6 de octubre de 2018

TERMINA LA EXPOSICIÓN NAHUI OLIN: LA MIRADA INFINITA

Cerca de 70 mil personas visitaron la muestra
Por Lorena Peña Romero
Ciudad de México (Aunam). Nahui Olin. La mirada infinita llegó a su fin el pasado domingo 9 de septiembre, tras permanecer tres meses en el Museo Nacional de Arte (Munal). La exposición trató la vida y obras de la pintora mexicana Carmen Mondragón.


La exposición estuvo del 15 de junio al 9 de septiembre. Presentaron más de 200 obras de ella, como de otros artistas con los que trabajó, entre los cuales destacan: dibujos, poemas, autorretratos, paisajes, invitaciones a conciertos, fotos de desnudo tomadas en su mayoría de sus amigos Edward Weston y Alfredo Ramos Martínez, así como algunos cuadros de Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, uno de sus grandes amores.

La muestra contó también con múltiples actividades, como: talleres para hablar sobre las piezas, ciclos de cine, conferencias dadas por especialistas, entre ellos, uno de los principales encargados de la exhibición, Tomás Zurián, quien participó en la organización de la última visita guiada dada el domingo.

En cuatro salas mostraron distintas facetas de la artista mexicana. La primera de ellas, Carmen Mondragón y la síntesis plástica, fueron fotografías de su vida conyugal con el cadete y posterior pintor, Manuel Rodríguez Lozano, así como sus primeros dibujos. La segunda sala, Nahui Olin: La ciencia como utopía moderna, era una recopilación de pinturas, escritos, de principios de 1900.

El cuerpo como expresión inmanente, tenía las fotos tomadas por sus amigos donde aparecía en múltiples ocasiones desnuda, resaltando su lado erótico, romántico y rebelde, por no seguir con las reglas que imponía la sociedad a las mujeres en esa época. La materialización del recuerdo era una recopilación de autorretratos, pinturas con su último amor, Eugenio Agacino y obras que captaban el cómo era el día en México.

La exposición cerró este domingo con una visita guiada con explicación de las diversas obras donde en una breve entrevista, la estudiante de tercer semestre de Ciencias de la comunicación, Deyanira Hernández, mencionó que la muestra: “es una manera de mantener el legado de la artista. Nos brinda una cosmovisión de la época y las actitudes de ella frente a una orden conservadora para la mujer; rompiendo con la mujer convencional y sus estigmas sexistas”.



Bookmark and Share

3 de octubre de 2018

A 50 AÑOS DEL 68; EL 2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA

Por: Melanie Claudia y Christian Zúñiga
Ciudad de México (Aunam). Las grandes avenidas adornadas de carteles, mantas, banderas institucionales, carros alegóricos, así como danzas y performances por parte de algunos participantes, hacían de la marcha del 2 de octubre de 2018 un movimiento para todos.

Al escuchar “2 de Octubre” viene a la mente la matanza de Tlatelolco, sin embargo, hubo una serie de acontecimientos previos…


22 de julio de 1968: un pleito entre preparatorias pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN), terminó con una violenta represión, así fue como un grupo de granaderos intervino y tomó una de las escuelas.

Luego de esto, el 26 de julio del mismo año, una manifestación del IPN sobre lo ocurrido; se encontró con una manifestación de la UNAM, la cual, conmemoraba la Revolución Cubana, ambas fueron intervenidas y reprimidas nuevamente por un grupo de granaderos.

Para el 31 de julio el rector Javier Barros Sierra protestó contra la toma de planteles, la UNAM suspendió clases y se sumó al movimiento el IPN, la Universidad Autónoma de Chapingo y Universidades de otros Estados de la República.



Al pasar de los días, las marchas comenzaron a ser cada vez más frecuentes y a estas se les unía cada vez más el pueblo. Debido a la cercanía de los Juegos Olímpicos de 1968, los cuales se realizarían en el país; los medios comenzaron a ocultar lo que se estaba viviendo.

Todo esto, dio pie a la creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH), integrado por representantes de 77 escuelas.

Para evitar nuevamente alguna clase de represión, el 13 de septiembre se realizó una “marcha del silencio” donde se dieron a conocer los 6 puntos del pliego petitorio.


Llegaría entonces el inolvidable 2 de Octubre de 1968; luego de muchas represiones violentas dentro de las instituciones universitarias, más de 15 mil estudiantes apoyados por obreros, amas de casa, periodistas y trabajadores se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, lamentablemente lo que estaba a punto de ocurrir marcaria por generaciones al país y la vida de quienes presenciaron aquel instante, hombres vestidos de civiles y con un guante blanco comenzaron a dispararles a los asistentes de aquel mitin luego de recibir una señal con luces de bengala. Para muchos, aquel fue su último día.

Como cada año, este 2018 estudiantes de diversas instituciones, trabajadores, maestros, padres de familia y sobrevivientes del 68 se congregaron en la Plaza de las Tres Culturas para conmemorar la matanza de Tlatelolco. Llegaban en transporte público y a pie, entonaban consignas y se reunían en contingentes a la salida del metro.


Una vez organizados, la marcha partió aproximadamente a las 16:00 horas, de la Plaza de las Tres Culturas, pasó por Eje Central hacia Bellas Artes, para finalmente llegar a la Plaza de la Constitución por la avenida 5 de Mayo.

En dicho recorrido el ánimo que imperaba era enérgico, revolucionario y motivacional; al ritmo de música y cantos, los contingentes alentaban a la participación y unión de todo aquel dispuesto a apoyar el movimiento. Poco a poco se fueron uniendo trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, miembros del Frente Nacional Francisco Villa, grupos feministas en favor del aborto legal, defensores de los animales y hasta activistas gay.

Sin embargo, a pesar del apoyo de todos los presentes, incluso de quienes solo ondeaban el lábaro patrio fuera de sus hogares, no impidió que individuos encapuchados iniciaran las pintas en comercios y muros, lo que ya se preveía por las autoridades quienes colocaron tapiales en el perímetro de edificios históricos para evitar daños.

Pasadas las 17:00 horas, los contingentes comenzaron a llegar al Zócalo. “...Dos de Octubre no se olvida, es de lucha combativa” - Fueron las palabras que entonó el comité 68, para luego, proceder al pase de lista con los nombres de los fallecidos en el movimiento del 68.


En la explanada del Zócalo, se podían observar mantas, escritos y una representación que recordaba a los fallecidos.

Bajo un cielo gris y la bandera izada a media asta, las consignas de rechazo al poder político y 60 segundos de silencio guardaban las lágrimas de un público que durante 50 años ha llorado la pérdida de personas que en ese tiempo fueron sus compañeros, conocidos y familiares: los sobrevivientes del 68, para quienes el 2 de octubre no se olvida, y está más presente que nunca en el contexto actual del país.

“Esto no es una fiesta, todavía hay mucho dolor. El movimiento estudiantil era limpio, de fuerza y honesto y el gobierno no nos entendió, tuve que pasar la lucha y sigo en la lucha; existe un cambio desde el 68 hasta ahora, pero todavía estamos en un parteaguas donde debemos unir las generaciones y creo que de aquí en adelante podemos tener una transición”, así lo expresó Miguel Suazo, pintor de oficio y también estudiante de la Vocacional 3, que con lágrimas en los ojos recordaba los hechos en los que él fue partícipe.

Así se vivieron los 50 años del movimiento estudiantil de 1968. Fecha que hasta el día de hoy, se recuerda de generación en generación. 2 de Octubre no se olvida.






Bookmark and Share

1 de octubre de 2018

PRESENTA CIRQUE ALFONSE, DESDE CANADÁ, SU EXITOSO “KABARNAK”

Por: Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam). Kabarnak es una fiesta de acrobacias que roban el aliento, el público sentirá la sensación de estar en un musical de Rock con una exuberante música en vivo que lo hará viajar del cielo al infierno en cuestión de segundos. Por primera vez, Cirque Alfonse llegará a México con dos funciones los días 2 y 3 de octubre en el Teatro Esperanza Iris.


El Cirque Alfonse es una compañía fundada en el 2005 en la provincia de Québec, se distingue por tener una atractiva propuesta de mezclar las artes con las técnicas de circo, siempre resaltando el folclor tradicional de su ciudad natal.

En el 2017 se estrenó “kabarnak” en el festival Montréal Complètement Cirque, el encuentro circense más importante de Canadá. El espectáculo está inspirado en la iglesia de su pueblo, que alguna vez fue uno de los principales centros de reunión de la pequeña comunidad de Québec y en la que crecieron los integrantes de la compañía, de esta manera se busca dar a conocer las tradiciones y unificar generaciones para así cuestionarnos profundamente nuestras propias creencias. Cabe mencionar que el show es apto para toda la familia.


Kabarnak se presentará el martes 2 y miércoles 3 de octubre a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende). Los boletos ya están a la venta en el sistema Ticketmaster desde los $300 hasta los $800, con 50% de descuento limitado a estudiantes de nivel básico, maestros, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente.

Para conocer más sobre la compañía puedes consultar su página electrónica: www.cirquealfonse.com y seguirlos en sus redes sociales: FB: CirqueAlfonseMx y @CirqueAlfonseMx en Instagram.






Bookmark and Share

30 de septiembre de 2018

CONMEMORANTES... Y LOS DESAPARECIDOS DEL 68

Por: Alfonso Sotelo Gómez
Ciudad de México (Aunam). En el marco del coloquio M68 por el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968, Cultura
UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras, en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro presentaron la obra “Conmemorantes” de Emilio Carballido, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.


Bajo la dirección de Emilio Méndez, Conmemorantes es una puesta en escena que aborda las implicaciones individuales y colectivas de la represión ejercida al Movimiento Estudiantil de 1968: una madre en busca de su hijo desaparecido, en medio de una conmemoración que justamente evoca el hecho ocurrido hace 50 años.

Las lecturas que propone esta historia son diversas y, desafortunadamente, también son de una vigencia indiscutible, pues el tema de las desapariciones y de madres buscando a sus hijos adquiere una actualidad y entabla un diálogo intergeneracional de gran impacto social y cultural.

El reparto de “Conmemorantes” está conformado por: Marta Aura, Fernanda Albarrán, Melissa Arenas, Ana Chiquete, Nael de Anda, Montse Estrada, Kelly Flores, Erik Gutiérrez Otto, Leslie Jardon Rosas, Mariana Landgrave, Julián Reyes, Víctor H. Rivera Evaristo, Dea Ruíz, Antonio Saavedra, Héctor Sandoval y Romanni Villicaña.

La obra está inspirada en el estilo noh japonés con el que Emilio Carballido la concibió. Es una representación que tiene como objetivo crear un encuentro generacional entre los actores y público a través del dialogo, haciendo del teatro un detonador de memoria colectiva.

El coloquio internacional M68 continuará con sus actividades en sus diferentes sedes y recintos. Ofrecerá una oferta cultural que incluye conferencias, talleres, ciclos de cine, conciertos y obras de teatro.

Toda la información del coloquio M68 aquí: https://memorial68.com.mx/


Foto: Barry Domínguez / Cultura UNAM


Bookmark and Share