21 de junio de 2019

SIQUEIROS REGRESA A LECUMBERRI

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). El Archivo General de la Nación presenta al pintor muralista David Alfaro Siqueiros en su exposición “Siqueiros. Encarcelar la llamarada”. La exposición cuenta la vida y activismo político dedel artista plástico, quien estuvo preso en el llamado "Palacio Negro" cuatro veces. En el archivo se muestran sus actividades durante este periodo en el cual realizó bocetos y muchas obras.


El recorrido es la historia política de Siqueiros. Inicia con documentos de la aprobación del delito de disolución social. Hay fotografías de su ingreso a Lecumberri y de todas las manifestaciones internacionales condenando su detención, desde estadounidenses, hasta argentinos.

Además, hay un recuento de los periódicos de la época en donde se puede leer detalles de su detención, pero lo más llamativo es la escenografía de sus obras en aquel pasillo. La exposición también cuenta con la habitación en donde el pintaba y reunía todos sus materiales, desde pinceles y acuarelas hasta hojas y bocetos. Dicha habitación también cuenta con la voz de Siqueiros explicando algunas de sus obras.

Asimismo, hay otras dos habitaciones en las viejas celdas. Una tiene la recopilación de los poemas dedicados a Siqueiros durante en su tiempo en prisión y otra tiene imágenes e historia del grupo de teatro del que formó parte en su estancia en la prisión. La exposición finaliza con imágenes, documentos y periódicos que desde luego expresan el pensar y sentir del artista en imágenes y en palabras.





Bookmark and Share

PASEOS NOCTURNOS: FUSIÓN DE AVENTURA SOCIAL Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Por Daniel Omar Burgos Bernal
Ciudad de México (Aunam). Una tarde cada 31 días la Ciudad de México cambia la máscara caótica por un pequeño disfraz sereno. Las calles quedan vacías de vehículos motorizados. Parece la pintura moderna de un desierto de concreto.


A partir de las seis de la tarde, un grupo de oficiales de tránsito sostiene una pequeña junta a los alrededores de la Glorieta de la Palma. Un par de ellos revisan paquetes de documentos antes de comenzar. Cuando les dan una señal, comienzan a movilizarse. En grupos de tres, se mueven a puntos estratégicos, toman los grandes conos de tránsito, esperan a que la luz roja se coloque en el semáforo.

El sonido de los silbatos se acompaña de un grave “¡Muévase, muévase!” Tres de los carriles en la calle Río Rhin se encuentran confinados. Una lástima para todos aquellos conductores que diariamente utilizan Paseo de la Reforma para llegar a sus hogares. Una lástima también para las madres de los policías de tránsito a quienes se les dedican una larga lista de insultos.

Reforma se encuentra casi vacío. Algunos ya caminan por el concreto sin miedo a ser arrollados. Un par de conductores despistados continúan rodando por las calles. La última flota de “Godínez” sale de sus trabajos para incorporarse a una larga caminata. La lastimosa luz fluorescente de la avenida comienza a invadir el paisaje.

De esta manera da inicio una edición más de los populares paseos nocturnos establecidos por el Gobierno de la Ciudad de México desde el año 2010. Esta iniciativa tiene como objetivo la recuperación de los espacios públicos en una urbe tan congestionada como lo es la ciudad más grande de Latinoamérica.

Ya en el Monumento a la Revolución, se observangrandes cantidades de vehículos a dos ruedas. Bicicletas y patines del diablo son los más populares. Unos cargan con sus propios transportes, llenos de estampas, adornos y modificaciones técnicas, parece que “tunear” tu bicicleta es el último grito de la moda. Con menos presunción se acercan aquellos cuya única opción es pagar 20 pesos por montarse 10 minutos en bicicletas que pertenecen a servicios externos; las llamadas “Apps”, otro grito de la moda que invade las calles de la CDMX.

Tobys, Pelusas, Rockos y hasta Zeus se presentan para acompañar a sus dueños durante el recorrido. Los caninos dejan de hacerle caso a su supuesto amo para tomar la rienda de la situación y correr casi libres. Una chica a patines de cuadro ruedas, arrastrada por su pastor alemán, casi se estrella en un muro del edificio de La Lotería Nacional, “¡Aguas!” le gritó una sencilla vende dulces que se encontraba en esa misma esquina.

Estos paseos congregan cúmulos de gente de todas las colonias aledañas a los puntos de encuentro. La diversidad es tan grande que parece que las calles siempre han pertenecido a los peatones. En días de contingencia ambiental como los ocurridos del 14 al 19 de mayo del año 2019, demuestran la importancia de acrecentar este movimiento.

Cerca de la Glorieta de Colón, se forma una pequeña turba. La música a alto volumen, junto con la interrupción continua de una voz grave indican la presencia de algún puesto publicitario o quizá, la de un sonidero. El alboroto momentáneo incrementa cuando empiezan a regalar objetos típicos de campañas políticas: cantimploras, bolsas y gorras. Pese a ello, el rumbo de los ciclistas no se detiene, solo son unos cuantos quienes deciden curiosear.

La mano elevada de Cristóbal Colón acompañada con su ceño fruncido, asemeja a las indicaciones de un policía de tránsito. “¡No se detenga, no se detenga!”.El recorrido sigue tranquilo bajo un espectro de luces proporcionadas por los altos edificios y las pequeñas cafeterías. La tranquilidad luce unánime, ciclistas, corredores, mascotas, camoteros y vendedores de pan cobijados por la misma ruta.

En la oscuridad se asoma la silueta de Cuauhtémoc, su pose protectora resguarda al grupo ambulante que tiene que cruzar el embotellamiento de la Avenida Insurgentes. El Tlatoani Mexica intimida a los conductores agresivos quienes siguen gritando consignas a las madres de los oficiales de tránsito. En su espera por atravesar la avenida, una banda de niños pequeños destaca el parecido entre Cuauhtémoc y el curioso personaje que adorna la marca sus triciclos Apache.

Al avanzar, los niños son los primeros en tomar la delantera, sus triciclos se convierten en autos de Fórmula 1. Algunos conductores se asoman expectantes desde sus vehículos para ver la caravana. Unas miradas se cruzan entre automovilistas y ciclistas. Los primeros observan con desesperación, los segundos sonríen, es casi una cachetada con guante blanco.

La poca presencia del estrés en este tipo de conductores demuestra la fácil que puede ser para el chilango acostumbrarse a los nuevos medios de transporte. La eliminación de los autos a motor de gasolina aunque parece ser extremo, es una medida que debería tener sus primeros planes de desarrollo. Sino, comenzar a realizar más paseos nocturnos sería la solución más inmediata para mejorar la cifra de solo nueve días donde la calidad del aire ha sida buena en el Valle de México durante este año.

El contingente se reencuentra con la solitaria palma de Paseo de la Reforma. Algunas de las mascotas aprovechan el diminuto espacio verde para recargar energía, se recuestan viendo hacia un cielo plagado de nubes de esmog que impide observar las estrellas. El único tipo de contaminación que se inhibe en este recorrido es aquel que daña la audición. Pocos ruidos molestos se identifican en el panorama.

Además de las pelusas o los rockos, algunos ciclistas disminuyen su velocidad para descansar algunos minutos. Se sientan a lo largo de las bancas de piedra que no son para nada incomodas si se tiene el cansancio necesario. Muchos aprovechan el receso para recuperar las calorías perdidas. El culpable es el señor elotero que anuncia sus esquites con una pequeña campana. “Échele del que no pica… no, mejor del otro.”

En la cercanía se observa el monumento más cotizado. Luces led de color rosa alumbran las majestuosas alas del Ángel de la Independencia, parece una actriz dispuesta cerrar con broche de oro una noche exquisita. El Ángel sigue con su mirada a los paseantes. Las fotografías la sonrojan pues nadie puede negarse a capturar su grandeza. La mejor parte es que ningún claxon te obliga a separar tu mirada de ella y continuar con el camino.

Pero el Ángel de la Independencia no es el único porte monumental que roba miradas durante la travesía. Después de una serie de calles arboladas que funcionan como un gran pulmón para todos los corredores, la Diana Cazadora sale a relucir. Los tonos morados también invaden su aura. Es misteriosa, elegante y al mismo tiempo presenta una rudeza digna de cualquier guerrera en batalla. Todavía existen personas que se emocionan con la primera vez que la observan, se detienen unos minutos para rodearla, tratando de descifrar su misterio.

Esta ausencia automotriz genera tantos cambios positivos en el ambiente, que no solo la Ciudad de México ha implementado este tipo de movimientos. Ciudades como Hamburgo o Tokio han implementado accesos exclusivos a peatones y vehículos no motorizados. Este contagio ha posibilitado la recuperación de espacios públicos así como un mejor condicionamiento de la zona.

La ruta continua en lo que para muchos es la meta. A un costado del gigante de hierro conocido como Torre Bancomer, las familias se conjuntan para bajar de sus bicicletas, para frenar sus patines y caminar con serenidad. Lástima que todos tengan que ver con recelo la terrible y desestimada Estela de Luz, pocos la comprenden o la fotografían para el recuerdo. Solamente funciona como un punto de reunión, las lámparas de los ciclistas alumbran más que la estructura completa.

Las personas se empiezan a dispersar, con rostros de agotamiento fusionados con satisfacción. Ya no existe un recorrido definido, todos pueden tomar el camino más conveniente. El alivio de la actividad genera una sensación que promete durar todo el mes siguiente. Alguien no duda en lanzar una pregunta al aire: “¿Por qué seguimos en el tráfico?”.

Todos saben que es solo un sector de la Ciudad, casi limitado por bardas de plástico y tubos naranja, pero por algunas horas ese espejo de soledad parece ser la ciudad que todos quieren. La Alcaldía de la nueva administración de la CDMX ha tomado en cuenta estas peticiones, zonas como la emblemática calle 20 de Noviembre se han vuelto peatonales al menos los fines de semana. La Ciudad está dando pequeños pasos para recuperar la limpieza ambiental. Estas nuevas medidas no hubieran sido posibles sin el legado de los paseos nocturnos, su tranquilidad, su armonía y sobre todo sus participantes.



Bookmark and Share

URBANISMO: EL TRÁNSITO HACIA LA ESPECIALIZACIÓN PERIODÍSTICA

Por Antares Lisset Maldonado Galicia
Ciudad de México (Aunam). En la actualidad, los periodistas han tenido que abarcar nuevos espacios y expandir su campo de investigación para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. El avance tecnológico, a su vez, demanda mayor capacitación de los emisores, y la competencia entre medios de comunicación engrandece las exigencias de las audiencias, cada vez más selectivas ante la abundancia de información.


Rosalba González Loyde, licenciada en periodismo por la UNAM y Maestra en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile explica que el periodismo especializado es “el tratamiento de información de interés público a profundidad”. Existe una marcada diferencia entre la divulgación y el periodismo especializado; la primera busca hacer eco entre una comunidad académica específica, el segundo permite llevar conceptos y fenómenos a un público más amplio e informado.

Gonzáles Loyde incursionó en el mundo del urbanismo cuando la comunicación no tenía ninguna relación con este tema, ella menciona que el proceso de especialización fue complejo:

“Venía de un ámbito en el que era poco común que una comunicóloga quisiera hacer urbanismo. Sin embargo, con el paso del tiempo hice ver a muchos a importancia de mi formación en temas de difusión y socialización de proyectos, la participación de los medios de comunicación e incluso, en temas de discurso político”. De esta manera, dividió su profesión, sin alejarse por completo de la Comunicación, y comenzó a trabajar desde ese ámbito temas urbanos de interés público.

En su paso por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, formó parte de un colectivo conformado por urbanistas, filósofos y diseñadores. Este grupo tenía como propósito la divulgación de temas urbanos desde diferentes perspectivas.

“Teníamos un blog y luego nos invitaron a realizar una exposición en Casa del Lago, de ahí llegaron otras propuestas para participar en revistas y charlas en Universidades. Pronto me di cuenta que necesitaba saber más y terminé por estudiar una Maestría en Desarrollo Urbano”, comenta.

“Me di cuenta que no era suficiente leer o ir a pláticas sobre el tema, necesitaba conocer más de aspectos técnicos e, incluso, participar en la formulación de propuestas o proyectos en torno a temas urbanos; no sólo por aprender de ellos, sino para ser capaz de difundirlos correctamente. Creo que ahí está el error que sigue cometiéndose en la actualidad, confundir la divulgación con el periodismo”.

La especialización es relevante cuando se busca ofrecer información a detalle sobre un tema, buscando los puntos de encuentro entre el interés público y lo técnico de algún fenómeno.

“El urbanismo siempre está jugando ese papel, a muchos nos interesa y nos incumbe porque afecta nuestra vida diaria, pero pocos sabemos de los detalles y es ahí donde la especialización juega un papel importante”, concluye.

González Loyde participó en foros de investigación periodística en Chile y actualmente también es editora de la revista Planeo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile. Al cuestionarle sobre las diferencias entre la profesión en el país sudamericano y en México, destaca que el conservadurismo hacia ciertos temas en Chile hace que haya más recato que en México sobre, por ejemplo, la muerte.

“La prensa chilena jamás tendría portadas tabloides como las del Metro o Gráfico de acá. Por lo demás, es muy similar, la producción y el interés de la información de farándula, la falta de investigación y la monopolización temática es bastante similar”.

Lo que sí podría contar como positivo es la aparición de plataformas de medios de investigación a profundidad para ver temas de corrupción. Aparecieron tempranamente en Chile y luego en México, con ejemplos como Mexicanos contra la Corrupción u Horizontal como centro de producción de conocimientos en torno a la información libre.

Actualmente, Rosalba González imparte clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Escuela de Periodismo Carlos Septién, ella recomienda a sus alumnos que cubran fuentes del tema de su interés, comiencen a armar redes de colegas y amigos interesados y que sin duda, continúen con su formación académica.

Desde su percepción, la profesión aún necesita desarrollarse, pues considera que periodismo tradicional, es decir, el de los grandes medios, aún está limitado a la producción de siempre, de los grandes temas que ellos asumen que son los que le interesan a todos; además, “las características de los medios digitales y su facilidad e inmediatez de producción hacen que la calidad baje. Se necesita la transición de los medios tradicionales a esquemas más competitivos de periodismo de calidad”.





Bookmark and Share

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE: DE LA CASA A LA CALLE

Por Brenda Terreros
Ciudad de México (Aunam). El mejor amigo del hombre es la mascota más común en México, donde representa el 87 por ciento del total de animales domésticos; que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), están presentes en 57 de cada 100 hogares mexicanos.


En la República Mexicana, el país latinoamericano con mayor número de perros, hay aproximadamente 20 millones de canes. Sin embargo, la gran mayoría de estos animales viven en la calle, expuestos a incomodidades físicas y térmicas, con hambre, sed y dolor provocado por lesiones y enfermedades.

Las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) estiman que un millón 200 mil perros abandonados rondan las calles metropolitanas. Las organizaciones no gubernamentales estiman que la cifra podría ser todavía más alta, de entre 2 y 3 millones.

Por un largo tiempo, la única respuesta de las autoridades fue el sacrificio masivo de perros. Hoy se sabe que esta medida debería de sustituirse por otras que representen una solución más ética y responsable.

Centros de atención canina:
Una respuesta ineficiente a la sobrepoblación canina


En los últimos años, el gobierno de la CDMX ha anunciado con jactancia las iniciativas que han emprendido para la protección de los derechos de los animales. Las autoridades han inaugurado Centros de Transferencia Canina en alunas cuantas estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y algunas clínicas veterinarias que ofrecen servicios a bajo costo.

Sin embargo, las acciones gubernamentales encaminadas a dar una vida digna a los animales son contradictorias., ya que al mismo tiempo, miles de perros y gatos son sacrificados dentro de los centros de atención canina (CAC), conocidos comúnmente como antirrábicos, coordinados por la Secretaría de Salud.

El CAC donde ha habido más sacrificios está ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM). Bajo el nombre Doctor Luis Pasteur, este establecimiento opera al amparo de la Norma 042-SSA-2006, que decreta que un médico veterinario zootecnista debe dar muerte a los animales, pasadas 72 horas desde su captura o después de 10 días de observación clínica cuando se sospecha que padecen alguna enfermedad o atacaron a una persona.

Entrar al lugar para conocer las condiciones en que son mantenidos los animales capturados es difícil. Tampoco muchos empleados aceptan ser entrevistados, además de que es complicado que el vigilante del antirrábico permita establecer un contacto directo con ellos.

El único trabajador que accedió a dar información es uno de los varios médicos veterinarios zootecnista del lugar, a quien se mantendrá en el anonimato para preservar su seguridad.

En entrevista dentro de una oficina del centro, sin vista al área en donde están los perros, el especialista en manejo animal explicó que su trabajo y el del resto de sus compañeros es responder a las demandas ciudadanas. Mediante una llamada telefónica o personalmente, los habitantes de la GAM pueden pedir la captura de animales abandonados, callejeros, agresores, lesionados gravemente o con síntomas de alguna enfermedad que pueda causar daños a la salud de la gente.

Los animales abandonados, que no tienen dueño, son sacrificados sin importar si no están lesionados de gravedad ni padecen una enfermedad que pone en riesgo la salud humana. Los perros callejeros que están fuera de la casa de su dueño corren con la misma suerte.

Estos canes sanos solamente tienen la oportunidad de sobrevivir si son reclamados en el transcurso de tres días. Pero la mayoría de veces sufren una muerte que representa una violación a la Ley de Protección a los animales del Distrito Federal, vigente hoy en día.

Al ser emitida por un estado, esta ley tiene un nivel jerárquico más alto que el de la norma 042-SSA-2006, emitida por un comité perteneciente a la Secretaría de Salud. En su artículo 50 prohíbe el sacrificio de animales sanos tanto en antirrábicos como en veterinarias privadas.

La primera en evidenciar a los centros de atención canina como infractores de esta ley, de acuerdo con la revista Quippers, fue la abogada Verónica Grajales. Pero en el CAC parecen ignorar la ilegalidad de sus operaciones pues en palabras del entrevistado, “las actividades son completamente legales”.

También negó que en el antirrábico Dr. Luis Pasteur se realicen otras actividades establecidas por la norma 042-SSA-2006, como la vacunación contra la rabia y la esterilización de animales domésticos. Al respecto expresó:

“Este centro se dedica exclusivamente a tratar los problemas causados por la fauna nociva. No tenemos ningún programa de esterilización. Esos son movibles, y digo movibles porque el gobierno los pone por un tiempo y luego los vuelve a quitar”.

El experto en animales domésticos agregó que algunas asociaciones civiles han intentado sin éxito cambiar el modus operandi del sitio, “Tampoco hay adopción, se ha gestionado, pero hasta el momento no ha funcionado”, dijo.

Las declaraciones del empleado de este Centro de Atención Canina son, en efecto, reales. El año pasado, Quippers denunció que en 2014 fueron sacrificados 5, 955 perros saludables y 1300 enfermos en este CAC.

Por ahora, parece ser que las acciones de las autoridades de la CDMX están orientadas a prevenir el abandono de perros e impulsar una cultura de protección a los animales. Victor Hugo Lobo, ex alcalde de la GAM, fue uno de los primeros en impulsar un proyecto en pro de los canes: la Clínica Veterinaria Gustavo A. Madero.

Ubicación del Centro de Atención Canina Doctor Luis Pasteur, sobre Avenida 510 en San Juan de Aragón, Ciudad de México. 

Clínica Veterinaria Gustavo A. Madero:
Un esfuerzo gubernamental insuficiente


La Clínica Veterinaria Gustavo A. Madero se ubica en la calle Henry Ford, colonia Guadalupe Tepeyac. Desde finales de 2017 ofrece atención médica a perros y gatos domésticos, de lunes a viernes en un horario de 9 am a 3 pm.

Los servicios son gratuitos e incluyen consultas generales, aplicación de la vacuna antirrábica y cirugías básicas como esterilización y extirpación de tumores. Al vacunar y esterilizar a animales de compañía, la clínica contribuye a reducir las causas de abandono.

El único médico veterinario zootecnista del CAC Dr. Luis Pasteur, que aceptó una entrevista, expuso que los dueños de perros y gatos se ven motivados a abandonarlos cuando éstos agreden a una persona o cuando tienen crías, ya que no cuentan con el dinero suficiente para mantener otra mascota. Estos animales domésticos en muchas ocasiones son remitidos a centros antirrábicos y posteriormente sacrificados.

Los ataques caninos pueden ser prevenidos con la vacunación antirrábica y la sobrepoblación es evitable mediante la esterilización, que además previene infecciones de útero como la piómetra. Ambos procedimientos son realizados por los veterinarios de esta clínica.

El trabajador del antirrábico, también comentó que hay propietarios quienes entregan voluntariamente a sus mascotas por otras causas como la falta de recursos económicos para atender los problemas de salud de éstas.

La Clínica Veterinaria ofrece atender sin costo estos problemas médicos no contemplados dentro de su programa, si los dueños del animal proporcionan los medicamentos y el material quirúrgico necesario.

El médico veterinario zootecnista José Luis Bolaños, quien labora ahí, comentó: “Tenemos mucha gente que ahorra en tratamientos y cirugías. Por ejemplo, por una cesárea que un particular anda en unos seis mil pesos, con materiales aquí se gastan 500. Las perras que llegan aquí para una cesárea se van esterilizados”.

Las posibilidades de que animales domésticos sean entregados voluntariamente a los centros de atención canina son reducidas mediante este tipo de apoyos. A pesar de ello, el hospital veterinario sigue lejos de funcionar óptimamente.

Bolaños explicó que incluso los servicios básicos están sujetos a la disponibilidad de vacunas, materiales quirúrgicos y de curación. Al respecto, él dijo: “Habrá algunos medicamentos que no tendremos en existencia, esos ya corren por cuenta del dueño. En sí tendríamos que depender completamente del gobierno, pero no, no es así”.

Esta falta de financiamiento ha impedido el desarrollo de otras actividades como la impartición de pláticas informativas y talleres para los dueños de perros y gatos, propuesta en el programa inicial. José Luis comentó: “Al principio si dábamos (refiriéndose a sí mismo y a sus compañeros de trabajo) pláticas sobre vacunación, alimentación y cirugías. Pero realmente llegan muchas urgencias, tenemos mucho trabajo y por eso preferimos hacer folletos”.

La atención a las mascotas y el trato hacia sus propietarios también se ha visto afectada por el exceso de trabajo al que están sometidos los empleados. Algunas personas que han asistido a la clínica se sientes disconformes con el servicio, uno de ellos es Juan Esteban quien contó su experiencia:

“Vine a preguntar por el tipo de vacunación y cómo es, pero en recepción de atienden bien y te explican bien, pero ya al pasar con los doctores ya no queda tan claro. Creo que la clínica podría mejor la atención hacia los perritos”.

Otros factores que podrían impedir una mejora en los resultados de la iniciativa es la falta de confianza de la población hacia los organismos operados por el gobierno. Hay quienes han tenido malas experiencias en otras alcaldías, donde los centros de atención canina sí tienen campañas de vacunación y esterilización. Armando Montemayor, quien acudió a la Clínica Veterinaria Gustavo A. Madero para vacunar a Akira, una perra husky de pelaje café y blanco, alguna vez fue a un antirrábico donde otra de sus mascotas casi muere:

“Llevé a un gato a esterilizar. Solo nos pidieron material, llevamos todo lo que nos pidieron. No nos pidieron antibióticos y mi gato se infectó después de la operación porque le dejaron las gasas adentro. Tuve que llevarlo a otro lado para que lo salvaran”.

Debido a esta situación Montemayor tardó en decidir traer a su mascota a este hospital. Además, coincide con Juan Esteban en que la atención podría ser mejor, por lo cual asegura que no volverá hasta que le garanticen un mejor trato por parte de los médicos.

Por su parte, el veterinario José Luis Bolaños piensa que sí sería útil que el gobierno enviara más recursos y contratara más personal para poder extender el horario para atender a las mascotas, pero que más importante sería trabajar en campañas que impulsen la cultura de la protección animal:

“Es un problema de concientización porque muchas veces nos cargan toda la responsabilidad a los veterinarios. Es muy común en este tipo de clínicas públicas que nos traigan perritos en muy mal estado, muchas veces a consecuencia del maltrato de las personas, de la indiferencia”.

Perros abandonados y callejeros:
Las dos caras de la moneda


En la Clínica Veterinaria Gustavo A. Madero para los veterinarios es común atender a mascotas en muy malas condiciones de salud, a causa de la negligencia de sus propietarios. A veces, el hospital no cuenta con los medicamentos necesarios para tratar el padecimiento, lo cual provoca un enojo injustificado en los dueños. José Luis Bolaños explica que: “Obviamente un perrito que ya lleva un tiempo de enfermedad va a necesitar más cosas con las que no contamos en un servicio público y gratuito como este”.

Entre los casos más graves que han sido atendidos en la clínica están el de una perra que fue llevada cuando ya tenía siete días en labor de parto y la de una pitbull que tenía consulta por embarazo y fue abandonada, amarrada de un árbol. Así como un perro que cayó de una altura de tres pisos y fue llevado a atender luego de tres días.

Situaciones como estas, en las que es visible la irresponsabilidad, son comunes también en el Centro de Atención Canina Doctor Luis Pasteur. Mucha gente entrega voluntariamente a sus perros por causas como el cambio de domicilio, enfermedades en fase avanzada, vejez o simplemente porque les ha causado alguna alergia.

Cuando los dueños dejan a sus mascotas a en los CAC, éstas son sacrificadas en un plazo de una hora o menos. Mueren debido a la falta de responsabilidad de quienes los compraron o adoptaron.

El gobierno tiene la responsabilidad de combatir la superpoblación canina, prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas y garantizar a los animales un trato digno. Pero los ciudadanos también deben contribuir a que los perros que están bajo su cuidado tengan garantizados los derechos establecidos por la ley: derecho a estar libre de hambre, sed y desnutrición; de miedos y angustias; de incomodidades físicas o térmicas y de expresar las pautas propias de su comportamiento.

El futuro de estos peludos de cuatro patas depende de una colaboración entre las autoridades y las personas que decidan abrirles las puertas de su hogar. El maltrato y abandono de animales domésticos, así como su sacrificio en centros de atención canina deben de parar.





Bookmark and Share

“A LOS 13”, UN MARAVILLOSO MUSICAL SOBRE LO TERRIBLE DE CRECER

Por Kenia Cortes González (@keniagaliz)
Ciudad de México (Aunam). Los 13 años son ese punto de la vida entre el fin del mundo y el primer “beso de lengüita”. Una edad que se caracteriza por las preocupaciones por los cambios físicos del cuerpo, las reacciones exageradas, los frecuentes cambios de humor, aunado a la necesidad de aceptación, lidiar con las etiquetas sociales y el enamoramiento. Sin duda, una de las etapas más difíciles en el proceso de crecer.


Adaptación del libro “13” de Dan Elish y Robert Horn, con música y letras de Jason Robert Brown, A los 13 es una comedia musical que trata la historia de Evan Goldman, un preadolescente que está a punto de cumplir 13 años, para lo cual tiene que celebrar su Bar Mitzvah, festejo que marca la transición de la niñez a la edad adulta.

Sin embargo, y para colmo de su mal, sus padres se han divorciado y ahora tiene que mudarse de la gran ciudad de New York a un pequeño pueblo en Indiana, en donde tendrá que hacer todo lo posible para que los chicos más populares de su nueva escuela lo acepten y asistan a su tan esperada fiesta. Así, junto con un grupo de pubertos, el protagonista tendrá que lidiar con un mundo que se desmorona mientras aprende que A los 13 no es más que el inicio de una gran aventura.

La puesta es producida por el actor Jesús Ochoa, junto a Marco Anthonio y Eugenia Leñero, quienes van de la mano de un gran equipo de creativos, entre los que se encuentran: en la dirección Beto Torres y Marco Anthonio, ya conocidos por su trabajo en los montajes de su academia “MB Teatro”; la versátil coreógrafa Gabriela Aldaz, quien actualmente guía Hello, Dolly!; el director musical Federico Suzawa (Vaselina, Privacidad, entre otras); y Emilio Martínez Zurita, en iluminación y en una ingeniosa escenografía.


Unidos, estos expertos de las tablas han construido un monstruo de musical sobre la base de un grupo de adolescentes llenos de un talento inquebrantable, con mucha vitalidad y energía que ya provoca ovaciones. Sin duda se está viendo el inicio de los próximos talentos del teatro. Chicos que no solo cantan, actúan o bailan, sino que además saben conectar con su público de una manera impresionante a través de su verdad escénica y su derroche de encanto. A muy corta edad su brillo ya opaca reflectores.

El elenco lo encabeza Dan Klip, quien realiza una fiel interpretación de Evan Goldman; María Inés Villarreal como Patricia, con una espectacular voz; siguiendole los bríos de Jesusa Ochoa, Matías Gruner, Diego Enríquez, José Pablo Montaña, Regina Alcalá, Virgilio Delgado, Carolina Anzures, Sofía Domínguez, Maia Wainer, Bruno Pizá, Japhet Jaquim, Valeria Almada, Gael Cortés y José Peralta. Quienes personifican a la perfección el típico estereotipo adolescente: el nuevo, la niña boba, los wannabe, la porrista sexy, el popular e inalcanzable y el rebelde.

A los 13 es una obra que juega bajo la consigna de calidad, pero sin desvirtuar la trama teenager que no es nada burda, sino más bien inteligente, fresca, enérgica y llena de risas de inicio a fin. Una propuesta que suma a los adolescentes al mundo teatral, sin embargo no excluye a quienes buscan recordar con humor las crisis de la adolescencia.

Se presenta todos los domingos a las 12:30 horas en el Nuevo Teatro Libanés ubicado en Barranca del Muerto, Crédito Constructor, 03940 Ciudad de México, CDMX. El precio del boleto ronda entre los 330 hasta los 550 pesos.







Bookmark and Share

20 de junio de 2019

MODA: UN SÍNTOMA DE LO QUE PASA ALLÁ AFUERA

Por Katia Muciño Briseño
Ciudad de México (Aunam). Carolina Haaz toma un café latte Diemme con leche de soya, su libro en puerta es Serotonina de Michelle Houellebecq y su favorito del año pasado fue Zona de Obras de Leila Guerriero. Hace poco visitó la exposición Restablecer Memorias del artista chino Ai Weiwei, aunque considera que su obra está enfocada hacia la investigación, le emociona la idea de hayan conseguido traerlo al MUAC. Su próxima visita será al Museo Jumex de Arte Contemporáneo para ver las obras de Jeff Koons y Marcel Duchamp.


La portada de la revista Bleu Blanc dibuja un búho con más de dos ojos, los pequeños círculos de color son custodiados por las bocas de cuatro pelícanos. “Arte lujo” simbiosis infinita entre el lujo y el arte, es el balazo de portada. Perfil del mexicano Esteban Fuentes, autor de la imagen de portada. “Reviso la revista unas 6 o 7 veces y descanso la vista hasta que me entregan un impreso, ahí sigo revisando más”, menciona.

La apuesta por su revista es un poco arriesgada porque Blue “no está enfocada ni en lo masculino ni en lo femenino” es una apuesta de ambos géneros y está dirigida a un público interesado en cosas de lujo, pero también cultura general. Las revistas de viajes son dirigidas a un público aspiracional pero también general. “No porque se van a comprar su boleto mañana a Shangai”. Como cultura general, toca los temas de viajes y habla de diseño (industrial, interiorismo) sobre arte contemporáneo”.

Bolsas, zapatos, moda, arte y viajes son los temas de la revista. Carolina se encarga de ver moda y arte, en ocasiones viajes en los que se hacen crónicas de viaje e itinerarios. Qué hacer, dónde ir, qué es lo interesante del destino. Los viajes son contenidos que permiten entender cultura y estilo de vida. “Es un riesgo al no ser tan especializada sin embargo todos nuestros textos tienen la calidad de una revista especializada”.

“El punto principal de la revista es brindar ese conocimiento para más y más personas. Con el internet y los medios especializados en México, hay otras posibilidades para orientar a las personas. Tiene que ser una herramienta informativa, al final estamos cumpliendo un servicio”.

Carolina se enfoca en crear contenidos que combinen al mundo de la moda y el arte, exposiciones, tendencias y literatura. La diferencia entre las revistas de moda convencionales y Bleu & Blanc es que dichas revistas toman los contenidos de Francia y los copian, en Bleu hay una búsqueda por crear contenidos propios a partir de las notas generales.

Las revistas de moda reflejan dos actitudes: frivolidad y banalidad. Sin embargo, hablar de moda también implica hablar de una especialización. Para ella, esa misma banalidad y superficialidad que se piensa de las revistas también son un discurso del presente. Lo que se usa es reflejo de lo que vivimos hoy, ¿Por qué no se usa otra prenda, color, tendencia?

“Siempre van a ser sintomáticas del presente en el que vivimos. Por más que sean tips de cómo ponerte broches con perlas la responsabilidad también recae en el lector”.

Ella considera que aún hay ciertos editores que tienen una propuesta más profunda, analítica y con la mirada alta. Ellos analizan ¿Por qué y de donde vienen las tendencias como broches con perlas? Es ahí donde el periodismo especializado se ve reflejado en el mundo de la moda: interiorizar una tendencia a partir de lo que implica social y culturalmente.

Al hablar de moda también se habla de una tendencia social y por lo tanto, de la economía de un país, del mundo. “Por más banal que sea algo, siempre es un síntoma de lo que está pasando allá afuera”.

¿Viste el escándalo de la revista Vogue con Melania Trump? Todas las revistas tienen sus posturas políticas. Por ejemplo, yo puedo elegir no expresar una postura conservadora en mis contenidos, pero tal vez mi jefe me obliga. Al final del día las portadas y los reportajes reflejan una postura política.

Actualmente el periodismo especializado es poco y la vida de las revistas peligra por la cuestión digital. Crear contenidos enfocados hacia la cultura y las artes es un campo difícil para los editores de esos nichos.

“Se dice mucho que los medios de comunicación están muriendo y de cierto modo, estamos en una crisis. Después de observar despidos y cambios en las plataformas de distintos medios de comunicación considero que deben seguir existiendo con un nuevo rol, un cambio en las plataformas. Toda la información y todo lo que existe es gracias a los medios de comunicación, alguien tuvo que haberlo visto en un medio. La labor de difusión siempre tiene que pasar por esos canales de comunicación”.

Carolina piensa que ya hay muchas revistas especializadas en moda y artes, sin embargo, lo más importante y necesario es el rigor: las personas que están trabajando en revistas especializadas no miran al público, generan un diálogo entre ellos y eso es todo. Revistas como La Tempestad, son bonitas, atractivas pero sus contenidos están basados en preguntas que sólo se hacen a sí mismos. Hace falta mirar al público.

“Las revistas de ahora se tienen que transformar, tienen temas tan profundamente especializados que no piensan en el público mexicano. Además de que la manera para anunciarlos es muy abstracta. Lo que hacen ahora son cuadernos de arte, no productos periodísticos. Porque al final el periodismo tiene que informar y mejorar tu vida. Que te haga despertar, que te haga sensibilizarte en tu entorno”.

A partir de su experiencia, ella comparte la idea de que en las revistas de moda hace falta un rigor periodístico: redacción, fuentes de información y estilo.” Quizá porque los personajes que trabajan en los equipos editoriales estudiaron diseño de modas o les gusta mucho la moda, pero les hace falta saber comunicarse y articular los mensajes”.

Ir a un Sanborns, hojear revista tras revista, sentir el papel, brillo y mirar las fotografías. Percibir el aroma del papel nuevo, limpio y listo para leerse. Revisar el precio, dejar la revista e irse. Esa es la realidad de las revistas impresas en la actualidad. Aunque, es seguro que aún existen personas que compran revistas, no todo tiene que ser digital aunque estemos en una era digital.

“Las revistas son para leerse. Hace falta más rigor más que la especialización. Los expertos de moda, saben de moda, pero no saben escribir, se ve que no leen y repiten los mismos temas una y otra vez. Las revistas mexicanas tienen poca calidad de especialización, pero hay propuestas valiosas: 192, independientes”.

El propósito de la editora de moda y arte de la revista Bleu & Blanc es formar parte del registro histórico de la moda en México e impulsar la cultura de la moda en México. “Tal vez en diez años la gente esté más empapada de esta información y lleguemos a ser una capital de la moda”.

Conceptualizar temas y encontrar nuestros propios errores una y otra vez, planear contenidos de actualidad, redacción y edición de textos, planeación de contenidos para prints y digital son algunas de las actividades que realiza Carolina. “La labor del editor en general es escoger entre el caos y mar de información que tenemos todos los días, los temas más trascendentes y eso es lo que va a salir en nuestros prints. Profundizar y problematizar a partir de la información que recibimos día con día”.

“La primera vez que escribí sobre moda me sentí torpe, no sabía cómo articular e hilar las cosas. Lo hice de manera principiante pero no sabía ni por donde comenzar. No había muchas referencias y nunca me habían enseñado a ejercer el periodismo especializado. Sentía que estaba engañando a todos y que en realidad no sabía de moda, nada más me interesaba y lo aprendí poco a poco”.

Carolina es escritora independiente, columnista de moda y arquitectura en la revista Arquine, escribe sobre moda mexicana en la Revista 192 y ha escrito en Coolhunter sobre pornografía.

Para ella, la labor más importante del editor es leer, nutrirse y escribir. ¿Cómo quieres escribir si no lees? Menciona. Además de su trabajo como editora tiene ganas de liderar un proyecto, su propia revista.

Concluyó sus estudios en comunicación en la Universidad de Sonora y a su término, llegó a vivir a la Ciudad de México y comenzó a colaborar en La Tempestad. Comenzó a leer revistas como Código, Fahrenheit y Algarabía. “Trabajó en revista Código, Meow Mag, Fernanda y Folio.

Foto: Twitter



Bookmark and Share