además lleva una corona y cadenas que la hacen evocar la imagen de una diosa. “Baila, goza, todos quieren con ella”, canta al abrir el espectáculo con su nueva canción “Diosa de la noche”.

La ovación del público no se hace esperar, después la cantante entona su éxito “Con los ojos cerrados”, de inmediato es coreado por la audiencia. Después, uno de los bailarines de la cantante la asiste para ponerse una resplandeciente chamarra dorada que la hace brillar aún más en el escenario, enseguida comienza cantar el tema “Ábranse Perras”, entre el público no falta quien se levanta de su asiento para intentar hacer la coreografía del videoclip.

El cuarto tema de la noche es otro de los hits más destacados de la cantante: “Gloria”, el dance pop se hace escuchar en la Arena y “La Trevi” enciende la llama del público. La teatralidad que caracteriza los shows de la artista no falta con una gran producción que incluye luces, rayos láser y gráficos, además de varios cambios de vestuario.

En una noche electrizante, en breve llega un poco de romanticismo a la velada cuando la cantante se viste con saco de solapa ancha, sombrero y toma la identidad de su alter ego “Mr. Trevi” e interpreta el tema “Como yo te amo”, un éxito del cantante español Raphael.

Después los bailarines de la intérprete aparecieron en escena con globos plateados, Gloria Trevi se coloca detrás de ellos y realiza otro cambio de look. No tarda en escucharse, “Tengo los pies en la tierra pero toco el sol, son invisibles mis alas pero te aseguro que puedo volar”, parte de la canción “Mujer Maravilla” de su anterior álbum “De película”. Sus coreografías bien ejecutadas complementan el show.

“Esta es nuestra primera cita y ya me enamore de ti”, le dice la cantante al público. El escenario cobra tonalidades rosas y empiezan a sonar las notas de “Vestida de azúcar”, otro de los temas más esperados y coreados durante la noche.

Del romanticismo la audiencia es llevada a la pasión cuando Gloria Trevi aparece sobre el escenario con un leotardo rojo y sus bailarines la rodean con sugerentes trajes ajustados de color negro. La intensidad del espectáculo sube cuando llega un hombre ataviado con capa roja, que luego se despoja de ella y baila de forma sensual con “La Trevi”, mientras ella canta “Quiero que me duela”.

Otro tema clásico del repertorio de Gloria Trevi que se hace escuchar en el escenario es “Ángel de la guarda”, a punto de finalizar esta última canción uno de los bailarines toma una pistola de la que se proyecta un rayo láser y le apunta a la artista, después el estruendoso sonido de un impacto de bala se escucha y en las pantallas gigantes aparece la imagen de una bala y sangre, la escena le da dramatismo al concierto.

Se apagan las luces e instantes después “la reina de la taquilla”, llega con un traje de cuerpo completo plateado que incluye un corazón en el pecho. Un mix de temas como “Habla Blah, Blah” y “La noche” hace que los asistentes se vuelvan a levantar de sus asientos para bailar y alzar las manos.

Tras interpretar “Dr. Psiquiatra” y algunos temas a piano, la “Diosa de la noche” vuelve a salir ante la audiencia, pero esta vez con el cabello esponjado, vestido dorado y medias rotas para consentir a los espectadores con “Pelo suelto”.

Parece que Trevi ya no puede encender más al público, pero esta suposición se viene abajo cuando comienza a sonar la tonada de “Todos me miran” y en la parte baja de la Arena una bandera gigante del orgullo LGBT+ recorre todo el público hasta llegar al escenario, las gradas también se empiezan a poblar de los colores arcoíris.


El recinto retumba y de nueva cuenta la regia sale a domar el escenario, además de decirle a sus fans que lo más importante es sentirse orgulloso de uno mismo, miles de voces se fusionan para cantar la misma canción: “¡Y me solté el cabello, me vestí de reina, me puse tacones, me pinté y era bella…!”, se oye con fuerza.

El evento concluye con “Tribu”. Los y las fans se retiran, las luces comienzan a apagarse y como en algún otro concierto dijo Gloria Trevi: “Llega esa amiga que se llama soledad”.




Bookmark and Share