10 de noviembre de 2017

POSTPORNOGRAFÍA: INSURGENCIA, DESEO Y PLACER

Por Diego Valadez
Ciudad de México (Aunam). El fotógrafo y productor Xavier Aguirre Palacios “El Abuelo” puntualizó que hay un régimen que indica cómo debe de manifestarse el deseo sexual, expresada en una serie de discursos encargados de marcar las pautas sobre lo que es atractivo y placentero y lo que no.


En el marco del primer día del Festival Internacional de Postpornografía An*rmal (Anormal) 2017 en el Museo Ex Teresa Arte Actual, Xavier Aguirre platicó sobre su inmersión y trabajo en el mundo de este movimiento artístico.

Aguirre comentó que sus primeras inquietudes sobre la pornografía se remontan a la adolescencia, cuando al consultar contenido XXX no encontraba cuerpos similares al suyo. Eso hizo que se percatara que ciertas corporalidades no eran bien recibidas al ser invisibilizadas o, como última instancia, al presentarlas cubiertas.

La postpornografía es un movimiento presente en las artes visuales desde su aparición en los Estados Unidos en la década los ochenta, aunque en México surge apenas en 2012. Su objetivo sigue siendo el mismo que el de la pornografía tradicional –el placer–, aunque propone la visualización de las sexualidades y cuerpos marginados por la industria para adultos clásica.

El también historiador explicó que su despertar sexual, y el de muchas personas de su generación, estuvo ligado a la llegada del internet a su vida.

“Ya no tenías que ir a comprarle al viejito creepy del puesto de periódicos, quien te hacía caras si le pedías una revista con hombres desnudos, sino que podías buscarlo en la red”.

Aguirre argumentó que la popularidad de las cámaras instantáneas y digitales, y posteriormente las redes sociales, fue clave para que se diversificara la oferta de la pornografía. Las personas comenzaron a retratar sus prácticas sexuales con más facilidad y confianza, debido a que ya no era necesario ir a un centro de fotografía a revelar las fotografías y exponerse a que otros vieran las imágenes.

El gestor cultural declaró que al ingresar a la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estaba interesado en la historia de la vida cotidiana, lo que lo llevó a adentrarse en el uso social de la imagen y conjugarlo con sus antecedentes con la pornografía para crear discursos distintos en ese rubro.

“En un principio empecé tomando fotos a mis parejas o de nosotros teniendo relaciones, para encontrar aquello que quería ver, pero sólo estaba alineándome a una forma de representación. Las fotos seguían reproduciendo lo heteronormativo”.

En consecuencia, Aguirre comenzó a experimentar –en redes sociales como Tumblr– con su blog “Ojo, piel y lengua”, donde alternaba fotografías de su autoría con las de otros blogs reeditadas por él. Asimismo, se dio cuenta de que gente común compartía a través de aquel medio sus encuentros y fantasías sexuales en formato de imágenes y vídeo, mostrando la defensa que ejercían las comunidades relegadas por “el porno clásico”.

Actualmente, Aguirre Palacios desarrolla un nuevo proyecto llamado “Lumbre”, que consiste en constituir una productora postpornográfica que exhiba una corporalidad muy latinoamericana, sin dejar de lado el disfrute.

“Lo que quiero es que la gente vea mis fotos y se ponga caliente, que quieran tocarse”, resaltó el productor.

Bookmark and Share

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). La conferencia “Comunicación de la ciencia. Diseño de experiencias en museos interactivos” se llevó a cabo en la sala Lucio Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a cargo de Gabriela Guzzy, directora de Universum, Museo de las ciencias.


El evento también contó con Elaine Reynoso, coordinadora del Diplomado en Divulgación de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la máxima casa de estudios y Ana María Cetto, directora del Museo de la Luz.

Gabriela Guzzy, directora de Universum, explicó que el museo tiene 13 salas permanentes y una exposición temporal llamada “Un mundo dentro de ti”, la cual es organizada en colaboración con el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

Guzzy destacó que Universum es el primer museo interactivo de ciencia en México y uno de los lugares donde el arte, la ciencia, la tecnología y la comunicación son “combinados” para tener resultados más efectivos. Añadió que en sus salas se cuenta con guías, mejor conocidos como anfitriones, quienes llevan a cabo el trabajo de difusión de la ciencia.

“[Estos anfitriones] se adentran a la divulgación”, añadió, ya que los anfitriones son estudiantes de los últimos semestres de distintas licenciaturas e ingenierías.
Por su parte Elaine Reynoso inició su participación destacando que la comunicación de la ciencia tiene un alto impacto en las decisiones políticas del país así como en la mejora de la vida diaria.

Reynoso resaltó que se debe construir una cultura científica y una de las maneras es por medio de museos interactivos. Recordó que Exploratorium, el museo de ciencia, arte y percepción humana (en San Francisco, California) fue un ejemplo a seguir para la construcción de Universum dentro de la UNAM, ya que dicho lugar cuenta con credibilidad a nivel nacional e internacional para difundir información sobre ciencia.

Ana María Cetto, directora del Museo de la luz, resaltó que “estamos en otra fase de la comunicación” la cual debe ser aprovechada porque “la luz es esencial para comunicarnos” ya que sin ésta sería imposible el intercambio de información. Cetto finalizó resaltando la importancia de visitar un museo de donde “toda persona debe llevarse algo porque cada uno tiene su identidad”.

Bookmark and Share

9 de noviembre de 2017

LA HISTORIA DETRÁS DE LA ESTAFA MAESTRA

Por Karla Marisol Guerrero Ayala
Ciudad de México (Aunam). La metodología utilizada en la investigación de “La Estafa Maestra” y la historia de cómo se realizó el reportaje, fueron algunos de los temas tratados en la conferencia que ofrecieron Nayeli Roldán y Manu Ureste, periodistas del portal de noticias Animal político.


En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en Ciudad Universitaria los periodistas encargados del reportaje compartieron con el público anécdotas que vivieron al realizar este trabajo, así como algunos de los problemas a los que se enfrentaron durante la investigación y describieron el proceso de creación del proyecto.

“La Estafa Maestra” es el título que le atribuye el portal Animal Político al modelo mediante el cual algunas dependencias del gobierno entregaron contratos a 8 universidades públicas que a su vez contrataron a empresas que ofrecían cumplir con determinados bienes o servicios. Sin embargo, estas empresas fueron incapaces de proporcionar dichos servicios o, en algunos casos, ni siquiera existían.

Hasta este momento se desconoce el paradero de al menos 3 mil 433 millones de pesos que fueron administrados bajo este modelo.

Roldán y Ureste relataron que la idea original de este trabajo surgió a partir de reportes de la Auditoria Superior de la Federación que detallaban irregularidades en contratos con universidades públicas.

A partir de esos informes los periodistas intuyeron que había un problema más grande, lo que los periodistas denominan “la cola de la rata”, por lo que empezaron a revisar las auditorias de los años 2013 y 2014. Con esa información, crearon bases de datos con la intención de determinar si las empresas cumplieron con los servicios para los cuales fueron contratadas.

Roldán y Ureste resaltaron la importancia de acudir a especialistas para poder analizar toda la información, desde abogados y economistas hasta la diseñadora de información Yosune Chamizo, colaboradora del portal, quien colaboró con la elaboración de las bases de datos.

Los periodistas destacaron lo fundamental que fue para el proyecto contar con una rigurosa metodología, tanto de investigación como de comprobación de datos, esto para que si uno de los actores involucrados increpaba las acusaciones, ellos fueran capaces de comprobar lo escrito.

Desde su experiencia personal, Roldán y Ureste consideraron que fueron capaces de generar una reacción por parte del público y para ellos esto hace que valga la pena todo su trabajo y esfuerzo, incluso si las repercusiones jurídicas de sus descubrimientos no se lleven a cabo con eficacia.

Bookmark and Share

CANDIDATOS INDEPENDIENTES LEGITIMAN PARTIDOCRACIA MEXICANA: EDGAR URBINA

Por César Pacheco
Ciudad de México (AUNAM). Edgar Urbina Sebastián, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseveró que “Las candidaturas independientes acentúan la crisis electoral que vive nuestro país y fungen como posible herramienta para legitimar la partidocracia mexicana”.


De acuerdo con el candidato a Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, las propuestas más fuertes carecen del término independiente ya que llevan detrás un pasado partidista; esto puede generar poca credibilidad en las candidaturas, lo que lleva al votante a declinarse por algún partido político.

El académico destacó que otros de los efectos de las candidaturas independientes podrían ser la baja participación de la ciudadanía y la fragmentación del voto, lo cual beneficiaría a los partidos políticos tradicionales.

Para el historiador, el número de registrados como candidatos independientes ante el Instituto Nacional Electoral (INE), que asciende a 48 aspirantes, no es un dato descabellado, ya que esta cantidad de ofertas es incluso “un ejercicio sano para la sociedad”, ya que a mayor variedad, mayor participación. No obstante, mencionó, “existe una línea delgada entre la diversidad y la fragmentación”.

Mediante el colectivo Nahual Zapatista, Urbina Sebastián participó en la candidatura independiente de Antonio Valdés Jiménez por la jefatura delegacional de Milpa Alta en 2015 lo que le dio una visión distinta de estos proyectos de participación ciudadana.

“La apertura de estos espacios políticos debe ser aprovechada por la ciudadanía para ser partícipe en la toma de decisiones” declaró.

Propuestas como “Campaña sin papel”, “Política de boca en boca” y “Retribución de recursos del INE a la sociedad civil”, formaron parte de la oferta política de la candidatura, con la cual lograron posicionarse por encima de partidos como el Partido Acción Nacional (PAN). Con base en esto, el catedrático de la UNAM ve con buenos ojos la participación ciudadana con proyectos nuevos e innovadores alejados de la política tradicional.

Urbina Sebastián, culminó diciendo que analiza la posibilidad del voto por algún candidato de esta índole, viendo a María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”, candidata del Consejo de Gobierno Indígena, como la persona por la que votaría. El académico mencionó que su voto sería más simbólico que uno con miras a ganar la elección presidencial, pero que reflejaría su hartazgo contra la partidocracia mexicana.

Bookmark and Share

8 de noviembre de 2017

LITTLE JESUS CIERRA EL FESTIVAL DE LAS ALMAS 2017

Texto y fotografía por Natalia Castrejón
Texcoco, Edomex (Aunam). Con el tropipop de la banda mexicana Little Jesus, el pasado 4 de noviembre llegó a su fin el Festival de las Almas 2017 en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) en Texcoco, Estado de México.


El Festival se lleva a cabo cada año para celebrar el Día de Muertos. Desde 2012, las sedes principales del evento son Valle de Bravo y Texcoco, mientras que desde 2014 el evento también tiene actividades en otros 95 municipios del Estado de México, entre ellos Malinalco, Jilotepec y Nopaltepec.

Las actividades gratuitas de música, teatro, cine, danza, artes plásticas y más, comenzaron el 28 de octubre y finalizaron el 4 de noviembre en Texcoco, en donde se presentaron Los Estrambóticos, Candy, Silver Rose, Sureda World Music y Freak Rockers, entre otras agrupaciones musicales.

Gilberto Ramírez Ávila, coordinador del CCMB, agradeció al público, especialmente a los jóvenes, su asistencia al evento. Mencionó que el festival estuvo a punto de cancelarse debido a los ajustes que el gobierno del Estado de México hizo en su presupuesto para apoyar los planes de reconstrucción en 12 de los municipios que sufrieron daños tras los sismos del 7 y 19 de septiembre.

Alrededor de las 20:20 horas, el funcionario dio por clausurado el festival y dio paso a la presentación de la agrupación Little Jesus la cual interpretó los temas Cruel, Mala onda, Químicos, Azul y Norte, ésta última con dedicatoria para el público.

“Es un placer, nos encanta venir. Espero que disfruten el show […] que no los aburramos. Se ven muy guapos todos” dijo Santiago Casillas, vocalista de la banda quien en distintos momentos del show hizo peticiones a los asistentes: que posaran para una foto, que bailaran para quitarse el frío (conocieran o no las canciones) y que quienes pudieran hacerlo prendieran la luz de sus celulares.

Nadia, una joven asistente, consideró que estos eventos son una “gran oportunidad para los [jóvenes] que no tienen muchos recursos”. Eduardo de 17 años, fan de la agrupación, contó que no había tenido oportunidad de verlos antes, ya que los lugares en los que se presentaban eran para mayores de edad por lo que consideró que “está chingón que haya este tipo de eventos gratuitos”.

Al final de la presentación el vocalista declaró que la canción favorita de la banda en vivo es Jóvenes e invitó al público a la presentación “Little Jesus y su orquesta fantasma” en el Teatro de la Ciudad de México el próximo 7 de diciembre.

Bookmark and Share

LA PISTA DEL "TAPATIÓ MENDEZ" RECIBE LA SEGUNDA JORNADA ATLÉTICA UNIVERSITARIA

  • Este es el ultimo evento de preparación para los atletas pumas de cara a los Juegos Universitarios
Por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México (Aunam). El viernes 3 y sábado 4 de Noviembre se celebró la Segunda Jornada Atlética Universitaria, evento previo a los Juegos Universitarios que se realizarán a fin de mes, en la que compitieron atletas de los niveles Superior y Medio Superior de la UNAM.

Los 75 metros planos y el lanzamiento de bala fueron algunas de las pruebas disputadas 

La pista del estadio de prácticas Roberto Tapatío Méndez recibió a jóvenes atletas que compitieron en las pruebas de 75, 150, 300, 600, 1200, y 3000 metros planos, 80 metros con vallas y lanzamientos de jabalina, disco, martillo, bala y salto triple.

En entrevista con AUNAM, Charlotte Ramírez Corral, titular de la Asociación de Atletismo de la máxima casa de estudios, explicó que esta nueva jornada de competencias da seguimiento al trabajo de la primera, pero con diferentes pruebas como la carrera con vallas.

Ramírez Corral comentó que se inscribieron alrededor de 380 atletas provenientes de las Facultades de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Aragón, Zaragoza, de todas las Facultades y todos los planteles de nivel Medio Superior como los de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

Hizo hincapié en que la próxima justa que viene es muy importante porque son los Juegos Universitarios de la disciplina. Este evento, que se desarrollará los días 25 y 26 de noviembre, reunirá a los mejores representantes de cada institución.

Entre los atletas que compitieron estaba Miguel Ángel Antonio, de la FES Izcalli, quien compitió en lanzamiento de bala y jabalina. El atleta comentó tener el objetivo de mejorar sus marcas respecto al año anterior y planea seguir compitiendo y posicionarse en los primeros lugares.

En este evento los atletas pudieron afinar su ritmo de competencia para llegar en buena forma a los Juegos Universitarios, en los que buscaran ganar una medalla para sus respectivas escuelas.

Bookmark and Share

RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN DEBE INCLUIR A PROVINCIAS CANADIENSES: STÉPHANE PAQUIN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). Las provincias de Canadá buscan estar más involucradas en el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el fin de defender sus intereses, así lo expuso Stéphane Paquin en el coloquio Internacionalización de los gobiernos locales. El caso de América del Norte”.


Paquin, profesor titular de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) de la provincia de Quebec, detalló que, a diferencia de los estados de México, las provincias canadienses tienen el derecho de negarse a implementar tratados que vayan en contra de sus jurisdicciones.

“El gobierno de Canadá es responsable de la renegociación [del TLCAN], pero las provincias canadienses no tienen que implementarlo. No hay un mecanismo mediante el cual el gobierno de Canadá pueda imponer un tratado internacional sobre las provincias”.

Sin embargo, el académico remarcó que este rechazo a las modificaciones en el TLCAN podría crear un gran problema constitucional para Canadá, sobre todo si al final este país se ve obligado a hacer concesiones para salvar el TLCAN.

En el evento organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Paquin señaló que los negociadores de Estados Unidos quieren modificar temas que entran dentro de la jurisdicción de las provincias, lo que genera algunos conflictos.

“Canadá tiene muchas restricciones en contra de la adquisición de algunos negocios por parte de extranjeros, por ejemplo los bancos. Los negociadores estadounidenses quieren que Canadá deje de ser proteccionista, [pero] esto incluye muchas instituciones que están bajo la supervisión de las provincias”.

En el ámbito cultural, los negociadores estadounidenses consideran que los subsidios que el gobierno de Canadá otorga al cine, la literatura y la música son medidas proteccionistas. Sobre este punto, la postura de la provincia de Quebec es clara.

“Para Quebec eso es una línea roja, no aceptará la renegociación del TLCAN si no puede promover una cultura quebequense”.

La estrategia canadiense en la renegociación del TLCAN

De acuerdo con el autor de Theories of international political economy, la estrategia de los negociadores canadienses ha buscado “apelar a la inteligencia de los estadounidenses para hacerles entender que salvar el TLCAN beneficia sus intereses”.

Otra de las estrategias de los canadienses ha sido proponer nuevas demandas en las rondas de negociaciones, en lugar de “sólo llevar una lista de cosas malas por corregir”. Entre dichas propuestas destacan incluir un capítulo sobre el cambio climático, la protección de los derechos de los sindicatos así como la creación de un tribunal permanente para la solución de controversias del capítulo 19.

El académico también apuntó que entre más tiempo lleve la renegociación, es más probable que dicho proceso no se complete y los tres países tengan que continuar con la primera versión del tratado.

Paquin señaló que los negociadores canadienses han buscado ganar tiempo en las rondas de discusión actuando como “el socio bueno” del tratado para que, en caso de que la renegociación fracase, Estados Unidos o México sean vistos como los responsables de ese resultado.

Dicho escenario pondría en una situación apremiante a Canadá pues el 76 por ciento de sus exportaciones van hacia Estados Unidos, además de que los canadienses son el primer socio comercial de 36 estados de la Unión Americana.

A esto se suma que el comercio con Estados Unidos representa un porcentaje importante del Producto Interno Bruto de algunas provincias. En el caso de Alberta, contribuye con un 49 por ciento de su PIB; para Quebec, es un 23 por ciento.

Bookmark and Share

6 de noviembre de 2017

LA MARCHA DE LAS ANTORCHAS ILUMINA CHIGNAHUAPAN

  • La procesión formó parte de los festejos de la 22ª edición de la Feria Nacional del Árbol y la Esfera
Por José Luis Ruperto Mateos
Chignahuapan, Puebla (Aunam). Las celebraciones del Día de Muertos en Chignahupan, Puebla tuvieron su apogeo el miércoles 1 de Noviembre con la realización de la Marcha de las Antorchas sobra la Calzada de las Almas, evento en el que los asistentes portan antorchas y acompañan a las almas, de manera simbólica, en su camino al Mictlán.


De acuerdo con la cosmogonía nahuátl la entrada al Mictlán, el lugar donde las almas encontraban el descanso eterno, se encuentra en la laguna de Chignahuapan.

Previo a la marcha, se inauguró la Ofrenda de las Mil Luces en la Capilla de la Resurrección, actividad en la que estuvieron presentes las autoridades del municipio.

En punto de las 18:00 horas ya se podía apreciar una fila de personas que esperaban recibir su antorcha. Cuando el reloj marcó las 18:40 horas, la marcha dio inicio con el presidente municipal de Chignahuapan, Juan Enrique Rivera, a la cabeza del contigente.

Momentos después la luz de cientos de antorchas portadas por habitantes del lugar y turistas iluminó la Calzada de las Almas. El paso de la marcha se desarrolló al ritmo de percusiones prehispánicas.

La procesión finalizó al llegar a la Laguna de Chignahuapan, en donde se montó una pirámide en medio del cuerpo de agua, en la cual las actividades continuaron con el Festival de la Luz y la Vida, evento de danza, luz, sonido y pirotecnia en el que se represetaron las nueve pruebas que el alma de un guerrero debe enfrentar para llegar al Mictlán.

En entrevista para AUNAM, Saulo Castilla, protagonista de la representación, afirmó que esta vez la escenificación en Chignahuapan, que en náhuatl significa “sobre las nueve aguas”, tuvo más concurrencia que en ediciones anteriores.

Bookmark and Share

PUMAS SE DESPIDE DE SU AFICIÓN CON EMPATE

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). El Estadio Olímpico Universitario fue la sede del partido de la Jornada 16 del Apertura 2017, en el cual los Pumas se enfrentaron a Santos en su último encuentro del año como locales.


En los primeros minutos del juego ambos equipos buscaron tener la posesión del esférico para generar llegadas de peligro en el arco rival, aunque ninguno de los equipos logró inquietar a los guardametas.

Al minuto 16, los Universitarios tuvieron una jugada interesante en el contragolpe. Brian Figueroa desbordó por la banda izquierda y disparó desde fuera del área, pero el arquero de los Guerreros, Jonathan Orozco, no tuvo problemas para quedarse con el balón.

Al minuto 34, los Laguneros tuvieron la posibilidad de irse al frente en el marcador con una jugada a balón parado. Brian Lozano fue el encargado de cobrar el tiro libre y dio un buen pase para Carlos Izquierdoz, quien cabeceó para mandar el balón a las redes, pero el árbitro marcó fuera de lugar.

Transcurridos nueve minutos del segundo tiempo el conjunto de Santos se fue al frente en el marcador. Los de la Comarca Lagunera tuvieron un tiro de esquina, pero no pudieron rematar; así que Osvaldo Martínez fue por el esférico y lo recentró. Julio César Furch le ganó, por velocidad, a su marcador más cercano, Jesús Gallardo, y cabeceó el balón, que terminó en el fondo de las redes.

La respuesta del conjunto del Pedregal llegó al minuto 65. Alan Mendoza cobró un tiro libre y lo hizo excelente. El esférico pasó por encima de la barrera de Santos y se incrustó en las redes, dejando sin oportunidad al portero Jonathan Orozco de rechazarlo.

Sin embargo, el cuadro de Santos logró marcar el gol de la ventaja tres minutos más tarde. El caboverdiano Djaniny Tavares recibió el balón dentro del área, lo controló y disparó de forma potente para conseguir la segunda anotación en la que poco pudo hacer el arquero Universitario, Alfredo Saldívar.

Los Pumas siguieron yendo al frente, buscando el gol del empate y lo consiguieron al minuto 84. Pablo Barrera dio un buen pase para Jesús Gallardo, quien se encontraba dentro del área de Santos. El extremo de los Universitarios intentó rematar de tacón sin éxito, pero el rebote terminó beneficiándolo en su segunda oportunidad disparó a portería para vencer a Orozco.

Tras el empate en Ciudad Universitaria, los Pumas permanecen al fondo de la tabla general con 12 unidades y en el cierre del torneo visitarán a los Gallos Blancos de Querétaro. Por su parte, los Guerreros se ubican en la posición 13 con 17 unidades y en su último partido del Apertura 2017 recibirán al América.

Crédito de la fotografía: Telemundo

Bookmark and Share