9 de noviembre de 2018

DETRÁS DE “LA BESTIA”, RODRIGO GUZMÁN

  • Es estudiante de la Facultad de Ingeniería, y acudió al Campeonato Mundial de Atletismo Sub-18 en 2017
Texto y fotografía: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). El connotado entrenador de básquetbol John Wooden dejó para la posteridad una frase sobre la forma en que él concebía el triunfo: “Ganar requiere talento, pero repetirlo requiere carácter”. Aquellas palabras remiten a la historia de un joven mexicano que practica las carreras de velocidad y se especializa en “la prueba reina” del atletismo, los 100 metros planos.

Poseedor de una gran fuerza y potencia, Rodrigo Guzmán consiguió en el año 2017 clasificar al Campeonato Mundial de Atletismo Sub-18, llevado a cabo en Nairobi, Kenia, en donde se colocó en el lugar 20 de la clasificación general. No obstante, en un inicio él no imaginaba que esa sería la prueba que le daría grandes victorias y reconocimiento.

Hijo de un lanzador de martillo y una saltadora de longitud, Rodrigo Guzmán apunta a hacer historia en los 100 metros planos.

Es cerca del mediodía, a pesar de las nubes en el cielo, el sol deja sentir su calor por intervalos de tiempo. Rodrigo, como pide que le digan, espera sentado en el césped de la pista de calentamiento de Ciudad Universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mismo recinto en el que hace 50 años, atletas como Bob Beamon (saltador de longitud estadounidense, que logró hacer “el salto del siglo”) calentaron previo a lograr sus hazañas en los Juegos Olímpicos de México 1968.

Él ha concluido su entrenamiento y platica con sus compañeros de equipo. Antes de comenzar con la entrevista, se pone su chamarra y se sienta en una banca frente a la pista, misma que ha formado parte importante de su vida. Sin más, Rodrigo se dispone a revelar sus vivencias, pensamientos y anhelos, está listo para hablar sobre lo que hay detrás de “la bestia”.

Nacido para la velocidad

Para Rodrigo el atletismo ha sido una herencia, pues su madre es la ex-saltadora de longitud Sara Isabel González Armendariz y su papá Guillermo Guzmán Magaña, ex-lanzador de martillo que poseyó el récord nacional de esa especialidad durante aproximadamente 22 años. A su padre le encantaba una idea: que sus hijos pudieran practicar el mismo deporte que él, aunque quizás en otra especialidad.

Sin embargo, el primer contacto de Rodrigo con el deporte ocurrió a los seis años a través de una disciplina muy diferente: “Nosotros estábamos en el Tae Kwon Do de CU”, recuerda. No obstante sus padres ya tenían planeado que Rodrigo y su hermano probaran el atletismo. De gustarles comenzarían a practicarlo, incluso en una ocasión su padre llevó “a la brava” a participar a su hermano en una competencia, lo cual tuvo un resultado positivo.

“El plan era que termináramos cierto grado en el Tae Kwon Do y de ahí nos metieramos al atletismo”, comenta. Pero las cosas se aceleraron y a los ocho años de edad pasó del tatami al tartán de la pista de para no volverlo a dejar. Desde entonces su padre le inculcó el valor de ser competitivo y hacer las cosas bien.

Desde su incursión en las carreras de velocidad Rodrigo se habituó a convivir con gente más grande que él: “Creo que era el mocoso de ocho años” (libera una pequeña carcajada), recuerda. Pese a su corta edad, el gozo de correr y sentir la velocidad eran cosas que lo hacían sentir pleno. Por ello, él considera de vital importancia que los niños que se acercan a practicar algún deporte, lo hagan por convicción propia.

“La bestia” tiene un especial aprecio del vínculo con su padre y madre, porque le han transmitido sus experiencias y conocen las implicaciones del deporte de alto rendimiento. Ellos nunca lo presionaron, pero si lo motivaron a confiar en él mismo y le hicieron saber que poseía aptitudes atléticas. Incluso en una ocasión su padre le dijo a Rodrigo y a su hermano: “Ustedes tienen capacidades, ustedes traen con qué, aprovéchenlo”.

El ahora representativo de la UNAM, siente agradecimiento por el esfuerzo que hizo su madre para que desde pequeño se comenzaran a construir los cimientos de su trayectoria atlética. En sus propias palabras, ella se “rifaba” pues era maestra en la Escuela Preparatoria Número 8 y se trasladaba hasta su casa, ubicada cerca de la salida a Cuernavaca. Pasaba por ellos a la escuela, los llevaba a su casa para darles de comer y luego se transportaban a la Ciudad Universitaria de la UNAM para que los niños estuvieran puntuales en el entrenamiento.

Rodrigo también tenía que poner de su parte, pues debía de acabar su tarea antes de que su madre llegara. Le gustaba terminar rápido “que las sumas, que el resumen de Miguel Hidalgo”, porque a él le emocionaba ir a los entrenamientos, mismos a los que nunca faltó. Debido a su ajetreada rutina “la bestia” nunca tuvo problemas con el sedentarismo. Por el contrario, siempre fue un niño muy activo, fanático de “echar la reta de fútbol y de basquetbol”, aunque no faltaba el día en donde él prefería jugar XBOX.

Tiempo de cambios

Estaba por llegar un periodo de cambios para Rodrigo. Mientras él cursaba segundo grado de secundaria, su hermano ya iba en la preparatoria y tomó la decisión de especializarse en el lanzamiento de martillo. “Tomamos caminos diferentes”, relata Rodrigo. Mientras él permaneció bajo el programa del entrenador Alberto Valdez en la UNAM, su hermano se fue al CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento).

Al ingresar a tercer grado, cuando las clases del incipiente velocista finalizaban, él tomaba el metrobus para encaminarse a la pista de calentamiento. Rodrigo recuerda que esa época fue difícil porque él se vio obligado a entrenar solo, debido al paso de su entrenador a laborar en el turno matutino. “Él me mandaba mi entrenamiento y todo eso, pero no lo veía”, explica el deportista.

Sin embargo, cuando se avecinaba alguna competencia Alberto cuadraba sus horarios para checar a Rodrigo. Hubo colaboración de ambas partes y los éxitos no tardaron en llegar. En 2015, Rodrigo ganó sus primeras medallas de Olimpiada Nacional en las pruebas de salto de longitud y 100 metros planos. “Ya por ahí empezaba el caminito que nos trajo a donde estamos”, comenta Guzmán.

Alberto Valdez, más que un entrenador

Alberto Valdez (izquierda) ha entrenado a Rodrigo Guzmán (derecha), desde los ocho años. La confianza entrenador-atleta los han llevado a alcanzar títulos nacionales e incursionar en el ámbito internacional.

Un personaje clave en la vida de Rodrigo ha sido Alberto Valdez, su entrenador desde que tenía ocho años de edad y el artífice de logros extraordinarios como la clasificación al Campeonato Mundial de Atletismo Sub-18.

De forma vívida el velocista recuerda los días en que era niño y al profesor Alberto le preguntaba: “¿Qué me toca hacer?”, según relata Rodrigo de forma usual hacía cosas tranquilas pero en determinado momento Valdez notó que había potencial en él y empezó a trabajarlo más, al grado de ganar en 2012 competencias de nivel primaria.

Rodrigo Guzmán no es el único caso de éxito bajo en plan de entrenamiento de Alberto Valdez, pues también tiene bajo su dirección al campeón nacional de 400 metros planos Víctor Medel y la especialista en 800 metros planos Daniela Rochín, entre otros talentos.

El estudiante de Ingeniería Industrial ha aprendido de su coach que no por acabar los entrenamientos con el cuerpo al límite se va a mejorar, por el contrario: “trabajar duro es trabajar inteligente”. El capitalino entrena de acuerdo a los objetivos de la temporada y siempre tiene en la mira hacia donde quiere llegar, así elige su “camino” y monitorea su progreso. “No hay que desesperarse”, asegura.

El orgullo de representar a la UNAM

Rodrigo a quien sus amigos conocen como Roy, ya tiene ocho años de correr con los colores de la UNAM pero en los últimos tres se ha sentido más orgulloso. Conforme ha crecido ha dimensionado el tamaño de la institución y lo que representa portar sus emblemas, razones por las que él se siente contento de representar a la máxima casa de estudios.

Sin embargo, además del honor de ser representante de la universidad más grande de México existe una responsabilidad de dar buenos resultados. “Estás ahí porque eres lo mejor que tiene la institución, entonces siempre he tratado de poner en alto el nombre de la UNAM”, comenta Rodrigo. Pero no basta con ganar pues también es muy importante la forma de conducirse con humildad al convivir con los compañeros y la gente.

Debido a esta raigambre con la UNAM, hechos como las agresiones que sufrieron estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco por parte de porros, mientras se manifestaban el pasado 3 de Septiembre, le causan tristeza pues no solo es ese hecho sino todas las muertes que se han suscitado al interior de la Ciudad Universitaria: “a mi no me agrada la idea de que se esté normalizando”, señala. Al atleta le da una sensación de coraje que los perpetradores de dichas acciones sean externos y manchen el nombre de la institución.

Por ello la mega marcha realizada el 6 de Septiembre le causó empatía y orgullo. Y le demostró que a pesar de las diferencias entre la comunidad universitaria cuando es necesario se une y lo hace bien, de forma organizada y sin violencia. Una cosa le quedó clara: “Respondimos como debe de ser”.

En cada competencia disputada por Rodrigo además de defender a la UNAM, lleva el recuerdo de su amigo Luciano cuya muerte representó un duro golpe. “Yo le prometí que iba a ganar por él y para él”, comparte (su voz se entrecorta). En la concepción del velocista mientras vivan las personas que Luciano tocó, él seguirá con vida. En parte este hecho influyó en el regreso de Rodrigo a dar marcas importantes: “Las cosas luego se ponen feas y todo esto, pero uno le tiene que trabajar”, detalla.

Una parte importante de los progresos de “La Bestia”, ha sido trabajar con objetivos fijados a corto, mediano y largo plazo.

¿Tokio 2020?

Iniciar en el atletismo a temprana edad le ha permitido a Rodrigo consolidarse poco a poco como uno de los mejores velocistas del País y ser de los atletas universitarios con mayor proyección internacional. Sus marcas son prometedoras (10.77 segundos en 100 metros planos) y es ineludible considerarlo como un futuro candidato para representar a México en las pruebas de velocidad olímpicas.

Al respecto, él afirma que aunque le “encantaría” ir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, por el momento no está en busca de una clasificación para esa justa deportiva. Sin embargo, si está en sus posibilidades dar la marca requerida, lo hará. Por otra parte, Guzmán tiene claro que una cosa es querer ir y otra muy diferente buscar la marca para lograrlo.

Él sigue con los entrenamientos necesarios para alcanzar su máximo potencial en pequeño, mediano y largo plazo; su evolución deportiva es probable le permita estar presente en los Juegos Olímpicos de 2024. “Le voy a dar hasta que no pueda más”, sentencia.

Con respecto a las características que lo hacen diferente, se considera fuerte; aunque para él eso no hace la diferencia porque hay mucha gente entrenada, rápida o de zancada larga, más bien la diferencia la hace su forma de pensar, muy similar a las de sus amigos: Adrián García, Martín Loera y Jesús Macho que dejaron de pensar en ser campeones nacionales y miraron más alto: “Queremos llegar a los Juegos Olímpicos y ser medallistas”, afirma.

Esa mentalidad es justo lo que hace a esta generación especial, el ímpetu de ver ondear la bandera de México en lo más alto de los podios internacionales. Entre Rodrigo y sus congéneres hay un crecimiento “amigable” pues se ayudan a mejorar pero sin dejar que alguien esté encima de ellos.

Para él, vivir en México no debe ser una limitante para pensar en metas trascendentales. Cuestiona: “¿Tu crees que otras personas que han estado en la adversidad se la creyeron?, pues no”. A él le gustaría dejar su nombre escrito en la historia de la velocidad mexicana, pues en su mayoría ha sido escrito por atletas del norte del país.

Rodrigo no se deja impresionar por ningún rival y mucho menos se adelanta a los hechos: “Si eres de Bahamas, de Alemania, Japón, de Nezahualcoyotl, yo voy a correr y le voy a dar a full, entonces cómo voy a correr a full, yo siempre voy a buscar ganar”, afirma con toda seguridad.

El libro de vida de Rodrigo Guzmán, es una obra en proceso, a la cual muchas páginas se agregaran. Lo respalda venir de una familia de atletas que es un sólido apoyo. Él ha dejado de desear y ha pasado a trabajar día con día en el óvalo de 400 metros para forjar su propio destino, pues un “esfuerzo extra vale la pena”.






Bookmark and Share

SALUD Y MEDICINA ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México ( Aunam). “Ninguna institución de salud mexicana registra si el paciente pertenece a un pueblo indígena”, afirmó el doctor Carlos Zolla durante su visita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM para discutir sobre cuál es el proceso y aplicación médica para con los grupos indígenas en el país.


Agregó que en los proyectos nacionales de los últimos cuatro sexenios, el sector salud indicaba que los grupos indígenas eran los que mayormente padecían enfermedades, y a pesar de ello, no existen registros.

“Un elemento fuerte de los pueblos indígenas es su medicina tradicional”, comentó el doctor Zolla para afirmar que muchas veces los miembros de estas comunidades optan por la medicina homeopática y casera, antes que la medicina formal.

Aunado a esto, destacó que muchas veces no hay clínicas establecidas cerca de sus comunidades debido al pequeño número de habitantes: “la pequeñez es una hermana de la marginación. En estos casos, la demografía está jugando un papel importantísimo en la no satisfacción de servicios”, espetó.

Comunicó que las causas más comunes de muerte entre los indígenas eran las menos comunes entre los ciudadanos mexicanos promedio, donde enfermedades infecciosas como la diarrea, neumonía o tuberculosis, eran causantes del doble y hasta triple de indígenas comparadas con el resto de México, cuyas causas más comunes de muerte eran del tipo crónico degenerativas -tumores, diabetes y enfermedades del corazón-.

Foto: Secretaría de Cultura CDMX



Bookmark and Share

PONDERA EL 30° FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA RECOMPONER EL TEJIDO SOCIAL


  • Del 9 al 25 de noviembre, Morelia abre sus puertas a turistas nacionales e internacionales
  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta Buena Vista Social Club serán las encargadas de la clausura

Por: Alfonso Sotelo Gómez
Ciudad de México (Aunam). El Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM) surgió en julio de 1989 con el objetivo de fomentar la educación musical y ampliar la oferta cultural del país. De la mano del Conservatorio de las Rosas, el primero en América, y basándose en el proyecto del compositor Miguel Bernal Jiménez, ha conseguido a lo largo de 29 años presentar a los más grandes exponentes de la música de concierto de todo el mundo.


El Festival se ha convertido en una vitrina importante para los músicos mexicanos y es un enlace entre los alumnos de los conservatorios del país y los artistas que participan en cada una de sus ediciones a través de cursos o clases magistrales.

Bajo la dirección de Mariol Arias Sánchez, el FMM celebrará su edición número 30 del nueve al 25 de noviembre, contará con la participación de agrupaciones provenientes de: Alemania, Austria, Canadá, Colombia, Corea, Cuba, Estados Unidos, Francia, Israel y Reino Unido.

Con más de 15 años de experiencia en la gestión cultural, Mariol Arias Sánchez, señala que el principal reto es seguir proponiendo un programa atractivo y de alta calidad para que los asistentes se apropien del festival y lo vean como un patrimonio cultural de México.



A lo largo de 30 años el FMM se ha consolidado como un proyecto cultural que fomenta la difusión y la enseñanza musical. ¿Cómo podríamos hacer un balance al respecto?

Mariol Arias: En primer lugar, ¡tener 30 años es un indicador fabuloso!, el FMM es un proyecto que ha tenido continuidad y eso nos hace tener éxito. Hemos tenido momentos brillantes y también hemos tenido momentos pequeños a lo largo de nuestra historia.

Sin embargo, a pesar de todo, se sigue llevando música y cultura a las calles de Morelia. Otro indicador importante es el público, un público que cada año se vuelve más participativo y exigente con la cartelera, eso, nos hace crecer como festival. Tener los recintos llenos de gente nos hace mejorar en cada edición.

¿Por qué razón Morelia es tan musical?

En Morelia tenemos archivos de música de hace 6 siglos, los archivos de la catedral de Morelia y el archivo de las Rosas son muestra de ello. También, contamos con instituciones como el Conservatorio de las Rosas, primer conservatorio del continente, en donde, se siguen formando profesionales de la música y se siguen las tendencias musicales a nivel mundial.

¿Cuáles son los ejes principales en los que trabajará el FMM en esta trigésima edición?

A pesar de los cambios que ha tenido el festival durante estos 30 años, nuestros ejes de trabajo siempre serán los mismos. Primero, queremos acercar lo mejor de la música de concierto al mayor número de personas posibles, por eso hacemos eventos en espacios públicos y tenemos extensiones musicales en otras ciudades como Acapulco.

Otro eje es el formativo, queremos que el festival vaya más allá del concierto, queremos que nuestros artistas trasciendan en su visita a través de la impartición de talleres y clases magistrales para todo público. Y también ofrecemos foros para que bandas locales y emergentes puedan presentar nuevas propuestas musicales.

Hablando desde un aspecto social y viendo un panorama de violencia en Morelia ¿Qué tan importante es la presencia del FMM para recomponer el tejido social?

En 30 años del Festival nunca hemos tenido ningún problema con estas situaciones y al contrario, la misma gente crea un ambiente de armonía y de disfrute. Tenemos familias involucradas y creemos fielmente que a través de la música hacemos mejores seres humanos. A pesar de que en los últimos años no se han tenido las mejores condiciones de seguridad. Morelia continúa siendo una ciudad en donde se vive increíble. Yo siempre he creído que la música y la cultura son herramientas fundamentales para contrarrestar el panorama de violencia que vivimos actualmente.

¿Cuáles serán los eventos principales en esta edición del FMM?

La Orquesta Sinfónica de Michoacán hará el estreno de la obra del músico Miguel Bernal Jiménez titulada “Noche Mexicana”, previo al acompañamiento del violinista norteamericano William Harvey.

En el programa distribuido en tres fines de semana, destacan Janácek String Quartet y Edmar Castañeda en su faceta jazzística con Andrea Tierra como invitada; el británico Gabriel Prokofiev, el ensamble de cuerdas canadiense Collectif9 con Anthony Culverwell en las tornamesas; el Trio Immersio, proveniente de Viena; HEO Trio, actual proyecto jazzístico del pianista y compositor coreano Daeuk Heo.

También tendremos a la Orquesta y Coro de la Transformación Miguel Bernal Jiménez, un proyecto social del FMM que brinda a las niñas y los niños de la Tenencia de Jesús del Monte un acercamiento al arte. Si bien el festival tendrá una clausura el día 24 con la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, al otro día Buena Vista Social Club ofrecerá un concierto grandioso de la mano de sus integrantes originales: Omara Portuondo, Eliades Ochoa y Barbarito Torres. ¡Será un cierre espectacular!


Toda la información del Festival de Música de Morelia aquí: https://festivalmorelia.mx/







Bookmark and Share

BANDA SINFÓNICA DE LA CDMX OVACIONADA EN LA BIBLIOTECA VASCONCELOS

Por: José Efraín Salas Álvarez
Ciudad de México (Aunam). La Banda Sinfónica de la Ciudad de México, bajo la dirección del maestro Antonio Rivero Cerón, ofreció un concierto con un repertorio de piezas clásicas: “Vals Carmen”, del compositor mexicano Juventino Rosas hasta piezas populares como: “ABBA Gold”, del grupo sueco de pop con el mismo nombre (ABBA).


Elizabeth Contreras Castro, asistente al concierto, mencionó que es de suma importancia acercar este tipo de eventos culturales a las nuevas generaciones para que tengan un mayor espectro sobre la música de orquesta, filarmónica, de cámara, entre otras, todo para no limitarse a estaciones de radio que promocionan artistas comerciales.

Niños, jóvenes, adultos además de personas mayores asistieron al auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, donde el director agradeció la presencia y los aplausos del público para dar inicio con la primera obra del programa: Marchas “Lindas Mexicanas”, del autor Velino M. Preza.

La interpretación elevó los ánimos del público que se volcó en aplausos ante un final estrepitoso protagonizado por el dúo de flauta conformado por José Mata García y Juan Humberto Méndez Juárez, quienes impresionaron a los asistentes con su ejecución.


Después de interpretar el “Danzón No. 2”, obra del compositor Juventino Rosas, el maestro Rivero Cerón, dio paso a la pieza titulada “Abba Gold”, dicha ejecución despertó los ánimos de aquellas personas que vivieron en la década de los 60’s quienes al identificar de que canción se trataba comenzaron a corear las letras.

El arreglo hecho por Paul Lavender de la obra “Latin Gold”, provocó que el auditorio se pusiera de pie al paso que acompañaban con aplausos, cantos, sonrisas y pasos de baile la melodía.

La pieza que culminaría el evento sería “Can`t take my eyes off you”, una balada de la autoría de Bob Crewe y Bob Gaudio. Pero ante el furor del auditorio se dispusieron a ejecutar una obra más, una adaptación de la exitosa melodía de la cantante chilena Mon Laferte titulada “Tu falta de querer”.







Bookmark and Share

SOBREPOBLACIÓN Y VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS CAUSAN CRISIS CLIMÁTICA

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). Durante la conferencia “Acciones Urgentes ante la crisis climática”, el doctor Fausto Quintana Solórzano describió las condiciones actuales que el mundo enfrenta con respecto al cambio climático, así como los posibles caminos a tomar para contrarrestarlo.


Comentó que el cambio climático es por aumento en la temperatura promedio de la tierra, la acumulación de dióxido de carbono dentro de nuestra atmósfera, la extinción de animales y plantas, la expansión geográfica de las enfermedades, incremento en la intensidad y número de eventos hidrometeorológicos (como los huracanes), inestabilidad social como los migrantes ambientales y la pérdida de cosechas, y efectos económicos.

Mencionó que esta crisis también es consecuencia de que la sociedad “consume más de lo que necesita”. De la misma forma, comentó que las empresas crean productos para ser reemplazados en pocos años. Agregó que la dieta también es un factor importante, especialmente aquella basada en carnes y lácteos.

Otra causa mencionada por Quintana fue la conocida como fracturación hidráulica, o fracking, que es una técnica para aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo a través de inyecciones a presión de millones de litros de agua la cual conlleva a gastos irreparables de agua y una contaminación de esta.

Afirmó que existen dos estrategias para combatir al cambio climático, siendo la primera de estas la estrategia de Mitigación, que se refiere a “la intervención antropogénica para reducir las fuentes de gases de efecto de invernadero”. La otra estrategia se llama Adaptación, y habla sobre “aceptar que ya solo podremos modificar de una forma muy limitada las circunstancias del clima”.

El doctor Fausto Quintana Solórzano añadió que los alcances de estas estrategias “responden a la vulnerabilidad de los ecosistemas y la población humana”.




Bookmark and Share

8 de noviembre de 2018

CANAL ONCE PRESENTA “MALINCHE”, NARRADA EN CUATRO LENGUAS ORIGINARIAS

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México (Aunam). Este lunes 4 de noviembre se presentó en la Cineteca Nacional la nueva serie de Canal Once, “Malinche”, que narra pasajes de la historia de este personaje histórico a través de la ficción.




Mientras que para algunos es una traidora de las raíces mexicanas, para otros es víctima. Así lo comentó su creadora Patricia Arriaga: “Nuestra Malinche es diferente de la que se nos ha presentado” sobre el concepto despectivo que se tiene sobre ella dijo: “tienen que saber que México no existía, eran decenas de señoríos, decenas de lenguas”.

Los actores participantes del proyecto, trabajaron de la mano de antropólogos, historiadores y especialistas en distintas disciplinas. Además aprendieron otros idiomas para poder interpretar sus papeles: totonaco, popoluca, maya y náhuatl.


La protagonista, María Mercedes Coroy, actriz indígena guatemalteca, se sintió orgullosa de su papel que significó un aprendizaje y algo que “nunca me imaginé hacer. Por ejemplo, grabar en un lago con el agua tan helada”. Y exclamó con orgullo: “Yo sé hacer tortillas como la Malinche, siento que en esta serie me encontré conmigo misma”.

Patricia Arriaga puntualizó que la serie no es un documental, sino una “ficción contemporánea” y compartió que “es la serie que más me ha conmovido y de la que más he aprendido. Conocer la mirada de una mujer mesoamericana indígena es un gran reto”. “Cada vez que sabemos adaptarnos, sobrevivir, tenemos a la Malinche dentro”.

“Malinche” se estrena éste sábado 10 de noviembre a las 21:30 Horas.




Bookmark and Share

MARIHUANA Y EPILEPSIA: RETOS EN EL TRATAMIENTO CANNÁBICO

Por Margarita Morett Chávez
Ciudad de México (Aunam). José Manuel García Vallejo tiene 39 años y vive con epilepsia desde los 22. Sin tratamiento cannábico su cuerpo no reacciona como el de cualquiera. En el cerebro, las neuronas conforman el sistema nervioso central; son puntos gruesos con conexiones largas interconectadas entre sí, las cuales se comunican entre ellas para integrar la información del exterior. Finalmente, la energía pasa por cada lazo de la red para transportar impulsos eléctricos.


En los pacientes con epilepsia, el cerebro se equivoca y envía señales erróneas, entonces el sistema reacciona y José Manuel sufre convulsiones. Cuando consume marihuana, los síntomas se calman.

“Busqué a doctores, me traté con pastillas pero me noquearon, estuve un mes en cama, perdí 15 kilos. No podía llevar una vida normal sin saber cómo iba a reaccionar mi cuerpo, a veces nervioso, otras ansioso, vivía harto de las crisis epilépticas. Nunca había probado la marihuana hasta que decidí tratarme con ella. Experimenté con mi cuerpo porque en México aún no hay estudios de la planta”.

José Manuel García mencionó que le llevo tres años aprender a controlar las dosis, motivo por el cual creó una organización para las personas que quieren tratarse con cannabis: AMEM -Autocultivo Medicinal en México.

En México, el uso medicinal de la marihuana es un debate que se inició en el Senado de la República desde el 2016. Un año después se aprobó el uso medicinal y la investigación científica en la Ley General de Salud. Sin embargo, aún no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación la reglamentación de la COFEPRIS para sembrar y cosechar marihuana con fines científicos y terapéuticos.

La marihuana se compone principalmente por dos moléculas, el CBD y el THC. El primero es un cannabinoide que no causa efecto psicoactivo y que tiene propiedades terapéuticas como: disminuir los tumores cancerígenos, controlar ataques de pánico y reducir ataques epilépticos. El segundo es el principal componente psicotrópico del cannabis, es el que “provoca el viaje”. Sin embargo, funciona como un catalizador en los tratamientos epilépticos y cancerígenos.

El THC está como molécula prohibida en la Ley General de Salud, sólo se permite el uno por ciento de su uso médico. Hay casos en los que el tratamiento epiléptico puede recurrir sólo al CBD, pero en otros como el de Manuel García se necesita el uso de THC, sin embargo, la investigación de este componente es básicamente ilegal.

Actualmente el debate del uso lúdico sigue, pero el retraso en la legalización del cannabis está ligado a la escasa investigación científica que tiene el país.

Según estudios internacionales se sabe que el uso medicinal de la marihuana ayuda a controlar enfermedades como cáncer, parkinson, epilepsia, fibromialgia, alzheimer y asma, pero en México los tratamientos se hacen a base de prueba y error. Cuando un paciente se quiere tratar con cannabis, debe acudir a una organización civil que lo capacite y le dé seguimiento.

En Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, se encuentra Raúl Porras, Médico cirujano de la UNAM, miembro del Cannabis Institute y fundador de Cannapeutas, una organización que capacita a pacientes para extraer de la marihuana aceites, y que le da seguimiento a las personas que son nuevas en la medicina cannabica.

“Los médicos tenemos una responsabilidad, darle seguimiento al paciente y probar nuevas estrategias, aunque sean experimentales. En la medicina el cannabis es rechazado porque hay prestigio de por medio, el médico que está a favor no quiere decirlo, es un tema nuevo e incómodo. La única forma que tenemos de incidir socialmente es seguir con las investigaciones aunque sean a base de prueba y error y llevarlas al Senado”, mencionó.

La medicina cannabica es un fenómeno emergente, es por ello que muchos investigadores la reconocen como útil, sin embargo, rechazan el uso lúdico de la marihuana debido a la escasa investigación científica. Es el caso de Óscar Galicia, doctor en Investigación Biomédica por parte de la UNAM, que se especializa en Neurociencias de la conducta.

“Existen pocas evidencias científicas de lo que es el consumo de la marihuana o lo que produce. Los datos que tenemos en México son registrados bajo poco control sanitario. Tienen una opinión muy tendenciosa. Es una planta compleja además del delta nueve tetrahidrocannabinol, tiene más de 60 endocannabinoides con efecto psicoactivo.

Eso significa que tienen un efecto sobre la motricidad, el equilibrio, la toma de decisiones, los reflejos, la percepción sensorial. El problema es que si no se puede hablar del uso medicinal de la marihuana, ¿por qué habríamos de hacerlo del recreativo?”

Después de vivir un año de Lorazepam, José Manuel García se hizo farmacodependiente. Viajó a Estados Unidos cuando se enteró de Charlotte Figi, una niña con epilepsia que trató los síntomas con aceites sublinguales y que movilizó a la sociedad estadounidense, para demandar al gobierno avances en la investigación médica cannabica.

José Manuel no pudo ser tratado médicamente porque no era nacional. No se rindió, se metió a los bancos de semillas y aprendió técnicas de extracción. Cuando volvió, rechazó el camino tradicional y experimentó tres años con su cuerpo hasta conocer los efectos que le provocaba la marihuana.

En un panorama como el de México, la movilidad social es sinónimo de comprensión y entendimiento con el otro. Manuel García sabía que existían casos similares al suyo, con limitantes médicas y económicas. Aunque no es médico fundó la organización AMEM, en la cual participan pacientes y familiares de personas que consumen marihuana medicinal.

“Toda enfermedad es una renta mensual más, los medicamentos en Estados Unidos llegan a costar seis mil 500 pesos por experiencia sé que necesitas al menos dos por mes, no cualquiera puede importar productos ni pagar las consultas medicinales”.

En AMEM no se tratan medicinalmente a pacientes, pero los usuarios que tienen experiencia en los tratamientos ayudan a los nuevos integrantes, se hacen llamar caregivers.

Cuando el paciente consigue un médico que acepta dar tratamientos con marihuana, los caregivers prueban el producto e indican si está cargado en CBD o en THC. Además, enseñan a realizar el autocultivo para que las personas no compren en mercados negros.

El cultivo se desarrolla como cualquier otro, pones una semilla en la tierra, la riegas y les das cuidados especiales. Los pesticidas son de origen orgánico y se utilizan antes de que la planta entre en floración. En época de lluvia hacen una mezcla de chile con ajo para prevenir el pulgón y las arañas rojas. Lo más importante, es que plantean los riesgos delictivos que asumen y algunas estrategias para cuidarse de la policía. Si, personas como José Manuel violan la ley, pero no por dinero, por salud.

“¡A eso nos ha llevado el prohibicionismo en México! los que queremos tratarnos con marihuana medicinal, tenemos que cultivarla, porque en los mercados negros lo que importa es la cantidad y no la calidad”


El problema con la prohibición de la marihuana se intensificó durante el sexenio de Felipe Calderón, con la famosa Guerra contra el Narcotráfico, en la que el Estado Mexicano le declaró la guerra a los cárteles de droga. Entre 2006 y 2016 han muerto alrededor de 200 mil personas y desaparecido otras 28 mil por este conflicto. El narco tiene poder y fuente de ingresos en los sembradíos de marihuana, mientras que el Estado tiene la política de Di no a las drogas.

En México la violencia a causa de la política antidroga es un fenómeno que es tocado por los estudiosos de la política. El proyecto Semáforo Delictivo de Santiago Roel se encarga de medir el índice de violencia del país, destaca a la prohibición como una causante en la cual el narcotráfico adquiere poder político y económico.

“Los mercados negros generalmente son operados por grupos de crimen organizado, venden clandestinamente productos o servicios prohibidos. Al legalizar la marihuana, el Estado administra este mercado”.

En la legalización el sector que se debe proteger son los menores de edad. El Sistema Nervioso Central termina de desarrollarse a los 18 años. El consumo durante la infancia o la adolescencia disminuye funciones cognoscitivas, los efectos del uso recreativo de la marihuana en los menores son pérdida de memoria y la disminución del aprendizaje.

Actualmente se habla del cultivo como una solución, sin embargo, para hacerlo se necesitarán protocolos de buenas prácticas para la implementación que incluyan: calidad del producto, controles de humedad, temperatura, pesticidas, cuidados de la planta, procesos de extracción, detalles de la calidad y cantidad en el uso de solventes y residuos que dejen. Será un proceso en el que se muestre que los cannabinoides se están obteniendo de acuerdo a una regulación.

El cultivo legal no es sencillo, no es lo mismo un producto artesanal como el consumen miembros de AMEM, a uno regulado por la COFEPRIS. Sin embargo, es peor tener uno que provenga de mercados negros porque no hay condiciones higiénicas.

Hay distintas interpretaciones en la legalización de la marihuana. Para Jorge Hernández Tinajero, activista político, politólogo e internacionalista de la UNAM, el prohibicionismo es la causa de los mercados negros, quienes controlan el comercio ilegal por medio de la violencia.

“Esos mercados existen y siempre existirán. Lo que pasa es que el Estado abdicó de su deber de controlarlos y al prohibirlos los delincuentes controlan el mercado e imponen sus condiciones. Los mercados regulados no generan eso, lo que generan son competencia económica que se podría fiscalizar y fiscalizar significa poner barreras de entrada”.

En la Ciencia Política existen dos vertientes: una en la que el Estado protege al individuo de sí mismo y otra en la que garantiza su libre desarrollo. En México los políticos prefieren evadir el tema de la legalización de la marihuana, lo moralizan y convierten en un tabú.

El gobierno cree que debe proteger a los individuos de sí mismos, pero la estructura estatal no siempre es la más importante; se olvidan del derecho a la libertad, el cual defiende Jorge Hernández Tinajero.

“El legislativo, se ha negado a examinar con seriedad el tema, prefieren adscribirse a prejuicios arraigados, evidencian el desinterés y la desinformación. No han querido revisar alternativas, ni entender cuáles son los problemas del sistema de control”.

La epilepsia refractaria de José Manuel lo lleva a consumir cannabis en vaporizadores o aceites, pero ninguna otra droga. Las vías de administración determinan el efecto, en la marihuana medicinal lo mejor es no hacerlo por combustión, porque se pierden cannabinoides en este proceso.

El efecto en la inhalación empieza entre dos a cinco minutos; en los primeros 20 minutos es el punto máximo, después va descendiendo y dura hasta dos horas. Si la comes pasa por el hígado y este es un órgano de desintoxicación, lo que sucede es que se liberan las enzimas de la sustancia y se genera un efecto psicoactivo mayor, que tarda alrededor de 30 minutos, pero dura entre cuatro y seis horas.

La prohibición hace que los consumidores tengan que realizar compras a bancos de semillas internacionales. Las compras que realiza José Manuel, son vía internet en una página llamada alchimiaweb.com, dedicada a la venta mayorista de semillas que provienen desde bancos españoles, holandeses, americanos y canadienses.

En el sitio se elige la cepa y se envía bajo un sistema discreto. El paquete llega por medio de sobrecitos de sílice, para que no sean detectados por la aduana, posteriormente el comprador recibe un correo en el que le explican la función de cada semilla de acuerdo al sobre.

En una mirada reduccionista la prohibición de la marihuana se minimiza a la imposición de una moral privada nacional, pero es una construcción histórica y cultural que abarca panoramas internacionales.

La historia de México desde el siglo XX muestra al país como el siervo geopolítico de los Estados Unidos, las fallas a la legalización de la marihuana no se desvinculan de los intereses que marca el Plan Mérida implementado en el 2008 por Calderón, en el cual el Congreso estadunidense apoyaría la lucha contra el narcotráfico, con la finalidad de parar el tránsito de droga de México hacia Estados Unidos.

El debate en la legalización de una planta de tres milímetros de diámetro nos conecta con un territorio de nueve punto 834 millones de kilómetros cuadrados. Las lecturas internacionales requieren de expertos como Arturo López Vargas, internacionalista de la UNAM e investigador en política exterior, quien propone la necesidad de entablar un diálogo con Estados Unidos y modificar las relaciones comerciales antes de legalizar la planta.

“Si se da una promoción sin tener en cuenta a Estados Unidos, la clase política beneficiada se sentiría boicoteada. Algo básico es limitar la dependencia extranjera hacia Washington. Una forma de restarles poder es ver más allá del TLCAN, abrir relaciones comerciales con otros países, cuando existen mercados alternos se modifica y reduce la dependencia económica, crediticia y financiera”.

Las relaciones asimétricas entre México y Estados Unidos no pueden desaparecer, pero la dependencia puede disminuir. Para ello, Arturo López Vargas destaca como necesario un cambio en las políticas exteriores mexicanas. En el que primero se tendría que reforzar la relación de Estados Unidos permanentemente, y evitar que se pueda revertir la política exterior con un cambio de gobierno en México.


Además, mencionó que al legalizar la marihuana en el país, éste sería un punto clave para acercarse con América Latina y dialogar sobre las políticas prohibicionistas.

El panorama en Estados Unidos es diferente al de México. Los ciudadanos tienen mayor capacidad de influencia gubernamental, porque no hay una lógica de armamento detrás de la prohibición de drogas. En México, las manifestaciones para la legalización de la marihuana se intensificaron en el 2016, sin embargo, en el 2018 los pacientes del uso medicinal como José Manuel siguen sin tener el Reglamento de la COFEPRIS para tratarse legalmente.

En AMEM, José Manuel integró las enseñanzas de extracción que aprendió en Estados Unidos, al igual que lecciones de vida. La epilepsia refractaria cambió su rutina, pero también lo llenó de voluntad para buscar en lo desconocido soluciones, viajó y se informó sobre el cannabis.

A pesar de la situación legal de la planta en el país difunde información del uso medicinal de la marihuana y capacita a pacientes para sembrar y producir medicina. El auto cultivo ilegal es un fenómeno social que no se detiene por declaraciones legales, los miembros buscan la protección a la salud de los individuos aunque se violen las leyes.

En el tratamiento cannábico la planta no cura el parkinson, la fibromialgia, el cáncer o la epilepsia, pero da una mejor calidad de vida, reduce los síntomas. La marihuana si causa dependencia, pero en grados menores al tabaco y el alcohol, además no está asociada con conductas violentas.

En la epilepsia cada convulsión mata a las neuronas del Sistema Nervioso, esto implica controlar el funcionamiento con nuevos tratamientos como es el cannábico o caer en estado de farmacodependencia. La legalización de la marihuana no soluciona problemas con el crimen organizado, eso es un discurso político. El debate actual consiste en reconocer los derechos médicos de quienes requieren de su uso.






Bookmark and Share

CANAL ONCE APUESTA POR UNA SERIE DE SUSPENSO CON: “GUARDIA-GARCÍA”

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México (Aunam). Canal Once y North Films, se unieron para crear la primer serie de suspenso con tintes psicológicos de la televisora. La ficción aborda casos policiacos de carácter forense y la vida de sus protagonistas, asechados por sus propios demonios.


Para encontrar al asesino, Alfonso Guardia (Rafael Sánchez Navarro) un reconocido criminólogo, se verá obligado a trabajar con Jonás García (Kristyan Ferrer) un joven estudiante destacado.

Rafael Sánchez Navarro, mencionó sobre su personaje que “su pasión por su trabajo y el mundo en el que se desenvuelve, criminales, crímenes, etcétera, le ha causado un desgaste psicológico y emocional muy fuerte. Es un personaje que no duerme bien, toma pastillas sin receta, tiene problemas de alcohol, temblorinas, pesadillas. Las consecuencias de su trabajo han sido graves”. También opinó que la historia logró renovar el género de trhiller psicológico y suspenso.

Alfonso Guardia, será interpretado por Rafael Sánchez Navarro

Los creadores “Guardia- García” que consta de 8 episodios, coinciden en que no se trata de un proyecto didáctico, pues se dieron licencias de situaciones que en la realidad no ocurren para contar la historia desde un enfoque distinto.

Respecto a cuál sería la diferencia entre otras series del mismo género su creador, Javier Solórzano Casarin expresó que: “La apuesta son los personajes. Si vemos series como CSI, NCIS, todos esos arquetipos y fórmulas que se repiten ahí lo más importante es el proceso de investigación, el proceso científico o policiaco que es muy interesante porque está hecho con mucho detalle.

El director y creador de la serie original, Javier Solórzano Casarin y su esposa.

Pero los personajes se quedan en segundo plano, no sabemos quiénes son, son intercambiables, usan la misma ropa, los mismos lentes; aquí queríamos que sí estuviera el contexto del género, la historia. Lo difícil que es investigar la muerte y no cualquier muerte sino la muerte violenta. Lo que eso significa dedicarse a eso. Aquí lo interesante es que hay muchos personajes y cada uno es hilo conductor, cada personaje te cuenta una historia. Tiene un arco dramático y te va llevando a muchos lugares”.

También mencionó que no hay complacencias con el público pues “no pasa nada de lo que te esperas. Rompe siempre con tu expectativa. Muchas series de suspenso siempre acaban complaciendo al público pero aquí nos fuimos por otro lado”.

“Guardia-García” se estrenó este miércoles 7 de noviembre a las 23 horas, por Canal Once.


Bookmark and Share

6 de noviembre de 2018

LA DECISIÓN DE ESTUDIAR LO QUE UNO QUIERE

Por: Linda M. Jiménez Vilchis
Ciudad de México (Aunam). En un café ubicado en la colonia Roma, vestida con unos jeans blancos y una camisa color azul Michelle León, estudiante de primer año de medicina, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Antes de esto, estudió dos años de Ciencias de la Comunicación, en la Facultas de Ciencias Políticas y Sociales.


“Todo comenzó con el último semestre de bachillerato, me encontraba estudiando en el
Colegio de Ciencias y Humanidades Sur. Nadie te dice que tienes que prepararte para pensar que quieres estudiar, de repente estás a un mes y es momento de elegir tu carrera, lo que hayas hecho en los tres años se verá reflejado en tu promedio con el que tendrás que guiarte para elegir una carrera”, menciona la aspirante a médico.

Michelle León confesó que medicina no fue su primera opción: “mi promedio no era suficiente, no sabía bien que quería estudiar, deje que el promedio me limitara, así que solo investigue las carreras que estuvieran a mi alcance y escogí Ciencias de la Comunicación”.

Ya que le gustaba la idea de la publicidad y el marketing, pensó que podría resultar una buena carrera. Sin embargo el primer semestre cambió mucho su idea de la comunicación: “me topé con que muchos de mis compañeros de verdad querían estudiarla, unos tantos decían que sus papás se dedicaban a ello, otros decían que llevaban años pensando en esa carrera. A mí me preguntaban y lo que contestaba era que me pareció una buena idea”.

Sobre su experiencia en la FCPyS mencionó que sentía que no era el lugar donde debía estar: “no me podía ver a futuro haciendo lo que se supone terminas listo para realizar en el ámbito laborar”.

El semestre se tornaba en un ambiente tranquilo, conocía a sus profesores y las materias no eran malas, solo que ella seguía sintiendo que no pertenecía a ese lugar.

Los jóvenes que están a punto de entrar a la universidad deben lidiar con la idea de que esperan ser en el futuro, muchos de ellos tienen presión ejercida por sus padres, amigos o incluso profesores y se precipitan a tomar una decisión que algunas veces terminan por dejar de lado, o terminan sin tener la satisfacción de hacer algo que realmente les gusta.

En cuanto a su cambio de carrera comentó que fue un proceso difícil, pues no quería ser parte de la estadística de jóvenes desertores: “tenía miedo, pero estaba convencida de que no podía seguir haciendo algo que no me gustaba, seguía asistiendo a mis clases en la Facultad, y en mi tiempo libre me dedicaba a investigar otras carreras, sabía que lo más probable era que tuviera que realizar el examen de selección, sin embargo eso no me desanimaba”, mencionó.

Michelle León estaba decidida a cambiar de carrera que en sus tiempos libres no sólo investigaba los planes de estudio “intentaba ponerme en el papel, no me sentía intimidada por lo que un número decía sobre mi desempeño. Sabía que si realmente quería estar allí daría todo de mi, entonces me encontré con la carrera de medicina y no me imaginaba en otro lugar” dijo con una gran cara de entusiasmo y felicidad.


Cuando decidió cambiar de carrera, Michelle León vivía con su padre y su hermano. Tuvo miedo de que su padre pensara que no quería estudiar. Un día ante la pregunta de su papá, decidió confesarle como se sentía en la carrera de Comunicación.

Aun cuando ya estaba decidida, menciona que le ponía nerviosa la idea de presentar examen de admisión, el cual tuvo que hacer tres veces.

“La primera vez estudie por mi cuenta, pero me fue bastante mal, claro que abrir la pagina y recibir un resultado negativo me hizo sentirme mal, pero espere a la siguiente vuelta y estudié más, me faltaron diez aciertos, estaba muy triste, pero me convencí de seguir adelante, así que me inscribí a un curso para realizar el examen”, comentó. Durante este proceso, la ahora estudiante de medicina no dejó su otra carrera.

“Lo logré, ese ha sido uno de los momentos más determinantes para mí, no podía creerlo, supe que partir de allí no me daría por vencida, haría todo para ser la mejor en mi clase, daría todo de mí, porque el resultado que quería lo logré creyendo en mí”, contó con emoción.

“No hay algo más triste que hacer algo que no nos gusta, y no hay algo que de mayor placer que hacer lo que realmente quieres”, aconsejó a todos los estudiantes.


Fotos: Archivo.

Bookmark and Share