22 de febrero de 2019

PRIMERA FERIA DEL LIBRO ORGANIZADA EN LA BIBLIOTECA SAMUEL RAMOS

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). La primera feria del libro concluyó el pasado 13 de febrero en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. Abarcó tres días, entre los cuales fue posible presenciar ocho ponencias, diez presentaciones de libro, música en vivo, así como representaciones de teatro breve novohispano.


La feria estuvo conformada por 39 instituciones editoriales, como: el Instituto Mora, el Colegio de México, Siglo Veintiuno, La Organización de las Naciones Unidas por la Educación (UNESCO), la Universidad Iberoamericana y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Absalón Guzmán, referencista de la Biblioteca Samuel Ramos, contestó que la inspiración para organizar esta primera feria fue porque “la biblioteca ya no solamente se debe quedar dentro de ese espacio físico, sino que hoy en día debe de empezar a salir a buscar a sus usuarios, y que mejor forma de una feria del libro”. Afirmó que en el programa cultural tratan de que todas las licenciaturas de la facultad se vieran reflejadas.

-¿Qué opina del nivel de lectura actual de los universitarios?
-Yo siento que es algo complicado, porque normalmente las personas creen que es leer un libro completo, y ciertamente no. Podemos leer desde el letrero del pesero para saber a dónde vamos, hasta la información que se nos manda por las redes sociales. Sobre ese contexto, la gente lee mucho. Cuando menos considero que en la Facultad de Filosofía y Letras deben estar leyendo obligatoriamente, por decir algo, entre dos y tres libros por materia cada semestre.

Guzmán espera que el siguiente año puedan volver a organizar la feria, por estas fechas: “va a ser mucho más grande. Ya pusimos una medida alta, teniendo 40 proveedores invitados, además del programa cultural, presentaciones de libro, ponencias, música, danza, el chiste es ir mejorando”.






Bookmark and Share

MATERIA OSCURA: ENERGÍA DESCONOCIDA

Por Eduardo Patiño.
Ciudad de México (Aunam). La doctora en Astrofísica, Tula Bernal Marín, ofreció la conferencia “Materia oscura escalar en galaxias y cúmulos de galaxias” dentro de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional. Afirmó que este procedimiento para identificar esta energía oscura, sólo se ha aplicado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional.


La doctora Bernal explicó que la materia oscura es un tipo de materia desconocida actualmente, que “no produce radiación electromagnética” o bien, luz, ni es como la materia normal que conforma nuestra galaxia. “Su existencia se teoriza debido a sus efectos gravitacionales en la materia observable, como las estrellas y galaxias”, continuó.

Bernal también habló sobre los agujeros negros supermasivos, mismos que se encuentran en el centro de las galaxias.

“El agujero negro de la Vía Láctea es de diez elevado a la seis (106) masas solares (unidad de medida, para comparar la masa de las estrellas con otros objetos astronómicos), sin embargo, un agujero negro de masa estelar llega alrededor de diez. Entonces, no se sabe exactamente cómo colapsó tanta materia para este agujero negro supermasivo”. Añadió que es posible que este se haya formado a través del colapso de una inmensa cantidad de materia oscura.


La doctora también mencionó su motivación para trabajar con este método de localización de materia oscura, porque en el método más común, conocido como “materia oscura fría”, se ha gastado en experimentos “muchísimos millones de dólares”. Comentó que, en el modelo de materia oscura escalar, se busca “modificar los experimentos que ya existen”, para identificar con mayor facilidad a la materia oscura.

Afirmó que no han encontrado beneficios prácticos de esta nueva forma de estudiar la materia oscura, “por más que ha habido experimentos de detección, directa o indirecta, no se ha encontrado, incluso después de experimentos en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) que han intentado ver si logran alcanzar las masas para detectar esta partícula. El objetivo es buscar en otra región, tanto de masas, como de otro tipo de interacciones, así como tratar de resolver problemas que el método de materia oscura fría tiene”.




Bookmark and Share

21 de febrero de 2019

PERTENECER A LA UNAM, NO ES GRATUITO

Por: Jehieli Blanco.
Ciudad de México (Aunam). Son las siete de la mañana en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, parece que la conocida “rampa” les da batalla a decenas de estudiantes que cargan sobre sus espaldas u hombros unos cuantos kilos a causa de libros, cuadernos o computadoras en sus mochilas. Algunos jóvenes van leyendo fotocopias, otros repasan el apunte para el examen, y otros llegan corriendo porque su salón se encuentra hasta el último edificio en la planta más alta de la facultad.

Foto: Pablo Fernández del Campo

Un predominante aroma a café recién hecho inunda la explanada central. Entre miradas cansadas, el jadeo de la escalada por la rampa, risas y pláticas matutinas de los estudiantes, sobresale un comentario entre un grupo de amigos: “no dormí nada y aun así no acabé”. “no te preocupes” le respondía su compañero, mientras sostenía un humeante café americano. “yo tampoco lo voy a entregar, ya me sentía bien mal anoche”.

Este tipo de comentarios es un patrón que parece repetirse en toda Ciudad Universitaria, lugar donde hoy en día, aproximadamente asisten a clases seis mil 936 estudiantes de distintas carreras y con diferentes situaciones personales, pero que muchas veces los une sentimientos de tensión, angustia o pánico cuando llega la temporada de entrega de proyectos, exámenes, tareas, ensayos, practicas, etcétera.

El culpable: el estrés, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la reacción adaptativa ante las demandas de su medio. En específico, al abordarlo desde el entorno de la Universidad, representa un conjunto de situaciones estresantes que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea transitoriamente, a falta de control sobre el nuevo ambiente y una reiterada evaluación de las amenazas.

A pesar de que todos los sujetos experimentan reacciones de estrés durante su vida, pues permite mantenernos en alerta, huir o actuar según sea el caso, cuando éste se prolonga puede agotar las reservas del individuo y traducirse en una serie de problemas.

Según Claudia Ramírez Ávila, coordinadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, un estudio elaborado en 2014 por el mismo, estima que el 60 por ciento de los estudiantes en esta universidad padece algún grado de estrés ocasionado por el nivel de exigencia académica.

Brenda Bayardi López, estudiante de Relaciones Internacionales, narra que el estrés en la Universidad, a comparación de la preparatoria, es más recurrente y termina por desgastar más su salud y su relación con personas muy cercanas a ella, esto debido a que siente que ya no puede tener control sobre sus emociones y siempre está irritable.

“He tenido crisis de ansiedad, migrañas muy fuertes, no duermo, no me da hambre y vivo en una constante paranoia con los recurrentes trabajos que me dejan en la escuela. Llegué a caer en depresión al iniciar el semestre por la carga de trabajo y la competencia con otros compañeros, me ha dado gastritis y colitis por la misma situación, por lo que he tenido que acudir a un psicólogo, un psiquiatra y médicos particulares”, puntualizó.



Angélica P. es estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Originaria de una entidad alejada a la capital del país, no se encuentra exenta de este problema, pues revela que a lo largo de la carrera ha experimentado taquicardia, ansiedad, y ataques de pánico. Considera que el reto de ingresar a una nueva etapa como lo es la universidad, es el doble de difícil si no tienes a tu familia cerca.

“He tenido tratamientos psiquiátricos y psicológicos. En las terapias me han enseñado a controlar mis pensamientos, tener momentos de relajación y no saturarme tanto. Definitivamente mi vida se ha visto restringida a partir de las exigencias que demanda la escuela. He perdido paciencia y ánimo”.

En el campus central de Ciudad Universitaria, es recurrente escuchar entre los pasillos: “ya no puedo”, “no dormí”, “no he comido”. Tres frases que Paloma Delgado, le mencionaba a su amiga Guadalupe en la única hora libre que tienen para comer y descansar.

Ambas son estudiantes de medicina y consideran que lo más estresante en la Facultad de Medicina son los exámenes departamentales, ya que retener tanta información es muy pesado. Paloma comparte que, en su familia, ella es conocida como la mapache, debido a las oscuras ojeras debajo de sus ojos por los constantes desvelos. “Les gusta ponerme apodos, un día soy murciélago, otro día soy la zombie”.

Puede que los apodos resulten graciosos, pero en realidad éste es un tema que la doctora Mariana Gutiérrez Lara, coordinadora de los Centros de Servicio a la Comunidad Universitaria en la Facultad de Psicología, considera que es importante detectar y tratar cualquiera de los síntomas que podrían estar afectando nuestra vida cotidiana como fuertes palpitaciones, sudoración en las manos, colitis, gastritis, tensión muscular y vómito.

“Son distintas las manifestaciones en cada persona. Entre los más frecuentes están los problemas académicos, familiares y de pareja”, señaló.

Pese a la alta incidencia, los especialistas de la UNAM afirman que son pocos los jóvenes que sufren este tipo de afecciones y solicitan la atención médica donde se les brinde un tratamiento especializado. Entre los planes que la UNAM ha tomado para erradicar o minimizar este problema en los estudiantes se encuentra el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.

Francisco Valencia Ríos, psicólogo clínico en este departamento, explicó que esta clínica ubicada en Ciudad Universitaria, brinda atención médica-psiquiátrica y psicológica a los estudiantes, la cual está orientada al diagnóstico y tratamiento multidisciplinario según los problemas mentales que se presentan con mayor frecuencia en la población universitaria con modelos de atención personal e intervenciones grupales.

En el tema del estrés, el especialista indicó que esta clínica ofrece un programa de cinco sesiones de dos horas llamado “Grupo de manejo del estrés”, en el que explican a los jóvenes las características de este padecimiento, cómo las personas lo pueden vivir en su vida cotidiana y una vez entendido el concepto, explican ciertas herramientas o estrategias para tratarlo.

De igual manera, se les brinda una guía de alimentación balanceada, información sobre la importancia del sueño, la higiene, la actividad física y la recreación. El taller es impartido por psicólogos y psicólogas que forman grupos reducidos para que los integrantes puedan expresar su propia problemática y aplicar alguna estrategia de solución.

Otra alternativa que la UNAM ha implementado a partir del 2012 para los problemas emocionales, es el call center que brinda atención psicológica gratuita desde los teléfonos de la Facultad de Psicología, en donde aproximadamente 30 psicólogos dan auxilio o apoyo directo en problemáticas emocionales, de tipo sexual o conductas adictivas a todo público, pero tomando a la comunidad universitaria como el principal foco de atención.

El psicólogo León, quien atiende una de las líneas telefónicas y que, por términos de confidencialidad no puede revelar su nombre completo, menciona que las llamadas al Call Center suelen tratarse en su mayoría de consecuencias por el estrés tales como: ansiedad, conflictos en relaciones sentimentales y con familiares.

“Se sigue un protocolo dependiendo del problema que el joven presente. Por ejemplo, si muestra problemas derivados de un estrés severo, lo canalizamos al Hospital de las Emociones, clínicas atendidas por psicólogos del INJUVE (Instituto de la Juventud). Si el problema lo podemos atender desde el teléfono, les damos recomendaciones o tratamientos y, si es necesario, les agendamos otra cita”, explicó León por llamada telefónica.

“¡Ya no te estreses!” Decirlo resulta muy sencillo, pero hacerlo conlleva para muchos estudiantes una pérdida de tiempo, tal como lo menciona Mariana Mondragón de la carrera de Derecho: “cada semestre son dolores de cabeza y gastritis por el estrés. No tenía ni idea que existía ayuda psicológica referente al estrés en la UNAM, yo creo que si consideraría ir, pero solo si cuadran mis tiempos”.

Felipe Navarro, quien también estudia Derecho, explica: “vivo con el estrés todos los días, pero no por la escuela, porque finalmente si repruebo alguna materia puedo recuperarme en el semestre siguiente. Nosotros le llamamos la camotiza en el trabajo, ahí verdaderamente tengo estrés, porque si te equivocas en algo te mandan a volar”.

Revela que ha experimentado fuertes problemas de dermatitis por el estrés, sin embargo, no ha podido acudir a ninguna institución por ayuda porque “tener un ratito libre, es oro. Es ir a atenderte el estrés o desayunar o estudiar o trabajar, así es mi vida”.

Silvia Loyo Fernández, doctora de la clínica número 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menciona: “cuando acumulas mucho estrés durante varios años, las probabilidades de morir a causa de un infarto agudo aumentan conforme se avanza en edad. Es por esto que es necesario mejorar el estilo de vida y buscar apoyo especializado”.

Los psicólogos sugieren comprender que las presiones siempre estarán en nuestra vida cotidiana, y saberlas manejar es clave para una vida saludable. “Yo les recomiendo a los jóvenes salir a divertirse y platicar con amigos, hacer calendarios de organización escolar, estructurar bien sus proyectos, tareas y entregas o exámenes, no dejar pasar horarios de comida y dormir adecuadamente”, propuso Francisco Valencia Ríos.

Los estudiantes universitarios son víctimas de altos grados de estrés sin que la mayoría de las instituciones educativas consideren las repercusiones que esto puede tener en el desempeño académico de sus alumnos. ¿Valdría la pena replantear los planes de estudios y pensar formas de evaluación diferentes que permitan un ritmo más constante en entregas, sin que todas las evaluaciones importantes se dejen al final de semestre?

Aunque existen estudiantes que comentan que trabajar bajo presión les resulta útil, finalmente elaborar tareas con suficiente tiempo y anticipación mantendría los temas del estrés y la ansiedad en niveles funcionales.

Parece ser que, para pertenecer a la UNAM, no sólo hay que pagar una cuota de 20 centavos en las oficinas de Rectoría. Para ingresar y sobrevivir en la máxima casa de estudios de México y la institución educativa más grande de Iberoamérica, es necesario, en la mayoría de los casos, pagar las repercusiones físicas y emocionales que devienen del estrés como el agotamiento, la depresión, la ansiedad, que se van agregando a la costosa factura que cada estudiante en Ciudad Universitaria debe terminar por pagar.







Bookmark and Share

RANDAL, UN CLAVADISTA QUE VIENE MUY REVOLUCIONADO: JAHIR OCAMPO

Por Yessica Mariana Esquivel Rojas
Ciudad de México (Aunam). México ha sido reconocido en los últimos años por ser potencia mundial en clavados; nombres como Fernando Platas, Tatiana Ortiz y en los últimos años Paola Espinosa, Iván García, Rommel Pacheco o Germán Sánchez han sonado mucho por los logros obtenidos en Juegos Centroamericanos y mundiales de la especialidad.

Jahir Ocampo, junto a Randal Willars y el entrenador Epifanio Shi. Fuente: Instagram

Las nuevas generaciones son la esperanza del país para el ciclo olímpico que viene, pues Tokio 2020 está cada vez más cerca y en algún momento otros nombres figurarán en la lista de México para las competencias que hay en el calendario, por lo que los clavados no son la excepción.

Los pasados Juegos Olímpicos de la Juventud dejaron un balance del nivel de los atletas nuevos que podrían competir en las próximas justas; Randal Willars Valdez, de 16 años, fue apodado por los medios como el niño maravilla, luego de ganar la medalla de oro en la plataforma de 10 metros al sumar 609.80 puntos y posicionarse por encima del chino Junjie Lian, quien obtuvo 600.05 unidades.

Jahir Ocampo, compañero de Rommel Pacheco en los clavados sincronizados de trampolín, habló sobre Randal a quien conoce desde que era pequeño: “es un chico que lo conozco desde hace como seis años, cuando yo llegué aquí a la Ciudad de México él llegó, es de Tijuana, lo conozco desde que él tenía nueve años y es un clavadista que viene muy revolucionado”.

Para Ocampo, el joven clavadista Willars será uno de los mejores en un futuro, pues tiene mucho potencial: “yo le digo el Messi de los clavados porque tiene un talento muy grande y es muy trabajador, y en unos años estará peleándole a los más grandes y va a ser el mejor clavadista de plataforma que va a tener México, así lo veo yo”.

“Él va a estar posiblemente en Tokio 2020, pero le quedan otros tres ciclos olímpicos más”, comentó el clavadista mexicano quien además ve otra esperanza en Kevin Berlín Reyes, quien hace clavados sincronizados con Willars, pues los dos entrenan bajo un programa arduo desde pequeños.

Las nuevas generaciones son promesas que el país posiblemente verá en las próximas competencias según Ocampo, pues dedican mucho tiempo al alto rendimiento: “son muy talentosos y ahorita ya traen otro trabajo, con ellos ya están trabajando desde temprana edad y eso hace que el nivel de los clavados suba para los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, el alto rendimiento no es tarea fácil, por lo que el clavadista pidió a la gente que no opine si no conoce el trabajo que realizan los atletas: “hay gente que critica mucho sin saber, sin fundamentos, sin conocer la carrera del deportista y lo que pasa en un entrenamiento”.

Las críticas sobre los resultados obtenidos en las justas son un factor existente por lo que Ocampo explicó que hay cuestiones determinantes en las competencias: “hay veces que las lesiones influyen mucho o el tema de los jueces, son muchas cuestiones que influyen en una competencia y no es a veces el nivel del atleta, factores que no puedes controlar. Solamente les digo (a la gente) que se metan más en el alto rendimiento para criticar a los deportistas”.

Randal Willars será uno de los nombres que sonará en las próximas justas olímpicas y campeonatos mundiales, por lo que México tendrá clavadistas de nivel que le compitan a los más experimentados. Tokio 2020 serán las olimpiadas que les demostrarán a los mexicanos lo que el alto rendimiento consigue diariamente con los jóvenes atletas.









Bookmark and Share

LUZ TERSA: LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PROMESA DE LA MÚSICA INDEPENDIENTE

Por Vania Eloísa Juárez Rios
Ciudad de México (Aunam). Caro Argueta es una cantante independiente que busca contar su historia a través de su primer EP “Luz Tersa”. La cantautora de 19 años, cuyo material contiene pop, tintes de jazz, soul y bossanova, es una propuesta para aquellos que disfrutan de una voz enérgica y de letras profundas. Es la cantante con la que los corazones enamorados de la vida, de la amistad, de las personas, se pueden identificar.


Carolina Argueta desde la infancia se vio rodeada de música. Influenciada por un padre cuyo sueño era ser pianista y un hermano guitarrista, disfruta de sus presentaciones en vivo, de componer y de estar en constante contacto con su público. “Lo que más me gusta es cantar y componer”, comentó la cantante.

La intérprete declaró en entrevista que “Luz Tersa” es una forma de presentación ante todos de ella misma. Aunque el proceso de producción de su primer álbum fue largo, no hubo presiones, fue emocionante y Luz Tersa se encarga de contar una etapa importante de su vida: la adolescencia.

Al respecto, dijo: “Lo que me gusta es que la gente lo escucha y le transmite algo positivo, lo escuchan cuando están enamorados, dedican esas canciones… rescata el amor adolescente y de eso trata”.

En cinco canciones, Argueta, cuenta sus relaciones amorosas, sus amistades y todo aquello que una niña/adolescente descubrió al permitir conocerse después de una relación amorosa duradera que la alejó de sí misma. Es precisamente de lo que trata la primer canción que le da nombre al EP (Luz Tersa). “Esta canción habla de cómo yo me percibo. Y es una invitación para la gente porque casi nadie piensa en cómo son para ellos mismos”.

Caro comenzó a cantar a los ocho años. “Viví en Ciudad Juárez… allá empecé a tomar teatro musical, me gustaba mucho, me encantaba. Y ahí fue que descubrí que yo quería cantar”. Posteriormente, a los 11 años y después del fallecimiento de su hermano, retomó el camino del mismo, por lo que comenzó a tomar clases de guitarra. “Tomando clases de guitarra me di cuenta de que también me gustaba escribir y que podía componer… fue así como empecé a hacer mis canciones”.

Su primer presentación fue a los 14 años. “Mi profesor (de guitarra) siempre me alentaba a presentarme en vivo… como que él vio algo en mí” declaró respecto a sus inicios como intérprete. “Le abrí un concierto, luego le abrí otro, empecé a conocer más músicos y luego más lugares en donde tocar”. Y desde ese entonces no ha dejado los escenarios, que suelen ser restaurantes, cafés, bares, foros “donde tengan algún espacio para poder cantar”, dijo la compositora.

El centro de Coyoacán es uno de sus lugares favoritos para cantar. Donde todos los domingos a las 9 pm deleita a los visitantes con su voz, acompañada de su guitarra. “Casi siempre en los lugares donde toco, toco mis canciones, casi no toco covers, algunos sí porque empecé tocando covers de música que a mí me gustaba”.

A pesar de los retos que implica ser artista independiente, entre ellos lograr un público y tener contactos, la intérprete de “Las Copitas” declaró: “Yo me he enfocado demasiado en hacer lo que me gusta… me gusta el contacto muy de cerca con la gente que me escucha” y al respecto comentó: “Mi mejor forma de acercarme al público es tocando en espacios públicos”.

Argueta anima a otros artistas independientes a que se preparen, que no dejen de creer en ellos mismos y que no dejen de ensayar. Su mensaje para aquellos que inician este camino es: “tienes que creer en lo que haces… si no crees en ti, nadie más lo va a hacer… lo importante es creer en tu proyecto”.

Sus planes para este año consisten en grabar un video oficial para una canción nueva, en la que se encuentra trabajando. Y publicar nuevos sencillos.

Contacto:
Facebook: @CaroArgueta.music
Instagram: @caroarguetamusic





Bookmark and Share

18 de febrero de 2019

“ANTROPOCENO”, LA ERA DONDE EL HOMBRE ACABA CON SU ENTORNO

Por Yafhed Martinez
Ciudad de México (Aunam). En el Institut Francais d’Amérique Latine- Casa de Francia organizaron el primer debate científico sobre un tema poco abordado: “Antropoceno: ‘La era en la que destruimos el planeta’”. Los académicos Gian Carlo Ramos (UNAM), Virginia García Acosta (CIESAS), Jullie Le Gall (CEMCA) y Arturo Hernández Huerta (INECOL), participaron como parte del ciclo de los “Jueves de Ciencia”, que tiene como objetivo abordar temas a través de una interacción entre académicos especializados en el tema y la participación del público.


El antropoceno es una nueva era geológica en la que destaca la acción humana, cuyas acciones son llevadas al límite para obtener bienes y servicios. A pesar del esfuerzo de académicos, los países latinoamericanos se encuentran prácticamente ausentes en el tema, lo cuál es alarmante ya que debe existir una mayor cooperación a nivel global para hacer frente a los cambios ocasionados por esta etapa, señaló García Acosta.

El Antropoceno es visto desde una perspectiva biológica, ya que la mayoría de los efectos repercuten directamente sobre la biodiversidad a sus diferentes escalas. Como consecuencia, en los últimos años “experimentamos una tasa acelerada de extinción de especies, cambio climático y alteración en los ciclos biogeoquímicos debido al uso de los servicios ambientales para la obtención de sustento y bienestar”, mencionó Hernández Huerta.

Los factores importantes para la comprensión y la elaboración de propuestas que buscan hacer frente a este desafío, tienen que ver con la complejidad de los impactos, los cambios acelerados y la dimensión de las mismas, donde las ciudades son puntos clave en este proceso y sólo el 60 por ciento de los países han incorporado la dimensión urbana en sus planes de acción según la ONU hábitat, apuntó Ramos.

De esta manera, el concepto tiene diversas formas de ser abordado, desde una perspectiva científica o social, sin embargo, para cada persona la forma de pensar, vivir y abordar el Antropoceno es distinta, finalizó.

Finalmente, la percepción de la juventud sobre este tema es poco claro y conciso y generalmente viene acompañado de dificultades en entornos urbanos mediados por la distancia física, logística y cognitiva con la naturaleza, señaló De Gall. Existen muchas deficiencias en términos educativos y las estrategias sobre las nuevas generaciones deben estar orientadas sobre la construcción de sociedades mas inclusivas, ya que no todos presentamos el mismo Antropoceno, finalizó.




Bookmark and Share

FINALIZA EXPOSICIÓN: ARTE EMPODERANDO A LA MUJER

Por: Eduardo Patiño.
Ciudad de México. (Aunam) La exposición “107 testimonios: Arte empoderando a la mujer”, organizada en el Museo de la Ciencia de la Universidad (Universum), concluyó el pasado 31 de enero.


Según su coordinador, Abraham Arrazola Reyes, esta exposición buscó contribuir a la sensibilización sobre la inequidad de género México. Comentó que fueron 47 pintores oaxaqueños los que se sumaron a esta idea y crearon las 107 obras de arte, con el objetivo de “plasmar la historia de esta lucha femenina y plasmar los problemas que existen en torno a ella”, añadió.

Cada una de estas obras fue realizada sobre rebosos artesanales. Arrazola afirmó que esto se hizo con el fin de transmitir “la feminidad, como el amor, el calor y el cuidado que identifique a las mujeres indígenas y a las trabajadoras.

A continuación, algunos de esos 107 testimonios:

Jaula de oro – Dorelí Ríos
Sexo débil – Mario B. Carrisoza
Corazón abierto, dolor de muchas madres – Gilda Genis García
Entre lazos – María Vigné
Dadora de luz – Jorge Vidals
Crisálida – Cándido Santiago


Bookmark and Share