10 de diciembre de 2019

DE LETRAS SANGRIENTAS A VIDEOS DEL HORROR

  • La narcocomunicación enfrenta un proceso evolutivo
  • De las narcomantas a videos en las principales redes sociodigitales
Por Issac Castañeda Gómez
México (Aunam). Cinco cabezas humanas rodaron por la pista de baile de un centro nocturno en Uruapan, Michoacán, mientras los clientes eran amenazados y replegados por un comando armado. Los 20 sujetos de la Familia Michoacana, encapuchados y armados hasta los dientes, en el ‘Sol y sombra’ de la carretera Uruapan-Pátzcuaro, tenían el deber de mandar un mensaje al pueblo, sus rivales y las autoridades. Era algo inédito, un acto que ni la literatura más surrealista se hubiera atrevido a colocar en sus páginas más escabrosas.

Natalia Mendoza Rockwell

El hecho de naturaleza inverosímil de septiembre del 2006, marcado como uno de los actos que precedieron la indignante “Guerra contra el narcotráfico” del gobierno del ex presidente Felipe Calderón, en la víspera del conocido "michoacanazo"despliegue de los elementos de la policía federal y el ejército mexicano para menguar la violencia y los avances del crimen organizado en Michoacán , trajo consigo la emergencia de una de las formas comunicativas del narco que ha predominado por más de una década: las narcomantas.

Al lado de las partes humanas tiradas por el grupo delincuencial en el antro, enervó pragmáticamente la sed de legitimarse a sí mismos como uno de los grupos dominantes del territorio, aunque esas letras escritas en una cartulina cargaban con una polisemia de significados.

"La familia no mata por paga. No mata mujeres, no mata inocentes, sólo muere quien debe morir, sépanlo toda la gente, esto es justicia divina", citaba el anuncio que tenía como propósito mostrar su poderío y los alcances de su modo de operar; pronunciarse, más allá del discurso, frente a sus contrincantes y el gobierno de Felipe Calderón; y atemorizar a la población y otros grupos dispuestos a pelearles la plaza de la droga.

Las narcomantas o narcomensajes fueron un acto comunicativo completamente rompedor entre la población mexicana, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación. La opinión pública fue sorprendida con la alusión publicitada de amenazas entre bandas criminales de tráfico de drogas y la brutalidad que acompañaba a esos mensajes. Era un parteaguas en la intercesión discursiva y pública de un poder fáctico.

De acuerdo con Phillip Luke Jhonson, especialista de la Universidad de la Ciudad de Nueva York en temas de seguridad y mensajes del crimen organizado, el fenómeno de las narcomantas no surge como tal en Michoacán; sin embargo, es la entidad federativa que expande y populariza esta forma de expresión pública de los cárteles de la droga.

“Los narcomensajes comenzaron a aparecer en 2004, con la batalla entre “La Barbie” (Edgar Valdés Villarreal, integrante del cártel de Los Beltrán Leyva) y Los Zetas, en Nuevo León y Tamaulipas. Pero la primera campaña de alto impacto fue la de La Familia Michoacana, con unos 15 o más mensajes en 2006”, afirma el investigador estadounidense.

Los “recados” del narcotráfico, materializados en lonas o simples cartulinas, están inscritos como uno de los fenómenos de comunicación contemporáneos más extravagantes que se hayan presenciado en el país. Las prácticas del siglo pasado, donde los cárteles de la droga mexicanos se comportaban con mayor sigilo, extremando precauciones de aparecer a la luz pública y estilando el rol clásico de las familias italoamericanas, se difuminaron.

“Tradicionalmente, las mafias y crimen organizado operaban de manera clandestina, con influencia sutil, pero con las mantas, los videos, y violencia en las calles, estamos viendo una estrategia de alta publicidad, que genera mucha atención”, asevera Johnson.

De expansión michoacana

Michoacán fue el epicentro de la difusión de esta clase de mensajes, de los cuales comenzaron a hacer uso diferentes cárteles del narcotráfico en todo el territorio mexicano y que, en la actualidad, no han minado su utilidad en la lucha por los principales centros de distribución de la droga.

La batalla también se gesta por el control de los sembradíos; los puertos marítimos, sitios donde arriban los componentes químicos de las drogas sintéticas fabricadas en el país; o las acusaciones contra los presidentes, gobiernos federales o locales, al culparlos de la violencia perpetrada en esos sitios.

La Familia Michoacana, organización que se dio a conocer mediante la narcomanta vinculada a la exhibición atroz en un centro nocturno de Uruapan, era un grupo su presencia en el país disminuyó a partir de la muerte de “El Chayo”liderado por José de Jesús Méndez “El Chango”, Servando Gómez “La Tuta” y Nazario Moreno “El Chayo”, quienes fundaron uno de los cárteles más temidos del país.

La fragmentación entre los Zetas y su aliado, La Familia Michoacana, acarreó combates entre ambos bandos. La disputa convirtió a Michoacán en un auténtico estado de guerra, en el que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano se vieron obligadas a intervenir. El balance de la declaración bélica abierta frente a las bandas del crimen organizado dejó un saldo en todo el país de 250 mil asesinatos, entre 2006 y 2018, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Con su guerra contra el narco, Calderón elevó la importancia e infamia del crimen organizado. La guerra generó más publicidad para los cárteles”, expresa Phillip Luke Johnson.

Socorrida estrategia


Las narcomantas, entendidas como un acto comunicativo emergente y novedoso, fueron un mecanismo de comunicación reproducido por los principales cárteles de la droga con presencia en México. No era suficiente asesinar a los miembros de las organizaciones rivales, realizar emboscadas, colgar cadáveres a la luz del día en puentes vehiculares, siempre faltaba algo más, ese ingrediente añadido que aún necesitaban los cuerpos de civiles cruelmente maltratados.

Dentro del amplio número de bandas que retomaron este modelo, el Cártel de Sinaloa y Los Beltrán Leyva llevaron a cabo una reacia confrontación, sobre todo en el estado de Sinaloa y la frontera norte, por el trasiego de drogas con Estados Unidos.

No importaba la correcta ortografía, los colores, los materiales del lienzo. El único objetivo era -y es- ser contundente con el mensaje que se coloqué y, por supuesto, firmar a nombre del “patrón” y la banda delincuencial que elaboró el contenido de la sugerencia, amenaza, ultimátum, advertencia o sentimiento respecto a la situación social de alguna localidad.

Sin embargo, generalizar los distintos tipos de expresiones públicas de los carteles de la droga en el concepto aislado de narcomantas es insuficiente desde un punto de vista más profundo acerca del fenómeno. De acuerdo con la especialista en seguridad pública y narcotráfico, Natalia Mendoza Rockwell, existen dos tipologías fundamentales para distinguir las narcomantas: narcopintas y narcocomunicados.

Las narcopintas se ciñen a la adjudicación de un acto violento, se legitiman con un tono amenazador y están dotadas de la característica fundamental de dirigirse a un grupo delincuencial, aunque mostradas en público y sujetas a la abierta connotación de aquellos lectores ajenos al destinario clave.

Por su parte, los narcocomunicados están más apegados a un discurso institucional, en el que el destinatario es el presidente, las autoridades municipales, locales y federales. Estos cumplen con hacer patente una demanda social orientada a los grupos citados e intentan fundirse en la misma voz que el pueblo, sin distanciarse y exhibirse como los enemigos públicos amenazadores. Son muy similares a los comunicados sindicales, incluso en la forma de diseñarse y los colores que se utilizan.

La evolución de las narcomantas: El Cartel Jalisco Nueva Generación y su presencia en redes sociales

La predominancia de las plataformas digitales ha modificado el paisaje social, en el que las prácticas sociales se han reconfigurado y el entendimiento de la vida cotidiana sin conexión a internet y una supercomputadora móvil resulta prácticamente impensable.

De la Sociedad Red, en la que navegamos en una ola de superabundancia informativa, también se han valido los carteles de la droga para legitimarse, comunicarse y aprovechar el auge de los soportes audiovisuales con una evidente primacía de la imagen sobre el texto. En la actualidad, resulta más eficiente atemorizar a la población, una banda rival o el mismo gobierno con un video, que propagar textos amenazantes alrededor de una localidad.

Por lo tanto, se gestó un metafenómeno de comunicación emergente, pues de una forma comunicativa novedosa y disruptiva como lo han sido las narcomantas, emergió un procedimiento de mayor tono propagandístico para exhibir armamento de alto calibre, asesinatos, torturas, mensajes directos hacia alguien y hasta “apoyos sociales”.

El ejemplo por antonomasia de la evolución y sofisticación de la comunicación de las bandas del narcotráfico se ubica en el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo que nació como aliado del Cártel de Sinaloa y el cual es considerado uno de los cárteles de mayor peligrosidad, según el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

La organización criminal comandada por Nemesio Oseguera “El Mencho” recibió la etiqueta de “narcos modernos” por su efectividad en la transmisión de mensajes a través de videos en redes sociales, recordando al grupo extremista del Estado Islámico.

Encapuchados, completamente vestidos de negro, hablan frente a la cámara con un brutal dominio de su mensaje, mientras sus víctimas son sometidas. En otro escenario, se divierten en una carretera perdida, en algún lugar de un país sumido en la sangre; sólo envueltos en chalecos negros con las iniciales CJNG a la espalda. Alzan sus armas como si quisieran disparar a las nubes y se pasean a pie entre camionetas propias de un ejército.

El modo de operar de este cártel está influenciado, en gran medida, por la irrupción en territorios en los que se encuentran en estado de vulnerabilidad. “Según yo, las bandas criminales usan medios públicos cuando no tienen buenas relaciones y redes locales, como ‘CJNG’, al entrar a territorios de sus rivales en Michoacán. Es decir, estas formas de comunicación pretenden mostrar fuerza, pero significan una falta de control y capacidad local”, menciona Johnson.

Pero, por el contrario, en el colmo del cinismo y la desvergüenza, no todo es violencia. También actúan al grado de equipararse con un Estado Keynesiano que promueve la justicia social con una repartición equitativa entre la población. A nombre del “patrón”, reparten despensas entre los más necesitados del estado de Jalisco.

A nombre de su organización criminal, distribuyen juguetes en bolsas de celofán; ellos deben resaltar, por supuesto, y lo hacen con una etiqueta rojiza envuelta en cada “bolsita”. Son de nuevo las iniciales de su cártel, su organización que ha visibilizado la evolución en la comunicación de los grupos del crimen organizado ligados al tráfico de drogas.

Ellos se han dedicado a transgredir el uso de las letras sangrientas y, en su lugar, las han suplido por los videos del horror y la infamia.





Bookmark and Share

9 de diciembre de 2019

EL DOLOR ES COMPARTIDO

Por Paola Ruiz
Ciudad de México (Aunam). En el camión rumbo a Zapopan, en unos audífonos comenzó a sonar una canción un tanto popular llamada Sign of the times. El piano de dicha canción siempre es melancólico y el paisaje frente a mí no era más que el mismo sentimiento. Un pequeño mechón de cabello blanco que poco se movía. Yo sabía de quién se trababa y probablemente lo que pensaba, pues antes en esos dos asientos afelpados y azules podía observar dos cabezas. Ahora solo era una.


Decidí pasarme al asiento de enfrente y hablar con mi abuela, Carmen Zetina; sin un apellido más, una señora de 77 años que se muestra sonriente cuando le hablan, pero en los momentos de soledad sólo se piensa tal como cuando la observé antes de sentarme junto a ella. Los lentes ligeramente caídos, el labio un poco fruncido y abrazando una almohada verde en su regazo, mientras espera el final del camino.

Me recibió con una ligera sonrisa y un “¿qué pasó?” amable, pero un poco apagado, así ha sido desde casi dos años. Accedió un poco dudosa a la charla con fines periodísticos; pero quizá no le quedó más remedio.

Carmen Zetina es oriunda de la Ciudad de México, aunque sus padres son de Michoacán. Como todos sus hermanos menores, ocho en total, ella vivió en pobreza desde muy joven, en un pequeño barrio del antiguo Santa Fe. Su infancia no fue particularmente diferente a la de muchas niñas en su época, al ser la mayor tuvo que cuidar al resto de sus hermanos e incluso a su abuelo. Vendió globos un tiempo, es por ello que dice tener pulmones “muy resistentes”.

De su infancia no tuvo mucho que hablar, sus hermanos casi ya no hablan con ella y su mamá murió de cáncer hace muchos años. Es lo más que puede contar, además de un par de anécdotas sobre cuando jugaba en la calle o cuando se asustó porque “pensó que el robachicos se la llevaría”.

A veces ríe ligeramente al subir los ojos, mirar al techo y recordar. La plática se tornó un poco seria cuando habla del abuelo, su esposo, y cómo fue que lo conoció: Ambos vivían en el mismo barrio cuando eran adolescentes, y ella era amiga de la hermana menor de él, Elena. “Pues al principio sí me gustó, pero él andaba tras los huesitos de otra amiga que yo tenía. Es porque ella sí se arreglaba”, mencionó.

Javier García Carbajal era un joven que disfrutaba de salir a fiestas y un poco rebelde, “mi mamá nunca lo aceptó y una vez me persiguió con su chancla porque me iba a ver con él… no me importó”. Carmen tarde o temprano hizo que Javier se interesara en ella y se fueron a vivir juntos; no hubo detalles más allá de un “éramos muy pobres en ese entonces”.

A los 18 años tuvo su primer hijo, Jorge Javier, y decidieron casarse. Solamente fue por la vía civil y en un día muy sencillo como cualquier otro: “allí fue cuando comenzó a trabajar en un taxi”.

Después del primogénito, le siguieron tres hijos más: dos varones y una niña. La abuela relata que las cosas no eran sencillas pero ella estaba muy contenta. El abuelo en aquel entonces era muy fiestero y un tanto machista, pues no quería que su esposa se maquillara. A través de los años las cosas cambiaron un poco, pero la actitud de servicio de ella hacia él jamás.

“Mis hijos crecieron bien y algunos estudiaron la universidad”, dijo, aunque sabe que la realidad parece extraña ahora. Los problemas familiares la perturban un poco y se nota en fragmentos de sus respuestas. Solo han pasado dos meses desde que su compañero de más de 50 años ya no está con ella.

No quiero preguntar más sobre el abuelo; sin embargo, al final, es inevitable para ella hablar de él. Doña Carmen Zetina pasaba sus días encerrada en casa, sólo salía a hacer las compras. Es un ama de casa dedicada su hogar, donde ahora sólo residimos dos, además de ella.

La mujer de pelo cano se mantiene levemente contenta, pregunto sobre mi infancia para terminar en un momento feliz y evitar el presente por el que pasa: “Llorabas demasiado… eras caprichosa pero eras muy buena niña. Tu abuelo siempre te consentía un montón, te quería mucho”. En ese momento me sentí rota, el dolor era compartido; permanecerá oculto tras la sonrisa de esa dulce señora.

El autobús estaba por llegar a su destino y agradecí a mi abuela por aquellas palabras, la miré cómo se acomodaba tranquila de nuevo, mientras yo pasaba a mi lugar sintiéndome fracasada como es de costumbre. Cómo me gustaría que ella estuviera orgullosa de mí algún día y se lo cuente al abuelo cuando vuelvan a encontrarse. Una mujer dulce que es muy buena ocultando sus sentimientos y deja un sinnúmero de lecciones en la historia de su vida.






Bookmark and Share

4 de diciembre de 2019

LLEGA A SU FIN CANON ZOOM IN PROJECT 2019

  • El World Trade Center fue la sede de este proyecto que se celebró por quinto año consecutivo
Por Andrea Rodríguez
Ciudad de México (Aunam). En el World Trade Center se llevó a cabo el Quinto Festival de Fotografía en México, con la exposición ‘Canon Zoom in Project 2019’, en donde asistieron los mejores fotógrafos nacionales e internacionales para compartir sus experiencias en este ámbito. Este año contó con la presencia del embajador de Canon, Mauricio Ramos.


Es el evento de fotografía más grande en México, organizado por la empresa Canon y dirigido a los interesados en la fotografía. Desde profesionales hasta principiantes, podían tomar talleres, probar el equipo de la marca, entrar a las conferencias y el aérea de blogueros, tomar fotos, comprar equipo fotográfico y disfrutar de una galería con el trabajo del talento Canon.

El festival inició a las 10:00 am con la presentación de Seoju Park y Rubén Tamayo, fotógrafos y directores creativos que plasman su viaje a través de la foto-documentación de su recorrido de dos meses en motocicleta desde México hasta Alaska.

Posteriormente, se presentaron los fotógrafos Félix Hernández, Santiago Arau, Anand Varma, James Neihouse, todos ellos compartieron sus aprendizajes de la fotografía, y parte de su trabajo en los lugares que han recorrido a lo largo de su trayectoria. En su conferencia Félix Hernández, además de contar su proceso creativo afirmó: “Yo uso la fotografía para retratar lo que está dentro de mí; el sueño es la fuente de inspiración”.

A través de este proyecto, la marca pretende transmitir la emoción de tomar una foto. La pasión al plasmar un momento de forma creativa, el sentimiento exacto de la fotografía y brindar las herramientas necesarias para no perder ningún detalle en la foto perfecta y transmitir objetivamente.

En esta exhibición, Canon presentó su modelo más reciente, la nueva cámara Canon EOS RP, un equipo cómodo, pequeño, ligero y complejo. Con una excelente calidad para foto y video. Pensada para los amantes de la fotografía que buscan algo sencillo para llevar a todas partes sin perder calidad ni detalles de sus fotografías o videos.

Asimismo, Canon ofreció a los asistentes de forma gratuita diferentes experiencias, la parte más demandada fue la práctica con modelos de los sets y los distintos escenarios para diferentes tipos de fotos, por ejemplo: fotografía de eventos, producto, acción y retrato, en la cual pueden explotar su creatividad y elegir el que más sea de su agrado, salirse de su zona de confort o probar algo nuevo.

Leonardo Morales, estudiante y fotógrafo principiante compartió su experiencia: “En general, fue muy buena, el encontrarte con personas que disfruten lo mismo que tú y puedas aprender de ellos es algo increíble, aparte son súper amables”.

El asistente mencionó que la parte que más disfruta de la fotografía es el retrato, considera todo mundo debería tener una foto de buena calidad que los represente y que este evento fue perfecto para poder practicar, mejorar e inspirarse.

Durante el evento se presentaron DJ’S como Talía Eisset y Víctor Ortiz, a fin de inspirar a las personas, mientras esperaban, tomaban fotos o convivían con algunos ponentes que dieron autógrafos.

Para finalizar el festival, Alex Mindi, un reconocido DJ y productor dio un concierto especial alrededor de las 21:00 horas en donde proyectó su creatividad musical a través de la fotografía. ‘Canon Zoom in Project 2019’ fue evento sin precedentes para los interesados en aprender, disfrutar y compartir la fotografía.





Bookmark and Share

29 de noviembre de 2019

GREGORIO BENÍTEZ GÓMEZ, REZANDERO DE SAN JOSÉ MEZAPA

Por Ximena Benítez Lagos
Tianguistengo, Edomex (Aunam). Llega el día de muertos, San José Mezapa se llena de caminos color naranja y en el aire se percibe un olor a cempasúchil y copal. Gregorio Benítez Gómez es el rezandero del pueblo, un viejecito amable, platicador y cálido, que ha dedicado su vida a servir a su comunidad para darle el último adiós a sus seres queridos, festejar las tradicionales posadas, arrulladas o realizar los novenarios de algún santo.


Actualmente padre y abuelo, se ha dedicado a su familia: a disfrutar de la compañía de sus seres queridos y a servir cuando se necesita a todos aquellos que lo han acompañado y ha visto crecer durante toda su vida en su comunidad.

No cabe duda que a lo largo de sus 76 años se ha convertido en un personaje esencial en la vida de los pobladores de Mezapa, principalmente por su participación no remunerada de rosarios en aquellas ocasiones de infortunio y dolor en el pueblo.

Don Goyo, como es llamado en el pueblo, ha dedicado largas jornadas a fin de acompañar y velar a los muertos durante los días que sean pertinentes para la familia del fallecido y que, después del entierro, se lleven a cabo nueve rosarios antes de la llevada de la cruz al panteón. Al ser una comunidad con costumbres católicas arraigadas, los rezos son parte fundamental en situaciones de fiesta y muerte.

El encuentro

Después de preguntar di con la casa de Don Goyo. Me presenté y al preguntarle si podía platicar con él acerca de cómo vive la tradición del día de muertos; muy entusiasmado respondió que sí.

La tarde del 2 de noviembre era fría y templada, acababa de llover y la tierra estaba mojada, así que me ofreció entrar a su hogar para estar más cómodos.

Bajamos las escaleras por el camino que nos llevaba a su puerta, custodiada por sus fieles mascotas, su gato Umiau y su perro Cucurucho. Abrió la puerta y me dio el paso a su casa e intimidad.

Me ofreció asiento y él se acomodó en su sillón; su casa olía a una combinación de chocolate caliente, fruta, pan de muerto y cempasúchil, enseguida se veía su altar, la ofrenda para sus fieles difuntos.

Inicios como rezandero

Con una amplia sonrisa y deseos de platicar Don Goyo volvió a su juventud cuando le pedí que contara sobre cómo llegó a formarse como rezandero:

--Siempre he vivido aquí, cuando era joven había un viejito que rezaba en el pueblo, a mí me llamaba la atención y comencé a seguirlo. Con el tiempo decidí encargarle un libro con todos los rezos, y él al ver mi interés por aprender me pedía que rezara en algunas ocasiones, ahí me di cuenta de lo mucho que me gustaba. Un 31 de diciembre falleció el papá de un amigo y desesperado por el ajetreo de la fecha me pidió de favor que fuera a velarlo, cuando fui, a su familia les gustó mucho cómo lo hice y me pidieron que diera el novenario completo, a lo cual accedí. Después comenzaron a recomendarme en el pueblo.

Cómo conmemora el Día de Muertos

Sus padres le enseñaron a poner la ofrenda con los elementos simbólicos tradicionales del altar, como pan de muerto, fruta, café, chocolate, entre otros.

Paradójicamente al preguntarle acerca de su opinión sobre esta tradición dijo que en realidad él no cree que el alma de los muertos bajen: “ellos ya son felices en donde están, ¿tú crees que van a querer regresar?”

Don Goyo explica que a nuestros fieles difuntos se les recuerdan los días 31, 1 y 2 de noviembre. Un día para todos los santos y otro para los niños.

--Se les pone lo que les gustaba comer y tomar, no porque se lleven la esencia de las cosas sino para conmemorar su vida, ¿Qué otro día en el año tenemos para acordarnos de nuestros muertos?

Cuando se le preguntó acerca de la creencia de la forma en la que se terminan las velas o cirios, con un tono de burla y un poco de risa contestó: “eso se debe meramente al aire y el cómo se elaboró el producto, si se escurre no es porque estén tristes, ¿por qué han de estar tristes si están con Dios?, no porque se acabe pareja quiere decir que está contento o no porque no quiera prender es porque esté enojado. Esos son significados que la gente le ha dado, no digo que esté bien o mal pues al final cada quien tiene sus costumbres”.

Don Goyo, quien lleva aproximadamente 50 años rezando, considera a diferencia de lo que dice, que el incienso que se utiliza en la ofrenda es para elevar la oración a Dios y no para guiar el camino de las almas que nos visitan, pues reiteró que ellos no bajan del cielo ni los pecadores salen del infierno.

Cuándo morimos


--Ha estado profundamente vinculado con la muerte y entre otros roles se le ha considerado intermediario entre el cielo y el infierno, ¿a dónde vamos cuando morimos?

Con mirada fija y seguro de sí mismo contestó que la vida es un pestañear, que ni siquiera nos da tiempo de darnos cuenta que estamos muertos, todos los eslabones que se dicen que pasamos no existen, afirma que se tienen dos opciones; llegar al cielo o al purgatorio.

Con risa temerosa dijo que él aspira por lo menos a llegar al purgatorio para que Dios decida y juzgue sus actos.

Con voz seria y labios entre metidos contó sobre la segunda muerte que se puede tener en el purgatorio, pues, desde su punto de vista, al enojarse con Dios en lugar de arrepentirse y pedir perdón, existe una condena al infierno y a nunca poder salir de ahí. Cada uno cosecha lo que recibe, y él no considera que los rosarios salven las almas, los rosarios son para los familiares y amigos, para pedir su pronta resignación.

Al finalizar la entrevista, Don Goyo se mostró agradecido por elegirlo y haber tenido un rato para platicar sobre sus costumbres y la forma en la que vive esta tradición.



Bookmark and Share

CARDENCHEROS DE SAPIORIZ, CANTOS INDÍGENAS EN HONOR A LEÓN PORTILLA

  • Con el concierto ‘Aquellos otros: cantos en el desierto’ homenajean al historiador recién fallecido
  • El artista Juan Pablo Villa y su Coro Acardenchado, sonorizaron a la voz de los músicos originarios de Durango
Por Mónica Sánchez
Ciudad de México (Aunam). Finalizó el ‘IV Encuentro Libertad por el Saber: 1519, a 500 años’, en homenaje a Miguel León-Portilla en el Colegio Nacional, con un concierto de los Cardencheros de Sapioriz.


“Aún andamos descalzos, aún tenemos patrón, pero al final de nuestra jornada nos regocijamos en el canto”, dijo Ángel Valenzuela, uno de los integrantes del grupo. Comenzaron a cantar; el coro no solo acompañaba con cantos, sino también con sonidos a capela de la naturaleza, murmullos que se asemejan a los mercados en México; arrullos, gritos, chiflidos, respiraciones, así como también percusiones corporales y zapateos de bailes tradicionales.

El cardenche es originario del municipio de Lerdo, Durango, que se caracteriza por ser polifónico, sin instrumentos, el cual se cantaba al terminar las jornadas laborales de los campesinos.

“Cantábamos lo que sentíamos y las canciones de la época, no teníamos instrumentos porque allá no había luz, nada, nomás habían tragos y de ahí la inspiración, y cantábamos después de trabajar en el pueblo, bien cansados pero cantábamos. Nuestras canciones son eso, la forma en que vivimos sin tener nada y sintiendo mucho”, dijo Doña Ofelia Elizalde, integrante de los Cardencheros de Sapioriz.

El acardenchado se escucha en los corridos y canciones mexicanas de todo tipo. Hasta hace un par de años, se encontraba en riesgo de desaparecer, al ser tan solo una pequeña comunidad de Sapioriz la que lo interpretaba: “Conservar nuestro canto, porque allá sólo somos una comunidad chiquita, ya adulta que todavía sigue cantando cardenche pero ya mero nos vamos de aquí, unos ya fallecieron pero queremos que esto siga con las nuevas generaciones” mencionó la señora Elizalde.



El músico Juan Pablo Villa, quien acompañó a los músicos de Durango, busca retomar y difundir el canto comunitario y polifónico, además busca crear con los medios contemporáneos, limpiando estas técnicas como lo son la improvisación libre, la percusión corporal y el uso de la voz con influencias de otros cantos y expresiones tales de México.

El evento estuvo apoyado por la dirección general de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, Arte y Cultura Grupo Salinas, ADN 40 y Mario Lavista, coordinador del evento e integrante de El Colegio Nacional.

El concierto tuvo una duración de una hora y al finalizar todos aplaudieron y pidieron una canción más, pero como se les había acabado el tiempo, decidieron ir a la planta baja y cantar para todo el público reunido.

Doña Ofelia se mostró agradecida por la respuesta del público: “me queda un buen sabor de boca, me queda claro que nuestras canciones llevan un mensaje, son así y así las cantamos, pero sabemos que aun así les llevan un mensaje a las personas, y que a las personas les gusta, pues lloran y nos felicitan”.






Bookmark and Share

28 de noviembre de 2019

¿CUARTA TRANSFORMACIÓN O CUARTA DESTRUCCIÓN?: VERÓNICA MUNGÍA

Por Perla Franco
Ciudad de México (Aunam). Integrante del frente regional indígena, en pie de lucha desde el 2001, Verónica Mungía habló sobre la resistencia ante el corredor Transístmico en la Sierra de Santa Martha y los problemas que enfrentan las comunidades indígenas por la protección de la reserva de la biosfera en la que habitan.


En el VIII Coloquio Internacional Movimientos Sociales, Memorias y Procesos de Resistencia en el capitalismo global; en la mesa ‘El espacio global del área del Proyecto Mesoamericano y las resistencias contra el Tren Maya y el Corredor Transístmico’, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, comentó que, “El frente regional indígena es conformado por más de 80 comunidades, que están incorporadas dentro de este movimiento, algunas con mayor participación que otras”.

Esta organización comenzó desde el 2001 cuando estaban en contra de las tarifas de luz, es ahí cuando comienza una base organizativa de las comunidades y, desde entonces, se ha fomentado la información para crear consciencia sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Contó que a lo largo de estos años han llegado varias empresas con diversos proyectos rechazados por la población con argumentos en contra de cada uno de este mega-proyectos y actas de asamblea realizadas por comunidades para ejercer presión a los gobiernos municipales.

“Estos antecedentes han logrado que no se disuelva esta organización, ahora que llega el corredor junto con lo que llamamos nosotros la cuarta destrucción” puntualizó Verónica Munguía al referirse los mega-proyectos en el gobierno del actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

El corredor Transístmico junto el Proyecto de las Zonas Económicas Especiales buscará potenciar el crecimiento de Veracruz y Oaxaca. Se busca generar una ruta para el abasto de electricidad y petróleo al centro y norte del país, que sea competitiva en tiempo y en costos.

Sin embargo, denunció las falsas consultas por este gobierno, contó que fueron muy mal organizadas, además de que la poca población que participó en ellas fue engañada, “se aprovecharon de la necesidad de las personas que se encontraban ahí, prometiéndoles que tendrían ‘chamba’ y no quisieron escuchar sobre las consecuencias negativas de este proyecto”.

“Nos reunimos y nos organizamos por medio de asambleas para crear comisiones y por medio de estas informar a las comunidades e invitarlas a integrarse a este frente” aseveró. Es así como se está trabajando con todas las comunidades para continuar con la resistencia ante este corredor.

“En los últimos años la gente se había distanciado y con estos talleres se han ido sumando más y más, además de que realizamos talleres en los cuales se le pide que lleven a un joven, los jóvenes juegan un papel muy importante porque ellos son los que deben continuar con esta lucha”, esta organización les ha funcionado bastante aseveró Munguía.

“Nosotros si queremos cuidar” comentó al apreciar que se está trabajando en un proyecto para establecer reglamento regional por el cuidado de la naturaleza.






Bookmark and Share

26 de noviembre de 2019

BUIKA CIERRA GIRA MUNDIAL EN IZTAPALAPA

  • La presentación de la reconocida cantante española marcó el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres en la alcaldía
Texto y fotografía por: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). El ‘Buika World Tour 2019’ llegó a su fin la tarde de este sábado en la explanada de la alcaldía Iztapalapa. Ante un público que según cifras oficiales fue de 4 000 espectadores, la cantante española de origen guineano acompañada por un combo femenino deleitó por casi dos horas al público con algunos de sus temas más emblemáticos como “Mi niña Lola” y “Jodida pero contenta”.

En 2010, Buika fue ganadora del Grammy Latino a “Mejor Álbum Tradicional Tropical” por “El último trago”

A las seis de la tarde la audiencia miraba con expectación el escenario, mismo que resplandecía con una iluminación rosa y azul, junto al mensaje “Mujeres libres. Sin violencias”. Minutos después apareció el grupo musical integrado por mujeres que acompañó a Buika durante su gira, enseguida ella subió al escenario con su característica sonrisa y unos vistosos aretes de color anaranjado; no tardaron en escucharse las ovaciones de los asistentes. “Te amo Buika”, gritó más de una persona.

“Niña de fiesta” fue el tema que con el que Buika inició junto a su público un viaje musical a través de géneros como el pop africano, jazz, blues y reggae. “Ella vive pegada a la luna, pegadita a las estrellas”, cantaba. Tras interpretar el primer tema la cantante dijo “la muerte del amor no es el final”. Su single “Vete que te quiero”, fue la tercera melodía que se hizo escuchar. Buika no perdía oportunidad de interactuar con los espectadores, con quienes en todo momento se mostró cercana.

En el repertorio de la oriunda de Palma de Mallorca no faltaron los temas que le dieron el acento mexicano a la noche como “El último trago” de José Alfredo Jiménez y “Cruz de Olvido” de Juan Záizar, con la única diferencia de que María Concepción Balboa Buika (su nombre completo) les dio alma flamenca.

Casi a mitad del show la cantante aprovechó para tomarse un trago de tequila y seguir con temas como “Oro Santo”, antes de este último Buika mencionó: “Mi papá me tenía miedo porque yo no le tenía miedo” y se la dedicó a él, después vinieron otras canciones como “Jodida pero contenta” y la más solicitada de la noche, “Mi niña Lola”, canción que dedicó a una joven del público llamada Mariana.

El reloj marcaba las 19:53 horas cuando finalizó el show. Buika bajó del escenario pero después regresó para recibir de manos de la alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada, el símbolo sagrado de la demarcación: un pebetero, que simbolizaba el mismo que cada 52 años era encendido en el Cerro de la Estrella para renovar el mundo.

“Te entregamos este símbolo, el pebetero de Iztapalapa porque tú irradias energía”, le dijo la alcaldesa a quien Chavela Vargas considerara como su hija negra. Así concluyó el viaje musical dirigido por Buika, una de las voces más privilegiadas del mundo que con su canto logró contagiar pasión y nobleza al público de la alcaldía más poblada de la Ciudad de México.





Bookmark and Share

24 de noviembre de 2019

UN DÍA DE MUERTOS EN TENANGO DE DORIA, HIDALGO

Por: Abigail Vargas González
Ciudad de México (Aunam). La cultura y la esencia del mexicano son reconocidas alrededor del mundo debido a la originalidad que éstas implican. Las tradiciones y las costumbres en México enmarcan una identidad que dota de riqueza al patrimonio nacional. Este país se caracteriza por albergar una diversidad de culturas, las cuales, a su vez, llegan a compartir una misma historia que designa el desarrollo de su pensamiento.


Una de las festividades más representativas de México es el culto a los muertos, en ella se realza la veneración de las almas de quienes fallecieron, especialmente de familiares y amigos cercanos. Tenango de Doria es uno de los municipios que conforman al estado de Hidalgo, en él, como en muchas más comunidades, se celebra el Día de Muertos.

La señora María Constanza Estrada García es una fiel creyente de la religión católica, así como toda su familia, de modo que el primero y el dos de noviembre es una fecha especial para conmemorar a quienes ya no están en la tierra. Ella es originaria de Hidalgo, pero radica en el área metropolitana del centro del país, inculcó a todos sus hijos regresar año con año al lugar que la vio nacer con el fin de reforzar aquella tradición.


Doña Mari, como la conocen en su pueblo, argumenta que “el Día de Muertos es una tradición de los antepasados donde se cree que los difuntos nos visitan […], les dan permiso de bajar a saludar”, por lo tanto para ella es un momento de reencuentro con sus seres amados, quienes tienen la dicha de saborear los platillos preparados para éstos.

Una mezcla peculiar de colores, sabores y olores

El altar es una pieza clave que no debe faltar porque es allí donde se presenta la ofrenda. Por ende, lo que primero se hace es montar la estructura y, posteriormente, adornarla de flores de cempasúchil, misma que indica a las almas el camino a tomar. En los hogares de Tenango de Doria se comienza a conmemorar desde el 31 de octubre, es un día dedicado a los Ángeles, de manera que se coloca caldo de pollo, agua bendita, pan y veladoras, describe María Constanza.

Al altar se le añade, el día primero, mole con pollo, tamales y gorditas de masa de alverjón, trabucos (tamales) amarrados con hilos de hoja de maíz y rellenos de pipián, conocidos por los habitantes de la región como “pascalitos”; fruta, fotografías o una imagen de Jesús, cuya función es la misma que la de la flor de cempasúchil.

El ambiente que se crea representa la unión entre vivos y muertos, la elaboración de collares de flores y papel picado significa dedicación por parte de los familiares. Doña Mari sostiene que el proceso del collar es “cortar la flor y se debe tener listo un hilo con aguja, lo insertas hasta el largo que desees colocar en el altar”, mientras que con el papel se dobla en cuatro partes y se hacen los cortes conforme la imaginación, en total son seis pliegos de éste para las figuras.

--¿Dónde se coloca el altar y por qué?
--La sala es el referente, se pone cerca de la puerta, se abre y después se desoja el cempasúchil hasta la calle; es una señal de que ya está todo listo.


Lo anterior es un elemento particular de la región aunado a los sabores, específicamente de los trabucos, los únicos tamales que los demás municipios no manejan como exclusivos de esta festividad, si bien se pueden cocinar el resto del año por gusto, son la esencia y el tributo de Tenango de Doria.

No hay Halloween

“En la ciudad, el Día de Muertos es un Halloween, lo que ahora se conoce como eso, aquí en el pueblo es la tradición que dejan tus padres y tus abuelos”, dice María Constanza. Para que no se pierda el festejo del Día de Muertos, la generación más vieja educa a los demás respecto a la forma de rendir culto, es decir, se enseñan los elementos que debe contener el altar y se responden los cuestionamientos que le surgen a los infantes y, en general, a los jóvenes.

Pese a que el tiempo cambia, la señora Estrada García menciona “toda mi vida el Día de Muertos ha sido parte de mí, si bien antes se utilizaban solamente flores para decorar y se colgaban los trabucos, hoy adapté mis costumbres, sin olvidar lo fundamental, pues trato de que mi familia viva mi experiencia como la recuerdo”.

En la sociedad mexicana se replantea la oferta de mercado de la cultura y se da pauta al fetichismo de la mercancía cultural y al consumismo; en Tenango de Doria se mantienen lejos de ello. Al ser un municipio de escasos recursos, los jóvenes no hacen fiestas con la etiqueta estadounidense de Halloween, se deja en último plano, ellos piensan en disfrutar el día.

Por su parte, Doña Mari narra que los niños que provienen de familias con inestabilidad económica salen a pedir la famosa “calaverita” con una calabaza o un chilacayote elaborado con sus propias manos, en cambio aquellos que gozan de un estatus superior sí se disfrazan ya sea de calaca o algo alusivo a la celebración.


Unión, visita y familia

Prepararse para un día tan trascendental para los mexicanos no es fácil, requiere de un proceso. Doña Mari enuncia que en Tenango de Doria la preparación del nixtamal con el que se cocina es la primera actividad a realizar, luego de eso se pasa con incienso lo que se ha de ofrendar. No obstante, para ella y su familia la oración, principalmente el rosario, es lo más importante porque “es lo que le hace falta a los difuntos, las oraciones, asistir a misa y al panteón es necesario”, indica ésta.

--En una palabra, ¿cómo usted define el Día de Muertos?
--Es una visita, vienen los muertos y toda la familia de México a Hidalgo, es bonito ver a todos y más cuando los extrañas.

Con ello, se concluye que Mari desde hace más de 70 años estimula a sus seres más allegados a ella para conmemorar esta fecha, ya que retorna una costumbre que brinda identidad a México al legitimar nuestros orígenes e impulsar la gastronomía, la convivencia en familia y, por supuesto, la costumbre.




Bookmark and Share

PRESENTAN NUEVA PROGRAMACIÓN DE ONCE NIÑOS

Por Margarita Morett Chávez
ciudad de México (Aunam). Alan, Staff, Lucy, Nora y Memo; las marionetas que conducen el canal de televisión Once Niños, presentaron las novedades que tienen para finalizar 2019: Nueva imagen, slogan, series nacionales e internacionales y programas culturales, todo lo necesario para integrar y desarrollar en las audiencias infantiles el interés por la ciencia, la cultura y los deportes.


A partir del lunes 25 de noviembre, Once niños, tendrá nuevos segmentos para identificar la programación por temas. Entre ellos destaca Enredados, donde están los mejores consejos de seguridad, precaución, y vigilancia para que las audiencias infantiles conozcan cómo navegar seguros por internet.

En El giro de la ardilla, encontrarás todo lo relacionado con ciencia, tecnología y matemáticas, además podrás conocer la vida de grandes genios que cambiaron el mundo como Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Miguel de Cervantes Saavedra, entre otros.

La sección Ponte pilas, se dedica a impulsar la activación física, desde posiciones de yoga hasta deportes extremos, además difunde los consejos e historias de niños y adultos deportistas. Para la música está a Mover el bote, donde encontraras videos musicales y nuevos pasos de baile.


La sección Cortos: chicos, medianos y grandes, es el espacio dedicado al cine, que presenta cortometrajes y películas familiares. Para los pequeños que buscan conocer la cultura de otras naciones está Gato garabato, donde se relata lo que sucede en la vida cotidiana de otros países, la escuela, el baile y la cocina.

Además de la programación, se presentó el nuevo lema “Once niños te quiere”. El slogan tiene como intención reafirmar el compromiso del IPN con las audiencias infantiles. A cada conductor se le asocia con una palabra: Alan, te quiere activo; Staff, te quiere feliz; Nora, te quiere sano y Memo, te quiere curioso.

El canal politécnico Once niños se fundó hace dieciocho años, desde ese entonces utiliza la televisión infantil para distribuir contenido científico y pedagógico. La transmisiones se realizan las 24 horas en el canal 11.2.

Fotos. Cortesía Once Niños.






Bookmark and Share

MÉXICO, UN PAÍS DONDE LA JUSTICIA NO EXISTE: JORGE VOLPI

  • El escritor presentó su obra más reciente: Una novela criminal
Por: Mauricio Pérez
Ciudad de México (Aunam). En México, el 94.6 por ciento de los casos de denuncia no se resuelven debido a la impunidad del sistema de impartición de justicia; menos del 10 por ciento es sometido a un proceso jurídico; sin embargo, esto no garantiza la obtención justicia, explicó el escritor, Jorge Volpi, durante la presentación de su libro Una novela criminal, que relata el caso de Cassez-Vallarta y evidencia la fragilidad de las instituciones de seguridad.


En el marco de la Feria Internacional del Libro Zócalo 2019, Jorge Volpi, junto con la periodista Emmanuelle Steels, explicaron la relevancia del suceso Zodiaco/Cassez-Vallarta, pues demostró las fallas en los procesos jurídicos y la impunidad.

El 9 de diciembre de 2005, la francesa Cassez y el mexicano Vallarta fueron señalados como los presuntos secuestradores de una banda denominada ’Los Zodiaco’, quienes operaban en el rancho ’Las Chinitas’, acontecimiento que desembocó la espectacularización dentro de la televisión mexicana.

En entrevista con la periodista Steels, quien también publicó su libro Teatro de Engaños, coincidió que los aprehensores y los ministerios públicos fueron cómplices en la fabricación de culpabilidad en contra de personas inocentes, sin lazos con actividad criminal, como ejemplificación de impunidad.

Además, resaltó: ‘’Aquí estamos 15 años después, y todavía no hay ninguna investigación por sus actos, no hay ningún detenido, nadie tuvo que responder por estos crímenes que están a la vista’’.

Israel Vallarta, quien fue el personaje principal junto a su ahora ex-novia, Florence Cassez, sigue preso desde hace más de 14 años, sin sentencia. Jorge Volpi reprobó el caso al decir que es ‘’una absoluta falta de práctica investigativa, una decisión de las autoridades de tener una verdad a priori, y tratar de probarla en lugar de que se busque una verdad’’.

Cabe recordar que Florence Cassez fue puesta en libertad el 23 de enero de 2013, tras 7 años de estar en prisión. ‘’El ser mujer y extranjera le perjudicó, pero también la benefició mucho’’, coincidieron Steels y Volpi, ya que Francia la apoyó e incentivó para llegar a la Suprema Corte.

En México, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cantidad de presos oscila en 242 mil, más del 40 por ciento se encuentra sin condena; es decir, poco más de 100 mil personas. La prisión preventiva ha aumentado con el sexenio de López Obrador, aseguró Volpi.

Ante este contexto, el escritor señaló que ‘’acentúa a una desprotección a los ciudadanos’’, pues explicó que la gente sin poder no tiene probabilidades de obtener justicia, o en su defecto, se vuelvan victimas del mismo sistema de justicia.

Sobre la forma en que la gente consume y legitima el discurso mediático del gobierno, Steels enfatizó que la sociedad debe de ser crítica, al dejar de validarlo. ‘’Creemos en lo que queremos creer, si la sociedad sabe que es un montaje, ¿por qué sigue creyendo, validando y apoyando ese montaje?’’

Ambos coincidieron que se necesita una Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) independiente al poder político, pues señalaron que gran parte de la deformación de la verdad y falta de castigo proviene de autoridades políticas.

‘’Si no nos damos cuenta de que México es un país donde la justicia no existe, nada va a poder funcionar hacía un futuro que queramos mejor’’ aseveró el escritor.






Bookmark and Share

20 de noviembre de 2019

DRAG QUEEN: MANIFESTACIÓN CULTURAL SIN DEFINICIÓN NI RESTRICCIONES

Texto y fotografía: Mariana Isabel Penélope Corona Ángeles
Ciudad de México (Aunam). Superperra, considerada pionera del drag queen en México, habló de lo importante que es definir este movimiento: “es un movimiento artístico, pero no se trata del performance de un hombre o una mujer, es algo sin género, sin cánones ni restricciones”.


En la mesa ‘Drag Queen: de la clandestinidad a la industria cultural’, Súperperra, Titania Monster, Teysha Flawers, Edén de la Noche y Alfredo Sánchez, hablaron del papel que ocupan las dragas en la escena artística y el espectáculo de México, del carácter contestatario y su papel en la industria.

Alfredo Sánchez director de la obra de teatro ‘Las brujas del poder´ y organizador de ‘México Talento Drag’ mencionó que la trayectoria de todas se podría medir por etapas, mientras que la carrera de Taysha Flowers acaba de empezar; Superperra ya tiene un camino recorrido y Titania está en medio: “tenemos las tres etapas solteras, esposa y divorciada”..

Teysha Flowers y Titania Monster opinaron que si bien los Reality Shows venden imagen, pueden servir para enviar otros mensajes a las audiencias. Para Titania “los Reality Shows son una moneda de dos caras: por una parte, han visibilizado a las drags y por el otro lado ha implantado la idea de que lo que importa es solo la imagen”.

Como parte del programa, Edén de la Noche presentó un performance con el poema de José Gorostiza “La muerte sin fin”, interpretó una melodía mientras deslumbraba con su vestido de lentejuelas, su rebozo y los detalles de papel china que engrandecían su presencia.

Al finalizar, Edén platicó sobre lo que es ser drag en México desde su experiencia personal y contrario a lo que pareciera una ridiculización de lo femenino, menciona que es una cercanía necesaria para comprender la situación de la mujer en el país.

Las participantes abrieron el debate al público presente en la Sala Lucio Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y manifestaron con la intención de repetir un ejercicio parecido, pues mencionan “el Drag Queen es algo de lo que se debe hablar en la academia”.





Bookmark and Share

19 de noviembre de 2019

ESTUDIANTES DE LA FCPYS PRESENTAN MODA HECHA CON MATERIALES RECICLADOS

  • En Catrina´s Fashion Night fusiona la promoción del reciclaje mediante la moda y el Día de Muertos
Por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México (Aunam). Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) presentaron el desfile de modas ‘Catrina´s Fashion Night’, en el Pichi GYM, en la alcaldía de Coyoacán. Mediante 15 vestidos confeccionados en su totalidad con materiales reciclados lanzaron un mensaje en pro del consumo responsable, y el estilismo de los looks buscó recordar el Día de Muertos.


Los estudiantes también se dieron a la tarea de hacer accesorios como dijes y aretes elaborados con discos. El maquillaje también fue ideado y elaborado por los universitarios.
Al cabo de la pasarela, Aleyda Gómez y Liss Sandoval, dos de las alumnas que desfilaron con un vestido hecho de periódico y otro elaborado con bolsas de plástico y costal diseñados por Andrea Tavera, dijeron sentirse contentas con la experiencia. Liss comentó que lo más complicado de modelar fue sentir la presión de las miradas del público.


Respecto a la temática de la pasarela, Fernanda Aguirre, una las alumnas encargadas de la organización, dijo en entrevista para AUNAM: “Decidimos hacerlo con materiales reciclados porque queremos fomentar un consumo responsable, de hecho nadie trajo vasos, trajimos vasitos y tacitas para que los bocadillos se puedan consumir y no se genere desperdicio”.



Fernanda compartió que dos de las principales dificultades de hacer el evento fueron ponerse de acuerdo como grupo y elaborar los vestuarios, que por el tipo de materiales requerían de dedicarles mucho tiempo de confección. “Estuvimos esperando tanto esto y de repente ya está aquí y ya está acabando”, dijo satisfecha la estudiante de séptimo semestre de Ciencias de la Comunicación.

María Elena Huerta, profesora de los estudiantes que organizaron el evento, platicó que la finalidad de asignarle al grupo el proyecto de hacer un desfile de modas fue incentivar el trabajo en equipo y la adquisición de habilidades como la búsqueda de patrocinadores. “Es una amalgama de talentos la que tenemos el día de hoy”, comentó la académica. La profesora también detalló que las chicas y chicos deben desarrollar diversas aptitudes como servir un catering, tener una recepción, entre otras. “La universidad nos da la capacidad, el talento de sabernos mover en cualquier área”, dijo.


De esta manera Catrina´s Fashion Night no solo cumplió con el objetivo de unir a un grupo y recordar el día de muertos, también sirvió para difundir la importancia del consumo responsable y hacer visible el problema que representan las toneladas de ropa que pasan a ser basura cada año.




Bookmark and Share

4 de noviembre de 2019

REALIZAN PRIMER FESTIVAL DEL TRABAJO SEXUAL EN CDMX

  • El evento fue organizado por la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) e Inspira Cambio
  • La finalidad del evento fue visibilizar y darle voz al gremio de las trabajadoras sexuales
Texto y fotografía por: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). El primer Festival del Trabajo Sexual, en el Tres.Cero.Tres. Centro de Prácticas Corporales y Pensamiento Contemporáneo, en la colonia Roma, fue organizado por la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) e Inspira Cambio, con el objetivo de dar voz y visibilizar a las trabajadoras sexuales.

En el festival también se pusieron a la venta playeras con mensajes que reivindicaban el trabajo sexual libre y autogestionado

Dentro de las actividades del evento, hubo talleres de gestión emocional, proyecciones de post-porno, venta de productos, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual, show de cabaret, un conversatorio impartido por las trabajadoras sexuales sobre su trabajo, entre otras. El festival tuvo buena respuesta de asistencia, incluso excedió las expectativas y se dieron cita personalidades como Martha Lamas.

María Midori, una de las organizadoras, comentó que pese al poco tiempo de planeación y el escaso presupuesto, el evento fluyó bien. “Todavía en la mañana estábamos súper nerviosas”, platicó. Debido a que muchas trabajadoras sexuales están ocultas y aún trabajan en la clandestinidad, para María, la relevancia del festival fue brindarles la posibilidad de mostrarse y sacudirse estigmas.

Hubo actividades solo para mujeres y otras mixtas, como un taller de gestión emocional impartido por Marlene Padilla, quien dijo sentirse contenta por el recibimiento que tuvo la actividad entre las y los asistentes. Para ella, el evento contribuye a despojar el estigmatiza del trabajo sexual, visibilizarlo y darle dignidad.

Durante el festival se pusieron a la venta playeras con mensajes que reivindicaban el trabajo sexual. Al respecto, Rojita, perteneciente a AMETS y encargada del tema de seguridad y protocolos de protección, además de luchadora por los derechos del gremio, dijo en entrevista para AUNAM: “Como tal, el trabajo sexual es un trabajo que dignifica porque ayuda a salir adelante y cumplir expectativas tanto personales como profesionales y demás”.

Rojita explicó que el trabajo sexual es un medio donde hay desde profesionistas hasta amas de casa. Uno de los mensajes en las playeras fue: “El trabajo sexual alimenta familias”. Al respecto, Rojita declaró la existencia de muchas personas que necesitan ocultarse detrás de un personaje, “antes de salir del clóset pueril yo me llamé siempre Sofi Rojita o Nelly. Hoy por hoy saben que soy Eusely, luchadora por los derechos de las trabajadoras sexuales, pero también este trabajo me ayudó a alimentar a mi familia y soy madre”.

Sobre el eslogan oficial del festival: “Ni víctimas, ni criminales, somos trabajadoras sexuales,” Rojita detalló que responde a personas que piensan en dedicarse al trabajo sexual porque no tuvieron otra opción. “Elegimos este trabajo porque nos gusta, en segunda, porque nos da tiempo y en tercera porque nos es rentable, ya en cuarto, quinto y sextos puntos la mayoría de nosotras somos trabajadoras sexuales independientes”, comentó.

Además, Rojita enfatizó que buscan erradicar la trata y no tener personas intermediarias como padrotes, porque el trabajo sexual debe ser de mujeres para mujeres o de personas trans para personas trans. Cabe señalar que hay trabajadoras sexuales que cuentan con alguna profesión como médicas o antropólogas.

Rojita señaló que, muchas veces, ser trabajadora sexual, es como tener un punto en la frente que las marca. “No somos criminales porque a nadie matamos, a nadie secuestramos, no estamos robando al país. Simplemente somos mujeres de noche y de día que vendemos placer”, afirmó Rojita.

En cuanto a los cambios en las condiciones de trabajo del gremio, Rojita comentó que ahora ellas ya conocen sus derechos y han alzado la voz para poder ejercer el trabajo sexual de una manera libre y autogestionada. También destacó que las personas se han sensibilizado un poco más, aunque aún falta información. Se tiene contemplado que el siguiente año el festival crezca para poder hacer llegar a más personas el mensaje de dignificación del trabajo sexual.



Bookmark and Share

GOD SUICIDE: ENTRE LO TRIVIAL Y EL CONSUMO DE MASAS

Por Margarita Morett Chávez
Ciudad de México (Aunam). Dirigida por Obet Galindo, ‘God Suicide’ es una obra de teatro que critica la banalidad y el consumo de los medios de comunicación en la cultura de masas, donde ninguna creencia está definida. En la representación teatral, Dios ha dejado de ser un ente al que se le alaba de forma ritual y toma forma de personajes icónicos, Britney Spears, Marilyn Monroe, Velma Kelly.


La trama inicia con un grupo de cuatro amigos que quieren explicarse el origen del
universo. Los análisis emergen de un contexto de la cultura moderna, donde Obet
Galindo pone en escena una sociedad repleta de tecnología informática, la cual no puede asumir una postura clara sobre el mundo.

Las explicaciones en el mundo de la cultura moderna resultan efímeras y cambiantes. Cada personaje de la obra expone un razonamiento diferente, desde la reflexión filosófica de la antropología, la lingüística, las ciencias exactas y la ciencia-ficción. No hay ningún razonamiento fijo, el origen de la humanidad pudieron ser los átomos, los extraterrestres, las palabras o las bolas disco.

La obra invita a pensar la vida moderna y la sociedad de la información, donde la publicidad, junto con los anuncios comerciales, ha ocasionado la inexistencia de espacios de reflexión y los problemas de la vida diaria se solucionan con el consumo de productos.

En la creación de Galindo, el teatro se utiliza para la crítica social y reflexión filosófica. Al igual que el arte pop, esta obra no necesita un punto de vista teórico, pues la crítica social emerge de la representación y pone en debate la pregunta ¿A dónde irá nuestra fe?

La obra se presenta martes y miércoles en el teatro Benito Juárez hasta el 4 de diciembre.



Bookmark and Share

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA PARA CAMBIAR EL DEPORTE MEXICANO: RENÉ VARGAS

  • El académico universitario ofreció una conferencia sobre la influencia de la política, la economía y la sociedad en el deporte de alto rendimiento
Por Issac Castañeda Gómez
Ciudad de México (Aunam). El deporte mexicano necesita la modificación del actuar de las instituciones políticas del país para reflejar verdaderas mejoras, afirmó el teórico del deporte, René Vargas: “No observo voluntad política, compromiso real de darle un giro a la situación”.

Vargas impartió la penúltima conferencia del ciclo ‘Deporte, sociedad y cultura’ FOTO: Issac CG

El experto en atletismo participó en la conferencia magistral ‘El rendimiento deportivo internacional en el siglo XX Y XXI’, perteneciente al ciclo de conferencias ‘Deporte, sociedad y cultura’ y organizado por el Centro de Estudios del Deporte (CED), donde recalcó que la influencia de la tecnología en el deporte de alto rendimiento ha acelerado su desarrollo.

“La evolución del rendimiento deportivo va de la mano con el progreso del conocimiento científico y tecnológico”, aseveró Vargas. Tal es la magnitud de la intervención de la ciencia y la técnica que dentro del ambiente del deporte competitivo se ha acuñado el término ‘dopaje tecnológico’, el cual va más allá de alguna injerencia genética o fisiológica.

En la actualidad, el metodólogo deportivo declaró que marcas como Nike han intervenido en el atletismo con el desarrollo de calzado  Nike Vapor Fly 4%capaz de aumentar la velocidad de los atletas en diferentes porcentajes, en relación directa con la fuerza. Además, la marca estadounidense organizó un maratón promocional, junto con el campeón mundial de maratón, Eliud Kipchoge, con el objetivo de romper la barrera de las dos horas de recorrido.

Vargas puso en tela de juicio la aceleración ‘artificial’ del deporte mediante el alto desarrollo tecnológico y la genética en el deporte. Si bien es necesario el progreso en materia tecnológica, el rompimiento con el naturalismo del deportecomo ejemplo colocó al atletismo ha sido muy abrupto, sin permitir el cálculo real de cuál es la condición natural de los atletas para superar límites impuestos con anterioridad.

En el caso mexicano, el investigador del deporte recalcó la ausencia de voluntad política y el nulo crecimiento en citas olímpicas desde hace 50 años. “Condiciones hay, lo que no ha existido es voluntad política. Si no hay auténtica voluntad política desde arriba, las cosas no van a cambiar”, dijo. Aunque, la inversión de dinero público no va a arrojar preseas automáticamente, pues se requiere de proyectos políticos robustos y planificados: “El dinero ayuda, pero no hace la medalla”, aseveró.

Los ejemplos modelo puestos sobre la mesa por el académico fueron: el proyecto de Alemania en los Juegos Olímpicos de 1936, el de la Unión Soviética desde la instauración del comunismo con la llegada de Lenin, los Estados Unidos y sus investigaciones médicas en la década de los veintes, y la preparación de los deportistas de China, previo a la celebración de los Juegos Olímpicos de Beiging 2008.

“Los resultados son producto de la preparación”, alejados de la actuación llena de fortuna o el típico “echarle ganas”, comentó René Vargas. Asimismo, retomó El arte de la guerra, de Sun Tzu, para expresar los tres aspectos fundamentales en el deporte: pensamiento profundo, cálculo detallado y preparación.



Bookmark and Share

31 de octubre de 2019

FIL ZÓCALO RINDE HOMENAJE A JOSÉ AGUSTÍN

Por Taysha Velasco
Ciudad de México (Aunam). La XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo rindió homenaje a José Agustín, en el foro Visión de los Vencidos. El homenaje se realizó con la presencia de Andrés Ramírez hijo del escritor, el actor Daniel Giménez Cacho y la participación de la locutora Elvira Liceaga.


Daniel Giménez inició la celebración con la lectura de un fragmento de la novela Se está haciendo tarde: (final en laguna), la cual fue escrita, en gran parte, durante su reclusión en el penal de Lecumberri. Previamente, el editor Andrés Ramírez aseveró que el tema de la cárcel es un trauma y un recuerdo muy fuerte para su padre.

El mayor de sus hijos, entre anécdotas y citas del relato El rock de la cárcel, comparó el momento en que aprehendieron a José Agustín con el operativo del pasado 17 de octubre en Culiacán contra el hijo de ‘El Chapo’ Guzmán y aseguró que Alfonso Durazo realizó “un operativo exitoso, no como el de ayer” y dijo que “la justicia mexicana, antes, ahora y después es falible”.

Por otra parte, señaló que en su casa el tema de las drogas era habitual, puesto que les contaba sus viajes de una manera cotidiana, sin embargo José Agustín no los incitaba como “muchos otros hippies de la época que fumaban mota con sus hijos a los 15 o 16 años”.

Elvira Liceaga hizo un breve recorrido por la trayectoria del dramaturgo y destacó la importancia de la novela La Tumba en la educación mexicana: “es uno de los muy pocos aciertos de la educación pública”.

La edición XIX de la FIL Zócalo concluyó el pasado 20 de octubre sus más de 580 actividades, entre homenajes, conferencias, talleres, charlas y presentaciones de libros









Bookmark and Share

29 de octubre de 2019

VACUNACIÓN, ENTRE DIVULGACIÓN Y DESINFORMACIÓN


  • La conferencia ‘Cómo funcionan las vacunas: Verdades y mitos’ de ‘Domingos en la Ciencia’ mostró por qué la población debe informarse acerca de la vacunación

Por Paola Ruiz
Ciudad de México (Aunam). La vacunación es un tema controvertido en la actualidad, gracias a los recientes brotes de enfermedades como el sarampión en países desarrollados y a las fuertes críticas de los grupos antivacunas que se han intensificado en la última década. ‘¿Cómo funcionan las vacunas?: Verdades y mitos’, conferencia impartida por el doctor en inmunología Rommel Chacón Salinas, en el museo Universum, es un ejemplo de los intentos que han realizado los científicos para erradicar la desinformación en la sociedad.

Rommel Chacón Salinas explicó cómo trabaja el sistema inmunológico contra un patógeno ya identificado. FOTO: Paola Ruiz.

Un poco de historia

De acuerdo con Chacón, todo comenzó con Tucídides en la antigua Grecia. Este historiador y militar notó que los soldados recuperados de los ‘males’ en las guerras no volvían a sufrir de la misma enfermedad. También, en China se dieron cuenta de esto y, gracias a la variolización, pasaron de tener un 30 por ciento de mortalidad por enfermedades contagiosas a solamente un 1 o 2 por ciento.

No fue hasta Edward Jenner cuando surgió la primera ‘vacuna’. Jenner notó que las ordeñadoras expuestas a las pústulas de las vacas infectadas con viruela bovina solían tener inmunidad a la viruela humana. Fue así como Jenner inoculó al niño James Phipps con pus extraída de una ampolla de la mano de la lechera Sarah Nelmes y logró que el infante no contrajera viruela.

La vacunación nació gracias a los trabajos de Louis Pasteur, responsable del desarrollo de las vacunas contra el cólera aviar y el ántrax. A partir de este punto, más lugares en el mundo comenzaron a aplicarlas.

¿Vacunarse?
Vacuna es el nombre con el que se le conoce a la sustancia generadora de inmunidad en el cuerpo. Chacón Salinas expuso de forma sencilla cómo es que el cuerpo y su sistema inmune atacan a los patógenos desde el momento que este sobrepasa el epitelio de la piel. Las vacunas actúan en una especie de entrenamiento para a fin de que el sistema inmune actúe de forma más eficiente cuando la enfermedad real se presente.

Rommel Chacón expresó durante toda la conferencia la importancia de este método para obtener inmunidad adquirida en el organismo. Como investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional sabe, por sus investigaciones en inmunología, que existen grandes motivos por los cuales la ciencia hace un trabajo exhaustivo.

La era de la desinformación y los antivacunas

Las personas en contra de las vacunas surgen del temor a la innovación. Chacón mencionó que esto se debe a que tienen “miedo a lo nuevo y desconocido”. Sin embargo, no habría un movimiento tan fuerte si no hubiese sido por Andrew Wakefield y su estudio en donde relaciona a la vacuna triple viral con el autismo.

Wakefield publicó en 1999, en la prestigiosa The Lancet, un artículo que dejaría en la mente colectiva de las personas una idea errónea sobre las vacunas. Este artículo está ahora desmentido pero, la clara desinformación e influencia de personas famosas en contra de las vacunas ha dejado a países como Estados Unidos con un número creciente de niños sin vacunas.

¿Cómo informarse?

Además de recurrir a páginas oficiales de organizaciones de la salud y evitar caer en publicaciones ‘alarmistas’ de redes sociales, una buena opción para conocer lo que hacen las ciencias como la medicina, la física o la biología es asistir a conferencias gratuitas como la que impartió Chacón.

En entrevista con el físico Alfredo Hernández, declaró que estos eventos se realizan en poco más de un centenar de sedes. Agregó que el programa ha tenido gran aceptación y planea expandirse para llegar a más personas. ‘Domingos en la Ciencia tiene como objetivo que las investigaciones como las del doctor Chacón “se coloquen en la cultura de la población”, de acuerdo con Hernández.

Rommel Chacón reveló que desde sus estudios de licenciatura en Biología pudo conocer lo interesante de la inmunología y por ello se dedicó a investigar más acerca de esa disciplina. Las vacunas son muy significativas y es muy importante conocer lo que realmente son, claro que siempre existe un riesgo pero es lo mismo con cualquier procedimiento médico, concluyó.






Bookmark and Share

28 de octubre de 2019

MARCHA POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA UNAM





Estudiantes organizados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigieron procedimientos democráticos en la elección del rector de la máxima casa de estudios.



Bookmark and Share

CURADURÍA Y PERSONALIZACIÓN DE PRENDAS EN ‘I VINTAGE BAZAR’

  • En su tercera edición, el evento reunió 26 proyectos de venta de ropa vintage y de segunda mano
Por José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). La tercera edición del ‘i Vintage Bazar’ se realizó en el número 240 de la avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma Norte. El evento reunió 26 proyectos de curaduría, personalización de prendas y ropa vintage para mostrar y poner al alcance del público desde sacos de los años ochenta hasta gafas con inusuales diseños, todo por precios atractivos.

El proyecto “Clóset for sale” de Estefanía destacó por su selección de gafas.

Lejos de las compras en los ajetreados centros comerciales, este bazar ofreció a los clientes una experiencia de compra distinta con comida, bebida y un trato personalizado por los propios curadores y curadoras de ropa. Otra facilidad brindada por el evento fue que permitió el acceso con mascotas y carreolas. Se pudo ver a familias enteras en busca de “joyas” vintage. Los visitantes no solo eran nacionales, también se observó la llegadas de extranjeros.

En ‘i Vintage Bazar’ los clientes no se limitaron a las tradicionales etiquetas de ropa para hombre o mujer, incluso dejaban de lado las tallas; lo más importante fue encontrar una pieza que llenara su gusto. Los curadores también difundieron el mensaje para buscarle un uso a aquella ropa o accesorios que ya se poseen, pues siempre existe la posibilidad de “revivir” cada prenda y a través de ello lograr un estilo propio.

El evento contó con visitantes de todas las edades.

La organizadora del evento fue Kitzia López, quien además es curadora del proyecto ‘Good Friday’. En entrevista con ella, platicó que ha observado cómo existen otros bazares, los cuales están en busca de ofrecer un nuevo panorama de la moda sustentable e ir en contra del fast fashion.

Acerca de los proyectos presentes comentó: “Todos somos muy apasionados en cuanto a dar lo mejor de nosotros y dar lo mejor en productos y atención. Si te das cuenta, todo es muy personalizado y además somos como una hermandad, entonces vamos de bazar en bazar y en esta cuestión ‘i Vintage Bazar’ es una nueva etapa para estos bazares”, comentó.

Kitzia López, organizadora del evento.

Kitzia señaló que la planeación del bazar requirió de mes y medio y destacó que, a diferencia de hace un año donde el bazar se instaló en Bolívar 45, en el centro de la ciudad, ahora ‘i Vintage Bazar’ llegó a Álvaro Obregón 240 en la colonia Roma. La organizadora también comentó que en esta nueva ubicación los clientes estuvieron más habituados al consumo de artículos vintage y valoraron más el trabajo de cada expositor.

La también diseñadora de modas resaltó el papel de las redes sociales como Facebook e Instagram, pues le han ayudado al evento a tener más publicidad y convocar más proyectos. Sobre las dificultades de realizar el evento, Kitzia contó que “es complicado en el sentido de convocar a tanta gente, llevar a cabo una organización en cuanto a tiempos, dineros y poder realizar la convocatoria a su consumidor meta” y hallar un espacio con las condiciones necesarias de iluminación y ventilación

‘El proyecto “MonMood Bazar’.

Hasta la fecha, se ha celebrado tres años ‘i Vintage Bazar’ y el evento se perfila para expandirse y continuar con la difusión de la moda sustentable y ética. Por lo pronto, esta edición culminó con buenas ventas y muchas prendas que llegaron a manos de quienes les darán “nueva vida”

Charly Saúl, de 19 años de edad, con su proyecto ‘Vagosaurio Clothes’ fue el curador más joven del evento.



Bookmark and Share