31 de diciembre de 2018

SÓLO VENIMOS EN BUSCA DE PAZ...

Por: Diana Belén Herrera Guerra
Ciudad de México (Aunam). En un mundo perfecto nadie tendría porque tener la necesidad de marcharse de su lugar de origen para escapar de la delincuencia, pobreza y amenaza, pero esto no es así, lamentablemente miles de personas al año migran de sus países en busca de mejores oportunidades.

Moisés y Franklin

Este fue el caso de Franklin Iván Martínez originario de Honduras y Moisés de Guatemala, aunque ellos dos son originarios de distintos países y no se conocían, sus historias de vida son muy similares como la de cientos de migrantes que llegaron la semana pasada a la Ciudad de México donde descansaron para seguir su camino hacia la frontera con los Estados Unidos de América.

Sentados en la banqueta de “la casa del peregrino” lugar donde residen por un par de noches mientras el gobierno les resuelve su visa humanitaria, Franklin y Moisés, ambos de tez morena ya cansados por el largo camino que han tenido para llegar a la Ciudad y con tristeza en su mirada, contaron cómo es la violencia que se vive en los países centroamericanos misma que los obligó a migrar.

“Vengo de una familia pobre de bastantes hermanos, nunca había salido de mi país hasta que se agravó la situación aproximadamente hace cinco años cuando estalló la violencia por parte de las maras. Yo salí a escondidas de mi familia porque me querían matar, Guatemala está perdida por la delincuencia”.

Franklin dijo que “en Honduras las cosas son similares, fui amenazado, no puedo vivir en San Pedro porque estoy tatuado y me confunden con un pandillero rival, por esta razón me han querido matar, ya no se puede vivir así”.

Los dos personajes mencionan que la situación deplorable por la que están pasando sus países es por el mal gobierno que se está llevando a cabo donde la corrupción y la ambición por el poder ganan más peso que el bienestar de la población. “No sé si las pandillas han comprado el gobierno, pero allá la ley no existe”. “La canasta básica es muy cara, principalmente la luz que es lo esencial, entonces ¿Uno qué hace?”, cuestionó Franklin.

Franklin menciona que en Honduras “el gobierno tiene un programa social llamado vive mejor, pero sólo es para los más allegados al gobierno, al resto de la sociedad nos olvidan nomás”. “Los mareros se adueñan de cada rincón del país, si tu pones un negocito para vender lo que sea ahí te va el papelito para que les paguen cuota, lo mismo pasa con los mototaxistas y autobuses”.

“En Guatemala es así de fácil, te reclutan y si no entras a las pandillas matan a alguien de tu familia” dijo Moisés con cierta tristeza en su rostro.

“Las maras empezaron a ser un problema a partir de 1999 pero estalló por el año 2005, yo tenía a un amigo que era marero pero quiso dejar de serlo, así que se tapó los tatuajes que los distinguen, lamentablemente los mareros tienen memoria así que violaron a su hermana, le cortaron la cabeza, la mataron”.

Franklin ya no sabía qué hacer, volteaba para un lado y veía a una pandilla, volteaba para el otro y estaba otra, no conseguía trabajo por tener tatuajes. Cuando escuchó que se iba a juntar una caravana para salir a Estados Unidos decidió unirse con ellos “Cuando el gobierno se enteró que las personas planeaban juntarse en caravana para migrar al norte se rió, pensaban que nomás irían cien locos marihuaneros, pero cuando vieron que fueron entre seis mil o siete mil personas comenzaron a colocar policías en la frontera para no dejar salir”.

Por otra parte, Moisés se encontraba en la frontera de Guatemala cuando se enteró de la caravana por medio de las noticias y pensó que era el momento indicado de buscar una mejor vida. “Al enterarme de que una caravana se acercaba en la frontera entre México y Guatemala decidí unirme a ella, pero me empecé a desanimar cuando nos encerraron en el puente pues venimos buscando paz y nos encontramos con gases lacrimógenos por parte de los policías, ahí perdieron la vida dos chamacos”.

Ellos relatan que su camino para llegar a la Ciudad de México no fue fácil, tuvieron que caminar bastantes kilómetros porque los federales los bajaban de los transportes que conseguían, eso sí, destacan que los “hermanos mexicanos” que se han encontrado en el camino han sido muy amables y nunca les ha faltado una mano que los apoye y aunque por ejemplo, Franklin ha visto las publicaciones en Facebook a cerca de la caravana migrantes y ve comentarios negativos menciona “que los buenos son más” pues ha visto cómo los mexicanos apoyan a sus connacionales través de las redes sociales.

Los dos migraron para ayudar a sus respectivas familias y en sus palabras, sacarlas del infierno que viven. Moisés nos contó que “sin menospreciar a los mexicanos y su moneda, el quetzal vale más que el peso” a él le pagaban como albañil 200 quetzales al día y aquí le quieren pagar 750 pesos a la semana lo que equivale casi la misma cantidad.

Franklin y Moisés decidieron quedarse en México ya que el gobierno en Ciudad Deportiva les ofreció la visa humanitaria “las autoridades nos dijeron que no arriesgáramos nuestra vida intentando llegar a Estados Unidos, que aquí nos pueden ofrecer oportunidades de desarrollo y la facilidad de salir del país por si un día queremos regresar al nuestro para ver a nuestros familiares.
“También nos dijeron que migración agarrara nuestros casos como ejemplos para los siguiente migrantes, para que vean que en México también hay oportunidades y trabajen como yo, en Honduras por tener tatuajes no puedo trabajar, siempre me rechazaban y veo que aquí no hay discriminación porque una persona tenga tatuajes”. destaca Franklin.

Otra cosa que hizo que se quedaran en la capital del país fue ver en su ruta la pobreza que viven los estados sur de México principalmente en Chiapas y Oaxaca “Las personas le ayudan a uno, pero ellos tampoco tienen algo, uno ve que la Ciudad de México económicamente está mejor”

Moisés y Franklin les desean mucha suerte a sus compatriotas que decidieron seguir con el camino a hacia la frontera de México con Estados Unidos ellos saben lo difícil que ha sido el camino y esperan que la inseguridad por parte del narcotráfico no los ataque y que Donald Trump no sea capaz de matarlos.

Piensan que las cosas en su gobierno no van a mejorar. Los dos mencionan que los medios de comunicación cubren y están comprados por el gobierno que les dice que transmitir y que no.

Moisés piensa que sólo Dios es el que puede parar estas injusticias, que esto no debería pasar “pues al fin y al cabo todos somos latinoamericanos y hablamos el mismo idioma, solo nos diferencia el acento pues hasta nos parecemos, las fronteras no deberían de existir, América para los latinoamericanos no sólo para los Estadunidenses”.





Bookmark and Share

PROYECTAN EL CASCANUECES EN LOS PINOS

Por: Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Como parte de las actividades para celebrar la época decembrina y el próximo año nuevo, en el Complejo Cultural “Los Pinos” proyectaron de manera gratuita, a través de pantallas gigantes con alta definición, la grabación de la última presentación de El Cascanueces en el Auditorio Nacional.


Desde las dos de la tarde del 29 de diciembre, cientos de personas acompañados de sus familiares y amigos tomaron un lugar para poder presenciar la adaptación de la Compañía Nacional de Danza del clásico navideño del escritor y compositor prusiano Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822).

La obra de El Cascanueces fue estrenada en diciembre de 1892 en el teatro Mariinsky de San Petersburgo.

Este año la coreografía estuvo a cargo de la maestra de ballet y coreógrafa polaca, Nina Novak; en escena estuvieron más de 150 artistas de los cuales también participaron integrantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); mientras que la música del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovsky (1840-1893) fue presentada por la orquesta del Teatro de Bellas Artes la cual dirigió Srba Dinic.

Desde el comienzo de la obra, con la aparición de una gran nuez seguido con la casa de la familia Shtalbaun, los asistentes movieron los asientos para poder evitar los rayos del sol, otros decidieron dejar su lugar para acomodarse en el pasto que había en el recinto y unos cuantos decidieron usar sus chaquetas para impedir que el calor del lugar les impidiera apreciar el montaje situado en una navidad en Rusia del siglo XIX.

Después de la obra la señora Mireya Martínez, asistente de la proyección, dijo que aun cuando ella conocía la historia por las diversas adaptaciones que ha tenido en cine y televisión sus hijos no sabían de qué trataba, razón por la cual decidió llevarlos al Complejo Cultural ubicado en la calle Parque Lira del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México.

Afirmó que le agrada la idea de que sean realizadas estas actividades en Los Pinos, pues para ella la cultura se está perdiendo y es una buena forma para que los niños accedan a la cultura. Indicó que le gustaría que presentaran funciones en vivo, así como exposiciones y conferencias.

Gloria López, quien esperaba poder ver la función de las cuatro de la tarde, aseguró que estas actividades permiten que las personas que no tienen los recursos para poder ver la función en vivo. Sugirió que sean tomadas en cuenta las historias de Disney, para ser presentadas en el recinto, para así poder llamar la atención de los niños.

Asimismo, María Teresa Álvarez comentó que no conocía la historia original y que el interés hacia este clásico fue lo que la impulsó para ir a la proyección de los pinos, lugar que le parece muy grande y con el espacio adecuado para hacer estas actividades. Cuestionó que en el lugar no adaptaran y acondicionaran una forma para que los asistentes pudieran evitar los rayos del sol. También propuso que sean tomados en cuenta las prácticas deportivas para que sean exhibidas en la antigua residencia presidencial oficial.

Rocio Rubio, expresó que sólo vio la mitad de la primera función por lo que esperaría, junto a sus dos hijas, la proyección de las 16:00 horas, pues no conocía por completo la historia, “estuvo bonita y sorprendente por lo que hacen las bailarinas”, comentó.

Aseguró que estas actividades en Los Pinos ayudan a la convivencia familiar, así como los demás entrevistados, la señora Rubio comentó que le gustaría que también presentarán funciones y obras teatrales en vivo, principalmente actividades de danza regional mexicana.

La proyección del video de la obra de El Cascanueces en Los Pinos será los días 29 y 30 de diciembre, serán dos funciones: a las 14:00 y a las 16:00 horas. Durante el mes de diciembre la Secretaría de Cultura ha presentado diversos conciertos y proyecciones en la ex residencia oficial, como forma de fomentar la cultura a la población mexicana.












Bookmark and Share

ALBERCA OLÍMPICA DESTACA EN LA INTERMUNICIPAL NEZAHUALCÓYOTL

Por Yessica Mariana Esquivel Rojas
Ciudad Neza, Edomex (Aunam). La competencia intermunicipal Nezahualcóyotl reunió a nadadores de 10 a 24 años de cuatro centros acuáticos que se dieron cita en la Alberca Olímpica del Estado de México para disputar las competencias de los cuatro estilos: crol, dorso, pecho y mariposa. Los nadadores provenían de la Alberca “Virgencitas”, “Zona norte” y “Domo Metropolitano”.


Las gradas estaban ocupadas en su mayoría por gente que apoyaba a los de casa, pero los nadadores de la categoría master de la Zona norte llegaron a los pocos minutos de iniciada la competencia para apoyar a los más jóvenes con porras y cánticos durante todo el evento.

Melanie López, integrante del equipo de la Alberca Olímpica, disputó su primera competencia en la que subió al podio en las cuatro oportunidades; a sus escasos 13 años, dijo sentirse emocionada y motivada para que esta sea la primera de muchas competencias: “Ahora que tengo la experiencia, me siento más preparada por que ya no me cuentan, ahora yo lo cuento”.

En los 50 metros mariposa, López logró el tercer lugar a pesar de que no era un estilo que dominara por completo, pues solo dispuso de un mes para perfeccionar su técnica: “no iba tan rápido pero traté de deslizarme bien, ir constante en los primeros 25 metros y cerrar con todo”.


Melanie López (izq.) Mildred García (centro) Erika Montiel (der.)

“Imaginé que iba nadando con Kevin, que era un entrenamiento más” dijo la nadadora de 13 años, quien vio desde las gradas la actuación de su amigo Kevin de los Santos Plata en la categoría de los 17 años; el competidor de la Alberca Olímpica logró subirse al podio en dos ocasiones, junto con su compañero Emiliano García Linares.

En la categoría de los 15 años destacó el representante de la Zona norte, Luis Colmenares Medina quien subió al podio en las cuatro oportunidades; su actuación más destacada fue en los 50 metros pecho donde ganó el primer lugar seguido de Nicolás Zavala (Alberca Olímpica) y Ricardo Nava (Alberca Olímpica).

Los representantes de la Alberca Olímpica se pelearon la mayoría de las competencias con la zona norte, sobre todo en la categoría de los 19 a 24 años donde sobresalió Kevin Galván García de 20 años quien ganó el primer lugar en las cuatro pruebas, donde su más cercano rival era Alan Cruz Cerón de la Zona norte quien tuvo que conformarse con la segunda posición.




Bookmark and Share

29 de diciembre de 2018

CARRERA POR GALLETAS

Por: Claudia Roldan.
Ciudad de México (Aunam). A las siete de la mañana en punto sonó el disparo de salida que dio inicio a la Primera Carrera Oreo en México, indicando a hombres y mujeres mayores de 16 años el arranque de la competencia.


La carrera proporciono lugar a un máximo de cuatro mil 500 personas, que pagaron cuotas de entre 350 y 400 pesos para participar. Algunos de los inscritos a la justa deportiva perdieron su oportunidad para competir pues no asistieron en el lapso estipulado para recoger su kit que incluía, por ejemplo, su número y playera.

El evento fue en el Circuito Gandhi – Reforma en la Ciudad de México. Los ganadores de la carrera realizaron el recorrido de cinco kilómetros en aproximadamente 25 minutos, corriendo aproximadamente mil metros cada 60 segundos.

Con el fin de garantizar la salud de los participantes, aquellos que no concluyeron la carrera en el tiempo máximo (una hora) fueron recogidos y llevados a la meta por el vehículo oficial de Emoción Deportiva, organizador del evento.

A pesar de que el premio no fue en efectivo, mucha gente participo motivada por la recompensa. Los ganadores absolutos de la competencia de la rama femenil y varonil recibieron un premio en especie y un trofeo. Del mismo modo, aquellos participantes que se registraron antes del 11 de noviembre recibieron una medalla conmemorativa con la forma de la popular galleta.





Bookmark and Share

28 de diciembre de 2018

MARCHAN POR RESPETO A LA TRADICIÓN DE PALENQUES, JARIPEOS Y CORRIDAS

Por Erika Aline Espejel Terrón
Ciudad de México (Aunam). En medio de pasodobles y vítores, cientos de personas marcharon en defensa de los espectáculos taurinos, peleas de gallos y jaripeos que, según la iniciativa presentada en el Congreso por la diputada Leticia Varela Martínez, podrían ameritar multas hasta de 700 mil pesos.


Bajo los potentes rayos solares de medio día y al son del Huapango de Moncayo, inició la caminata encabezada por el Grupo de Tauromaquia Mexicana, seguido de dos distintivos gallos de pelea y el contingente integrado por matadores, novilleros, subalternos, empresarios, ganaderos, galleros, charros y aficionados cuyo objetivo era entregar un pliego petitorio al entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en el que solicitaban “respeto a sus tradiciones y fuentes de empleos”.

El llamado fue dado a conocer desde distintos portales como el de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos, Rejoneadores y Similares, en unión con la Asociación Nacional de Tradiciones Mexicanas, quienes convocaron la marcha para el martes 27 de noviembre a las 11:00 horas en el Monumento a la Revolución.

Durante la caminata hasta Chihuahua 216 en la colonia Roma Norte, donde está ubicada la casa de transición de López Obrador, podían escucharse vítores como: “¡viva la fiesta brava y las fuentes de trabajo!”, ¡vivan las corridas de toros!”, “¡taurinos unidos jamás serán vencidos!”, “¡toreros!”, “¡toros y cultura, trabajo y libertad!”, los cuales iban acompañados de pancartas en las que se destacaba la importancia de incluir dichas tradiciones en el nuevo proyecto de Nación.

“Las peleas de gallos, corridas de toros y charrerías son una tradición cultural de México, no por un partido opositor se nos va a quitar nuestra fuente de trabajo”, podía leerse en una de ellas.


Ante la tercera iniciativa presentada ante el Congreso de la Ciudad de México para prohibir la violencia contra los animales, el integrante del Grupo de Tauromaquia Mexicana, Salvador Arias, expresó que las minorías culturales deben ser respetadas, tomadas en cuenta y no ser discriminadas por las autoridades, ya que éste tipo de actividades “forman parte del patrimonio cultural inmaterial de un grupo de mexicanas y mexicanos, el cual se constituye en un derecho fundamental que debe ser protegido y respetado en los términos que establece nuestra Constitución”.

Rubén Ávila, subalterno en la Plaza de Toros México hasta 2016 y asistente a la marcha, manifestó su entusiasmo ante la respuesta que obtuvo dicha convocatoria: “la finalidad es hacer entender, sobre todo a los políticos anti taurinos, que necesitamos respeto a nuestra afición, que al mismo tiempo, es parte de la cultura en México”.

Agregó que, ante todo, pide respeto hacia su libertad de escoger lo que le gusta en la vida, respeto de expresión y respeto ante lo que ama y dedicó 25 años de su vida: la fiesta brava.





Bookmark and Share

MUSICALIZAN LOS ROBOTS UNIVERSALES ROSSUM AL FARO DE ORIENTE

Por: Gonzalo Sosa Maldonado
Fotografía: Beverly Gil Morales
Ciudad de México (Aunam).- Los Robots Universales Rossum (RUR) es un grupo musical que aborda el género conocido como electrónica contemporánea, presentaron en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de Oriente, un modelo cultural perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


La presentación tuvo lugar cómo parte de la última interpretación de los domingos infantiles dentro del FARO. Interpretaron de Kraftwerk canciones como; The model. Computer love, Radioactivity, Showroom dummies y Robots. Al igual que dos piezas que los niños compusieron llamadas Caperucita y Hansel&Gretel, finalizaron con la canción de New Order llamada Blue Monday.

El grupo RUR está integrado por siete niños los cuales tienen entre 10 a 16 años y cuyos nombres son: Zoé, Valentina, Max, Daniel, Omar, Jair y Dónovan. Uno de ellos Daniel, ha sido alumno del FARO durante 9 años, donde empezó con música de teclado. “El profesor José Ramírez me preguntó que si quería colaborar con un proyecto de música electrónica y con los alumnos que se tenían en ese momento se formó un grupo que se llamó Electronics Music”, comentó Daniel.


Max tras tres años en el taller de música recibió la invitación del profesor José Ramírez para escuchar a la banda y posteriormente unirse si llegaba a gustarle, cosa que sucedió. El mismo Max invitó a Omar al grupo, mientras que los otros Zoé, Valentina, Jair y Dónovan han sido los últimos en llegar y los más chicos.

Estos son los niños que integran RUR, nombre que fue inspirado de la novela homónima de Carel Kapek, e interpretan música rusa, alemana y mexicana, con piezas como Tchaikovsky, Varese y Kraftwerk.







Bookmark and Share

27 de diciembre de 2018

CON DEMOSTRACIÓN ACUÁTICA, CONMEMORAN 50 AÑOS DE MÉXICO 68

Por: Diana Belén Herrera Guerra
Ciudad de México (Aunam). La Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria se unió a la celebración del 50 aniversario de los Juegos Olímpicos realizados en México. El evento contó con la presencia de jugadores olímpicos de México 68 como Sergio Ramos, exjugador de waterpolo y alumnos de diversos planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que mostraron el trabajo que realizan día a día.


Las disciplinas acuáticas desempeñadas por los estudiantes fueron: Nado Sincronizado, Nado con Aletas (Monoleta y Bialeta), Nado de estilos (Crawl, Dorso, Mariposa y Pecho), waterpolo y clavados.

También participaron “Los Acualocos”, un grupo de estudiantes que están revolucionando la forma de hacer clavados en la Universidad de la Nación, ya que en su presentación incorporan elementos extras como batas de laboratorio, sombreros y faldas además de ambientar su presentación con canciones como “La Chona” y “Buen Rock esta noche”.

Consuelo Velázquez, entrenadora en jefe del equipo de nado sincronizado, mencionó que este deporte actualmente se llama “Natación Artística” y denotó lo multidisciplinaria que es esta especialidad de nado ya que en ella se integran diversos elementos como Ballet, Natación, Gimnasia, Apenea, Expresión Corporal, Fuerza-Elástica, Educación Musical, Acrobacia, Fuerza y Kinéstesis.

Todas estas presentaciones fueron admiradas por familiares, amigos, amantes del deporte en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria para recordar la participación que obtuvo la federación mexicana hace 50 años y para dar un reconocimiento a varios personajes olímpicos como : Sergio Ramos, Óscar Familiar Trujillo, Carlos Morfín Nuñez y Virgilio Botella Medina que colaboraron en dichas olimpiadas.




Bookmark and Share

WATERPOLO EN LA CONMEMORACIÓN DE MÉXICO 68

Por: Nahomi Carolina López Ramírez
Ciudad de México (Aunam). Como parte de una conmemoración, con alegría, entusiasmo y festejos; en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria jóvenes nadadores conmemoraron los 50 años de los juegos olímpicos de México 1968, en donde se homenajeó al Equipo Mexicano de Polo Acuático que participó en dichas olimpiadas con un encuentro de diversas disciplinas.


En el homenaje participaron miembros de equipos representativos de la Universidad Nacional Autónoma de México de natación, como lo son: nado con atletas, clavados, polo acuático y nado sincronizado. En cada rubro se realizaron demostraciones de diferentes estilos y modalidades.

Además, dos representantes de la Dirección General de Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM otorgaron un reconocimiento a cada uno de los siete integrantes que asistieron al evento e integraron la selección de Waterpolo de México 68: Daniel Gómez, Sergio Ramos, Óscar Familiar, Carlos Morfín, Virgilio Botella, Juan García y Rolando Chávez.

El polo acuático o Waterpolo es una competición en piscina donde participan dos equipos, cada uno conformado por seis miembros y un portero, que se diferencian con el color del gorro y cuyo objetivo es anotar el mayor número de goles en la portería contraria. Un partido de este tipo tiene cuatro tiempos, cada uno de ocho minutos.

De acuerdo con la página de internet de la DGDU, los miembros de la selección de Waterpolo de la máxima casa de estudios entrenan tres horas diarias y compiten con selecciones de otras instituciones educativas de toda la República Mexicana en el Circuito Nacional de Polo Acuático, certamen avalado por la Federación Mexicana de Natación.





Bookmark and Share

GIMNASIO DE BOX MIRANDA “DAM”: BOXEO CONTRA LA VIOLENCIA

  • En un rincón de la alcaldía Iztapalapa, un padre y su hijo imparten clases de box para acercar el deporte a los niños, jóvenes y adultos de la colonia Santiago Acahualtepec
Texto y fotografías: José Luis Ruperto
Edición de vídeo: Sofía Wislawa Cruz
Ciudad de México (Aunam). El alba cae sobre la Avenida de las torres, su camellón comienza a llenarse de personas que salen a pasear a sus mascotas y niños que salen de la escuela. Después de cruzar la Calzada Ermita Iztapalapa y tras pasar un semáforo hay algo bastante peculiar: El Gimnasio de box Miranda “DAM”, bastante llamativo por sus rejas pintadas de color rosa y verde, al borde de un cuadrilátero.

El profesor de box Andrés Miranda (centro, derecha) y su grupo de alumnos de todas las edades.

Ese es el sitio en donde el instructor de box Andrés Miranda le enseña a niños, jóvenes y adultos las artes del pugilismo con la intención de alejarlos del consumo de las drogas y el alcohol, algo muy recurrente en la demarcación Iztapalapa que en 2016 ocupó el primer lugar en consumo de cocaína; además del segundo en inhalables y drogas médicas.

Andrés es apoyado en su labor por su hijo Aarón Miranda, un ex boxeador amateur que a lo largo de su carrera deportiva sumó poco más de 50 peleas disputadas. Para Andrés, las actividades en el gimnasio son un homenaje a la memoria de su hijo fallecido: Dante Miranda. Según relata, el dolor y sentimiento de duelo los canalizó a la enseñanza del box. Su trabajo como entrenador es importante porque en la comunidad de Santiago Acahualtepec, uno de los 16 pueblos de origen colonial que integran Iztapalapa, no hay muchas alternativas para poder acceder al deporte.

Hace cinco años que el proyecto de los Miranda por hacer del box una forma de inculcar el valor de la disciplina y el respeto en las nuevas generaciones comenzó a crecer. Las clases en un inicio eran en la calle, frente a un kiosco ubicado a pocos metros del ahora gimnasio, cuya construcción fue posible por el acercamiento que tuvo el gobierno delegacional para brindarles un lugar con las condiciones adecuadas para la práctica del pugilismo.

Al ser un espacio brindado por la comunidad, al interior se inculca el respeto: “No estamos en la calle”, les dice Andrés Miranda a sus pupilos, a quienes también les solicita prescindir de hablar con groserías. Pese a lo demandante que resulta ser el boxeo, la filosofía que manejan los Miranda es que no existe el dolor, el no puedo. En cambio, los prepara para sincronizar su mente y cuerpo.

A pesar de los años que tiene el mayor de los Miranda en el gimnasio, no le gusta considerarse como profesor, pero si la gente lo reconoce de esa manera él lo agradece. Su inicio como boxeador fue a causa de que uno de sus hermanos ya boxeaba. Después entrenó en el gimnasio Roma de la colonia Morelos, en donde estuvo sólo un año y medio. Luego de su salida de ese gimnasio él desarrolló su propio entrenamiento en la vecindad donde vivía. Consiguió crear fundamentos y hasta la fecha él los comparte con sus alumnos.

Cuando no está en los encordados atento de su equipo, se dedica a la venta de Enciclopedias. “Me considero un embajador de la cultura”, platica. Tal labor le exige documentarse sobre los libros que ofrece por ello tiene un bagaje de diferentes área del saber; una de ellas las matemáticas.

El destino de su hijo Aarón parecía diferente, todo apuntaba a que sería futbolista. Sin embargo, el destino acabó por llevarlo al box. Ahora, al igual que su padre aprovecha sus conocimientos para transmitirlos a sus aprendices: “Cuando los llevo a pelear y veo que le echan muchas ganas, es una satisfacción”, comenta.

Para ambos la clave de mantener una trayectoria consistente en el box es hacerlo con amor porque de esa manera se tiene disciplina y energía, vitales para canalizar la “rebeldía” de los niños y “chavos banda” al deporte. Además, los Miranda no conciben al boxeo como un deporte violento, para ellos es una disciplina que requiere de autocontrol; por ello, a los alumnos nuevos se les explica que el box no es necesariamente un deporte agresivo.

Si bien el gimnasio Miranda “DAM” busca la cualidades boxísticas, se ha propuesto como prioridad incitar a la práctica del deporte y difundir los beneficios producidos por la actividad física en la actividad cotidiana.

Los discípulos

Entre las cuatro paredes del lugar convergen personas de todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos. Uno de ellos es Leonardo Daniel, un chico de complexión espigada que cursa la secundaria. Él decidió incorporarse a las clases porque en su camino de regreso a casa siempre pasaba frente al gimnasio y le llamó la atención aprender a boxear. “Te hace sacar lo mejor de ti”, dice. La sensación que le produce ponerse los guantes y entrenar es de sus preferidas. Su sueño es llegar a pelear en un “evento grande”. Lo que no sabe es si lo hará de forma profesional o amateur, una división aún muy marcada en el box.

Alexia, una adolescente con tres meses de entrenamiento, comparte el mismo gusto. Lo que más le agrada es que puede mejorar su condición física y divertirse al mismo tiempo. En su mirada hay concentración y cada golpe que le conecta a la “gobernadora” (un colchón para ejercitar los puños) es certero. “Es un deporte muy bonito”, platica.

Alexia le conecta un golpe a la “gobernadora”.

Uno de los alumnos que llegó con la intención de averiguar si el boxeo era para él, fue Javier Madrigal. Tras haberse fracturado el radio y haber sufrido una lesión en la mano derecha por jugar fútbol supo que esa actividad no era para él. Para Javier la rehabilitación fue una experiencia muy desagradable y después volvió a reincidir en la misma afección, entonces supo que tenía que buscar otra actividad deportiva.

Cuando él tenía 12 años, su hermano visitó por primera vez el Gimnasio “DAM”, Javier también intentó hacerse participé de los entrenamientos, pero la pretensión fue infructuosa, pues solo lo hizo por una semana. En él existía desconfianza porque su mano “ya no tendría una tercera oportunidad”, unas semanas más tarde su hermano también desistió de continuar en el box.

Pasaron 4 años, hasta que un día Javier se encontraba navegando en YouTube y se encontró un vídeo de Ryan García, un boxeador de 20 años de edad que en ese momento contaba con 15 peleas invicto, 13 de ellas por la vía del knock out. Motivado por tal hazaña, Javier decidió regresar al box para aprender y mejorar. Ahora se siente satisfecho por la preparación otorgada por su profesor Aarón Miranda y por contar con compañeros que le ayudan a perfeccionar su técnica.

Javier Madrigal (playera morada), durante el entrenamiento en el Gimnasio Miranda “DAM”.

Con historias diferentes entre sí, pero con la misma pasión por el box, entre los poco más de 30 alumnos existe compañerismo. Desde el más pequeño hasta el más grande, todos hacen su mejor esfuerzo en cada sesión y hacen sonar el impacto de los guantes rosas, rojos, negros y blancos, tanto en el turno matutino como en el vespertino. Para quienes buscan llegar a las grandes ligas del box les espera un largo camino y deberán tener presente que toda su vida estarán aprendiendo.

El panorama

Espacios deportivos como el Gimnasio Miranda “DAM” son necesarios en la demarcación “sobre las losas del agua”, pues estadísticas revelan que seis de cada diez iztapalapenses no realizan ninguna actividad física. Ante tal panorama, en el mes de mayo de este año Clara Brugada Molina, en ese tiempo candidata de Morena a la alcaldía, declaró que Iztapalapa sería la más “deportiva”.

Dos meses después, Brugada resultó electa alcaldesa. Dentro de sus primeras acciones para lograr el ambicioso objetivo de hacer de la actividad deportiva algo cotidiano en la vida de los iztapalapenses, estuvo rehabilitar espacios como el Parque Ecológico Cuitlahuac. En la anterior administración, grandes deportivos como el Santa Cruz Meyehualco y el Francisco I. Madero, habían caído en el abandono y el deterioro. Ahora la apuesta es rescatarlos.

Pero la atención no solo se tendrá que poner en los lugares más visibles. También habrá que atender proyectos como el de los Miranda, que a través de la labor en su entorno han demostrado que es si es posible hacer cambios grandes. Cabe señalar que Eel padre es quien se hace cargo de los gastos que genera el gimnasio, por lo que las cuotas que recibe se usan para solventar esos costos. Mientras se concretan las acciones en materia del deporte iztapalapense, los Miranda han sembrado las semillas de los que se pueden convertir en los campeones y campeonas del mañana.







Bookmark and Share

17 de diciembre de 2018

FABIOLA NÚÑEZ, ENTRE EL REMO, LA MEDICINA Y UN DESTINO “UNWRITTEN”

  • Después de no practicar ninguna actividad física, Fabiola Núñez Zurita pasó a ser médico del deporte y ahora es medallista centroamericana de remo
  • Su próximo objetivo: Los Juegos Panamericanos de Lima 2019
Fotografía y texto: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). Es una fresca mañana de domingo en el Bosque de Tlalpan en la Ciudad de México. Ahí Fabiola Núñez Zurita, atleta mexicana de remo (deporte que consiste en la propulsión de una embarcación con la fuerza muscular de uno o varios remeros), ha finalizado su entrenamiento del día. Ella corrió a un ritmo agradable a través del lugar. Comparado con lo demandante de surcar en un bote las aguas de la Pista Olímpica de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, esta fue una sesión poco intensa.

Fabiola Núñez Zurita, egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, porta su presea de oro obtenida en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018

El día también le sirve para descansar de sus ocupaciones rutinarias como jefa del Departamento de Atención Médica de la Dirección General del Deporte Universitario; en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y como médico del deporte. De no estar en su bote, ella viste su impecable bata blanca y atiende a los integrantes de los equipos representativos de la UNAM y al público en general.

Pero en el último día de la semana, la deportista luce un rostro alegre producto de su más reciente logro: La medalla de oro junto a Kenia Lechuga Alanís, en la modalidad doble, peso ligero; en las pruebas de remo durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018. Fabiola porta con orgullo su uniforme de seleccionada nacional y un discreto pero llamativo dije en forma de remo. De forma afable se dispone a hablar con AUNAM sobre lo que ha implicado para ella combinar el remo y la medicina.

“A mi de que se me mete algo entre cejas nadie me lo quita”

En sus primeras dos décadas de vida Fabiola no había practicado ningún deporte. Durante su infancia ella perteneció al Movimiento de Juventudes Cristianas y como parte de las actividades que ahí se realizaban, en ocasiones salía de campamento, pero el ejercicio no figuraba dentro de sus actividades frecuentes: “Yo no hacía nada de ejercicio”, recuerda la ahora remera.

Pero las cosas cambiarían para la médico. Al llegar a la universidad, ella tenía sobrepeso y tenía interés en realizar alguna actividad que le permitiera estar en movimiento y conseguir un mejor estado físico. Fabiola vió en el canotaje la oportunidad de poder conseguir lo que ella buscaba. Sin embargo, durante su primera visita a la pista de remo y canotaje Virgilio Uribe, llamó su atención el remo. Ella vio al entrenador del equipo de la UNAM y le hizo saber su interés por integrarse al equipo. “Estás segura de que quieres entrar”, cuestionó el entrenador. Además le explicó que era un deporte muy duro y que su edad ya no era la adecuada para comenzar pues ya tenía 22 años, incluso le mencionó que buscará otra opción. Pero Fabiola no desistió: “Ya me había empeñado en que quería entrar ahí y a mi de que se me mete algo entre cejas nadie me lo quita”, comenta la atleta.

Corría el año 2002 y Fabiola remaba por primera vez, pero solo lo haría por año y medio más. LLegó el momento de hacer su internado y después su servicio social, por lo que se vio orillada a dejar de remar por dos años. Su gusto por el deporte de los botes y los remos la llevó a buscar una alternativa y así fue como durante su servicio social ella adquirió su propio remoergómetro (máquina utilizada para simular la acción de remar), con la finalidad de no dejar de entrenar.

Gracias al remoergómetro, Fabiola pudo mantener su condición física, a pesar de encontrarse en Manzanillo, Colima durante la realización de su servicio social. La atleta se había fijado una meta para su regreso a la Ciudad de México: Ingresar a la selección nacional de remo. Terminó la carrera de Medicina y empezó a trabajar como médico general, hasta ese punto aún no tomaba alguna especialidad porque primero quería llegar al deporte de alto rendimiento.

Luego de reincorporarse de manera formal a los entrenamientos en 2006, la remera consiguió ser seleccionada nacional en 2007, lugar que conserva hasta el día de hoy. El hecho representó un cambio importante en su vida porque los entrenamientos se tornaron más demandantes y aunque solo entrenaba una vez por las tardes, Cuemanco (su lugar de entrenamiento) no le quedaba cerca.

“Reordené mi rutina pero a la vez fue algo muy positivo, pues al final es algo que te exige disciplina”, detalla Fabiola. En parte también la motivó a seguir con los entrenamientos ver beneficios como bajar de peso, mejorar su resistencia aeróbica y poder hacer hacer mejor las actividades de la vida cotidiana, aunque afirma (entre risas) que no dejó de ser un cambio en su rutina.

“Siempre me gustara seguir remando”

En la actualidad el remo se ha configurado como una de las partes más importantes en la vida de Fabiola. “Ya no me veo sin remar, incluso yo creo que eventualmente me voy a retirar del deporte competitivo. Pero creo que siempre me gustara seguir remando”, platica la médico del deporte. Para ella el remo es un deporte que disfruta mucho y la deja estar en contacto con su elemento favorito de la naturaleza: el agua. Pese a la posibilidad de ir cansada, estar en su bote le permite estar en paz y le ha brindado sensaciones gratificantes que le han permitido ser lo que es hoy.

Su gusto por el remo, le ha permitido conjuntarlo con la medicina. No obstante, llevar ambos ámbitos en su vida ha requerido de mucha voluntad por parte de ella. La seleccionada nacional revela que en ocasiones si hay se dejan muchas cosas, pero ella no lo ve como un sacrificio, en cambio si lo percibe como una cuestión de organizarse.

Aunque a veces “hay que dejar de ir a eventos familiares”, Fabiola asegura que es imprescindible priorizar actividades de acuerdo a los objetivos planeados e intereses personales. Ella considera que cuando se dedica el tiempo y esfuerzo suficiente a algo se consiguen buenos resultados.

La eminente atleta no solo construye su propio talento, también contribuye a que jóvenes deportistas de la UNAM puedan continuar con su crecimiento deportivo mediante la atención médica que les brinda: “A mi por eso me gusta mi trabajo”, afirma. Su atención es empática, pues en algún momento ella también estuvo del “otro lado” y comprende lo importante que es para un atleta mantener su buen estado físico ante una competencia en puerta. La prevención de lesiones en sus pacientes para el cumplimiento de sus objetivos la hace feliz.

Road to Lima 2019

La médico en el corto plazo planea seguir en su trabajo en Medicina del Deporte de la UNAM y continuar con el remo. Esta vez tiene la mira puesta en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. A decir de la remera, su enfoque competitivo ha cambiado: “Antes siempre tenía la mirada en los Juegos Olímpicos, era como el objetivo principal y los otros eran pasos intermedios. Ahora después de tantos años y después de que fuí a pre olímpicos de Río y no logré calificar, cambié un poco el enfoque. Más bien como que estoy yendo a pasos más cortitos”, explica la egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM.

A la deportista le gustaría ir a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero eso dependerá de su desempeño en la justa continental a celebrarse entre los meses de Julio y Agosto de 2019, en la capital peruana. Por el momento ella no siente prisas y apunta en los eventos más cercanos.

Fabiola se siente motivada al darse cuenta de que su rendimiento mejora a medida que se acercan los eventos del próximo año. A su vez ella también tiene presentes las experiencias buenas y malas que ha tenido durante su trayectoria deportiva. No haber calificado a los Juegos Olímpicos de Río 2016 tras su participación en el preolímpico de Valparaíso, Chile en la modalidad doble, junto a Montserrat García, fue un momento muy frustrante.

Incluso tras ese resultado llegó a pensar en el retiro y ponerle un alto a su carrera deportiva. Sin embargo, ella se dió cuenta que tenía que aprender del hecho y mejorar. “Hasta la peor experiencia siempre se puede volver algo positivo”, tomó como lección Fabiola.

En cambio ganar el oro en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018, ha sido uno de los sucesos más gratificantes para la remera: “Esa sensación de ir ganándole a Cuba y de ir sacando cada vez más distancia y cruzar la meta adelante, yo creo que ha sido de las mejores experiencias”, recuerda. El logro aún fue más significativo porque contribuyó a que México ganara como país en el medallero de la justa.

Al escribirse esta entrevista en el mes de diciembre, ella ya había conseguido clasificar a los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en remo doble, peso ligero. El logro se dio en el evento Pre Panamericano realizado en Río de Janeiro, Brasil, donde Fabiola finalizó en la quinta posición junto a su coequipera Kenia Lechuga Alanís. Como campeona centroamericana aspira a una medalla en el certamen que reúne a todos los países de América.

Tanto a México como la UNAM estarán representados en Fabiola. Sus remos y su bote serán su pasaporte a cumplir un sueño. Ningún resultado será seguro pero sí lo será la completa entrega de Fabiola a la competencia, y a hacer del agua su medio para alcanzar el anhelado olimpismo. Al final del día como lo tiene tatuado en su pierna izquierda “unwritten”, nada está escrito.












Bookmark and Share

EL ABORTO: UN DISCURSO DE RUPTURA

Por Erika Aline Espejel Terrón
Ciudad de México (Aunam). Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explicó que el aborto forma parte de un derecho por el que han luchado las mujeres a lo largo del tiempo, en donde ellas deciden sobre su propio cuerpo.

Nelly Lucero Lara Chávez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM.

Frente a la iniciativa de reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio planteó despenalizar el aborto durante las 12 primeras semanas de embarazo en todas las entidades federativas, tal como sucede en la Ciudad de México desde 2007. A lo largo del país, la sociedad abre una discusión que confronta dos posturas: a favor o en contra.

Desde un posicionamiento feminista en lo ético, político y filosófico, la también especialista en temas de género, Nelly Lara expresó que, la estructura familiar destaca en la sociedad mexicana.

“El feminismo muestra un discurso de ruptura, sale de márgenes en los que las mujeres hemos sido socializadas, porque hay que reconocer que vivimos en pueblos donde la religión, el Estado-Nación y la familia nos enseñan que debemos ser de cierta manera desde que somos niñas. Bajo esa lógica nunca aparece nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida”.

La doctora en Ciencias Políticas señala que el aborto es una práctica de interés para el feminismo, ya que existen conocimientos que atraviesan un eje de temporalidad que dan cuenta de una práctica no reciente.

“Ahora se hablan de ciertas pastillas, pero si vas con una mujer de un pueblo te dirá que existen como cinco plantas que ella reconoce como abortivas. […] Aquí el caso es que esa práctica que, de todas formas las mujeres van a ejecutar, se haga en las mejores condiciones posibles. Y éstas, al menos de salud en nuestro contexto, las brindan los espacios hospitalarios. Para eso se lucha, para que se den las condiciones necesarias, porque el aborto, ahí está”.

Tras la marcha convocada el pasado 20 de octubre por integrantes del Partido de Encuentro Social y diversas organizaciones sociales, a favor de “la Vida y la Familia”, Nelly Lucero expresó algunas consideraciones:

“Cuando nos topamos con estos grupos que siguen la corriente de defender la vida, al feminismo le interesa su precedencia, y lo que encontramos es que estas organizaciones vienen de instituciones religiosas o de alguna vertiente partidista. Lo que se convierte en criticable no es que vengan de esa corriente de pensamiento, sino que estas propuestas generalmente están conformadas por agrupaciones donde los hombres tienen el poder”.

La especialista manifestó que no debería existir un ente regulador de algo que refiere a una decisión de las mujeres, ya que los sujetos en las organizaciones deciden por la mujer a pesar de que es una experiencia que no atraviesa por su vida. “En ese sentido es muy legítimo que las mujeres digan “si nosotras somos las que atravesamos esta experiencia, entonces tendría que ser propiamente nuestra decisión”.

Respecto al argumento presente en el Frente Nacional por la Familia (FNF), que agrupa a más de mil organizaciones católicas en México, en el que asumen que existe vida desde el momento de fecundación, Lara Chávez opinó que tal confrontación tiene que ver con la configuración de los grupos de conocimiento.

“Yo sé que organizaciones de carácter científico han llegado a laborar incluso con instituciones de mucho poder simbólico, político y económico, por ejemplo la iglesia. Son contratados para que, desde un discurso de la cientificidad, demuestren que la vida existe desde ese momento, y sabemos, al menos desde la academia, que si algo está atravesado por relaciones de poder, es la manera en la que se configura el discurso científico”.

La doctora en Ciencia Política recalcó la importancia de confrontar los distintos discursos de conocimiento, ya que éstos determinan la mirada frente a los fenómenos, sin tomar en cuenta otros elementos como los retos que deben enfrentar las mujeres que recurren a la interrupción de su embarazo.

“Me queda claro que los costos emocionales, más allá de los costos físicos, significan un gran golpe para las mujeres. ¿Qué pasa con sus emociones cuando están enfrentando una decisión que rompe con todo lo que te dijeron que tenías que ser desde niña? El discurso tradicional plantea que la maternidad va siempre adherida a las mujeres”.

Nelly Lara plantea que el aborto es un tema que causa polémica ya que abre una posibilidad de libertad para la mujer porque permite a las mujeres cuestionarse algo que en generaciones anteriores no se hacían: “Nuestras madres y abuelas no se preguntaban si querían ser madres o no, sino que, dentro de la imposición del orden genérico, tenían que serlo”.

“Desde propuestas feministas ante el neoliberalismo, ante políticas que están conformando un nuevo orden social, vemos que nos quieren seguir leyendo como mujeres que deben reproducirse cuando en el mundo, desde la cuestión ecológica, ya no brinda las condiciones de vida necesarias para que otro ser vivo se quede aquí”.

Para la académica, el contexto obliga a las mujeres a plantearse otras preguntas que rompen con el discurso tradicional en el que la sociedad ve la imposibilidad de separar a las mujeres de la maternidad.




Bookmark and Share

16 de diciembre de 2018

“LOS TIEMPOS NO SON LOS DE ANTES": A 50 AÑOS DE MÉXICO 68

En la ceremonia se realizó una fotografía aérea de los aros Olímpicos
Hubo desorganización, revelaron
Por: Fernanda Alejandra García Espinosa
Ciudad de México (Aunam). Estudiantes, atletas, exatletas y público en general, conmemoraron los primeros -y únicos- Juegos Olímpicos llevados a cabo en la capital mexicana en 1968, en el Estadio Olímpico Universitario.


El evento consistió en un encuentro atlético entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la ceremonia de encendida del pebetero Olímpico, y un partido de fútbol.

Durante la competencia se realizaron pruebas de Atletismo de medio fondo, velocidad y saltos: 1500, 100, 200 y 400 metros planos; salto de altura, salto con garrocha y salto de longitud respectivamente, dejaron de lado los lanzamientos de jabalina, disco, bala y martillo.

En el recinto el ambiente era animado, los atletas de ambas instituciones se mostraban entusiasmados y bromeaban entre ellos. “Que fuera IPN-UNAM lo hizo mucho más íntimo, pues ya entre nosotros nos conocemos. Aunque por supuesto que hubo rivalidad, predominó el espíritu de convivencia y celebración. ¡Acabo de correr en el Estadio Olímpico! Hasta siento un poco de nostalgia” comentó Víctor Medel, estudiante de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y ganador de los 400 metros planos.

Los atletas de la comunidad puma coincidieron en que competir en el Estadio Olímpico fue una experiencia muy grata, no obstante, entrenadores dejaron de lado la emotividad del momento para hacer una crítica al evento en sí, y al Atletismo a nivel institucional.

Pero...

Susana Herrera, Guillermo Guzmán y Alejandro Sánchez.

Según entrenadores, el evento coordinado por el Instituto del Deporte (Indeporte), se caracterizó por la desorganización: no se publicaron los horarios de competencia, no se indicaron los accesos, no se permitió la entrada al público mas que en la zona superior, los organizadores no contemplaron la asistencia de personas de la tercera edad y no hubo una difusión adecuada, lo que se tradujo en una muy baja asistencia.

“No le echamos la culpa a nadie, sólo decimos que un evento de esta magnitud simbólica debió de tomarse con mayor seriedad y cuidado, ¿no?”, afirmó Susana Herrera, entrenadora y exatleta mundialista de 800, 1500 y 3000 metros planos.

Herrera comentó que esta clase de eventos internos confirman el declive del deporte universitario (UNAM) en cantidad de participantes así como en el nivel competitivo. Pese a que el encuentro se efectuó en la etapa de pretemporada de los atletas, las marcas fueron bajas y los deportistas pocos.

El descenso, opinó la entrenadora, tiene que ver con el apoyo que brindan las autoridades de la Universidad. Cuando ella fue atleta, contó con becas económicas, alimenticias, uniforme, implementos y viáticos.

“Los chavos están muy entusiasmados, y no los culpo…pero ellos no ven todo esto. Su entusiasmo viene a raíz de que no han tenido la posibilidad de competir ahí, un espacio al que deberían tener acceso porque aquí estudian, aquí compiten y para eso está: para usarse, pero esas ya son trabas institucionales” comentó Alejandro Sánchez, entrenador y exatleta olímpico (1968) de 400 metros con vallas.

Él atribuye el descenso del rendimiento deportivo al estilo de vida de los deportistas: alimentación; disponibilidad de horarios de entrenamiento y descanso; e ingreso. En la cuestión institucional, a que los espacios están descuidados, los apoyos son precarios y hay pocos atletas juveniles que desde el bachillerato estén preparados. “Los tiempos son otros” asevera el entrenador.

De este modo, los exatletas invitan a las autoridades a invertir en el deporte para que esta nueva generación no se conforme con conmemorar unos Juegos Olímpicos, sino que tenga la oportunidad de asistir a unos.




Bookmark and Share

15 de diciembre de 2018

BASUREROS CLANDESTINOS: LOS RESPONSABLES DE LA PESTE

Por Alejandra Lisette Sigala García
Ciudad de México (Aunam). Imagina vivir en un lugar donde la cotidianeidad huela a descomposición; el derecho a caminar sobre una banqueta sea desplazado por montones de bolsas de basura y donde las ratas busquen a cualquier animal muerto para satisfacer su hambre. Esa es la realidad de la colonia Carlos Zapata Vela, cortesía de los basureros clandestinos.


Los habitantes de la Ciudad de México (CDMX) representan un 7.9% de la población total del país, y generan un total de 13 mil toneladas de basura al día. La delegación Iztacalco produce un 3.6% del total de los residuos sólidos en la ciudad, es decir 469 toneladas al día. Es así como se posiciona como la sexta delegación que menos cantidad produce.

Para mayor control de esta problemática la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) implementa programas de barrido y rutas de recolección para cada delegación. Según el Inventario de Residuos Sólido (IRS) 2016, Iztacalco tiene asignadas 94 rutas de recolección las cuales cubren 867 puntos específicos con 120 unidades vehiculares.

Además, Tanya Müller García, exsecretaria de la Sedema, puso en marcha la nueva norma ambiental NADF-024, también conocida como “Separa para reciclar”, que proporciona información para sensibilizar a los ciudadanos de la adecuada separación de residuos en: Orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reusables y residuos especiales y voluminosos.

Todos estos programas deben ser supervisados por la delegación correspondiente con el objetivo de asegurar su cumplimiento. En caso de encontrar alguna irregularidad que impida el correcto desempeño del proyecto, los ciudadanos deben reportarlo y las autoridades sancionar a los involucrados conforme a la ley.

En Iztacalco el problema más común son los basureros clandestinos en la vía pública los cuales, a pesar de los programas, acciones y sanciones implementados por la Sedema y el gobierno de la CDMX, siguen presentes e incluso aumentan día a día, tal es el caso de la colonia Carlos Zapata Vela.

La periferia de esta colonia está constituida por cuatro avenidas principales: Avenida Canal de Apatlaco, Circuito Interior, Avenida Canal de Tezontle y Canal Río Churubusco. Esta última es donde se halla la mayor cantidad de tiraderos clandestinos, especialmente frente al deportivo “Zapata Vela”, y basura esparcida a lo largo del camellón.

Algunos de los habitantes tienden a acumular sus desperdicios cerca de la avenida bajo el anonimato que la noche les ofrece e ignoran los horarios y días establecidos de recolección. De esta manera logran resolver su problema individual, pero a costa de un daño colectivo que llega a transformarse en un deterioro del nivel y calidad de vida.

Bolsas de basura, costales de cascajo y, en ocasiones, animales muertos forman parte de la cotidianeidad de los residentes. Julio Córdoba, repartidor de productos Coca Cola, confirmó que aunque los tumultos de residuos son recogidos por los vehículos de recolección, el problema sigue presente:

“En lugar de dejar la basura en su casa y esperar que el camión llegue, los vecinos optan por tirarla donde creen ‘más conveniente’ o donde nadie los vea. Es una práctica diaria y tanto los habitantes como los que manejan las unidades ya se acostumbraron.”

Asimismo, añadió que “los residuos clandestinos no están separados correctamente y, aunque lo estuvieran, al momento de su recolección los basureros no respetan la clasificación asignada en la norma ambiental NADF-024”. Afirmó que la Ciudad de México intentó implementar medidas muy novedosas y modernas, pero se quedó en una propuesta fallida. Simplemente no funcionó.

Este tipo de dilema ambiental no se puede corregir de la noche a la mañana ni con diversos programas pro-naturaleza. Éstos deben trabajar de la mano de una educación, estudios técnicos y monitoreos ambientales; mismos que la colonia Carlos Zapata Vela carece, especialmente, en el transcurso de la noche.

Si una persona es descubierta arrojando basura a la vía pública, debe ser sancionada con un arresto que consiste de 30 a 36 horas según la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal aprobada por la Asamblea Legislativa (ALDF). Sin embargo … ¿Cómo sancionar a alguien cuya identidad se desconoce o, mejor dicho, se oculta?

Cabe destacar que frente del basurero hay una zona de juegos infantiles la cual cuenta con personal de seguridad quien vigila el área todo el día y mayor parte de la noche. Pese a esto, las autoridades afirman no haber identificado aún a los responsables de originar dichos tiraderos; versión que algunos vecinos contradicen y califican como una excusa para eximirse de la negligencia.

De la misma manera sucede con los vehículos de recolección. Por una lado, Tania, joven residente, asegura que los camiones no realizan la labor de limpieza según los días especificados en la norma ambiental; de ahí que algunos vecinos, tras protestar por la deficiencia del programa, decidieran dejar la basura en la vía pública.

Ahora, del otro lado de la moneda, la señora Martha, habitante y vendedora de frituras, asegura que las unidades si llevan a cabo la recolección en los días establecidos por la Sedema; más bien, refirió a las personas como parte importante de la proliferación de los tiraderos:

“El verdadero problema es la gente floja. El camión pasa al amanecer, aproximadamente a las siete u ocho de la mañana, tres veces a la semana. Sin embargo, los vecinos no quieren levantarse temprano para tirar sus residuos y prefieren dejarlos en la calle”.

Alrededor de seis meses atrás, hubo otro tiradero a cien metros del deportivo sobre el camellón el cual logró ser erradicado gracias a la colaboración de algunos vecinos para vigilar y denunciar a los responsables. En esta acción participó el esposo de Martha, sin embargo, hoy en día éstas ya no son organizadas en la colonia a causa de la falta de respuesta de las autoridades; sus esperanzas también fueron desechadas.

Negligencia social, apatía gubernamental y el desperfecto de un programa malogrado son las causas del incremento de los basureros clandestinos en la colonia Carlos Zapata Bela lo que tiene como consecuencia no solo una mala imagen a ésta, también el incremento de fauna nociva, el acarreo de enfermedades, la obstrucción del paso peatonal y el taponamiento de las coladeras.

En definitiva, una circunstancia cuya resolución no está en la ignorancia ni en la negligencia, sino en la educación, colaboración y justicia.





Bookmark and Share

CUICUILCO, “CULTURA MADRE” DE LA CUENCA DE MÉXICO

Por Alba Olea Cohen
Ciudad de México (Aunam). Una “pirámide” circular. Un enorme basamento de piedra —como un cono cortado a la mitad— rodeado de rocas, pastos, florecitas silvestres y, más allá, avenidas, automóviles, anuncios publicitarios y contaminación. Eso es parte de lo que queda de Cuicuilco.


Lugar donde se hacen cantos y danzas, dicen que significa. Claro que, en realidad, no conocemos ni unos ni otros. Hasta hace 100 años, Cuicuilco no era más que un extraño montículo cubierto de vegetación y roca volcánica, ubicado en uno de los lugares más inhóspitos de la Cuenca de México: el pedregal del volcán Xitle, en la delegación Tlalpan.

Al menos dos mil 500 años de antigüedad tienen los vestigios de Cuicuilco, más de lo que cualquier otro hallazgo arqueológico en la región. Se trata de los restos de una ciudad —una proto urbe, en realidad— contemporánea a la cultura olmeca. La cultura madre de la Ciudad de México, podría decirse.

Hace dos milenios y medio, la actual delegación Tlalpan era un lugar completamente diferente; repleto de aldeas agrícolas que comenzaban a crecer su población y su organización política. Las aldeas de Cuicuilco alcanzaron su apogeo entre los años 800 y 600 antes de Cristo, e iniciaron la construcción de un centro ceremonial, el hoy afamado basamento circular.

Cuicuilco vivió un auge durante el Preclásico Tardío, del año 400 antes de Cristo al año 200 después de Cristo. Durante este periodo —previo al ascenso de la famosa ciudad de Teotihuacán— se caracterizó como la urbe más importante en la región, con dominio sobre al menos cinco centros cercanos.

En el siguiente siglo, Cuicuilco compartió con Teotihuacán la importancia regional y el tamaño. Llegó a abarcar un área de 400 hectáreas y a tener 20 mil habitantes divididos en una sociedad de clases. Sin embargo, la actividad volcánica del Xitle provocó olas de migración que debilitaron el poder económico y político del centro.

La urbe siguió existiendo durante algunos siglos más, reducida en esplendor y poder, hasta que, finalmente, la erupción del volcán Xitle (alrededor del año 300 después de Cristo) terminó por cubrir de lava una extensa región, convirtiendo la zona en un amasijo de roca volcánica. El centro urbano quedó parcialmente cubierto y la población que permanecía en la región se vio forzada a migrar.

A pesar del paulatino abandono humano, los pedregales generados a partir de la erupción del volcán configuraron un nuevo paisaje y un ecosistema único con flora y fauna locales.

Cuicuilco fue estudiado como sitio arqueológico, por primera vez, durante la década de 1920. La primera temporada de excavación se realizó durante 22 meses entre 1922 y 1925, gracias a la intervención del arqueólogo mexicano Manuel Gamio y el trabajo de los arqueólogos norteamericanos Byron Cummings y Emil Haury, quienes quedaron a cargo de la remoción de las capas de lava que cubrían el basamento.

Gamio no trabajó en Cuicuilco como sí lo hizo más tarde en el sitio de Copilco, en Coyoacán, pero la observación de ambos lugares le permitió intuir la existencia de una cultura “arcaica” habitante de la Cuenca, previa incluso a Teotihuacán. El posterior trabajo del arqueólogo George Vaillant en los sitios de El Arbolillo, Zacatenco y Ticomán, no solo confirmó el conocimiento sobre los asentamientos preclásicos en la región, sino que permitió la sistematización de las etapas de la cuenca central.

Durante los años veinte, y en las décadas posteriores, la “pirámide” de Cuicuilco fue estudiada por diversos arqueólogos. Las investigaciones revelaron que ésta era resultado de varias épocas de construcción y diversas ampliaciones. El debate profesional en torno a las explicaciones del sitio fue álgido y quedó registrado en las obras de los arqueólogos.

Después de algunas décadas, a finales de los sesentas, los siguientes grandes descubrimientos en Cuicuilco llegaron con la construcción de la Villa Olímpica para los juegos de 1968. La construcción requirió la remoción de 5 metros de lava volcánica que dejó al descubierto basamentos y restos habitacionales contemporáneos al asentamiento de Cuicuilco.

Sin embargo, la construcción del área deportiva de la Villa implicó la destrucción parcial de los basamentos y su reconstrucción con técnicas modernas (sin apego a los trabajos arqueológicos) que simulaban antigüedad. Sin olvidar que uno de los basamentos fue empleado como zócalo de una gigantesca escultura de la llamada “Ruta de la amistad”.

En Cuicuilco no solo fueron encontrados entierros humanos, sino también diversidad de materiales cerámicos. Por ejemplo, dos figurillas que representan un anciano encorvado, sentado y cargando un gran bracero sobre la espalda. Se trata de Huehuetéotl, dios del fuego, relacionado con Cuicuilco —como explica Eduardo Matos Moctezuma— por la actividad volcánica del Xitle, las exhalaciones de humo y ceniza, los temblores, las expulsiones de piedra y lava.

Huehuetéotl es un ejemplo del desarrollo religioso de Cuicuilco, una de las herencias más significativas de esta cultura, que permaneció durante los siguientes veinte siglos y pasó a formar parte esencial del panteón religioso mesoamericano, como delata su presencia en Teotihuacán, Tula y Tenochtitlán.

Como Huehuetéotl, los habitantes de Cuicuilco migraron y nutrieron los asentamientos de sus contemporáneos. La herencia de esta antigua urbe quedó dispersa entre múltiples culturas y siglos, para ser descubierta y revalidada más de dos milenios después.




Bookmark and Share

LA OFRENDA DE LAS MIL VELADORAS

Por Brenda Terreros
Ciudad de México (Aunam). Cuando Javier Terreros Torres piensa en día de muertos lo primero que viene a su mente es la ofrenda, y las veladoras… decenas, formando dos hileras que rodean un par de mesas pegadas a una pared. En ellas se extiende una ofrenda que descansa sobre un tapiz de papel picado abarrotado de cazuelas de mole y calabaza en dulce, cerveza, licor.


La ofrenda de las mil velas era tradición en casa de su abuelo paterno, Loreto Fuentes, quien en realidad no era su familiar de sangre, sino el padrastro de su papá. A pesar de no haber compartido lazos sanguíneos con él, recuerda con mucho cariño el tiempo que pasaron juntos, y al revivir una escena de su abuelo sentado a un lado de la ofrenda, expresa: “Se me hacía divertido que el abuelito prendía una veladora y decía: ésta es para fulano de tal…llévala”. Don Loreto en verdad sabía a quién estaba dedicada cada luz que encendía, y al recordarlo Javier no puede evitar poner una sonrisa de oreja a oreja que provoca la formación de un pequeño hoyuelo al lado izquierdo de su barbilla, un rasgo muy característico de su rostro.

Físicamente también le caracterizan la tez morena de su piel, los ojos de expresión triste y unas cuantas canas sobre el bigote, único rasgo que dan cuenta del paso del tiempo, ya que además de eso, su cara no tiene ninguna marca que denote su edad, ni una sola arruga. Su vestimenta también lo ayuda a aparentar menos años, siempre utiliza playeras estampadas y sudaderas, nunca suéteres. Al momento de la entrevista viste con ese estilo y efectivamente, no aparenta los 49 años que tiene.

Nació en 1969, por lo cual su niñez transcurrió en los años setenta, una época de la que no solamente recuerda la bonita ofrenda en casa de su abuelo, sino también la emoción de salir a pedir calaverita. Menciona que en ese entonces a los niños no se les regalaba dulces, sino que los transeúntes les daban dinero, dependiendo de qué tan bonita era su calavera. En su pueblo, las calaveritas que más agradaban eran las que estaban hechas con calabazas, con caras marcadas y una vela al centro, Javier y sus hermanos las hacían así, porque su abuelo las cosechaba. Sin embargo, recuerda que no todos tenían esa oportunidad: “Había niños a lo mejor más pobres que nosotros, que igual y no tenían una calabaza y la hacían con una cajita de cartón”.

Día de muertos: una tradición marcada por la tragedia familiar

Al preguntarle qué pasó con esa celebración una vez que murió su abuelo, Javier comenta que durante pocos años más su única tía paterna siguió poniendo la ofrenda, pero después la situación económica acabó con la tradición.

También contribuyó al rompimiento de la costumbre, el hecho de que sus padres jamás le inculcaron el culto a los muertos, sobre todo porque les causaba mucho dolor recordar la pérdida de su primogénito, por lo cual en muchos años no le dedicaron una ofrenda ni le dejaron flores en su tumba.

Mientras cuenta esta historia, sus comentarios dejan de estar acompañados de las risas espontáneas que se le escapaban al hablar de su infancia. Su voz se vuelve seria cuando recuerda que en el caso de su padre el dolor de perder a su hijo fue inmenso. “Cuando murió […] lo enterró, y jamás quiso saber más de ir al panteón […] él sentía feo ir y saber que estaba ahí enterrado”. Fue hasta mucho tiempo después que volvió a poner un pie en el campo santo, cuando el dolor dejó de ser tan intenso y decidió comenzar a ir cada 2 de noviembre, con sus hijos menores.

Después de contar la experiencia de su papá la voz de Javier se escucha menos afectada por las emociones, dado que comenta que para él no significó nada el visitar el sepulcro de su hermano durante años, ya que nunca lo conoció. De hecho, se puede decir que durante su infancia, el día de muertos fue para él una fecha intrascendente a nivel emocional.

Una fecha que adquiere un nuevo significado con el paso del tiempo

Al cuestionarle si cree que el día de muertos adquiere un sentido diferente cuando se experimenta la muerte de un familiar cercano, Javier dice que sí: “Ahora entiendo qué significa la luz, prender una vela”. Esto representa un cambio respecto a la concepción que tenía de niño, cuando ni siquiera entendía para quien eran las veladoras que encendía su abuelo.

Y es que para él, incluso el propio sentido de la muerte cambia cuando se pierde a un ser querido. “Cuando falleció mi sobrina Tania, desde ahí cambió mi significado de la muerte […] se siente feo porque era mi sobrinita, y yo veía a mi hermano sufrir, es horrible”. Mientras cuenta esto deja a un lado lo que estaba comiendo unos segundos atrás y al terminar de recordar esto, se toma un momento antes de continuar conversando. Se trata de un tema del que no suele hablar mucho y del que se siente incómodo hablando.

Javier sigue la plática enumerando otras pérdidas que marcaron su vida con la misma intensidad, las de su padre y dos de sus primos: Omar e Israel. El fallecimiento de este último lo marcó de manera especial porque estuvo en el accidente automovilístico en que éste perdió la vida. Él mismo estuvo a punto de morir. “Sentí mucha tranquilidad”, dice al rememorar lo que sintió en esos momentos. Se trata de un episodio que también contribuyó a cambiar su pensamiento acerca de la muerte, sobre todo porque recuerda que tras el accidente tardó algún tiempo en dejar de sentir miedo a dejar sola a su entonces única hija. Para él, lo más atemorizante de morir es dejar solas a las personas que amas.

En la actualidad dedica su ofrenda a estos seres queridos que le hicieron ver el final de la vida de otro modo: Eusebio (su papá), Tania, Omar e Israel.

Una tradición que se transforma con las nuevas generaciones

Cuando se le interroga acerca del por qué no permitió que sus hijas pudieran disfrutar del día de muertos como él lo hizo siendo pequeño, en un primer momento niega el haberles impedido salir a pedir calaverita, incluso bromea con su esposa -quien se encuentra presente al momento de la entrevista-, preguntándole por qué nunca las sacó a pedir dulces.

Ambos se ríen un rato de la broma, antes de que Javier logre recordar la razón por la cual ellas nunca salieron a la calle como los demás niños: algunos años atrás la familia acostumbraba celebrar el cumpleaños de tres de sus miembros, justo en esos días. Sus sobrinos Marisol e Iván, así como su padre Eusebio, nacieron un 29 de octubre, por lo que se convirtió en una tradición familiar el festejarlos en día de muertos. Los niños organizaban una casa del terror y hacían a los adultos entrar.

Para él, el hecho de que la celebración de día de muertos haya tomado ese matiz por algún tiempo, no es algo triste. Al respecto dice:

“Somos de la gente que sí creemos, pero no pensamos: Si no lo hago, me siento mal (refiriéndose al poner la ofrenda e ir al panteón)”

No obstante, ahora que ha muerto su papá y se ha retomado la costumbre de poner una ofrenda y que cada año la familia va a dejarle flores al cementerio, acepta que es una tradición que le gustaría que sus hijas continuaran cuando él muera.

Su tono de voz baja al expresar este deseo, parece entristecerse al pensar en su propia muerte. Sin embargo, pocos segundos después alza la voz súbitamente, al arrepentirse de externar un anhelo que quizás puede hacer a sus hijas sentirse comprometidas a hacer algo, por lo que de inmediato agrega que no le molestaría si no siguen la tradición: “Si dijeran: hoy es día de muertos, pero no tengo ganas de ir (al panteón), no pasa nada […] porque siempre les he dicho: mejor disfrútame ahorita en vida”.

Esto tampoco significa que el crea que el día de muertos no es más que una tradición bonita, sigue opinando que se trata de algo muy valioso. “Tiene un significado importante para los que verdaderamente creemos en la vida y la muerte, y la resurrección”, dice dando por finalizada la entrevista.





Bookmark and Share

13 de diciembre de 2018

APADRINA A UN AMIGO: RESCATA VIDAS Y REGALA AMOR

Por: Montserrat Soriano García
Ciudad de México (Aunam.) Con mirada cansada y deseosa de encontrar a alguien que le brinde cariño, alimento y un lugar para vivir, camina por la calle un perro de tamaño pequeño y de pelo chino color blanco. Ansioso, busca encontrar en la esquina de siempre un poco de comida y un recipiente con agua, corre para que otros perros callejeros no se la ganen.


De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 19.5 millones de caninos, convirtiéndose así en el país con el mayor número de perros de América Latina.

Hay perros de todo tipo: grandes y pequeños, de pelaje de diversos colores, entre los que destacan los colores negro, café y blanco; existen los muy peludos y hasta pelones; algunos llegan a muy viejos, otros viven sin un hogar o alguien que los proteja, provocando que los canes se conviertan en seres susceptibles a todo tipo de problemas y enfermedades.

La Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, señala que de los 19.5 millones de perros reportados por el INEGI, el 70 por ciento de los perros que existen en México viven en situación de calle, y alertan en que el problema crece 20 por ciento al año.

Alrededor de 12 millones 600 mil perros están en situación de calle en México, de los cuales aproximadamente 1 millón 200 mil perros habitan en la Ciudad de México, aunque asociaciones protectoras de animales destacan que la cifra puede ser dos o tres veces mayor.

El abandono de mascotas por parte de sus dueños es una de las principales razones de la existencia de perros en las calles. De acuerdo a la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, siete de cada diez personas que compran un animal doméstico, lo abandonan en su primer año de vida.

Los perros callejeros que habitan en las calles de la delegación Azcapotzalco y de la Ciudad en México, en “su mayoría son casos de mascotas extraviadas, abandonados por sus dueños o nacieron en las calles.” menciona Santiago Soriano Agramonte, Médico Veterinario Zootecnista egresado de la UNAM.



En la Ciudad de México existen distintas organizaciones de rescate animal las cuales han recibido el apoyo de las redes sociales y de ciudadanos que también rescatan perros de la calle. La asociación Rescatando vidas, regalando amor creado por Patricia Briceño, surge a partir del gusto de ayudar y sobre todo de cuidar a los perros en situación de vulnerabilidad.

Este refugio, al igual que muchos otros comenzó realizando acciones de rescate de canes para después brindarles atención médica y de alimentación a perritos que encontraba cerca de su casa o trabajo, sin embargo, por condiciones de espacio y de sanidad tuvo que trasladarse a un terreno en Tepozotlán, Estado de México.

Cabe señalar que el terreno fue donado por un familiar de Patricia Briceño (encargada del refugio) para que los animales pudieran recibir una mejor atención y tuvieran más espacio para jugar o dormir; dividido por áreas donde los canes están distribuidos de acuerdo a su tamaño y sus compartimientos.

El albergue canino actualmente atiende alrededor de 102 perros que han sido rescatados de las calles. Su misión consiste en “rescatar y resguardar a aquellos animales en situación de calle, maltrato o abandono, así como prepararlos para que en un futuro, puedan integrarse a una nueva familia que lo proteja” expresó Paola Barba voluntaria del refugio.

Los animales son atendidos entre semana por 3 personas, quienes se encargan de colocarles alimento y agua, así como limpiar sus zonas de estar; los fines de semana se presentan los padrinos de los caninos, aproximadamente 20 personas, para jugar con ellos y sacarlos a caminar por las calles aledañas del refugio.

Oscar Suárez, voluntario de la asociación, mencionó que han rescatado de basureros o en pleno Periférico (avenida que va desde Valle Dorado en Tlalnepantla de Baz hasta la Fuente de Petróleos en la Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México) a “perritos que una vez tuvieron dueño y que fueron abandonados de manera intencional para dejarlos morir… también hemos rescatado a perros golpeados, quemados, desnutridos y/o gravemente enfermos”.


Tal es el caso de aquella perrita que a finales de 2017 se encontraba sobre una calle en malas condiciones. En una caja de cartón, donde la colocaron unos trabajadores de una fonda, los cuales, interesados en salvar a la perrita cuando intentaba atravesar con gran dificultad al caminar la avenida, debido a que sus patas traseras parecían estar unidas y eran poco flexibles.

Un voluntario del refugio Rescatando vidas, regalando amor, la vio en la calle y se la llevó a las instalaciones para que recibiera la atención médica que necesitara. De igual forma, se difundió a través de las redes sociales digitales la foto de la canina para esperar si su dueño la buscaba.

Días después, un señor de aproximadamente 45 años se presentó a reclamarla en las instalaciones del refugio alegando que en un descuido, la perita se salió de la casa. Sin embargo, con el diagnóstico del veterinario sobre el estado de salud de la perrita, “se encontró que esta estaba viviendo en condiciones precarias y de explotación, es decir, que solo la utilizaban para que solo se reprodujera desmedidamente y así poder vender a sus crías.”, comentó Paola Barba voluntaria del refugio Rescatando vidas, regalando amor.

Casos como el anterior, ponen en evidencia que en México como en muchos otros países de Latinoamérica, para tener un perro como mascota no es necesario informar a la autoridad competente de su decisión de constituirse como propietario de un canino, por lo que no existe un registro oficial sobre ello.

“Basta con que a alguien le agrade para que se lo lleve a su casa y si después de un tiempo detecta algún defecto físico en el can o si el supuesto ‘propietario’ considera costoso el tener que darle de comer, solo tiene que abrir la puerta, sacarlo a la calle y cerrar la puerta para que el animal se aleje sin importar cuál será su final”, comentó el veterinario egresado de la UNAM.

Los perros en cuanto ingresan a la asociación reciben una atención médica inmediata: “se les realiza un chequeo médico, se completa su cuadro de vacunas y se les desparasitan; en algunos casos se les realiza estudios para determinar si tienen algún padecimiento, todo con el fin de conocer el estado de salud de los perritos.” comentó Paola Barba, voluntaria de la asociación.

En el refugio canino, los voluntarios son responsables de ciertos canes para costearles sus gastos médicos y alimenticios. Es decir, que la asociación funciona mediante el apadrinamiento de cachorros. Cuando los gastos incrementan y exceden los presupuestos de los padrinos, “se organizan rifas o ventas para costear el tratamientos a los perritos, ya sea para la aplicación de vacunas o la esterilización de los mismos.”, comentó Óscar Suárez.

Óscar Suarez y Paola Barba, voluntarios de la asociación Rescatando vidas, Regalando amor

Los voluntarios comentan que si una persona busca adoptar un perro del refugio tiene que cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad, comprobar que tiene el espacio y los medios para mantener al animal, proporcionar una copia de comprobante de domicilio e identificación oficial y firmar una carta en la que se comprometa a cuidar al can.

Es importante mencionar que para evitar que los canes vuelvan a caer en una situación de abandono o de violencia, el refugio realiza un monitoreo a través de fotografías diarias o semanales, un video donde se compruebe que el perro pueda verse libre en su espacio y que no presente comportamientos asociados a violencia.

El especialista de la UNAM y los voluntarios que atienden el refugio recomiendan que las personas deban de tomar consciencia de la responsabilidad que conlleva un perro antes de adquirirlo, para que una vez que lo adoptaron lo sepan querer, respetar y darle un hogar para toda su vida.

El gobierno de México, por medio de la Secretaria de Salud, destina cada año recursos económicos importantes y lleva a cabo grandes esfuerzos a través de campañas de esterilización de perros y gatos, para enfrentar el problema de sobrepoblación canina por medio de diferentes estrategias.

Una de ellas es eliminar de manera definitiva la función reproductiva de los canes mediante procedimientos quirúrgicos practicados en hembras (ovarihisterectomia) y en machos (castración). Otra forma es la captura de canes que deambulan por la vía pública y que nadie reclama, y son llevados a los antirrábicos donde solo un milagro, que ocurra dentro de tres a quince días de su llegada a la perrera, podría salvarlos de las descargas eléctricas.

Sin embargo, este último método es el menos deseable debido al sufrimiento que implica para los animales, ya que algunos requieren de varias descargas eléctricas para morir y lo que se busca es reducir en la manera de lo posible el mayor sufrimiento de los canes.

“Los perros, gatos, pericos, reptiles y demás animales no deberían ser comercializados. No son un objeto del cual te puedas deshacer en el momento que decidas. No son un juguete para regalárselo a los demás por ser su cumpleaños, o porque llevan buenas calificaciones en la escuela, ni por qué son muy bonitos. Por eso, si se decide tener una mascota se debe ser responsable y cuidarlo debidamente, y tratarlos como seres vivos que son, ya que ellos no piden más que amor y lo único que dan a cambio es: gratitud, amor y comprensión”, dijo Paola Barba.






Bookmark and Share