3 de febrero de 2018

REGRESA SATISFACTION AL ESCENARIO TEATRAL

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México, (Aunam). El monólogo Satisfaction, escrito y protagonizado por Carmen Zavaleta y que explora las vivencias de una mujer que ha sufrido violencia, tuvo su reestreno este 2 de febrero en el Foro A Poco No.


Con una silla como única pieza de escenografía, Zavaleta logra contar en esta obra la historia de Sara, una mujer de 45 años sujeta, desde la adolescencia, a un clima violento en una sociedad como la de los setenta donde la sexualidad era un tabú.

Bajo la dirección de Ángel Luna, Satisfaction es una propuesta liderada por la voz de una mujer, pero no es una obra feminista pues con su humor consigue hacer una crítica social sobre los problemas de violencia de género y aceptación personal.

La obra contiene una dinámica llena de metáforas, pues Sara busca encontrar a un hombre que sea diferente a su padre (grande y fuerte), ya que con esas características la puede salvar y cuidar de la selva de la vida. Ella busca a su propio “King Kong”.

Otro dato interesante de la pieza teatral es que intenta incluir al público en cada uno de sus actos. Durante estas intervenciones se habla sobre temas como sexualidad, religión y la comunicación familiar, sin dejar a un lado su toque de comedia.

Esta es la tercera ocasión que el unipersonal se presenta al público, ya que en 2016 y 2017 esta puesta en escena estuvo en la Sala Novo del Teatro La Capilla, en donde consiguió ser nominada como mejor monógolo en 2016 por la Asociación de Críticos y Periodistas Teatrales (ACPT). Durante el año pasado, esta obra visitó Ciudad del Carmen, Xalapa y Veracruz.

Satisfaction continuará con sus presentaciones en el Foro A Poco No, ubicado en República de Cuba 49, del 2 al 25 de febrero. Los horarios son: viernes, a las 20:30 horas, sábado, 19:30; y domingos, a las 18:30. El costo del boleto es de 156 pesos, con descuentos limitados del 50 por ciento a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad y trabajadores de gobierno con credencial vigente.

Bookmark and Share

2 de febrero de 2018

MÁS DE DOS MILLONES DE ANIMALES MUERTOS AL AÑO POR EXPLOTACIÓN

Por Yafhed Martínez Hernández
Ciudad de México, (Aunam). La explotación sistemática de los animales, que satisface fines económicos y alimentarios, deja más de dos millones de ellos muertos al año explicó el activista Oscar Horta durante la presentación de su libro Un paso adelante en defensa de los animales.


En la Sala de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Horta expuso los temas tratados en cada uno de los capítulos de su publicación, que explican la importancia de conocer, desde el punto de vista humano, a los diversos animales domesticados y en vida silvestre que tengan múltiples usos para nuestro bienestar.

Para el desarrollo sobre las líneas principales del libro, el autor utilizó algunas analogías relacionadas con el cine para explicar cómo nuestro punto de vista sobre la explotación de los animales puede estar sesgado.

“El planeta de los simios es una muestra de la esclavización de una especie animal sobre otra, donde los simios obligan a los humanos a realizar distintas labores para su bienestar, sin importarles en lo absoluto, mientras que en E.T. no existe la permanencia de una especie. Son estas las razones por las cuales existen ciertas incongruencias que permiten a los seres humanos autodesignarnos ciertas capacidades cognitivas que nos permitirían ser poderosos ante otras especies y como consecuencia explotarlos”, señaló.

El activista agregó que con el paso del tiempo, la especie humana se adjudica características para engrandecerse ante otras especies, lo que es conocido como especismo, es decir, la discriminación por parte de los humanos a otras especies. Esto se nota especialmente en la relación costo-beneficio del consumo de alimentos de origen animal.

“Supongamos que la vida de un pollo dura en promedio 45 días […] y provee alimento para 5 personas. A cada persona le tocaría vivir 9 días de sufrimiento que pasó el animal antes de morir y ser procesado. ¿Quién estaría dispuesto a pasar esas horas sufriendo si de ésta forma se retribuyera el costo del alimento? Obviamente nadie, porque nosotros no lo sufrimos”, apuntó.

Sin embargo existen ejemplos que promueven una sensibilización social, como el caso de Teresa, una vaca que sobrevivió y evitó ser parte de las miles de cabeza de ganado que mueren anualmente. Teresa escapó al nadar hacia la costa después de haber saltado del buque en el cual era transportada y su historia conmocionó a muchas personas. “¿Por qué no queremos lo mismo para todos los animales?”, subrayó Horta.

El activista agregó que en la actualidad existen distintas maneras de apoyar a los animales, principalmente a aquellos en vida silvestre, como las vacunas contra la rabia en forma de alimentos o la colocación de dispensadores. Además, en el ámbito político se han implementado leyes que los apoyan. En el caso de México, la actual implementación del marco legal impide que los circos utilicen animales y limita el uso de cosméticos en distintas especies.

“Hace años nadie pensaba en que se podían modificar todas estas reglamentaciones y año con año, a nivel global, constantes cambios aparecen en beneficio de los derechos que tienen muchas especies animales […] Debemos entender que somos especies que sufrimos y vivimos de forma igual. Las cosas pueden cambiar a futuro”, finalizó.

Bookmark and Share

CANAL ONCE BUSCA RESPONSABILIZARSE CON SUS AUDIENCIAS

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México, (Aunam). Este 1º de febrero Canal Once presentó su nueva programación para el 2018 en el Lunario del Auditorio Nacional. Además de sus emblemáticos programas como Aquí nos tocó vivir, Conversando con Cristina Pacheco y A la cachi cachi porra, la televisora apuesta por series de ficción y contenido de análisis crítico. Al evento asistieron personalidades y nuevos talentos de la emisora politécnica.

Jimena Saldaña durante la presentación de los nuevos contenidos de Canal Once
Jimena Saldaña, directora de Canal Once, señaló que su barra de noticieros estará comprometida con llevar a la pantalla información precisa y confiable del proceso electoral de este año, y promover la participación activa de los televidentes, esto para “informar, construir opinión y motivar la participación ciudadana de forma responsable”.

Saldaña subrayó que se considerará de manera especial “a las niñas, niños y jóvenes como futuros garantes de la vida democrática de nuestro país”, por lo que realizarán programas especialmente dirigidos a este público.

De igual manera, mencionó que las producciones recordarán lo ocurrido en 1968, año que cimbró al país de forma social, cultural, deportiva y política. Por ello habrá análisis y reflexiones en torno al tema en la producción A medio siglo de México 68.



"Nunca he realizado una entrevista que no me interese. Las recuerdo todas": Cristina Pacheco
La directora de Canal Once destacó también que fue hace 40 años cuando iniciaron las transmisiones de Aquí nos tocó vivir, programa de entrevistas semanales conducido por Cristina Pacheco, quien indicó todavía tiene mucho que contar.

Durante el evento se destacó que la televisora busca fortalecer el orgullo de los mexicanos con series de ficción inspiradas en personajes históricos y en la riqueza cultural del país como es el caso de Malinche, Islas de México y Planeta Burbujas, que marca el regreso a la televisión de los personajes de Odisea Burbujas. Además se sumarán a Canal Once espacios de análisis para identificar la realidad social de nuestro país.

Al final del evento, la conductora Fernanda Tapia apuntó la responsabilidad de la televisora politécnica con la audiencia pues “la hacemos con el dinero de los contribuyentes, de ustedes los ciudadanos, para regresarles buen contenido”.


Ecoloco y compañía regresarán a las pantallas mexicanas con Planeta Burbujas
El elenco de Paramédicos, que presentará su tercera temporada
[Fotografías por Felipe Torres]

Bookmark and Share

1 de febrero de 2018

CRÓNICA DE LAS ELECCIONES 2018, HERRAMIENTA PARA UN VOTO INFORMADO

Por César Pacheco
Ciudad de México, (Aunam). El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó la plataforma “Crónica de las Elecciones Federales 2018”, un proyecto en el cual los medios de comunicación, académicos, autoridades y el público en general podrán estar enterados de los acontecimientos más relevantes que acontezcan durante las elecciones federales del presente año.


María Marván Laborde, miembro del comité editorial del proyecto, afirmó que el portal tiene como objetivo fundamental ofrecer un registro puntual y objetivo de los hechos relevantes del actual proceso electoral.

“La idea es que sea una herramienta útil para la comunidad académica, los medios de comunicación, los estudiantes y para el público en general; partiendo siempre del pluralismo partidario mediante la premisa de reseñar las acciones de todas las opciones políticas, llámese coaliciones partidocráticas o candidatos independientes”.

La investigadora en Derecho Electoral remarcó que esta iniciativa también forma parte del compromiso que la UNAM tiene con la vida democrática del país, por ello es importante este proyecto se vaya de la mano con organismos de peso en materia electoral.

“Es importante que instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) nos hayan brindado un enlace en sus propios sitios”, subrayó Laborde.


Horacio Vives Segl, responsable de la plataforma, calificó a esta herramienta como un medio informativo de gran relevancia para la sabia concepción de un voto pensado.

“Esperamos que [la plataforma] se convierta en un instrumento muy dinámico y de mucha utilidad, participación y retroalimentación de toda la comunidad, con el propósito de tener un voto mucho más informado o reflexivo, para así aportar elementos informativos de certeza, de cara al proceso electoral mas grande de la historia política del país”, declaró.

El doctor en Ciencia Política explicó que la plataforma cuenta con dos herramientas informativas: las crónicas, que se pueden observar en el calendario del portal, y las columnas de opinión, que cuentan con el análisis estrictamente personal de quien lo emite.

“Existen dos grandes instrumentos informativos en la plataforma: Las crónicas que por supuesto se pueden observar mediante el calendario y las editoriales, en las cuales se puede percibir un análisis estrictamente personal de quien lo emita”. Sostuvo el Doctor en Ciencia Política, Horacio Vives.

Personajes como John M. Ackerman, Flavia Freidenberg y Alejandro Concha forman parte del equipo de columnistas. Sin embargo, cualquier estudiante o académico con el interés de plasmar su opinión sobre materia electoral puede hacerlo en esta plataforma, comentó María Laborde.

En presencia de medios de comunicación y representantes de instituciones en materia electoral, como Karolina Gilas del TEPJF y Jesús Villalobos de la FEPADE, se dio marcha al proyecto “Crónica de las Elecciones Federales 2018”. El portal cuenta con información desde el 8 de septiembre del año pasado, cuando inició formalmente el proceso electoral.

El portal “Crónicas de las Elecciones Federales 2018, está disponible en el sitio https://cronicaelectoral.juridicas.unam.mx, a través de sus redes sociales en Facebook (Crónica de las elecciones federales 2018) y Twitter (@CronicaIIJ) y en el correo electrónico cronicaelectoral2018@gmail.com


Bookmark and Share

30 de enero de 2018

PRESENTA FRÉDÉRIC DUMOND POEMA MULTILINGÜE EN EL MUSEO TAMAYO

Texto y fotografía por Natalia Castrejón.
Ciudad de México, (Aunam). El artista y autor francés, Frédéric Dumond, presentó Glosolalia, un poema en todas las lenguas del mundo, una actuación con la que busca difundir la diversidad de idiomas que existen, particularmente los periféricos, y transmitir la idea de que no hay una sóla lengua, sino LENGUAS.

Frédéric Dumond durante el performance de Glosalia
La presentación se llevó a cabo como parte de la segunda edición de la Noche de las Ideas en México el pasado 25 de enero, evento coorganizado por la Embajada de Francia en México y el Museo Tamayo en el que participantes de diferentes áreas de conocimiento como fotógrafos, astrofísicos, historiadores, periodistas, entre otros, cuestionaron si las obras de la imaginación ayudan a comprender el contexto actual que vivimos.

En el espectáculo Dumond utilizó alrededor de 60 lenguas, entre ellas purépecha, náhuatl, húngaro, japonés, bambara (usada en la República de Malí) y buruchasquio (perteneciente a un pueblo de Pakistán). El artista evitó imitar los acentos correspondientes a cada lengua pues considera que el lenguaje es una combinación de estudio e interpretación y que hay múltiples maneras de usarlo.

A la vez que Frédéric Dumond recitaba el poema, detrás de él se proyectaron textos como “lenguaje es una forma de vida. Lo que existe es el conjunto de usos en común que llamamos por pereza la lengua [...] En todo momento somos intérpretes de la lengua [...]”. Con estos estímulos auditivos y visuales el autor francés buscó ofrecer al público la posibilidad de escoger qué ver durante el tiempo que duró el perfomance.

En el sitio web del autor (fredericdumond.xyz) puede encontrarse información sobre sus experiencias y escritos del proyecto Unventer, una campaña de gira mundial que busca recopilar sonidos, escritos, eventos y datos de lenguas de todo el mundo. El tour de Dumond ha visitado Malasia, Chile, Australia y finalizará en Malta este febrero.

Bookmark and Share

29 de enero de 2018

"SI REPRESENTO A LA UNIVERSIDAD, TENGO QUE SER EL MEJOR": PORFIRIO TOLEDO

Por Natalia Castrejón
Ciudad de México, (Aunam). Hombre que en sus palabras realiza el mejor trabajo en el mundo: ser maestro. Amante del conocimiento, cuya vida ha estado involucrada con el mundo del trabajo, Porfirio Toledo Delgado habla de lo indescifrable de la vida y como la docencia ha estado y sigue presente en su vida.


Su piel brillante y bien cuidada, y el atuendo impecable, con aires de rebeldía veterana, no delatan su edad. En el momento de la entrevista unas botas relucientes, pantalón negro, cinturón piteado y chamarra de cuero son parte de su atuendo. Su cabello peinado hacia atrás, con ligeras líneas marcadas, deja ver el paso cuidadoso de un peine. Una pequeña melena cae por su cuello, justo bajo el pañuelo con estampado de paliacate que añade un toque elegante a su apariencia.

Con la puntualidad que lo caracteriza, Porfirio Toledo está listo a la hora y día acordados para realizar la entrevista. Nos dirigimos a la sala de profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y en el camino nos detuvimos para que él saludara, con notable afecto, a algunos alumnos y profesores. Ello da una idea de cuán conocido es en esta facultad; sus 27 años de experiencia lo avalan.

Buscando luchar por las causas sociales

Nació en Los Mochis, Sinaloa, aunque se siente más identificado con Tepatitlán de Morelos, Jalisco, ahí “donde la gente es muy empática”. Debido al trabajo de su padre en el Banco Nacional de Crédito Ejidal, Porfirio vivió en diferentes estados del país hasta que al final su familia se estableció en la Ciudad de México. Su infancia la pasó en una casa casi en ruinas donde era común oír música por las noches, pues estaba detrás del California Dancing Club. “Señoras y señores, Anselmo y su danzonera”, recuerda con una sonrisa en los labios.

Asistió a la primaria Pedro María Anaya, en la Colonia Portales, misma donde estudió Carlos Monsiváis, un genio a quien Porfirio Toledo le hubiera gustado preguntarle cómo había sido su vida en las aulas porque, por lo general, los genios sienten que las escuelas son cárceles ya que hay mucha disciplina y los profesores no los entienden.

Pasado el tiempo, cuando Toledo salió de la secundaria, tenía claro que quería insertarse en luchas de carácter social, por lo que buscó ingresar a algún grupo de juventud comunista. Entre risas cuenta que no había podido encontrar a dichos grupos, pues estaban en la clandestinidad, hasta que por casualidad escuchó en una parada de camión a unos miembros de la Juventud Obrera de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) del entonces Distrito Federal.

En aquel lugar expresó, sin miedo, su interés por colaborar con ellos y así fue como empezó su participación en el mundo del trabajo. Su primera experiencia fue repartir volantes en panaderías, muy temprano en la madrugada, donde pudo ver que la gente no podía parar de trabajar al mismo tiempo que luchaba por causas sociales.

El mejor trabajo que puede desempañar un ser humano

Porfirio Toledo es claro al decir que desde chico se interesó por la docencia. Platica con alegría que cuando jugaba a la escuelita con sus hermanas, él luego pedía ser el profesor. Sus ganas de ser maestro se avivaron pues tuvo la fortuna de que sus profesores fueran progresistas.

Ser maestro es algo que le gusta y le apasiona; trabajar con jóvenes lo revitaliza. La enseñanza puede ser un empleo modesto y humilde, pero en opinión del entrevistado es el mejor trabajo que puede desempeñar un ser humano porque en el aula se vive la experiencia de la vida y el conocimiento, y porque a través de ésta se conquista la libertad del espíritu.

Porfirio es un maestro abierto a las críticas de sus alumnos; cree que a los estudiantes hay que cuidarlos, arroparlos, no aplastarlos, y hay que darles los elementos necesarios para que se desarrollen.

La primera experiencia de Toledo Delgado como profesor fue cuando unos jóvenes del Politécnico le pidieron ayuda para recibir clases en la Preparatoria Popular Tacuba. En ese entonces, Porfirio aún era estudiante de Derecho. Accedió a dar lecciones pues le gustó que los jóvenes en lugar de llorar el problema, plantearan soluciones. El profesor consideró admirable el hecho de que tomaran esas instalaciones de la UNAM, construyeran su escuela y pidiera ayuda a estudiantes de distintas facultades para que les dieran clases.

"¿O te vas al bote o te vas a Cuba?"

En una ocasión, mientras Porfirio daba clases en la preparatoria Tacuba, uno de sus alumnos le dijo que unas personas querían hablar con él. El profesor accedió a encontrarse con ellos. Misteriosamente lo hicieron esperar en una fonda en la calzada México-Tacuba. En el lugar lo esperaban miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quienes buscaban su opinión pues tenían problemas internos en la organización.

A partir de ese momento, en el locker que tenía en la preparatoria aparecieron, entre otros, el periódico clandestino Madera y los documentos internos de discusión de la organización.

Con un tono de seriedad que inunda la conversación, el entrevistado cuenta que tomaba dichos documentos, los leía y se mantenía atento. Afirma que no mantenía otro tipo de relación, pues él no estaba en realidad involucrado con la liga.

Sin embargo, una orden de aprehensión fue dictada en su contra. Porfirio cree que varios miembros de la Liga Comunista 23 de septiembre fueron aprehendidos por la policía y, mientras eran torturados, dieron su nombre. Esta amenaza lo obligó a tomar una decisión.

“Oye, te van a meter al bote porque dicen que estás involucrado con la Liga. O te vas al bote o te vas a Cuba”, le advirtieron. Y así fue como Porfirio llegó a Cuba, nada más “a perder el tiempo”, patrocinado por el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, del cual formaba parte.

El tiempo pasó, pero para Porfirio aún no era posible regresar a México, así que surgió la interrogante. ¿Regresar en el mismo bote o irse a Moscú a estudiar economía política? A pesar de que viajar a Europa no estaba en sus planes, terminó por irse.

Porfirio Toledo le tiene miedo a muy pocas cosas. Una de ellas es el fracaso, por lo que se torna obsesivo cuando se compromete con alguna obra o meta. Por ello, ni la compañera española que lo impresionó a su llegada a la Unión Soviética evitó que se entregara de lleno a los libros y cumpliera el propósito de su viaje a Moscú: estudiar y ser un alumno “de a de veras”.

A pesar de estar en los huesos por el estrés que acumuló durante sus estudios, Porfirio no hizo quedar mal a la organización que lo había mandado a tierras soviéticas, pues el entrevistado logró ser el mejor estudiante y jefe del grupo de los alumnos provenientes de Latinoamérica.

A Toledo Delgado lo absorbió el mundo de los sindicatos y la cuestión política de izquierda, “más bien ultraizquierda”, contó entre risas. El poder lo cautivó por lo que se olvidó de dar clases por un tiempo. Por más de 20 años se desempeñó como asesor jurídico de muchos sindicatos, como el de la industria de la madera en la zona purépecha de Pátzcuaro, Michoacán.

Su trabajo le permitió recorrer todos los estados del país, a los cuales considera nuestra mayor riqueza pues cada uno de ellos supone un mosaico de cultura.

La depresión moral conduce a los jóvenes a la ignorancia

Cuando el mundo cambia, asevera, las formas de concebirlo también; es imposible regresar a lo antiguo porque se cae una forma de entender al mundo. “La sociedad mundial se desideologizó, el pensamiento de Estados Unidos quedó como pensamiento único y el modelo neoliberal levantó como un Dios al mercado [...], un Dios que es justo y que es el encargado de regular la vida de las sociedades”, define Porfirio cuando habla sobre la caída del comunismo.

En tono serio y con voz fuerte, Toledo Delgado asegura que el ultraindividualismo provocado por esta desideologización ha llevado al egoísmo total de la sociedad, que ha traído una soledad que se refleja en las aulas.

Hoy Porfirio Toledo ve en los jóvenes una depresión moral que los ha conducido a la no lectura, la no discusión, al no amor por el conocimiento, al no querer saber. El profesor atribuye esta desgana a que los estudiantes saben de antemano que, a pesar de estar en un aula universitaria, nada les garantiza su futuro.

Para el entrevistado una muestra del fracaso del sistema educativo en México es que los jóvenes lleguen a las aulas universitarias sin que tengan el grado de conocimiento necesario. El profesor califica a estos estudiantes como niños de sexto de primaria que no entienden lo que leen y tienen la actitud de “no sé, pero tampoco quiero saber”.

El conocimiento es el camino de la libertad

Para Porfirio, la grandeza del ser humano reside en su capacidad para discernir y conocerse a sí mismo y al mundo, por lo cual cree que el peor crimen que hay es que un sistema no garantice que sus habitantes tengan los alimentos mínimos indispensables para desarrollar sus potencialidades físicas y psíquicas en equilibrio.

Para el académico, son privilegiadas las personas que pueden escoger su carrera porque se pueden dedicar a lo que les gusta, a un trabajo libre y creador que los construya y les permita reivindicarse como personas útiles para la sociedad; porque son personas que no hacen un trabajo enajenado ni mecánico y que son conscientes del rol que tienen en el mundo.

El maestro Porfirio Toledo considera que hace falta orientación vocacional que encauce a las personas hacia la explotación de su inteligencia y habilidades porque es desafortunado que los jóvenes elijan sus profesiones por descarte, ya que no conocen las opciones educativas que están a su alcance y con las cuales podrían encontrar un sentido a su vida.

No lloremos los problemas

Que los estudiantes repliquen trabajos existentes, desde la primaria hasta la universidad “es algo verdaderamente terrible y tiene que lucharse en las aulas por ello”, opinó el profesor Porfirio Toledo.

El entrevistado es de las personas que no lloran los problemas, los solucionan. Para ello se requiere de un esfuerzo de lectura, comprensión y discusión pues es esta última la que conduce a un pensamiento complejo. Los maestros deben enseñar a los estudiantes a manejar flujos de información para que a partir de ellos construyan conocimiento.

Opinó que hay que alentar a los estudiantes a cambiar su actitud y eso es una cuestión de voluntad. “Los jóvenes deben ser conscientes [...] queremos estudiantes de a de veras”, alumnos con conciencia para exigir a quien les dé clases que llenen sus expectativas, expresó.

Nacer de nuevo

Para Toledo Delgado, la UNAM da la posibilidad de que al ingresar, sus alumnos nazcan de nuevo, no de forma material sino en espíritu, con lo cual se vuelven personas libres; sus almas son sacadas de la casa de la muerte, de la casa de la ignorancia y son conducidas por el conocimiento a la luz de la vida con sentido existencial.

Es vital entonces que los estudiantes recuperen el amor y orgullo de ser Puma para asumir responsabilidad, para volver a sentir que la Universidad Nacional Autónoma de México es su madre y, en consecuencia, no le fallen.

“Ahí donde voy yo, está la universidad y si yo la represento, tengo que ser el mejor”, dice contundentemente el profesor.

Desde su perspectiva, los jóvenes necesitan expectativas de querer saber, de volver a ser auténticos. Son ellos quienes pueden salvar a la facultad, a la educación, a la universidad. Él confía en los jóvenes.

Bookmark and Share