15 de abril de 2017

DEBE LA IMAGEN CIENTÍFICA APARENTAR LA REALIDAD: RUTH LÓPEZ

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). La doctora en Artes y Diseño Ruth López Pérez impartió la conferencia enfocada al contenido de los carteles científicos y de divulgación científica: Comunicación científica con el uso de recursos digitales, en el Auditorio de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

La profesora de la Facultad de Artes y Diseño contextualizó la importancia del código comunicador que se tiene, las necesidades e intereses; para problematizar y diseñar lo que se quiere comunicar.


“El lenguaje visual es icónico porque se parece a la realidad” y en él, el texto y la imagen están en un mismo canal. Ambos lenguajes, expresó, facilitan la comprensión: el texto ayuda a argumentar y complementar la idea, y el esquema a abstraer y transformar los datos de la información.

Lo anterior, porque el ser humano posee dos funciones: la escópica -visual, con la mirada- y la icónica -necesidad de dar sentido a lo que uno ve-.

Sobre el cartel científico, comentó que la información textual debe ser precisa y concisa; posteriormente, con la imagen se complementa y se genera una síntesis visual, lo cual es un proceso para reformular y llegar a la manera más simple.

Lo visual valida el conocimiento por medio de lo entendible y utilizable; y se apoya del diseño de la información para teorizar los contenidos y que sean entendibles.

Ejemplificó por medio de una imagen sobre las estaciones del metro, de las que no se pretende saber cómo son realmente las estructura de los carriles, sino saber llegar a la estación.

Es necesario “reducir la cantidad de información para un diseño más conciso”, sobre todo en el caso de la comunicación científica, la cual es dirigida con un propósito y lo más importante “¿qué es lo que quiero decir? Para que el público siga leyendo y que haya una lógica”.

Mencionó que “el objetivo de un gráfico es simplificar los datos para que sea más fácil entender” y obtener un impacto visual. “Los carteles de divulgación científica van dirigidos a un público no especializado [...] y los carteles científicos van dirigidos a investigadores, académicos, y estudiantes universitarios”.

“El cartel actúa como un catalizador para incitar al público”, por lo que no debe haber errores; entonces, concluyó, para la elaboración de carteles se requiere de un comunicólogo, un investigador y un lingüista, además de un diseñador.






Bookmark and Share

DE LAS TABLILLAS A LAS TABLETAS… EL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA AVANZAN

Por Ximena Navarro Esquivel
Fotos: Jacqueline Ponce
Ciudad de México (Aunam). La razón de ser de editores y libreros radica en que las obras producidas y difundidas contribuyen al avance del conocimiento y la cultura; no en el medio o soporte que las contienen.


“Más allá de si se trata de tablillas antiguas o de modernas tabletas electrónicas”, comentó el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Mauricio López Valdés, en su conferencia De las tablillas a las tabletas: variedades de lectura y quehacer editorial, donde el público manifestó interés en temas como los derechos de autor, el futuro de la industria editorial o el quehacer de un editor.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el también editor universitario, López Valdés, respondió a dichos cuestionamientos y se mostró optimista al subrayar que “se trata de sumar, no de restar”; debido a que la amenaza de la industria editorial en la actualidad se encuentra en las corporaciones que mal entienden tanto a los editores como escritores, no en la tecnología.

En la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el especialista insistió en que las editoriales deben conocer bien a su público: “las empresas, en especial las editoriales, no saben bien cómo identificar a sus lectores. Les crean necesidades, los bombardean. Lo que se necesita conocer son tres aspectos esenciales del público: su capacidad adquisitiva, los lugares que frecuentan y sus intereses”.

Insistió que si un texto se debe editar primariamente en digital o de manera impresa “se necesita conocer al tipo de público y su complejidad”.


Respecto a los Derechos de Autor, el profesor universitario refirió una ventaja del autor el ser publicado por una empresa editorial es el hecho que el público sabe, de manera muy definida, el tipo de texto que se les ofrece; contrario a lo que ocurre en la industria musical, donde muchas disqueras ofertan un catálogo mucho más heterogéneo.

Al respecto, López Valdés explicó la diferencia entre autor y escritor. El primero equivale a registrar una marca (un nombre) que el lector, conforme pasa el tiempo, identificará y difícilmente confundirá con otro. Mientras que el escritor es aquél que “simplemente escribe”.

Por último, compartió algunas anécdotas sobre su labor editorial; entre ellas, recordó que, “los que escriben bien son los más conscientes y agradecidos”, por lo que puso como ejemplo a autores de la talla de Octavio Paz o Carlos Fuentes –con quienes trabajó- por su humildad y agradecimiento al quehacer del corrector de estilo.

Cabe resaltar que la conferencia De las tablillas a las tabletas: variedades de lectura y quehacer editorial estuvo organizada por la profesora Maira Fernanda Pavón Tadeo y el grupo 0021 de la asignatura “Planeación y Organización de Empresas Editoriales”.



Bookmark and Share

12 de abril de 2017

AL OTRO LADO DEL MURO: PORQUE AQUÍ LOS MIGRANTES TAMBIÉN SUFREN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). La frontera sur de México es tierra de nadie. A diario las personas cruzan el río Suchiate en balsas improvisadas. Algunos lo hacen para vender sus productos –frutas, ropa– de este lado de la frontera, pero otros se internan en territorio mexicano para huir de la violencia que los aqueja en sus países de origen o para, simplemente, buscar vivir mejor.


Es mayo de 2014. La cámara sigue a dos niños, que van correteando a un pollito por el patio de su casa. “¿Estás triste por qué se murió tu mamá?” le pregunta de forma inocente Yamilet al polluelo. En otro cuarto su hermana Rocío discute con Alejandro, el mayor de la familia. “Mientras tú supuestamente vas a buscar trabajo, al menos sales Alejandro y te distraes. Yo me la tengo que pasármela encerrada aquí”, reclama con el seño fruncido. “Sólo salga mami ojalá te vayas, para que así me dejes de estar mandando”.

Pero la realidad es que ambos desconocen cuándo será eso. Su madre Rocío, que cruzó a México desde Honduras para darles una mejor calidad de vida, se encuentra recluida injustamente en el Cereso No. 5 de San Cristóbal de las Casas sin saber cuándo será liberada o, en el peor de los casos, sentenciada.

Este es el inicio de Al otro lado del muro, del director catalán Pau Ortiz y que forma parte de la 12ª del festival de documentales Ambulante. Con su cámara, Ortiz acompañó a esta familia en el duro proceso de aprender a seguir adelante sin la presencia de la jefa de familia.

Convertirse en mamá y papá de la noche a la mañana

Rocío mamá recibe una sentencia de 10 años en prisión. De un día para otro sus hijos mayores, que aún transitan por la ya complicada adolescencia, se convierten en jefes de familia que deberán empezar a ver por el bienestar de los suyos.

En entrevista para AUNAM, protagonistas y director compartieron las experiencias y las enseñanzas que vivieron durante el rodaje de este documental.

Sobre el asumir a tan corta edad el rol de madre para sus hermanitos, Rocío comentó lo arduo que fue vivir ese proceso de forma tan repentina.

“La verdad fue muy duro y muy difícil en el momento. (Hubo) un tiempo en el que yo me sentía, ya no como una hermana, sino como una esclava hacia mis hermanos de que pues si les pasaba algo iba sobre mí”.

Preparar la comida, lavar los platos, limpiar los cuartos, jugar con sus hermanitos pasaron a ser el pan de cada día para Rocío durante el tiempo que su mamá no estuvo con ellos, situación que en algunos momentos llegaba a presionarla demasiado.

“En mi caso me destrozaba no tener mi niñez, pubertad y adolescencia en ese momento porque cuando mi mamá cae presa estoy casi todavía puberta. Mi mamá cae presa justo una semana antes de que yo cumpliera 12 años, entonces el mundo se me bloqueó completamente”.

El panorama para Alejandro tampoco fue muy alentador. El mayor de la familia dejó sus estudios de informática y empezó a buscar trabajo, tarea que se le complicó mucho pues no tenía sus papeles migratorios en orden. Empero, no estuvieron solos.

“Siempre hubieran personas que gestionaron, que siempre (nos) apoyaban y que no le tenían miedo a lo que no conocían de mí y nos dieron esa oportunidad. A pesar de las dificultades que tuvimos en el proceso, siempre trataba de mantener algo positivo, de pensar que iba a haber un momento en el que íbamos a salir adelante y que a pesar de la situación económica que vivíamos, (debíamos) agradecer día con día que teníamos tan siquiera el alimento de la mesa”.

Defender a los que no pueden hacerlo


Algunas de las personas que ayudaron a la familia de Rocío y Alejandro pertenecen a la Colectiva Cereza de Chiapas. En su página de Facebook, está organización menciona que su objetivo es brindar el acompañamiento legal y psicosocial a mujeres en situación de cárcel y de su salida, en especial a las mujeres indígenas.

La historia de Al otro lado del muro no hubiera encontrado su camino hacia el celuloide de no ser por el trabajo de este grupo, ya que fue Colectiva Cereza la que puso a Pau Ortiz en contacto con la historia de Rocío y Alejandro.

“Yo andaba buscando […] un proyecto con personas que pudieran lidiar con una situación difícil y encontré a la Colectiva Cereza, que me puso en contacto con varias mujeres que estaban dentro y fuera de la cárcel. Empezamos a grabar una película más grande, pero luego vimos que esta familia tenía un carisma y una fuerza especial y decidimos centrarnos solamente en una película de ellos”.

El dejar entrar una cámara a casa y pretender que no está filmando ahí son ideas que en el papel suenan complicadas. Lograr que las personas actúen con total naturalidad puede llevarse un tiempo. En el caso de Al otro lado del muro, Ortiz inició este proceso de familiarización con las entrevistas que fue haciéndole a los hermanos protagonistas.

“Entre las entrevistas y el empezar a grabar el documental pasó un tiempo. Nos conocimos un poco más, y también hicimos unas pruebas en mi casa, para ver cómo reaccionaban delante de la cámara y desde el principio ya funcionaba; de lo que tenemos, muchas de las cosas grabadas del inicio del documental son del segundo día de grabación”.

La cámara de Pau Ortiz, que termina por convertirse en una persona más para Rocío y su familia, representó para Alejandro la posibilidad de luchar por una justicia que parecía cada vez más esquiva a la situación de su madre.

“Como hermano mayor, al saber que mi mamá está en la cárcel y que tengo la oportunidad de expresar lo que estamos viviendo, no para nuestro beneficio, sino para el de mi madre dije ‘pues esto es lo que necesitamos, dar a conocer la noticia, cómo es nuestra parte de la historia, no como la pintan’. En lugar de ver una cámara y un director, yo veía la oportunidad de expresar nuestra historia”.

“La justicia, a veces, no va para todos”


Han pasado ya 4 años desde el inicio de Al otro lado del muro. En ese tiempo, la cámara de Pau Ortiz ha tenido la chance de enmarcar importantes momentos de la vida de esta familia: la llamada de Rocío madre a su hija para decirle que la acaban de sentenciar, el nacimiento del hijo de Alejandro, la fiesta del pueblo a la que Rocío hija va sin avisar a su hermano, los consejos de Rocío madre para disuadir a su hijo de irse a Estados Unidos y el día en que la matriarca de la familia por fin abandona la prisión.

Rocío fue liberada en septiembre de 2015, por falta de pruebas que sustentaran la injusta acusación hecha en su contra. Pasó 2 años y 4 meses alejada de los suyos, tiempo durante el cual también perdió su casa y su negocio –un comedor económico–. A pesar de todo esto, no dejó que las circunstancias la vencieran.

“Siempre me autoalimenté, siempre me decía que debía de tener mi autoestima siempre arriba, y […] ese era mi pensar día y noche. Cada vez que se cerraban esas celdas decía ‘yo soy fuerte, yo puedo” y eso mismo era lo que les inyectaba a ellos dos”.

Rocío y sus hijos vieron por primera vez el corte final del documental en la presentación que se hizo en el Senado de la República. Ver reflejados en la pantalla los problemas, las discusiones y los momentos tensos que sus hijos vivieron durante su ausencia conmovió a Rocío.

“Sí me hizo llorar, porque a pesar de que yo viví en carne propia todo, no lo estaba viendo en vivo. Yo sabía que (mis hijos) estaban sufriendo, pero no lo veía”.

A Rocío le sugirieron en múltiples ocasiones demandar al gobierno por el tiempo que estuvo encarcelada de manera injusta. “No lo quise hacer por el miedo a la discriminación”, comenta. Su miedo era perder otra batalla con la justicia mexicana.

Durante su tiempo en prisión, Rocío conoció casos como el suyo, de mujeres encarceladas sin un debido proceso de desahogo de pruebas, y también el de muchas indígenas que terminaron sus días en el Cereso No. 5 por no saber hablar el español, por no saber que los papeles que firmaban eran confesiones de crímenes ajenos a ellas.

“Que el gobierno no respetara (a las mujeres indígenas) me indignaba. Culpables o no, el gobierno no respetaba a esas personas”.

“Mi ilusión es que alguien se ponga la mano en la conciencia y que no vea el documental como ‘ay sí pobrecitos, cómo la pasaron’. No se trata de eso, yo no quiero su lástima”.

La siguiente etapa en la vida de esta familia ya ha empezado a tomar forma. Para sostener a su familia, Rocío ha empezado con un puesto de venta de antojitos mientras que sus hijos planean continuar con sus estudios.

En un futuro, Rocío espera tener el dinero necesario para poner un taller donde Alejandro pueda arreglar computadoras, “porque ese siempre ha sido su sueño”. Lo que traiga el futuro, ellos lo enfrentarán nuevamente como una familia unida, “pero tengo fe de que voy a volver a salir adelante, porque estoy segura de lo que somos como familia”.

El documental Al otro lado del muro continuará su recorrido como parte de Ambulante. El festival visitará, en abril y mayo, Oaxaca, Chihuahua, Baja California, Jalisco, Michoacán, Puebla, Coahuila, Querétaro y Veracruz.





Bookmark and Share

10 de abril de 2017

TOLUCA DERROTA A PUMAS Y SE MANTIENE COMO LÍDER

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). En uno de los partidos más esperados de la Jornada 13, Pumas y Toluca se enfrentaron en el Estadio Olímpico Universitario. Para este juego, el club del Pedregal llegaba como el mejor conjunto local, mientras que los Diablos lo hacían como los mejores visitantes.


Desde los primeros momentos del partido, los Universitarios buscaron irse al frente. Al minuto 2, Pablo ‘Dinamita’ Barrera llegó por la banda derecha y mandó un centro, pero la defensa logró rechazar el balón; el rebote le quedó al lateral derecho de Pumas, José Antonio García, quien disparó, pero Alfredo Talavera evitó la anotación.

El partido seguía siendo dominado por el conjunto local. Los Universitarios volvieron a generar peligro de gol al minuto 13. Jesús Gallardo recibió el balón dentro del área y remató, pero el guardameta de Toluca logró desviar el esférico con un manotazo.

En los minutos posteriores, los Diablos Rojos pudieron pasar su media cancha e intentaron generar peligro en el arco que defendía Alfredo ‘Pollo’ Saldívar. Toluca aprovechó un contragolpe con velocidad, Gabriel Hauche desbordó por la banda izquierda y retrasó el esférico para Antonio Ríos, quien disparó, pero el balón se fue por arriba de la portería.

Fue al minuto 27 cuando Toluca se fue al frente en el marcador. El guardameta auriazul, Alfredo Saldívar, cometió un error al tratar de dar un pase, y le dio el balón al jugador de los Diablos Rojos, Carlos Esquivel, quien no se precipitó y se acomodó para disparar desde larga distancia, aprovechando que la portería estaba totalmente sola, y el esférico se incrustó en las redes.

En los últimos minutos del primer tiempo, los Pumas estuvieron muy cerca de empatar el partido. Jesús Gallardo buscó el balón tras un rebote, pero el portero llegó primero al esférico y lo rechazó; el rebote le quedó a Alan Mendoza, quien disparó de larga distancia, pero el guardameta alcanzó a detener ese balón; posteriormente la redonda le quedó a Bryan Rabello, quien cabeceó, pero Talavera volvió a evitar la caída de su arco.

En la parte complementaria, ambos equipos dejaron de generar peligro en las áreas rivales. Ya que el balón se disputaba en la mitad de la cancha. Fue hasta el minuto 59, cuando los Universitarios volvieron a tener la oportunidad de empatar el partido. Pablo Barrera le dio un buen pase a Jesús Gallardo y éste disparó de forma potente, pero Talavera logró mandar el balón a tiro de esquina.

Al minuto 73, los Diablos habían conseguido la segunda anotación del partido, pero el árbitro lo anuló por una posición adelantada del delantero, Fernando Uribe.

Cinco minutos más tarde, los Universitarios volvieron a tener la oportunidad de empatar. Matías Britos recibió el balón y entró totalmente solo frente al arquero, e intentó colocarlo por un lado del guardameta, pero Talavera consiguió quedarse con el esférico.

Con este resultado, Pumas salió de la zona de clasificación al posicionarse en noveno lugar de la tabla general con 17 puntos; mientras que Toluca se afianzó como líder con 25 unidades.



Bookmark and Share

PRESENTA BOAVENTURA DE SOUSA: DEMOCRACIA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Por Andrea Guadalupe González Segura
Ciudad de México (Aunam). Filósofo y poeta portugués, Boaventura de Sousa Santos presentó su más reciente libro, Democracia y Transformación social, en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.


La obra del sociólogo y jurista hace referencia a la necesidad de un estudio sociológico para comprender la totalidad de la realidad social y del actuar del individuo; y pone a su país, Portugal, como ejemplo de un análisis exhaustivo.

Para el doctor en Filosofía Política, José Guadalupe Gandarilla Salgado, dicho estudio consiste en una serie de pequeñas notas con el objetivo de un señalamiento en conjunto: “Democracia y Transformación social hace relación con otros trabajos y es el seguimiento de esas líneas de pensamiento, las cuales viene trabajando desde los años 80”.

El texto, dijo, plantea al socialismo como “una democracia sin fin”, ya que es un proceso de autoformación, de inclinación a la dialéctica, sin dejar de lado las incertidumbres de un determinado tiempo histórico, el cual movilizado en una base de peligro estalla en una contradicción que si se sobreexpande posee tendencias entrópicas, en sentido de la complejidad.

La directora del CEIICH, Guadalupe Valencia García, rescató el tratamiento de De Sousa Santos hacia la información y los conceptos que desarrolla a lo largo del texto mientras “acaricia a la teoría” a través de nuevos conceptos en los que se puede plantear la historia reciente.

Relacionó al escritor lusitano con un estado de “enajenación creativa”, a raíz de sus amplias y mejores interpretaciones sobre el presente histórico y el aumento del valor heurístico de todos los conceptos maneja: por lo cual el autor domina ”la imaginación sociológica”.

Pablo González Casanova, al que el investigador portugués calificó como “un gran intelectual público del siglo XXI”; se refirió a esta obra como un gran aporte teórico para el estudio de la democracia desde una perspectiva amplia y diversa.

Para concluir, De Sousa explicó que este libro es una rendición de cuentas con él y el paso del tiempo; comprende las inconsistencias que enriquecen el análisis cuando “los contextos cambian”, y eso es relevante para las luchas sociales que surgen en diferentes épocas.

México, ejemplificó, es un lugar importante para el análisis complejo, con personajes de alto valor intelectual a los cuales debería de apoyarse más, pero también con un fallo existente en el sistema, como los “cuantiosos problemas en Derecho Humanos”.

Por lo cual invito a los investigadores a estar siempre presentes tanto en su entorno como el ajeno. Se trata de “descolonizar a la universidad y al conocimiento” para que estos conceptos finalmente puedan ser asequibles para todos los integrantes de la sociedad.






Bookmark and Share