5 de diciembre de 2017

LOS FEMINICIDIOS NO SE ILUSTRAN, SE DENUNCIAN: ELVIRA HERNÁNDEZ

Por Adriana Jiménez
Ciudad de México, (Aunam). “No hay ningún tipo de curso para los periodistas que hable de la perspectiva de género, del feminismo o de cómo debe de ser tratado el tema del feminicidio en la prensa. (…) Es necesario que se den este tipo de cursos y se convenza que el feminicidio es preocupante y grave. No se necesitan las fotos para convencer que está mal. Los feminicidios no se ilustran, se denuncian”, declaró la doctora Elvira Hernández Carballido, profesora feminista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Los medios de comunicación son la principal fuente de información por la cual la sociedad ha aprendido a reconocer y aceptar que el país sufre una ola de violencia en contra de las mujeres. No obstante, estos mismos medios exhiben y satisfacen la morbosidad de una sociedad que hasta el siglo XXI se ha mantenido machista.

En entrevista para AUNAM, la doctora Elvira Hernández aseguró que tanto la convicción tradicional del periodismo como la estructura de la sociedad no han permitido cambiar la sensibilidad con la que debe ser presentado un caso de feminicidio en la televisión o los medios impresos.

La también periodista subrayó que es necesario modificar ese aspecto en el tratamiento periodístico de estos crímenes pues es la sensibilidad la que permite ver el lado humano de la situación y, así, generar un cambio.

La presentación del feminicidio en los medios no debe de ser tratada con indiferencia u normalidad, pues cada víctima “no es un número más, es una mujer que tenía una historia, que tenía sus sueños y que no merecía morir de esa manera. ¿Cómo dar a conocer ese suceso? Con esa preocupación, con ese dolor, no que describa como la mataron sino que exponga que mataron a alguien con una vida”, expresó.

En México, en los últimos 10 años (2007-2016) fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, de acuerdo con las cifras reveladas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es decir, aproximadamente cada cuatro horas una mujer es asesinada.

La doctora expuso que son los medios de comunicación los que generan el primer contacto de la sociedad con los casos de feminicidio, que generan una opinión pública que es muy difícil de modificar si no está bien hecha desde el inicio, por ejemplo, si los periodistas terminan por revictimizar a las asesinadas.

Por su parte Andrea Sánchez, integrante del Colectivo Feminista de la UNAM y de la organización Lilith de Mujeres Independientes, comentó que el discurso de la violencia de género está siendo representado incorrectamente en el periodismo.

“La perspectiva de género reproducida por los medios de comunicación es fundamental para lograr un equilibrio en la sensibilización y la difusión de la información sin caer en el exhibicionismo (…) Sin embargo, el discurso de la violencia de género se ha ido tergiversando por que se ha convertido en algo políticamente correcto. Los medios en la actualidad se sirven de él, mas no ayudan a resolver la problemática”.

La estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM dijo que los medios de comunicación son un factor importante, pero no son la raíz para lograr erradicar los feminicidios. Desde su punto de vista, la solución está en la misma sociedad y en las diversas instituciones, principalmente en las escuelas.

Para Sánchez los medios de comunicación representan un cuerpo en el espacio público sin conciencia crítica, ni lógica, ni sensibilidad.

“Los medios forman parte del sistema que considera que las mujeres no valen nada, lo ven natural y lo reproducen”, afirmó.

“De repente se les olvida a los medios que están hablando de seres humanos, los convierten en un cuerpo y buscan al culpable, y esto es lo primero que se debe de cambiar en la difusión de esta información. Se debe hacer sentir el dolor a través de la escritura”, concluyó la joven activista.

Bookmark and Share

EL ARTE, HERRAMIENTA DE DENUNCIA Y MEMORIA HISTÓRICA: PAULA LAVERDE

  • La diseñadora reflexionó el papel que tiene el arte frente a los feminicidios que ocurren en México
  • "No puedo solucionar la violencia, pero sí contribuir a la reflexión crítica”, expresó
Por Jehieli Blanco Loyo
Ciudad de México, (Aunam). Luego de su participación en el panel “Lesby, NiUNAMenos”, organizado por el grupo Feministas con voz de maíz de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la diseñadora mexicana Paula Laverde compartió algunas reflexiones acerca del papel del arte y memorial frente a los casos de feminicidios en México.


En entrevista para AUNAM, Laverde platicó sobre su papel como curadora y coordinadora del memorial No nos cabe tanta muerte y explicó cómo nació esta exposición. Para Laverde, el detonante para la realización de sus piezas es la inseguridad como parte de algo vital, no como un discurso de causa.

“Mi obra surge de una pieza que creé para un altar a las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez titulada No nos cabe tanta muerte. Se trata de una repetición continua de cruces en un espacio muy pequeño. Es algo que no acaba y eso es justo lo que sucede: representar a cada mujer asesinada con una cruz dentro de un pequeño espacio me llevaría la vida entera, pues sólo en 2012 el número aproximado de asesinatos ascendió a más de 700 víctimas”, dijo.

La diseñadora especializada en ilustración y litografía señaló que ha llevado el tema del activismo de forma paralela a su formación artística.

“Lo personal es político, es el hecho de no poder dormir cuando en promedio, en los últimos diez años en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cada cuatro horas ocurre la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta”, declaró.

En cuanto al proceso creativo de la exposición, Laverde reveló que, desde un primer momento, el trabajo se convirtió en un espacio de respeto para las víctimas de la violencia de género, pero también en un lugar de confrontación entre distintas perspectivas, pues incluso una abogada colaboró con una pieza.

“Hemos implicado a 15 artistas, hombres y mujeres, de disciplinas y nacionalidades diferentes para trabajar esta exposición. Está conformada por ambos sexos porque la perspectiva de un determinado hecho debe hacerse desde ambos sitios de la estructura social. Sin embargo, esto si repercutió muchas veces en poder presentar el memorial en espacios de colectivos feministas”, afirmó.

Laverde señaló que no sólo trató de plasmar una emoción o denuncia en sus piezas, sino que el trabajo era afianzar todo un discurso de fotografía, escultura, pintura, video y performance que estuviera justificado en investigaciones exhaustas y varios textos especializados.

“La investigación y sustento de cualquier memorial es muy relevante. No puedes hablar algo de lo que no sabes. Mi marco de inspiración o referencia fueron autores y sus obras como Christian Boltanski con su trabajo del holocausto; Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel con un trabajo sobre las desapariciones argentinas; y Rafael Lozano con la matanza de los estudiantes del 68”, expuso.

Sobre estas prácticas artístico-políticas, la diseñadora resaltó la hecha en Argentina en donde Aguerreberry, Flores y Kexel plasmaron en la Plaza de Mayo, con ayuda de personas que se sumaron a su experiencia estética, varias siluetas de figuras humanas para representar a las víctimas desaparecidas durante la dictadura militar argentina.

A pesar de la intención de estas acciones, Paula Laverde consideró que es muy ambicioso querer erradicar con ellas los asesinatos, pues éstos son un problema a largo plazo cuya solución no alcanzará a ver su generación ni la que sigue. No obstante, aseguró que el arte sigue siendo una alternativa para denunciar.

“El arte nos puede servir como una estrategia de lucha, de resignificar los hechos fríos que vemos en las noticias y ver cómo podemos aportar con una implicación emocional. La intención es poder señalar, concienciar e intentar comprender”.

La artista mexicana quizo dejar claro que no pretende dar respuestas, sino generar preguntas y silencios de respeto y reflexión que le permitan al arte “seguir hablando y seguir denunciando los hechos que seguimos viviendo en México con respecto a los feminicidios. Mi motivo de hacer un memorial es hacer sensibilización”, concluyó.

Bookmark and Share

4 de diciembre de 2017

LOS JÓVENES PROTAGONISTAS DE LOS JUEGOS UNIVERSITARIOS 2017

Por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México, (Aunam). Se celebraron los Juegos Universitarios 2017 en la disciplina de Atletismo. El Estadio Roberto “Tapatiío Méndez” fue la sede en donde los deportistas universitarios mostraron su mejor forma para finalizar la pretemporada y encaminar su preparación con miras a la etapa regional de la Olimpiada Nacional que se realizará el año entrante.


Después de dos jornadas atléticas, celebradas en septiembre y noviembre, los atletas provenientes de instituciones de nivel superior y medio superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron su máximo esfuerzo para alcanzar sus metas en esta reunión atlética. Algunos jóvenes universitarios se destacaron por su forma de competir en sus respectivas categorías. Estos son sus casos.

Christopher Endoqui Rojas, ganador de los tres mil metros planos con obstáculos y de los cinco mil metros planos


Christopher Endoqui, destacó en las pruebas de fondo al ser el vencedor en los tres mil metros con obstáculos y los cinco mil metros planos, pruebas que involucran un considerable desgaste físico. En entrevista para AUNAM, Christopher comentó sentirse bien en el evento que marca el fin de la pretemporada.

El fondista afirmó que el entrenamiento le ha funcionado bien, ya que su marca (9 minutos, 40 segundos) estuvo dentro del tiempo planeado. El 3 de diciembre, Endoqui cerrará su pretemporada con el Medio Maratón de Mazatlán, Sinaloa.

Javier Antonio, Facultad de Arquitectura. Ganador del salto con garrocha y segundo lugar en lanzamiento de bala


Javier Antonio destacó por obtener un doble triunfo poco común, ya que logró ganar el salto con garrocha y obtuvo el segundo lugar en lanzamiento de bala, ambas competencias muy distintas que requieren de cualidades fisicas diferentes, como peso y masa muscular.

El universitario afirmó que el salto con garrocha le proporciona al atleta la sensación de "volar", ya que se alcanzan alturas de cuatro a cuatro metros y medio, y aprovechó la oportunidad para extender una invitación a la comunidad universitaria a interesarse en la práctica de esta disciplina en las instalaciones de la pista de calentamiento.

El atleta tiene programado participar en el Campeonato bajo techo a realizarse en Las Vegas, Nevada, continuar con su preparación para la Universidad Nacional 2018 y competir en la Copa Queretana de Atletismo los próximos 11 y 12 de diciembre.

Josué Bazan, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan. Ganador de los 800 metros planos


El medio fondista, ganador de los 800 metros planos explicó, que se sintió un poco decepcionado porque quería bajar su marca personal. A pesar de esto, Josué Bazan esutvo conforme con su desempeño pues corrió más rápido que en la edición anterior de los Juegos Universitarios.

Bazan se preparará para dar la marca en mil 500 metros planos y competir en el Campeonato Regional. Cabe señalar que este atleta ganó el primer lugar en la categoría Bachillerato en el Pumathon de cinco kilómetros que se realizó el pasado mes de octubre.

Abraham Arellano Sánchez, Escuela Nacional Preparatoria Número 3. Ganador de los tres mil metros con obstáculos y segundo lugar en los cinco mil metros planos



Abraham Arellano, fondista que también ha incursionado en la práctica del parkour, voló sobre las vallas y la fosa de los tres mil metros con obstáculos para adjudicarse el título. Además, el joven corrió por primera vez los cinco mil metros planos en donde quedó en segundo lugar.

“Me sentí muy cansado, muy acalorado”, afirmó el atleta, quien ya subió de categoría este año. Su próxima meta es calificar a los campeonatos nacionales de atletismo.

Mónica Aguilar, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan. Ganadora de los 400 y 800 metros planos


Aunque Mónica Aguilar expresó haberse sentido desconcertada al saber que las competencias de 400 y 800 metros eran a las 2 y 5 de la tarde, respectivamente, la velocista logró vencer a sus rivales en ambas pruebas.

Si bien en la pista son sus contrincantes, Aguilar afirmó que ve a sus compañeras como amigas, a las que ha visto crecer deportivamente.

En entrevista para AUNAM, Mónica explicó que el correr los 400 metros planos a las 2 de la tarde le beneficio, pero el competir en los 800 metros a las 5 de la tarde provocó que no obtuviera el tiempo que le hubiera gustado al correr por arriba de su marca personal.

Bookmark and Share

NEXO MÁS CERCANO CON EL PÚBLICO, RETO DEL PERIODISMO DIGITAL: DANIEL MORENO

Por César Pacheco
Ciudad de México, (Aunam). “Tenemos que intentar cambiar la forma en la que vemos a las audiencias y tener una relación más estrecha con ellas. Ese es el reto que tiene todo periodista digital”, declaró Daniel Moreno en el marco del Encuentro de Periodismo Emprendedor e Innovación Digital, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.


Durante la mesa de diálogo titulada “Las nuevas audiencias”, el periodista invitó a los asistentes, en su mayoría estudiantes y profesionales de la comunicación, a escuchar, entender y dialogar con su público, y así tener un verdadero acercamiento a los temas que son de su interés.

“El dialogo con los lectores nos da vida y éste, a su vez nos da herramientas para darle un servicio de verdad a los lectores y así recuperar la esencia del trabajo periodístico, la de servir”, comentó.

El director general del portal Animal Político, hizo un llamado a no confundir el periodismo tradicional, con el periodismo digital emergente y habló de la diferencia entre ambos.

“Los medios tradicionales se empeñan en abordar agendas informativas ajenas al interés de sus lectores. Los periódicos están llenos de declaraciones de políticos, hablando sobre lo que hacen. Si tratamos de reproducir un periodismo tradicional en una nueva plataforma, éste será un avance pobre que, sin duda, estará destinado al fracaso”, declaró.

El egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos por la UNAM expuso a los asistentes la realidad del nuevo ejercicio periodístico, señalando que, ante la pasividad de la prensa tradicional, la mayoría de las investigaciones sobre corrupción, violencia o violación de los derechos humanos se hace en plataformas digitales.

“Nosotros no podemos escribir una nota y ya, asumiendo que el lector va a llegar porque la nota es buena, debemos plantearnos cómo hacer para que el lector se acerque a esa información”. Es aquí donde los medios digitales juegan un rol importante, creando contenidos mas dinámicos con la implementación de herramientas como el video, generando expectativa en redes sociales como Facebook e incluso con otro medios alternativos como el cómic, tal y como lo hizo Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en su investigación La Estafa Maestra.

Moreno Chávez concluyó su participación al precisar que los temas de moda en las redes sociales plantean parámetros para hacer investigaciones de relevancia para la juventud, sin dejar de lado su trabajo profesional periodístico, que ayude al entendimiento de las nuevas audiencias. Estos son cambios fundamentales que la prensa digital debe implementar de manera obligatoria para todos aquellos que ejercen el periodismo como profesión, subrayó.

Bookmark and Share

CUALQUIER PERSONA FEMINIZADA ES OBJETO DE VIOLENCIA EN MÉXICO

Por Fernanda Payán
Ciudad de México, (Aunam). “Gran parte de las violencias que se cometen hacia las mujeres, no sólo los feminicidios, son para poner a las mujeres en su lugar, Rita Segato tiene razón en eso”, opinó Siobhan Guerrero Mc Manus, transfeminista e investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.


En el libro Las estructuras fundamentales de la violencia, Rita Segato explica que la violación, en muchos casos, tiene el elemento premoderno de que se ataca a la mujer porque se atreve a ocupar una posición de ciudadana, “como castigo o venganza contra una mujer genérica que salió de su lugar, de su posición subordinada […] en un sistema de estatus”.

Siobhan expuso que en el caso de los feminicidios hay un componente sexual, ya que no sólo se trata de un ataque a la mujer como un sujeto individual, sino también a la categoría mujer, una posición que ha sido históricamente sexualizada y que ha sido producida para ser consumida. Este fenómeno ocurre con los cuerpos de las mujeres cisgénero, es decir, los cuerpos de personas cuya identidad de género y género biológico coinciden, pero también con los cuerpos de las mujeres transgénero.

Por su parte, la feminista Julia Antivillo, doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad de Chile, aseguró que no es casual el hecho de que existan feminicidios y transfeminicidios.

“Biomujer o cualquier persona feminizada va a ser objeto de violencia, existe una relación evidente. El año pasado después de la marcha por la familia hubieron 10 asesinatos a mujeres transexuales activistas, yo no creo que eso sea una coincidencia”, afirmó.

Guerrero puntualizó que la intención con la que empezó a ser promovido el término “transfeminicidio” fue el señalar que estas violencias no son iguales a las violencias feminicidas. De acuerdo con Siobhan, lo que lleva a que maten a una mujer transgénero es un proceso estructural distinto; las mujeres trans están expuestas a un tipo de violencia muy concreta.

De acuerdo con la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el promedio de esperanza de vida de las mujeres transgénero en América Latina es de 35 años. Guerrero explicó que existen cuerpos no circunscritos a la ley (los de las mujeres transgénero), que se encuentran en una posición vulnerable pues se trata de cuerpos que no poseen derechos.

A pesar de los avances en materia legislativa en México que protegen los cuerpos de mujeres cisgénero, como La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o la Alerta de Violencia de Género, aún hacen falta políticas, leyes y medidas que vigilen por las mujeres transgénero.

Respecto a las causas que originan las violencias, Julia Antivilo opinó que la división exclusiva de dos géneros es intrínsecamente homofóbica y transfóbica, pues se trata de una separación que coarta las posibilidades de las personas y excluye a los que no entran en la norma, volviéndolos objeto de violencia.

Siobhan Guerrero, explicó que el feminismo punitivo no puede solucionar todas las violencias porque existen muchas que no entran dentro de un marco legal y, por tanto, no pueden ser solucionadas a través de la ley. Concluyó que “debemos tener mucho cuidado con las violencias y las microviolencias, porque no son tan inocentes”.

Bookmark and Share

LOS RECURSOS, PRINCIPAL PROBLEMA DE LOS INDEPENDIENTES PARA RECABAR FIRMAS

Por César Pacheco
Ciudad de México, (Aunam). “El problema de fondo no es el tiempo, sino las características para conseguir las firmas”, de esta manera se refirió el maestro en Ciencia Política, Valeriano Ramírez Medina, a la situación que han planteado algunos candidatos independientes a la Presidencia de la República como Jaime Rodríguez “El Bronco” o Armando Ríos Piter.


Sobre los 120 días de los que disponen los candidatos independientes para conseguir las más de 860 mil que validen sus candidaturas, el egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que este escenario no luce realista.

“No es factible que un candidato logre juntar más de 800 mil firmas en ese lapso de tiempo. Para ello necesitarías un ejército de 50 mil activistas, todos y cada uno con un celular que tenga el software proporcionado por el Instituto Nacional Electoral y eso requiere recursos”, dijo.

Para que los independientes alcancen el número necesario de apoyos para validar su candidatura a la presidencia, necesitarían contar con más de 7 mil 221 firmas por día.

De acuerdo con lo estipulado por el Instituto Nacional Electoral (INE), los candidatos independientes a la Presidencia de la República deben recabar 866 mil 593 firmas de la ciudadanía provenientes de, al menos, 17 estados de la República, sumando en cada entidad por lo menos el uno por ciento de la lista nominal de electores.

Por su parte, Héctor Zamitiz Gamboa, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, consideró que la prórroga temporal otorgada por el INE a los candidatos independientes para la recolección de firmas es una acción lógica que beneficia tanto a los candidatos como al ejercicio electoral.

“En principio es bueno que haya una prórroga en el tiempo de recolección de firmas, ya que existen muchas quejas acerca de la aplicación” afirmó el autor de la publicación Los principios de la política en el pensamiento de Nicolás Maquiavelo.

Al ser una innovación tecnológica dentro de la política, Zamitiz Gamboa planteó que es normal que ésta tenga contratiempos.

No obstante, el doctor en Ciencia Política subrayó que este tipo de aspirante a la Presidencia de la República tiene una casi nula oportunidad de lograr su objetivo.

“Las candidaturas independientes han modificado la conducta y los comportamientos de los partidos, pero los verdaderamente independientes no llegan, tienen mas posibilidades aquellos que están vinculados a ciertas estructuras” expuso el politólogo.

Para Zamitiz Gamboa la forma de recolectar las firmas es un ejercicio transparente, pero no equitativo; para Ramírez Medina, éste carece de transparencia debido a que no existe un registro de los recursos ni de los activistas o participantes que ayudan a la recolección de estos apoyos.

Zamitiz Gamboa consideró que ninguno de los cinco personajes que encabezan las listas de apoyo ciudadano son auténticamente independientes, ya que estos usan recursos y estructuras, publicas o privadas, para inyectar dinero a sus campañas, lo que genera una desigualdad evidente, tal y como lo ha hecho por Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien ha inyectado recursos económicos del estado de Nuevo León a su campaña desde el primer día que se “destapó” como posible candidato a la presidencia.

Bookmark and Share

3 de diciembre de 2017

LA FIESTA ASTRONÓMICA MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO: NOCHE DE LAS ESTRELLAS 2017

  • La celebración conmemoró los 60 años del inicio de la aventura espacial con el lanzamiento del Sputnik 1
  • "El espacio revolucionando tu vida” fue el lema de la novena fiesta astronómica
  • Por primera ocasión, el evento contó con un proyecto especial de inclusión
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). La novena fiesta de “Noche de las Estrellas” se llevó a cabo en las Islas de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, y en más de 101 sedes distrubuidas en la República Mexicana. Planetarios, talleres, charlas, exposiciones, entre otras actividades, se distribuyeron en más de 50 carpas temáticas y se contó con más de 200 telescopios que apuntaron al cielo.


La inauguración del evento contó con César Domínguez, director de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC); José de Jesús González, director del Instituto de Astronomía (IA); José Franco, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; William Lee, coordinador de Investigación Científica de la máxima casa de estudios, y Mario Arreola, director de Divulgación de la Ciencia y Tecnología Espacial de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Domínguez resaltó que los asistentes contribuyeron a la celebración de una gran fiesta astronómica. También comentó que “las estrellas han inspirado poetas, han inspirado el amor, han inspirado cosmovisiones y lo que espero que inspiren hoy es vocaciones”.

William Lee destacó que, cada año, la fiesta astronómica tiene un tema distinto y para esta edición se eligió “el impacto que ha tenido la exploración espacial sobre la investigación y sobre la sociedad sobre el conocimiento que tenemos”.

Lee recordó a todos los asistentes que el 4 de octubre de 1957 se lanzó el Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia, lo que dio inicio a la era espacial. El doctor agradeció a los asistentes, haciendo hincapié en las familias.

“Noche de las estrellas 2017” también contó con sedes fuera de nuestro país, al organizar actividades en Bogotá e Ibagúe, en Colombia.

Uno de los principales atractivos de “Noche de las estrellas” fue la conferencia magistral “La Luna: donde la ciencia ficción, la ciencia y México se dan la mano” a cargo de Gustavo Medina Tanco, quien habló sobre los retos de la tecnología espacial en México.

El tambièn investigador platicó sobre su trabajo en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINK) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, del cual es responsable.

Uno de los asistentes a este evento fue Ricardo, estudiante de preescolar, que estuvo acompañado de sus dos padres. Con sólo 4 años, Ricardo sabe que los planetas, las estrellas y los agujeros negros son sus temas favoritos. “¿La Luna tiene atmósfera?” fue una de las primeras preguntas que el niño realizó a los anfitriones de Universum, Museo de las Ciencias.

Por primera vez se integró en las actividades del evento un programa de inclusión para personas con discapacidad visual, intelectual y auditiva. Éste estuvo a cargo de Patricia Brogna, investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM y especialista en temas de discapacidad.

Bookmark and Share

JÓVENES BUSCAN GENERAR CONCIENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN LA UNAM

Por Yafhed Martínez Hernández
Ciudad de México (Aunam). En las instalaciones de la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se llevó a cabo el 2º Encuentro Latinoamericano de Juventud y Ambiente, un espacio para el intercambio de experiencias entre jóvenes de distintos países de América Latina.


A la inauguración del encuentro asistieron el ingeniero Roberto Olivares, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México A. C. (ANEAS), el Mtro. Elías Robles Andrade, Director del Muse Legislativo “Los Sentimientos de la Nación” Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Valeria Román Vargas, Coordinadora de la Ruta del Clima, Joaquín Enríquez de los Santos, Director General del Movimiento de Jóvenes por el Agua, AC (MOJA AC) y Fabiola Tábora, Secretaria Ejecutiva de GWP Centroamérica.

“Es de vital importancia generar una conciencia social, pero sobre todo de parte de las nuevas generaciones, sobre el uso actual de los recursos naturales, ya que de lo contrario, en un corto periodo de tiempo, podremos sufrir las consecuencias de su inadecuado uso asociado a otras problemáticas ambientales”, mencionó Valeria Román.

En este evento, jóvenes líderes de organizaciones distribuidas en Latinoamérica y empresas comprometidas con el cuidado de los recursos y la promoción de su uso sustentable se reunieron para analizar sus avances e intercambiar información en las temáticas de biodiversidad, agua y cambio climático.

El encuentro, llevado a cabo el 4 y 5 de octubre, es parte de una iniciativa impulsada por el Movimiento de Jóvenes por el Agua (MOJA), la Ruta del Clima y Global Water Partnership Centroamérica que busca generar un espacio de gobernanza ambiental para el intercambio y reflexión de la juventud de América Latina.

En esta edición, además de la presencia de las distintas organizaciones que se suman a este evento, se presentaron conferencias magistrales y la entrega de reconocimientos a empresas verdes. Además se organizaron paneles, donde empresas y personas especializadas en las temáticas de este encuentro compartieron sus avances y conocimientos.

Bookmark and Share