17 de enero de 2019

NUEVA ADMINISTRACIÓN, NUEVOS RETOS PARA FARO DE ORIENTE

Por: Alfonso Sotelo Gómez
Ciudad de México (Aunam). La administración de la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) busca renovar y dotar de formalidad su sistema pedagógico a través de tres líneas de trabajo: organización interna, construcción de gobernanza y sistematización y replanteo de prácticas educativas, artísticas y culturales


Durante 18 años, este centro cultural se ha convertido en un proyecto cultural de suma importancia para el desarrollo educativo y artístico de miles de personas al oriente de la ciudad.

Éstos y otros asuntos fueron planteados durante la segunda Reunión Informativa sobre el funcionamiento de FARO de Oriente en 2019, con la participación de trabajadores, alumnos, promotores y talleristas, quienes plantearon propuestas para que la Fábrica de Artes y Oficios tenga un mejor funcionamiento y continúe brindando un sinfín de actividades culturales para la ciudadanía capitalina.

Benjamín González Pérez, coordinador de vinculación comunitaria de la Secretaria de Cultura de la CDMX, informó que en los próximos días se realizarán mesas de diálogo para discutir con la comunidad sobre las nuevas formas de trabajo que se implementaran. Además, señaló que próximamente se presentará al nuevo director o directora de FARO de Oriente.

Afirmó que la vida institucional en FARO seguirá con normalidad. Todas las actividades culturales y artísticas serán completamente gratuitas. Sin embargo, a través de una reunión general realizada el pasado martes entre talleristas y promotores se decidió abrir un proceso de discusión para la renovación de FARO de Oriente en términos pedagógicos y de gobernanza.


González Pérez, explicó que el primer tema que se discutirá es la organización interna, es decir, cuáles serán las áreas administrativas que se encargarán de dirigir al FARO. El segundo es la sistematización y renovación de las prácticas educativas, artísticas y culturales, este punto consistirá en revisar la duración de los talleres, certificación, requisitos y perfil del tallerista. Y el último punto es la construcción de gobernanza, este implica, conocer ¿cómo se elige? y ¿quién elige? a las autoridades del FARO.

“A partir de éstos puntos se formó una comisión integrada por 3 profesores fundadores, José Luis Galicia, actual director de FARO de Oriente y Yojana Melchor, Subdirectora de la Red de FAROS. Esa comisión nos presentará en los próximos días un calendario, para que se abran mesas de diálogo y podamos discutir entre todos las líneas de trabajo”, declaró González Pérez en el Foro Escénico de FARO de Oriente.

Señaló que en cuestión de gobernanza ya se tiene una metodología, la cual consiste en la creación de una Asamblea Fundacional, en la que puede participar cualquier miembro de la comunidad del FARO y verter sus propuestas e ideas.

Por su parte, Yojana Melchor, subdirectora de la Red de FAROS, mencionó que el principal objetivo de la nueva administración será construir redes de comunicación con cada uno de los FAROS de la Ciudad de México desde la Secretaria de Cultura. Para poder así construir un proyecto horizontal en el que todos sean tomados en cuenta.

Las inscripciones a los talleres de FARO de Oriente se realizarán los días 19, 24 y 25 de enero. Ofrecerá una oferta cultural dividida en diferentes disciplinas, tales como: artes visuales y escénicas, música, comunicación; y oficios, como carpintería, grabado, entre otros.
Fotografías: cortesía de FARO de Oriente
Más información aquí.
https://www.cultura.cdmx.gob.mx/







Bookmark and Share

16 de enero de 2019

DELINCUENCIA Y LAS OBRAS AFECTAN MI TRABAJO: BERNARDO MARTÍNEZ

Por: Omar Alejandro Martínez Hernández
Ciudad de México (Aunam). El tema de la delincuencia ha sido uno de los más importantes, solamente, el año pasado fue uno de los más violentos en el país y con mayores índices de delincuencia que se tenga registro en México, según las cifras de Índice de Paz México 2018 (IPM).


Este es un tema que afecta a la población de una manera significativa y la Ciudad de México no está exenta de esto, en primer semestre del año la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) informo que se tienen registrados 69 mil 134 asaltos a negocios, esto quiere decir que un promedio de 768 establecimientos son víctimas de la delincuencia.

El señor Bernardo Martínez Saldívar tiene, ya desde hace 18 años, una pequeña estética ubicada en el eje 3 oriente “Francisco del Paso y Troncoso”, esquina con recreo, en la delegación Iztacalco, muy cerca de metro Coyuya de la línea 8.

Para él, este crecimiento de delincuencia en la ciudad ha afectado su negocio de manera significativa, cabe destacar que la delegación Iztacalco es la séptima delegación con más registros en asaltos y robo a comercio.

“Cuando abrí este negocio me iba muy bien, me di a conocer gracias al buen trabajo que hago, como puedes ver mi negocio es muy limpio y esta bonito, la gente venía muchísimo y esto se llenaba, hay días buenos y días malos, pero lamentablemente esta gran avenida es un blanco para que los rateros vengan a robar a la gente”, comento el señor Martínez.

Bernardo cuenta que él no trabaja solo, su hermana de 57 años es con la que labora, pero explica que ella también le ha dado miedo, ya que en todos los años que llevan trabajando sólo han asaltado una vez el negocio, pero desde ese día siente mucho temor por lo la zona en donde trabaja.

Bernardo relata que: “solamente una vez han asaltado el negocio, esto sucedió hace tres años aproximadamente, afortunadamente no paso a mayores, sólo fue el susto y las pérdidas materiales de algunas cosas del negocio y el robo que le hicieron a los clientes, pero vecinos y los demás locatarios de las tiendas y todo han dicho que les ha ido peor a ellos, ya que los han golpeado los mismos asaltantes”.

Desde aquella vez su hermana esta atemorizada, no solamente han asaltado a los negocios también a los propios vecinos de la colonia, eso ha provocado que su hermana ya no pueda andar tranquila por las calles de la zona en donde laboran. En cuanto a él, dice que no quiere estar con miedo todos los días, simplemente trata de relajarse y concentrarse en su trabajo.

“Nuestra madre que en paz descansé, nos heredó este trabajo, ella nos enseñó nuestra labor. El negocio es rentado, pero afortunadamente lo hemos podido sostener, a ella igual le hubiera preocupado que la clientela haya bajado, ya que no es culpa más que de la delincuencia de esta ciudad y sobre todo por aquí que ya no es seguro como antes”, relató el señor Martínez.

Una de las medidas que han considerado seguras, Bernardo y su hermana, es que después de cierta hora ya no recibe clientes, a menos de que los conozca de hace años o tenga buena relación, pero eso ha provocado que personas que salen tarde de su trabajo ya no pueden ser atendidos.

“Es muy difícil, después de las seis o siete que es cuando oscurece, pues recibimos únicamente a personas conocidas, eso también provoca que la gente ya no quiera venir, porque aparte de la inseguridad buscan otra estética que si los atienda, ya que muchas personas salen tarde de su trabajo y esto de igual manera hace que baje la clientela”, dijo Bernardo.


El señor Martínez comenta que tanto los locatarios de esa zona como él no denuncian porque no les hacen caso; ni las autoridades correspondientes, ni la delegación, dice que los policías solo pasan de vez en cuando y dejan de ir, piensa que algunos de ellos están coludidos con los delincuentes.

No solamente la delincuencia es la culpable de que afecte el negocio del señor Bernardo Martínez, también las obras han sido responsables. En el eje 3 están construyendo la ampliación de la línea 5 del Metrobús, que la conectará de San Lázaro hasta La Glorieta de Vaqueritos.

Bernardo expreso: “la delincuencia y las obras han afectado mi trabajo, desde agosto del año pasado se está construyendo el Metrobús ‘para beneficio de todos nosotros’, aparte dicen que esto ayudara a disminuir los asaltos, porque quitaran a los micros y habrá más policías, yo no creo que esa sea la solución”

La estación que tendrá por nombre “Recreo”, está siendo construida justo enfrente del negocio del señor Bernardo, esto ha provocado que no tenga a veces agua, la cual es necesaria para llevar a cabo su trabajo. También las excavaciones, el ruido, el polvo y el hecho de que no puedan pasar los clientes, disminuyen aún más la labor del señor Martínez.

“Me preocupa esto, estamos en una época muy buena, ya que los clientes vienen mucho en Navidad, sobre todo los sábados y todavía esto no ha acabado ya que especulan que hasta junio se inaugurara el Metrobús, también me preocupa que mi casero me quiera subir mucho la renta por ser ya una zona más transitada”, menciono Bernardo.

Bernardo Martínez espera saber que le deparara a él y su hermana en los próximos meses, también espera que con las nuevas administraciones federales y locales puedan ayudar a solucionar estos problemas de inseguridad y que las obras se lleven en un momento justo y determinado sin afectar a las personas



Bookmark and Share

SALÓN INDEPENDIENTE: EL ARTE EN MEDIO DE CAMBIOS SOCIALES

Por: Nahomi Carolina López Ramírez
Ciudad de México (Aunam). Esculturas, pinturas, fotografías y notas periodísticas, son algunas de las artes de la exposición Un arte sin tutela: Salón Independiente México 1968 – 1971, dentro del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), abierto para todo público hasta el 24 de marzo de 2019.


El primer Salón Independiente (SI) se creó en 1968 con la participación de 46 artistas, en su mayoría extranjeros. Fue un frente amplio y unificado de tendencias artísticas disímiles, unido en su desconfianza por las políticas oficiales; creando también una exhibición que coincidiera con los Juegos Olímpicos.

En esta sala predominaban obras en caballete. El artista Felipe Ehrenberg, creó la obra Tlatelolco, (Estudiante acribillado), la cual es una de las pocas piezas que abordó el conflicto estudiantil del 68. Ehrenberg muestra a un estudiante acribillado con estoperoles incrustados a modo de balazos como renuncia a la represión de Estado.


El Salón Independiente 69 tuvo un exitoso resultado entre el público y la crítica, los artistas mostraron conjuntos de obra en lugar de piezas aisladas, e hicieron una amplia invitación a artistas extranjeros. Dentro de esta sala se podía encontrar notas periodísticas, en donde una de ellas expresa las quejas de los colaboradores del Salón, por la ausencia de verdadera política cultural.

Rechazo a las bienales y concursos nacionales, fue el nombre de este segundo Salón. En esta sala están las obras del artista Arnaldo Coen, titulado Tiempo de pensar, donde Coen tomó como elemento de identidad el cuerpo femenino, estructurando los torsos con colores planos e interviniéndolos con elementos gráficos y geométricos, remitiendo así el arte pop.

Con propósito de innovar y expandir las fronteras de la plástica, en el SI 69, Juan José Gurrola, Carlos Monsiváis, y Alejandro Jodorowsky, iban a escenificar un desfile de modas; los creadores diseñaron distintos atuendos de corte crítico o de naturaleza hipotética. Por falta de presupuesto no se pudo realizar el desfile, pero los diseños aún se conservan como identificación artística del segundo Salón.


La falta de fondos para la creación de obras caracterizó al Salón Independiente 70: Experimentación colectiva, llamada así debido a que el espacio del museo se convirtió en experimentación para los artistas, mostraron su personalidad y estilo con materiales económicos y poco duraderos. Estas cuestiones provocaron el rechazo a la comercialización del arte.

Al ser construidas con materiales muy frágiles, algunas de las obras fueron destruidas. El gran problema de suministros que enfrentaba el SI obligó a varios artistas a renunciar y crear un nuevo grupo, y posteriormente la disolución total del Salón Independiente. No fueron las únicas razones para terminar con el SI, sino también por discrepancias y actitudes personales negativas.


Dentro de esta sala, estaban exhibidas distintas obras hechas con periódico y cartón, como La autoviuda, creada por Brian Nissen. El artista utilizó noticias de la nota roja de la Revista ¡Alarma! haciendo una crítica a la violencia cotidiana promovida por los medios de comunicación. La autoviuda es un rechazo y reproche a la cultura de morbo.

El Salón Independiente tomó gran importancia ya que esclarece el clima de la producción artística, y debido a que se formó durante años trascendentales del país, el SI se convirtió en un momento clave en el cambio de arte en México. El Salón mostró un arte que radicaba de la política en medio de cambios sociales.






Bookmark and Share

14 de enero de 2019

LA FOSA DE AGUA: UN GRITO CONTRA LA VIOLENCIA

  • Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco y Tecámac son los municipios del Estado de México con mayor índice de feminicidios
  • Informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) reportaron 81 feminicidios de enero a octubre de 2018
Por: Alfonso Sotelo Gómez
Fotografías: Aranza Flores y Galo Cañas
Ciudad de México (Aunam). “No basta con visibilizar la inoperancia y la ineficacia de las autoridades en cuestión de feminicidios y desapariciones. Tenemos que contar las historias de esas mujeres, darles una voz y un rostro”, señaló Lydiette Carrión, autora del libro La Fosa de Agua: desapariciones y feminicidios en el río de los Remedios.


La Fosa de Agua es un reportaje acerca de una zona específica del Estado de México, la frontera de Ecatepec con Tecámac, en donde entre 2011 y 2014 se registraron una serie de desapariciones, todas, de estudiantes de entre 13 y 17 años. La autora se basa en los testimonios de los familiares de las víctimas para comprender la violencia estructural que permite el actuar del crimen organizado en la entidad mexiquense.

De acuerdo con el último informe de ONU Mujeres, sólo el 10% de los casos de feminicidio han recibido una sentencia condenatoria. En México, hay más de 7 mujeres asesinadas cada día. Más de 23.800 mujeres perdieron la vida solo en una década.

Durante la presentación de la obra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en diciembre de 2018, Lydiette Carrión mencionó que la prevención debe convertirse en transformación. Antes de hablar de prevención se debe hablar de una recomposición del tejido social y la construcción de una revolución de conciencias.


UNAM, insegura en el Estado de México

En 2011, un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Comunitario del Voluntariado Sociedad sin fronteras reveló que cuatro planteles de la UNAM, localizados en el Estado de México, tienen altos índices de robo y violación en su interior y en la periferia.

En la franja con el Estado de México se ubican las Facultades de Estudios Superiores (FES) Aragón, en Nezahualcóyotl; Acatlán, en Naucalpan; Iztacala, en Tlalnepantla y Cuautitlán, además del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan.

Los resultados del Primer Diagnóstico sobre la Seguridad al Interior de las instalaciones de la UNAM en la entidad mexiquense arrojó la presencia del narcotráfico fuera de los planteles y la venta y consumo de drogas al interior.

Entre los delitos que el estudio detecto, fueron:
Robo: 31%
Venta y consumo de drogas: 19%
Agresión sexual: 19%
Secuestro: 6%

Nos hacen falta: Rostros de la UNAM


Lesvy Berlín Rivera Osorio
El pasado 3 de mayo de 2017, en los alrededores del Instituto de Ingeniería, en Ciudad Universitaria, fue encontrada Lesvy Berlín, una estudiante de 22 años, su cuerpo sin vida prendía de un cable telefónico, presentaba signos de asfixia.

La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México determinó que la joven “se ahorcó colgándose con el cable de la caseta telefónica” junto a la que fue encontrada.

Jorge Luis González, expareja de Lesvy y principal autor del feminicidio, únicamente fue detenido y acusado de homicidio simple doloso por no impedir la muerte.

Lesvy Berlin Rivera Osorio era una fanática de la música, la literatura y los idiomas

Graciela Cifuentes y Sol Cifuentes
Graciela era profesora de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Sol estudiaba la licenciatura de Arquitectura en la misma institución.

En marzo de este año ambas mujeres fueron estranguladas y calcinadas dentro de su domicilio, ubicado en la colonia Santa Rosa Xochiac, en la alcaldía de Álvaro Obregón, sus cuerpos también presentaban signos de violación.

En agosto, Alan “N” principal feminicida, fue detenido por la Procuraduría General de Justicia (PGJ) luego de meses de investigación por el doble crimen. Alan intentó fingir que se había tratado de un accidente, ya que después de los asesinatos prendió fuego al inmueble, posteriormente huyó en un automóvil Yaris blanco propiedad de las víctimas, hallado días después.

Sol de 22 años era una apasionada de los deportes, le gustaba andar en bicicleta y patinar. Tres de sus perros fueron dados en adopción después del doble feminicidio. Por su parte, Graciela de 62 años era fanática de la fotografía y la cocina.

Mariela Vanessa Díaz
El pasado 27 de abril, cuando salía de su domicilio ubicado en la colonia Fuego Nuevo, en Iztapalapa. Mariela Vanessa de 21 años y estudiante de segundo semestre de Lengua y Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desapareció.

A 7 meses de su desaparición el Ministerio Público del Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (Capea), la mantiene como “persona ausente” y no como desaparecida por falta de indicios de algún delito.

Gaby, hermana de Mariela, señala que desde el 30 de mayo la UNAM tenía conocimiento del tema y únicamente se limitaron a recibir la denuncia sin recibir ningún tipo de apoyo.

A pesar de que la Universidad ha reiterado su compromiso con la familia de Mariela Vanessa, no ha existido ningún acompañamiento jurídico, ni seguimiento en la investigación…






Bookmark and Share