29 de marzo de 2018

PRESENTA MARIO IVÁN MARTÍNEZ HOMENAJE A CRI-CRI

Por Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam). Mario Iván Martínez estrenará “Que dejen toditos los sueños abiertos”, espectáculo donde hace un homenaje al inolvidable Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri; en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.


Según los organizadores, el espectáculo plantea ser un tributo al máximo exponente de música y literatura infantil de habla hispana, a la luz del 110 aniversario del natalicio de quien hasta el día de hoy es conocido como el Grillito Cantor.

En esta ocasión, Mario Iván Martínez comparte escena con dos talentosos artistas: Jimena Parés y Pablo Rodríguez, quienes bajo la dirección coreográfica de Pepe Posada le dan vida al legado de Cri-Cri.

“Que dejen toditos los sueños abiertos no sólo le encanta a los pequeños, también los mayores disfrutan el trabajo, removiendo en ellos una serie de emociones al recordar las canciones y los cuentos con los que crecieron”, aseguró Mario Iván Martínez, quien dedica este trabajo a la memoria de su madre, la actriz Margarita Isabel (1941-2017).

Que dejen toditos los sueños abiertos se llevará a cabo los domingos 8 y 15 de abril, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Allende).

Los boletos ya están a la venta en el sistema Ticketmaster y en taquilla del recinto, con un costo de 100 y 250 pesos con descuentos limitados de 50 por ciento a estudiantes de nivel básico, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente.


Bookmark and Share

28 de marzo de 2018

TODOS HERMANOS EN LA CLAUSURA DEL FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Eran las 5:20 de la tarde del 25 de marzo, un “Domingo de Ramos” festividad que da inicio a la Semana Santa para la sociedad católica de México. Aún cuando en la Catedral se escuchaba un gran fervor por los presentes, la multitud que se reunió en el zócalo capitalino era casi diez veces más grande.


El rayo del sol se encontraba a su punto, la piel se quemaba, dos o tres niños rompieron en llanto por el fastidio que representaba la espera, pues a las 6:30 iniciaría el concierto de clausura del Festival del Centro Histórico.

Desde 1985, el Festival emociona a la sociedad con sus expresiones artísticas, y para el cierre de este 2018 contó con la presencia de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por el músico japonés Scott Yoo, así como el Coro Filarmónico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Coro de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar).

Juntos interpretarían la novena sinfonía de Beethoven, obra que en 1824 estrenó en Viena., Esta composición significa la adaptación del poema Oda a la Alegría, del poeta Friedrich Von Schiller.

A las seis de la tarde en punto, salieron algunos músicos y cantantes de ópera a un ensayo de la parte de Oda a la Alegría. Mientras tanto, algunos presentes reclamaban a las personas que al llegar se colocaban enfrente del escenario y tapaban la vista de las demás personas.

“No sé qué tanto están chingando si ni pagaron…”, expresó una dama de cabellos rojos tras oír los reclamos de las personas sentadas en primera fila. “¡Ni tú tampoco!”, le contestó una señora enojada, este hecho causó chiflidos y gritos, un policía se acercó para intentar calmar la furia y descontento que combinados con el calor opacaban la bella interpretación.

“Todos los Hombres son hermanos donde tus suaves alas posan”, interpretaban los artistas, mientras el policía que ya había conseguido lugar para la señora de los cabellos rojos, ahora enfrentaba una discusión con una joven de cabello corto y múltiples tatuajes que también intentaba plantarse en la parte de enfrente con la excusa de buscar a un amigo.

“Estas personas están esperando desde la una de la tarde”, afirmó el agente; la chica que tenía un color rojo en la piel causa del calor o tal vez por el coraje que representó no conseguir su cometido, tuvo que marcharse.

“Pues si no me dejas pasar por este lado, me iré por el otro”, alegó la chica con un tono español en sus labios, mientras se retiraba. La joven esperó a que el policía bajará la guardia y emprendió una carrera para encontrar un lugar enfrente del escenario.

Algunas personas tras no encontrar para sentarse y al notar que ya se acercaba la hora señalada para el inicio del evento, optaron por sentarse en el piso. Una señora, de las afortunadas en obtener un lugar, le aseguró a una chica que no disfrutaría de la interpretación en el piso; pero ella con una mirada afirmó que la música no tienes que verla, con solo oírla se puede sentir todo lo que el intérprete quiere expresar.

Alas 6:35, una familia integrada por una pareja y su pequeña hija se emocionaba más que los demás. “¡Mira quién está ahí!”, señalaba la señora al escenario para llamar la atención de su pequeña hija, pues “con ese señor” habían hablado de música “casi un año entero”.

La música empezaba, cualquiera pensaría que las pláticas de los presentes terminaría; pero entre varias familia se aseguraba conocer a alguien en el escenario, o no dejaban de criticar a los presentes en el público: “Mira cuánta gente, pero seguramente se irán a mitad de concierto, solo vinieron porque es gratis, en cualquier momento se aburren, no saben apreciar la música clásica…”, expreso un señor, mientras su pareja afirmaba con la cabeza.

En el escenario, el amor y pasión con los que cada músico y cantante interpretaba la novena sinfonía de Beethoven daba la impresión como si solo existieran ellos y la música, mientras la bandera nacional ondeaba al unísono de la música.

Una pareja que se encontraba enfrente, se veía que se enamoraba un poco más con cada tono interpretado en el escenario, pues juntaban sus cabezas y se besaban cada vez que oían el retumbar de los instrumentos.

Había quien además de escuchar, grababa la interpretación, como un hombre mayor, quien movía la cabeza al tono de la música, mientras su pareja, recargada en su pecho, meneaba un dedo emulando el ritmo del director.

Comenzó el himno de Oda a la Alegría, el llanto surgió en algunas caras y fue en ese punto cuando se sintió una acción de paz completa por todos los presentes, la música marcaba que se acercaba el fin de la interpretación.

La mujer que desde un inicio aseguró ser conocedora de la música clásica y criticó al resto de la audiencia, no pudo evitar emitir un chillido como de ardilla por causa de la emoción.

El concierto dio fin y antes de hacer reverencia los involucrados del evento, el público volvió a pararse de sus asientos y emitieron un enorme aplauso que resonaba en todo el zócalo de la ciudad.

La euforia duró sin parar unos de diez minutos, en una plaza donde todos los asistentes encontraron alegría en esta Tierra y más allá de las estrellas, soñando en “el nuevo sol, en que los hombres volverán a ser hermanos…”.



Bookmark and Share

DESPUÉS DE UN AÑO: SIN JUSTICIA PARA MIROSLAVA

Por Blanca Estela Rodríguez Chavero
Ciudad de México (Aunam). A un año del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea en el estado de Chihuahua, el caso sigue en la impunidad; en eso coincidieron los asistentes al conversatorio Un año sin Miroslava, un año sin justicia organizado por el Centro de Investigación y Capacitación, Propuesta Cívica A.C. (CIC Propuesta Cívica).


En el Club de Periodistas de México, representantes de organizaciones por la libertad de expresión como Reporteros Sin Fronteras, la Comisión de Derechos Humanos en el Distrito Federal, (CDHDF), Committee to Protect Journalists (CPJ), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Patricia Mayorga, periodista de la revista Proceso en Chihuahua, reflexionaron tanto el caso de Miroslava Breach, como el contexto actual del periodismo en México

Para Yunuhen Rangel Medina, relatora de CDHDF, “no solamente es un conversatorio, sino un ejercicio de justicia contra el olvido” de los casos de periodistas silenciados en el ejercicio de su labor.

El director de Reporteros Sin Fronteras en América Latina, Emmanuel Colombié, recalcó la posición de México como el segundo país más mortífero para ejercer la profesión de periodismo y la pérdida de 11 periodistas el año pasado, lo que constituyen “pruebas de las fallas en el acceso de justicia del país”.

La representante de RSF en México, Balbina Flores Martínez, explicó el “desalentador panorama nacional” que vive el periodismo en México; con el 85 por ciento de asesinatos de periodistas sin resolver y el total de desapariciones sin investigar satisfactoriamente.

Los llamados “focos rojos”, dijo, se han expandido a partes del país donde no había violencia al ejercicio periodístico, tal es el caso del estado de Colima. Recalcó también que “se ha instalado la autocensura como una práctica recurrente de supervivencia” en las llamadas “zonas silenciadas” por su alta peligrosidad para la libertad de expresión. Aunado a esto, el desplazamiento de periodistas que comenzó en 2007 en Chihuahua, hoy se genera en otras regiones.

Rodrigo Santiago Juárez, director General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la CNDH, destacó el incremento del número de agresiones en los “focos rojos” centrados en sólo seis estados desde el año 2000, y que representan el 60 por ciento de homicidios: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa.

Junto con la relatora de la CDHDF, enfatizaron la necesidad de una perspectiva de género en temas de libertad de expresión; debido a que las amenazas a mujeres periodistas son diferentes, pues incluyen connotaciones sexuales y de género, así como referentes a la familia.

Jan Albert Hootsen, de CPJ, recalcó que hay una baja en la tendencia de homicidios a periodistas a nivel mundial, con excepción de México, donde al parecer el número va en aumento, a pesar de no encontrarse en situación de guerra.

En mayo del año pasado, la CPJ se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto, pero no se han visto frutos en el supuesto compromiso en materia de libertad de expresión que signó el Ejecutivo. Un mes después del encuentro, ocurrió el asesinato del premiado periodista Javier Valdéz Cárdenas.

Patricia Mayorga, ex compañera de Miroslava Breach y que actualmente ya no vive en Chihuahua por seguridad; exhortó a entender al desplazamiento como un signo de guerra, del cual México no quiere ver la realidad.

Habló de como el desplazamiento puede llevar a que las víctimas se culpen de involucrar a sus familias; sin embargo, destacó que también a partir del ejercicio periodístico están haciendo un bien. Sobre la muerte de Miroslava, invitó a reflexionar sobre la importancia de defender el trabajo periodístico “no es normal que ellos (los grupos delictivos) estén en la calle y nosotros desplazados”.

La directora de del CIC Propuesta Cívica, Sara Mendiola Landeros, explicó que el principal reto que se tiene es la corrupción institucional; así como la necesidad de la creación de una fiscalía y en general de funcionarios éticos que tomen en cuenta las exigencias de los ciudadanos.

Retomó las dificultades que se han presentado en el caso de la periodista Miroslava. En primera instancia, la negación de la Fiscalía Estatal de dar acceso a la carpeta de investigación a la familia; después, la negación de su carácter de víctima y sus derechos, así como a la asistencia legal.

Por ende, el CIC propuso un amparo para apoyar la investigación, pero la Fiscalía siguió negándose a la resolución y desvinculó como factor político el asesinato; por lo que el caso sigue frente al gobierno local en la impunidad.

Bookmark and Share

RECUERDAN A LOS ESTUDIANTES DEL 68 CON MÚSICA CONTEMPORÁNEA

Por Beatriz Adriana Osnaya Morales
Ciudad de México (Aunam). Como parte del M68 Programa Conmemorativo por los 50 Años del Movimiento Estudiantil de 1968, presentaron el ensamble Liminal de música contemporánea en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la primera parte del ensamble, llamada "Sueños", integrada por cinco melodías con la participación de nueve músicos expertos en el género musical.


Compositores como Christian Wolff, de quien se interpretó un ensamble variable; Helmut Lachenmann, con un ensamble para piano; Bruno Maderna fue representado con otro ensamble variable y Luigi Nono, con una pieza para dos violines: Hay que caminar, soñando, pieza musical que fue un estreno en el país.

En la obra de Luigi Nono, los violinistas Diego Martínez y Diego Velazco representaron cómo la música contemporánea no respeta los espacios comunes para interpretar, ya que en las orillas de las audiencias cada violinista ejecutó la pieza con absoluta pasión.

La música contemporánea es la transgresión, los sueños y la rebeldía, se trata de crear desde lo individual un sonido en conjunto, similitud que tiene con el movimiento de 1968, dijo Alexander Bruck, violista, poco después de haber escuchado a Carlos Gómez Matus y su ejecución de la canción: Guero, en dicha obra se imagina cómo sería la tocar el piano sin toda la carga histórica.

Los nueve músicos: Janet Paulusson (arpista), Wilfrido Terrazas (flautista), Carlos Gómez (pianista), Carlos Iturradel (guitarrista), Julián Martínez (violinista), Diego Velazco (violinista), Alexander Bruck (violista), Jorge Amador (violonchelista) y Omar Lope (saxofonista) son mexicanos y están especializados en música contemporánea.

Dicho género consiste en experimentar y transgredir las normas establecidas de la música clásica, sin director fijo el ensamble Liminal es reconocido por no respetar los límites entre la música y el espacio, además de utilizar la improvisación en sus obras. La segunda parte del ensamble será presentada en el mismo lugar el día 28 de abril del presente año.


Bookmark and Share

HAMLET EN CARACAS: EN ESCENA, LA REALIDAD VENEZOLANA

Por César Pacheco
Ciudad de México (Aunam). “Este trabajo es para todos los venezolanos dentro y fuera del país que soñamos con una Venezuela libre”, fueron las palabras con las que Jesús Delgado, director de la obra Hamlet en Caracas, dio inicio a la temporada 2018 en el teatro Benito Juárez de la Ciudad de México.


A lo largo de 75 minutos, Hamlet en Caracas, muestra la vida de Arturo (Sebastián Torres), un joven venezolano amante del teatro que ve su sueño de trascender en la actuación, anteponerse a su convicción social y política. Una Venezuela contemporánea que muestra las falencias de un sistema lleno de corrupción, represión y crisis.

La media luz acompaña la obra y muestra un escenario realista de las necesidades que de manera intermitente pueden cubrirse en aquella nación: agua, luz eléctrica y alimento son dichas necesidades básicas que con mucho esfuerzo Bernarda (Simona Chirinos) apenas puede darle a su familia.

En entrevista exclusiva para Aunam Noticias, Jesús Delgado Sánchez habló acerca de lo que significó adaptar este clásico de la literatura:

“Shakespeare, le habla a la humanidad de una manera hermosa y profunda, entiende tan bien al ser humano y sus conflictos, que actualmente podemos todavía leerlo y explorar su trabajo. No se si estemos innovando pero si experimentamos, partiendo de un trabajo original de Shakespeare pero creando un discurso propio, y nuestra meta es comunicarnos al igual que cuestionarnos como individuos”.

Para el director y escritor de Hamlet en Caracas, la situación política mexicana, no es de su total conocimiento, pero fija una postura acerca de los regímenes antidemocráticos:

“No conozco tanto la realidad mexicana, solo tengo 3 años viviendo aquí, pero vengo de un país que ha sufrido la transformación de una democracia a un sistema autoritario, donde no hay respeto por los Derechos Humanos, donde se cuestiona la legitimidad de los poderes, que vienen de un origen democrático, pero que han manipulado las instituciones y reprimido a una voluntad que cada vez es mas grande y que pide cambios”.

“Me preocupo y soy sensible ante los temas políticos, pero no podría decir si existe un riesgo aquí por convertirse en algo similar a Venezuela, aunque creo que todos los países están en riesgo de ver en algún momento afectada a su democracia. Las libertades se deben cuidar y mantener todo el tiempo”.

Clamó porque en México y toda Latinoamérica impere la libertad, la democracia que siempre exista un dinamismo en el tema del poder, pero con sumo respeto a los valores democráticos y los Derechos Humanos “que son los que hacen que podamos vivir en libertad, prosperar y crecer tanto como individuos y como sociedad”.

El también director general de la Compañía Teatral Emergente de Caracas habló de la relevancia de la educación universitaria en las luchas sociales y su intención por colaborar con la UNAM:


“Aun no tengo ningún proyecto que vaya de la mano con la UNAM, pero las ganas de una colaboración existen siempre, ya que es una universidad muy reconocida en Latinoamérica y en el mundo”.

Delgado Sánchez estudió en la Universidad Central de Venezuela (UCV), “un recinto con espíritu de lucha, cambio y disciplina que deben poseer este tipo de instituciones y que por supuesto tiene la UNAM”, entonces, la considera una casa hermana y en cuanto pueda se acercará a presentar o colaborar en alguna obra de la Máxima Casa de Estudios.

Política, diversidad sexual, teatro, lucha social, convicción personal y familia, son algunos de los tópicos tocados en esta obra que se presentará del 17 de marzo al 15 de abril en el Teatro Benito Juárez. Horarios: sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00hrs.



Bookmark and Share

26 de marzo de 2018

PRESENTAN HISTORIA DE “UNA COLONIA CHIQUITA”: EL RELOJ

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). “¿De dónde venimos?, ¿qué cuentan las piedras y la tierra que pisamos?, Baltazar no se queda con la duda: entrevista, pregunta, inquiere para descubrir entre otras cosas ¿Por qué se le dice El reloj a una colonia que lleva nombres de partes de una flor…” así inició la periodista Andrea Albarrán la presentación del libro Colonia El Reloj, memoria histórica de una colonia chiquita trabajo del licenciado en sociología Baltazar Gómez Pérez.


En la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, se encontraban, el periodista Pablo Saldaña, así como los doctores Valeriano Ramírez y Emanuel Rodríguez, quienes hablaron de la importancia del libro como una forma de recuperar los espacios públicos de la ciudad.

“¿Por qué una colonia chiquita podría importar?, generalmente los estudios se centran en lugares más grandes, una delegación, un estado, pero resulta que esta colonia nos habla de la conformación del sur de la ciudad de México” informó Andrea Albarrán para resaltar la importancia que tiene el que los capitalinos, conozcan las historias de la formación de la ciudad, no solo de las delegaciones más grandes y transcurridas, también de las colonias chiquitas.

El también profesor de Periodismo en la FCPyS, Pablo Saldaña, fue el primero en dar su opinión sobre la obra de Baltazar Gómez pues él convivió en la colonia que se ilustra en el libro; A través de su experiencia contextualizó las transformaciones y modernizaciones de este lugar desde el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid; Saldaña recordó que estos sucesos generaron mitos sobre la colonia, las cuales construyeron su identidad.

“Cuando me topo con este libro fue una gran sorpresa leer partes de historias que yo no conocía, ver la historia de esta colonia, ver los personajes que le dieron sentido”, mencionó para demostrar que la identidad de la ciudad de México se genera todos los días a partir de las experiencias de sus pobladores.

Resaltó que el libro muestra las diferentes etapas de transformación que viven los habitantes de la colonia El Reloj, ubicada en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México, quienes con muchos esfuerzos recuperan los espacios públicos.

Pidió al autor que siguiera con su trabajo de investigación pues para él esa historia todavía no termina, y afirmó que los estudiantes de periodismo y de comunicación deben retarse a conocer cualidades de los lugares donde viven y caminan pues “son los guardianes de la memoria de donde vivimos”.

Valeriano Ramírez habló sobre los diferentes trabajos de Baltazar Gómez. Contextualizó el caso de la colonia El Reloj con una parte de la crónica del libro, que habla sobre la relación de esta con los problemas de expropiación que tuvieron los habitantes de la zona de Santa Úrsula Coapa: “Eso no es nuevo, a todos los pueblos de la zona conurbada de la Ciudad de México los expropiaron con la idea de utilidad pública” mencionó el profesor de Ciencia Política de dicha Facultad.

Resaltó la importancia de saber que la colonia El Reloj se formó a partir de la organización y participación de los vecinos y como “el libro de Baltazar describe a la perfección estas historias desde sus personajes, quienes se convierten en los protectores de la colonia”.

Emanuel Rodríguez Domínguez mencionó que el libro de Baltazar Gómez reconstruye historias de lugares que están cercanos a Ciudad Universitaria: “A estos lugares dejamos de mirarlos o los miramos con una perspectiva un poco despectiva de quienes son nuestros vecinos”, expresó al describir sobre cómo el libro retoma también zonas de vecindades cumpliendo así con un trabajo antropológico, histórico y crónico.


“Las colonias chiquitas, aquellos pequeños lugares que pasan a veces desapercibidos, también tienen historia”, mencionó para resaltar el trabajo de investigación del autor, que no se limitó solo en lugares grandes y transcurridos. Retomó la idea de que el libro recupera los puntos de vista de los creadores de la colonia El Reloj.

Afirmó que el autor invita a los lectores a realizarse preguntas, conocer su historia, pues en su trabajo no solo relata, también analiza y cuenta cada cambio, no solo desde su subjetividad; sino que da voz a sus personajes, para así poder expresar el sentir de los pobladores de la colonia. “Yo veo una crónica más realista, eso lo celebro mucho pues no glorifica a la ciudad de México, muestra desde los sujetos una lógica de identidad”.

Baltazar Gómez invitó a la audiencia a leer su libro y también a criticarlo y retroalimentar para así poder incluir esas aportaciones en sus próximos proyectos, habló sobre el significado del nombre y de la portada del libro, mencionó que definir a esta colonia como chiquita fue idea de su diseñador para representar el cariño que los pobladores le tienen al lugar.


Bookmark and Share

25 de marzo de 2018

PRESENTAN SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL CULTURAL LOLA BELTRÁN

Por Joseph Michael Zenteno Espinosa
Ciudad de México (Aunam). Dieron a conocer algunos detalles del segundo Festival Cultural Lola Beltrán el Rosario Pueblo Mágico 2018, mismo que arrancó el 13 de marzo bajo la dirección de María Elena Leal Beltrán y el Instituto Sinaloense de Cultura; y cuenta con dos sedes en Sinaloa y una en Sonora.


Entre los propósitos del evento se encuentran el contribuir al desarrollo cultural de México, el impulso y difusión de la canción mexicana, así como la búsqueda de una derrama económica gracias a los visitantes que acudan a El Rosario; todo esto dentro de un ambiente de conmemoración por el nacimiento y aniversario luctuoso de la popular artista sinaloense.

Los organizadores destacaron la importancia de María Lucila Beltrán Ruiz en el legado cultural de México para el mundo, puesto que es una figura indiscutible y entrañable de la música ranchera. Del mismo modo, recordaron su extraordinaria voz y profesionalidad, así como la fuerza que tuvo para mantenerse y destacar en un medio donde las mujeres llegaban a considerarse ornato.

El festival está dirigido a gente de todas las edades, aunque hay cierta preocupación e interés por llegar a un público joven. Entre los eventos a realizarse hay conciertos de música clásica, ballet, coro, conversatorios sobre la importancia del pueblo minero El Rosario y del mariachi.

También habrá un ciclo de cine, callejoneadas, tertulias, exposiciones de arte, presentaciones de libros y la entrega de la Presea Lola Beltrán, la cual se otorgó al cantante Valente Pastor, mediante una ceremonia realizada el 22 de marzo, por su larga trayectoria dentro del género ranchero.

El Festival abarcará todas las artes y contará con la presencia de 250 artistas con trayectorias a nivel estatal, nacional e internacional a lo largo de 35 eventos.

El evento inició el jueves 22 a las 11:00 en su sede principal (El Rosario, Sonora) con el evento Diálogos de Identidad y culminó el 25, con una presentación de la Banda Juvenil de Tiríndaro, Michoacán.

Para concluir, María Elena Leal Beltrán, directora del festival e hija de la cantante mexicana, lamentó lo complicado que fue conseguir los recursos para este tipo de actividades, dado que “no se apuesta a la cultura, a pesar de que es algo que puede salvarnos de la violencia mediante un enfoque profundo y respetuoso que se queda en el espectador”.




Bookmark and Share