23 de marzo de 2017

ENTRE SPIDERMAN O MEMIN PINGUÍN: LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN MÉXICO

Por Iván Alejandro López García
Ciudad de México (Aunam). Axur Eneas es un artista de cómic. Ha trabajado como ilustrador profesional durante tres años. Se encargó del arte de The Adventures of Aero-Girl y publicó su novela gráfica Este Cómic no es Arte. Conoce este mercado muy bien y, para él, la industria del noveno arte en México no puede competir a nivel internacional.


Recibe ingresos como dibujante de cómics en una pequeña editorial estadounidense asociada con Diamond Comics Distributors, pero su principal fuente de remuneración es su trabajo en Ánima Estudios, “el estudio de animación más grande y prestigioso de América Latina” según se lee en su sitio web. Gracias al apoyo de su familia y su esfuerzo propio, Axur ha logrado prosperar en el negocio del cómic.

Una forma mediante la cual él puede vender su trabajo es a través de festivales y convenciones. Por ello Eneas y otros cien artistas nacionales más asistieron a La Mole Comic Con 2016 en el World Trade Center donde compartieron sus perspectivas con respecto al desarrollo de la industria del cómic en México.

Cada uno de ellos ha pasado por diferentes experiencias al momento de difundir y vender su trabajo. Algunos optan por aliarse con editoriales nacionales; otros se van al extranjero a probar su suerte y algunos más prefieren publicarse por sus propios medios. Aunque todos aportan al desarrollo del cómic mexicano, Axur tiene una perspectiva firme al respecto: “No tenemos industria (del cómic) en México”.

Independencia artística

En la década de los años 40 surgieron dos historietas mexicanas que establecieron las bases para consolidar la industria nacional: Memín Pinguín de Yolanda Vargas Dulché, y La Familia Burrón de Gabriel Vargas. Durante el auge del cómic en nuestro país, empresas como Editorial Novaro, de Luis y Octavio Novaro, y Editorial Vid, de Yolanda Vargas apoyaban a los historietistas mexicanos al publicar sus trabajos. Ahora, el panorama es diferente.

Según Jorge Tovalín, coordinador editorial de la revista Comikaze, el cómic mexicano se divide en dos vertientes: “el cómic independiente, que se vende sobre todo en festivales, convenciones, y el mercado de la novela gráfica, que es al que le han estado apostando las editoriales medianas y grandes en México”.

La primera corriente se enfoca en los artistas que utilizan las redes sociales como principal medio de difusión. La interacción con los lectores y la publicación constante de tiras forman la base de su trabajo. A partir de ahí, pueden buscar la forma de comercializar sus productos.

Algunos artistas independientes utilizan la exhibición de sus trabajos en las redes sociales como una prueba para ver cuál de ellos podría venderse mejor si llegara a ser impreso.

Raúl Hernández “Wakko”, ilustrador freelance, comenta: “si se quiere sacar el proyecto en físico, hay lugares como Quickstarter o IndiGoGo que son proyectos para juntar el dinero. Sale en físico, se distribuye y vende a los mismos fans”.


Varios proyectos han sido un éxito de ventas siguiendo esta estrategia. Tal es el caso de Alejandra Gámez, autora del webcomic The Mountain with Teeth. Gracias al apoyo de sus lectores y amigos, Alejandra pudo publicar su primer libro por medio de una recolecta de fondos por internet. Éste recopila las tiras cortas (de una hasta tres páginas) más populares que publicó en sus redes sociales.

En 2015 Gámez publicó un segundo libro recopilatorio de tiras. En ese mismo año, Alejandra ganó el primer lugar del concurso “Secuenciarte”, la competencia de cómic del Festival Pixelatl, celebrado en Cuernavaca. Así pudo publicar un tercer libro en formato de novela gráfica.

En México existen apoyos que fomentan e impulsan al noveno arte. Uno de ellos es precisamente el concurso del mencionado festival que publica, en formato impreso, las obras de los ganadores y les entregas las copias para que ellos mismos las vendan de la forma que mejor les convenga.

La asociación Pixelatl, fundada en marzo de 2012, tiene un objetivo claro: “Promover la creación y difusión de contenidos narrativos para aumentar las producciones nacionales y extender sus públicos dentro y fuera de México”.

Hasta ahora se han realizado tres ediciones del concurso “Secuenciarte”, que han sido consideradas un éxito porque en la primera convocatoria se recibieron aproximadamente 15 trabajos de autores independientes y en la segunda se registraron poco más de 30 obras.

Aparte de estos concursos, en nuestro país existen becas y pequeñas editoriales que apoyan y fomentan la creación y producción de cómic nacional. Un ejemplo es la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), una ayuda de origen gubernamental.

Entre las editoriales que ofrecen ayuda a los historietistas mexicanos está Fixión Narradores, cuyo objetivo es consolidarse como una gran editorial de cómics mexicanos similar a las extranjeras, afirma Rojo Caballeromenti, editor en jefe.

Los artistas independientes también impulsan la industria a través de sus webcomics y la interacción en redes sociales. “Ahorita en México está surgiendo una pequeña escena, pero que está súper en pañales, como que difícilmente va iniciando. Apenas está pasando algo”, comenta Alejandra.

Artistas mexicanos en el extranjero


Durante La Mole Comic Con 2015, las celebridades mexicanas que colaboran en los títulos relacionados con Spider-Man ofrecieron una conferencia sobre su trabajo en Marvel.

Los personajes se dieron cita en la sala antes de empezar la conferencia. Humberto Ramos, dibujante; Víctor Olazaba, entintador; Edgar Delgado, colorista, y Enrique Puig, escritor, platicaron unos minutos en el escenario mientras los medios, también dentro de la sala, se preparaban para el evento.

Afuera, los fanáticos esperaban ansiosos a que el staff de la convención los dejara pasar. Varios asistentes iban disfrazados del héroe neoyorquino o de personajes relacionados con la serie.

La sala del evento denominado México Arácnido recibió a 250 personas. La sorpresa de los exponentes se percibió en sus expresiones cuando la sala llegó a su máxima capacidad. Los asistentes tomaron sus lugares, los medios alistaron cámaras y grabadoras, y los panelistas tomaron su lugar en el escenario para comenzar.

Enrique Puig, al ser también jefe del staff de La Mole Comic Con, dio la bienvenida al público y presentó uno por uno a sus compañeros. Debido al gran número de personas, el escritor decidió que se pusiera un micrófono al pie del escenario para que la gente pasara a hacerles preguntas.

En lo que los asistentes decidían pasar al frente, Olazaba sacó un print y comenzó a trabajar en él, como ignorando la conferencia. Delgado vio a su compañero y empezó a hablar con él apartado de su micrófono. Puig y Ramos animaban a la gente a pasar hasta que por fin se formó una fila de cinco personas detrás del micrófono.

A través de sus preguntas, los espectadores demostraron su admiración por el trabajo de cada uno de los exponentes. Preguntaron sobre cómo se desenvuelven dentro de la industria, cómo es el proceso de la elaboración de cómics, así como también por sus trayectorias y estudios.

Aunque los fanáticos preguntaban con entusiasmo y curiosidad, las respuestas de los panelistas reflejaban emociones muy diferentes. Un asistente le preguntó a Humberto Ramos sobre los sacrificios que hizo en su vida para dedicarse a dibujar. El artista dirigió una mirada pesada al fan y con agresivos movimientos de sus manos contestó: “si crees que tienes que sacrificar mucho para dedicarte a esto, mejor dedícate a otra cosa”.

A lo largo de la conferencia, estos personajes denotaron cansancio y desánimo al hablar de su trabajo. Incluso, al contestar las dudas de la audiencia se quejaban sobre las vidas que llevan como artistas, victimizándose continuamente.

Miembros de los medios compartieron opiniones negativas sobre la actitud y las respuestas de los exponentes en el evento, aunque muchos de los asistentes tomaron en serio sus respuestas. Probablemente no inspiraron a sus seguidores, pero los dejaron con muchos temas por reflexionar.

Editoriales mexicanas: la apuesta entre lo extranjero o lo nacional

De acuerdo con algunos artículos y archivos de la revista Comikaze, la creciente popularidad de los superhéroes de cómic norteamericano influyó en la creación de sus contrapartes nacionales como Zor y los Invencibles, Kalimán, Fantomas, El Águila Solitaria, El Santo y Blue Demon. Sin embargo, con el paso del tiempo, las traducciones al español de títulos como Batman, Superman y Spider-Man desplazaron los productos mexicanos.

Después de que las principales editoriales de cómics en México invirtieran en traer cómics extranjeros a nuestro país, la competencia entre ellas ya no se basó en la calidad de los productos sino en los superhéroes que cada una de ellas publicaba.

Editorial Vid comenzó a traducir historietas de DC Comics como Batman y Superman. En 1994 adquirió las licencias de las series de Marvel Comics y de cómics japoneses (manga). Esto le permitió prosperar en el mercado hasta convertirse en la editorial de cómics más grande de México.

En 2005, Editorial Televisa entró a este negocio al adquirir los derechos de Marvel Comics debido a la creciente decadencia en la que entró Editorial Vid, que descuidó la producción y calidad de otros títulos. En 2011 esta empresa también perdió los derechos de DC Comics a manos de Televisa.

De esta manera, Televisa y Editorial Vid se consolidaron como las únicas empresas publicadoras de cómics, de los cuales sólo Memín Pinguín, Lágrimas, Risas y Amor y El Pantera eran los únicos títulos mexicanos.

En 2009, Editorial Vid comenzó a cerrar sus sucursales en todo el país. A lo largo de este proceso, las tiendas comenzaron a rematar toda la mercancía que quedaba.

Cuando Televisa se adueñó de los derechos de publicación de DC y Marvel, se convirtió en la única editorial de historietas en el país. Dado que se enfoca solo en publicar los títulos de estas dos empresas estadounidenses, la empresa de Emilio Azcárraga Jean no invierte en hacer productos nacionales.

Con el objetivo de competir contra Televisa surgieron nuevas editoriales. Panini, Bruguera y Kamite se adentraron en el mercado, de forma exitosa, al editar títulos populares en Estados Unidos de sellos diferentes a Marvel y DC. Así, la competencia trajo nuevos cómics, mejor calidad del producto impreso y un panorama más amplio del noveno arte en México.

En los últimos años, la popularidad de las historietas ha ido en aumento en Estados Unidos. Esto representa una ventaja para las editoriales mexicanas ya que pueden seleccionar las series más populares y publicarlas en español.


Existen empresas pequeñas que apoyan a los artistas nacionales al publicar sus proyectos. La principal es Fixión Narradores. Ha publicado novelas gráficas como Ultrapato, de Edgar Delgado y Omar Lozano; Turbo Desafiante, de Dono Sánchez Almara; y Nómadas del Yermo, de Raúl Treviño.

Sobre la editorial, Omar Lozano comenta: “está agarrando al talento nacional y lo está encarrilando para que empiece a haber más contenido mexicano y que esto se pueda diversificar a otros países”. El consultor creativo y editor en jefe de Fixión, Rojo Caballeromenti, dijo que su meta principal es lograr lo mismo que DC y Marvel hicieron, pero con productos mexicanos.

Los títulos que se han publicado son de autores que ya cuentan con una trayectoria. “Hay diversas editoriales que creo que reciben portafolios de artistas, pero hasta cierto punto creo que el círculo de los historietistas en México es un poquito cerrado” comentó Raúl Hernández.

El futuro de la industria

La industria del cómic es fruto de un trabajo entre empresa, artistas y lectores. Algunos expertos del medio opinan que en el futuro habrá muchos proyectos nuevos que no requerirán de una editorial para ser publicados. Gracias al internet, los artistas pueden obtener lectores y, con el tiempo, ganancias por su trabajo.

Actualmente hay un crecimiento de cómics independientes. “Ya podemos hablar de que hay diez, quince autores de webcómic nacional”, agrega Axur Eneas. “Realmente, si vamos a hablar de un grupo de artistas nacionales, tenemos que hablar de apoyarnos mutuamente, porque entre más gente lea a ‘X’ autor más lectores habrá para todos”.

Para muchos historietistas, el número de proyectos va en aumento lo que se traduce en un crecimiento significativo de la industria. Sin embargo, para Omar Lozano esta tendencia tiene otra lectura: “En calidad tal vez sí (crezca la industria), pero en magnitud, no creo”.

En el futuro, tal vez se vea una industria más desarrollada. A manera de invitación Alejandra Gámez considera que “hay que ser muy honesto, hacer lo que tú quieres hacer, lo que a ti te gusta y que alguien lo lea, a alguien le llegará”.

Bookmark and Share

22 de marzo de 2017

LA SEMANA INTERNACIONAL DEL CEREBRO EN LA UNAM

Por Liliana Quiroz Zavala
Ciudad de México (Aunam). ¿Qué es el cerebro? ¿Cómo funciona? ¿Qué son las neuronas y cómo las utilizamos? Estas y otras preguntas resolvió la Semana Internacional del Cerebro (SIC), celebrada en la UNAM del 14 al 19 de marzo, durante la cual se divulgaron las investigaciones científicas relacionadas con el órgano más complejo del reino animal.


Como parte de la programación del evento, se llevaron a cabo diversas actividades lúdicas en la explanada de Universum, Museo de las Ciencias, en donde estudiantes de la Facultad de Psicología coordinaron la temática Las Neurociencias en la Psicología para explicar algunas actividades cerebrales durante el dormir.

Aunque el sueño es un estado de homeostasis en el organismo, durante el cual se reparan energías y se estabilizan funciones, el cerebro es uno de los órganos más activos durante esas horas. Éste experimenta un tipo de desconexión de nuestro cuerpo y se mantiene procesando la información que recibió durante el día y organizando la ya guardada para incorporarla a los recuerdos y la memoria.

Los estudiantes también hablaron sobre los trastornos del sueño, que en ocasiones pueden provocar graves problemas a la salud como insuficiencia cardiaca, depresión, ansiedad, hipertensión arterial, pérdida de memoria y desconcentración. Por ello, la UNAM cuenta con una clínica especializada en el control de los trastornos de sueño, al interior del Hospital General de México, que brinda servicios de diagnóstico y tratamiento.

Uno de los trastornos analizados fue el de la sensación “del muerto encima”. Dicho problema se explica cuando el cerebro pasa a un mecanismo de defensa en ciertos ciclos del sueño (la fase REM), durante el que inhibe el control voluntario de la respiración, obstruye las vías respiratorias e inmoviliza las neuronas motrices para evitar lesiones involuntarias.

La Semana Internacional del Cerebro es una campaña a nivel mundial que se lleva a cabo desde hace 15 años en más de 100 países. Este año, la UNAM participó con exhibiciones, conferencias y proyecciones de divulgación científica relacionadas con este vital órgano.

Bookmark and Share

ENMETRADOS UN DÍA MÁS

Por Adela Sánchez Olvera
Ciudad de México (Aunam). “No nos vamos a bajar. Hazle como quieras, pero no nos vas a bajar”, son las palabras con las que una señora de unos 40 años desafía al policía que, ya un poco desesperado y sin su gorra azul puesta, habla por su radio. “No se bajan, ya que avance”, comunica el uniformado y el metro, que llevaba parado casi 40 minutos en la estación Hidalgo, se pone en marcha.


Son las 19:10. Al entrar a la estación Hidalgo se escucha un anuncio a través de un altavoz: “No compren boletos ni recarguen tarjetas si van a Indios Verdes. ¡NO HAY SERVICIO! Se están trayendo camiones que los acercarán a sus destinos. El servicio será gratuito”. Este mensaje tan alarmante hace enojar a los usuarios.

En los torniquetes, las personas agarran sus bolsas y mochilas como si en cualquier momento se las fueran a arrebatar; preguntan a los elementos de seguridad qué es lo que pasó. “Unas fallas eléctricas en Balderas, jefesita, mejor ni pase”, contestan los policías a una señora. Un grupo de jóvenes, que se tambalean de un lado a otro en estado de ebriedad, comienzan a insultar a los uniformados; éstos simplemente los ignoran y continúan viendo el celular.

El piso del metro Hidalgo se ha convertido en una gran sala de espera. Algunas personas aprovechan para cargar sus celulares en unos enchufes que se encuentran por arriba de los torniquetes. Lo que pasó no les sorprende, para estos usuarios ya es normal. “En lo que esta cochinada vuelve a funcionar hay que ver un capítulo de Club de cuervos” le dice un joven a una chica, quien se acomoda a su lado.

Las personas comienzan a buscar en sus teléfonos la razón de tanto alboroto. La cuenta de Twitter del metro (@MetroCDMX) anuncia que, en breve, se reanudarán los viajes, además de que hay servicio gratuito de camiones de Hidalgo a Indios Verdes. Sin embargo esta medida es insuficiente para transportar a cientos de personas que lo único que desean es que acabe esa ajetreada y calurosa noche.

La estación empieza a tomar el aspecto de un sauna, y es que la lluvia que hubo unos minutos antes hace que la situación se complique. En las calles, el tráfico se intensifica y ahora, además, hay una gran cantidad de gente que busca una opción de transporte.

Un bochorno insoportable provoca que algunas personas tomen un aspecto rosado en sus rostros. La mayoría ha optado por quitarse suéteres y chamarras; otras se alistan para salir y abordar, resignadas, el transporte que se ha implementado pues las nubes negras que aún se observan en el cielo amenazan con romperse en cualquier momento.

Dan las 19:55. Al parecer el tren que se encuentra varado en dirección a Indios Verdes dará la vuelta para dirigirse hacia Universidad, situación que enfada a las personas en los vagones porque se les pide desalojar la unidad. Algunos ponen resistencia y gritan unas cuantas groserías a los jefes de estación, se niegan a vaciar los vagones y no hay poder humano que los haga bajarse.

El tren da la vuelta y se escuchan chiflidos burlones para las personas que no se bajaron, quienes buscarán descender del metro en las siguientes estaciones no sin antes luchar contra los pasajeros que intenten abordar la unidad. La mayoría logrará salir, algunas más serán arrastradas por una ola de personas que empuja y aprieta sólo para alcanzar un asiento o por lo menos un espacio para recargarse.

Hay menos gente en los andenes de enfrente. Los usuarios se hartaron del mal servicio y la poca iniciativa para reanudar el trayecto, así que decidieron salir a las calles para buscar una alternativa que los acerque a sus hogares y los aleje de la frustrante deficiencia del transporte más utilizado por los capitalinos.

Los camiones, como se esperaba, son insuficientes para transportar a tal número de personas. Desesperada, mucha gente opta por subir a las camionetas y autobuses de los granaderos. No sólo adentro de la estación se vivía el apocalipsis; afuera era algo parecido o incluso peor.

Bookmark and Share

PASEO SURREALISTA DE UN DÍA CUALQUIERA

Por Virginia Trejo Zarate
Ciudad de México (Aunam). El Paseo de la Reforma estaba casi vacío. A lo lejos podía observarse a algunas personas caminando o pedaleando en las bicicletas. A un costado, el verde Chapultepec invitaba a entrar para protegerse del sol quemante de las tres de la tarde, mientras los autos se encargaban de desfilar sin descanso por ambos lados de la calle en el silencio más apacible del día.


“Todo está muy tranquilo”, dijo un policía que esperaba en el cruce. “Ya sé, pensé que iba a haber más gente”, le respondió su compañero. Sinceramente, yo también pensé lo mismo.

Los rayos solares cegaban parcialmente la vista de los peatones, pero no eran lo suficientemente fuertes como para desviar la atención del espectador de las famosas obras. El raquítico público se conformaba con mirar, pocos se detenían a leer los letreros con las interpretaciones del excéntrico artista.

Estaban todas alineadas, de color oro y bronce, frente al Museo Nacional de Antropología. En el ir y venir de las obras descubrí que el caracol y el ángel estaban observando algo atentamente en dirección al bosque, tal vez pensaban escapar hacia allí.

Enseguida les hicieron compañía sus amigos los relojes, no los comunes, sino los de Salvador Dalí, esos que parecen derretirse y que nos recuerdan que el tiempo y espacio se funden en un solo punto, la obsesión. El recorrido seguía mientras las obras iban surgiendo, cada una más fantasiosa que la anterior.


Otra de las sorpresas fue ver a una Lady Godiva de bronce, cabalgando desnuda en su caballo rodeada de mariposas, frente a la que dos mujeres y un hombre me pidieron sacarles una fotografía. Los altos y rubios extranjeros parecían gozar de todo, en especial del clima.

De repente, una niña de unos cinco años a lo mucho se cayó de su triciclo y empezó a llorar pues se había raspado la rodilla. Justamente la estatua de Alicia en el país de la maravillas estaba a menos de un metro de ella. Fue una extraña coincidencia encontrar a esta Alicia, con el rostro lleno de flores, jugando con lo que parecía un arco, pero después de verlo más de cerca resultó ser una cuerda con la que estaba a punto de saltar.


El recorrido terminó y las obras, la niña, los extranjeros y los policías comenzaron a alejarse de la misma manera en la que el día los atrajo a contemplar las piezas de Dalí, una curiosidad inusual propia del surrealismo.

Bookmark and Share

21 de marzo de 2017

ESPACIO PARA NOTICIAS FALSAS, POR DESCONFIANZA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). Una de las causas del desarrollo de las noticias falsas es la desconfianza o falta de legitimidad de los medios de información, explicó el doctor Felipe López Veneroni durante la conferencia La era Trump y el desafío de los medios: entre la postverdad y las noticias falsas.


Durante el evento desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, el académico indicó que en México existe un tradicional recelo hacia los medios. Dicha suspicacia se refleja en los datos de una encuesta realizada por la empresa Parametría, en la que se señala que ocho de cada diez entrevistados desconfían de la información proveniente de la televisión, la radio y los periódicos.

Para Julio Hernández, autor de la columna Astillero en La Jornada, la gran mayoría de los medios de comunicación mexicanos han pasado a ser espacios de reproducción de noticias falsas a partir del alineamiento con sus propios intereses empresariales, lo que provoca dudas sobre la información.

“Me parece que la creación de esas noticias falsas invoca e impacta en la necesidad de las grandes masas de creer, más que de verificar, de asumir posiciones personales partidistas, de facción o de creencia”.

Según el periodista, es alarmante la cada vez más elevada influencia de las noticias falsas sobre la opinión pública en detrimento de la información verificada y real, situación que se vivió en las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Como parte de ese problema, Hernández mencionó la creciente presencia de cuentas falsas en Twitter y Facebook, manejadas por grupos de poder, que tienen como tarea entorpecer la comunicación en dichas redes sociales, todo ello con un objetivo.

“Estamos viviendo ya (en las redes sociales) el adelanto de una distorsión y de un cultivo de las condiciones para que la comunicación política no sea fluida, no sea confiable, y sí sea distorsionada para que, finalmente, muchos acaben creyendo o entendiendo que esas vías ya no son confiables”.

Como ejemplo de esta estrategia, expuso el caso de una cuenta concentradora en Twitter que utiliza la etiqueta #elinsurgente –a través de bots– para crear y promocionar tendencias frívolas que dominen la conversación en las redes sociales y desvíen la atención de temas críticos al gobierno.

Sobre el rol de las redes sociales en la propagación de noticias falsas, el académico Raúl Trejo Delarbre, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, agregó que la urgencia de la novedad, tanto de los medios de comunicación como de los usuarios de internet, empeora el esparcimiento de información sin verificar.

“Nos hemos acostumbrado a compartir la compulsión de creer que hay que enterarnos con toda rapidez y que hay que difundir la información que acabamos de recibir en nuestras redes digitales de inmediato, y cuando uno difunde un asunto de esa forma, ya sea en las redes sociales o en la vida cotidiana, se corre el riesgo de propagar mentiras”.

La forma en la que algunos usuarios construyen sus fuentes de información en internet –eligiendo cuentas o páginas que estén de acuerdo con su punto de vista–, termina por convertirse en otro tipo de desinformación: “Nos encerramos en circunstancias o en hechos o en burbujas que nos envuelven y en donde tenemos solamente una versión de los acontecimientos”.

Los panelistas coincidieron en que para combatir este problema es necesaria la cooperación tanto de los medios como de los cibernautas, exigiendo a los primeros mayor verificación en los contenidos que publican y a los segundos mayor responsabilidad al momento de compartir información en internet.

La conclusión de la mesa corrió por parte de López Veneroni; Al “treding topic hay que ponerle tú topic, porque si nos vamos por el puro trending al ratito andamos reproduciendo información sin verificar”.




Bookmark and Share

CUANDO LA MUERTE ACECHA, EL MIEDO APARECE

Por Bacilio Antonio Hernández
Ciudad de México (Aunam). Me estremecí y de nuevo sentí que el miedo recorría también mis pensamientos. Esto había pasado en un primer piso de un edifico muy transitado por personas que entran y salen a trabajar, van a pasear a los perros o simplemente compran algo en la tienda de la esquina.


Eran poco más de las cinco de la tarde cuando esta carga de emociones y sorpresas invadía mi entorno. Aquel día la jornada laboral, entre tantas distracciones, se tornó más pesada de lo normal; me sentía decaído. Lo cierto es que jamás en la vida me había tocado estar en una situación parecida y, a decir verdad, desde hace mucho tiempo ya le tenía miedo a la muerte. En aquella ocasión, el temor estuvo presente y me hizo estar con el alma en un hilo.

Los días de aquella semana que iniciaba eran calurosos. El ajetreo del metro, el apretujo de la gente, el bochorno de los vagones, el calor sofocante dentro de los túneles y la distancia por caminar hacia el trabajo hacían que el día se tornara muy lánguido.

Tlatelolco, entre tanto, presentaba como de costumbre un ambiente tétrico: los andadores y los edificios desgastados desprendían una sensación extraña, a veces incluso lúgubre, las sombras que los árboles generaban hacían que el espacio se sintiera frío, con poca luz y olor a humedad.

Desde que leí La Noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, cada vez que paso por la Plaza de las Tres Culturas no dejo de imaginarme la matanza de los estudiantes y los sucesos históricos que ocurrieron ahí. Caminando por fuera del metro, con rumbo a Paseo de la Reforma, se puede ver del lado derecho la Iglesia de Santiago Tlatelolco. Justo enfrente se encuentra erigido el edificio Chihuahua, con sus ventanales oxidados, viejos y rotos, las paredes envejecidas, rayadas y despintadas. Así pues, bajo la luz del sol transcurría aquella tarde.


Llegué al edificio Coahuila, lugar donde trabajo, y comencé a buscar entre mis cosas las llaves de la entrada principal que da acceso a la recepción, donde don Mario siempre está ya sea sentado o limpiando el piso. Sin embargo, ese día me percaté de algo inusual pues un policía resguardaba la recepción y, a diferencia de otras veces, todo el ambiente se había tornado silencioso.

Hice caso omiso a aquella situación y me dispuse a tomar el ascensor. Bajé en el piso uno y, de pronto, justo frente a mis ojos visualicé una escena perturbadora que me dejó absorto y boquiabierto. Lo primero que miré al poner un pie fuera del elevador fue la puerta del departamento tres, el cual se había juntado ya con el cuatro. La entrada había sido forcejeada.


Sobre ella habían pegado dos señalizaciones con la leyenda “suspendido” y colocado unas cintas amarillas que decían “prohibido el paso, policía de investigación”. La puerta que daba a las escaleras, que siempre estaba cerrada, estaba abierta por completo. Dentro del cubículo se encerraba un olor desagradable, un hedor a muerto maquillado, sin éxito alguno, con limpiador de pisos.

Ante esta situación, un escalofrío recorrió mi cuerpo de pies a cabeza, mi sensación de miedo fue creciendo y ni siquiera quise volver a mirar. Tan pronto como pude hacerlo tomé la llave y abrí la puerta del departamento dos, que queda justo enfrente, entré rápidamente y cerré la puerta de un solo golpe. Quizás el asombro me hizo reaccionar de esa manera o quizás sólo me comporté como lo hubiera hecho cualquier otra persona.

Una vez dentro de mi lugar de trabajo me puse a reflexionar. Tenía que quedarme en el edificio, no podía salir corriendo por más miedo que tuviera. Y es que apenas el viernes de la semana pasada ya había percibido un olor extraño. Sin embargo, atribuí a que había alguna rata muerta en los ductos de la basura o incluso en las ranuras del elevador.

Traté de tranquilizarme mientras tomaba un vaso con agua. Una vez sosegado, me dispuse a hacer mi trabajo y también decidí mandarle un mensaje a mi jefa Rosa María, que no se encontraba ese día, para preguntarle qué había ocurrido. Su respuesta no tardó en llegar: “la vecina murió, vivía sola. El sábado pasado los bomberos tiraron la puerta para hacer el levantamiento de cadáver. Olía muy feo. Llamamos al Ministerio Público a eso de las once de la mañana”.


Más tarde, a la hora de salida, no encontré a don Mario. El policía tampoco estaba y ningún vecino se cruzó en mi paso. Me quedé con la expectativa de hacer preguntas y saber más acerca de lo ocurrido. Aquella tarde caminé más rápido de como usualmente lo hago. Me dirigí al metro con la mente desguanzada. Aquella experiencia del día no tenía parangón.

Por la noche, llegué a casa un tanto traumado. Quise evadir mis pensamientos, aunque por ciertos momentos no lo logré. En la casa donde me hospedo se encontraba la señora Teresa junto con su esposo y su hijo. Me invitaron a tomar té y acepté sin pensarlo. Les platiqué de lo ocurrido y se quedaron asombrados. Pasadas las horas de la noche, subí a mi habitación y comencé a leer 1984 de George Orwell, hasta que el sueño se hizo presente. Cuando eran poco más de la una de la mañana, lo único que deseaba en aquel momento era perderme en sueños y no pensar nada más, despertar al día siguiente, que mamá estuviera conmigo y contarle, pero no, ni siquiera podía hablarle por teléfono a esa hora. Desde que me mudé a la Ciudad de México no había experimentado el miedo de una manera tan inusual.

Bookmark and Share

LA PRESENCIA DE PI EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

  • Pi se encuentra implícitamente en la vida cotidiana
  • Su presencia como elemento cultural, cada vez mayor
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). Con motivo del día internacional del Pi (π), la doctora Mariana Patricia Jacome impartió la conferencia Pi pi land: una historia irracional en la Facultad de Química de la UNAM.


Al inicio de la charla, la doctora Jacome mencionó la importancia de los números racionales en la vida cotidiana ya que satisfacen distintas necesidades como partir, cortar o dividir.

“Están en nuestra vida cotidiana, […] en un montón de cálculos científicos”, expresó Jacome. Para profundizar en su importancia, la doctora platicó la historia del número Pi, cuyos primeros hallazgos se remontan al papiro de Moscú (1850 a. C.) –el documento matemático más importante de Egipto que fue comprado por el ruso Vladimir Goleníschev– y al papiro matemático Rhind (1650 a. C.).

Después, en la antigua Grecia, Tales de Mileto fue el primero en insistir en la existencia de Pi por medio de las matemáticas; Euclides, en el libro Los elementos, mencionó las áreas de los círculos y a Pi; Arquímedes también calculó a Pi por medio de hexágonos de 96 lados y el astrónomo Claudio Ptolomeo mencionó en su libro El Almagesto la obtención de Pi más cercana: 3.1416.

Zu Chongzhi mejoró el resultado obtenido por Arquímedes, ya que determinó el valor de Pi más aproximado entre 3.1415926 (valor por defecto) y 3.1415927 (valor por exceso).

La presencia de Pi en las ciencias

Pi es muy importante en la vida porque, gracias a este número se realizan cálculos muy precisos en las órbitas circulares, en la construcción de figuras u otros objetos cilíndricos, en el lanzamiento de satélites en órbitas que rodean el planeta Tierra, en la estadística y probabilidad, en la física (tercera ley de Kepler, en las ecuaciones de campo de Albert Einstein), entre otras ciencias.

Sin embargo, después del “3” los números son infinitos lo que la doctora Jacome explicó: “¿Cuánto vale ese cachito para saber cuánto vale Pi? Ahí fue cuando se dieron cuenta que esto tenía propiedades infinitas y por ende que es infinito. Este cachito es lo que hace a Pi maravilloso y ha sido objeto de muchos estudios”.

Debido a su naturaleza, Pi es un número que no tiene fin o límite, lo cual lo convierte en “un elemento cultural”, según Jacome por la afición de las personas que realizan canciones sobre el número, lo adoptan como un elemento simbólico de las matemáticas o se lo tatúan.

Pi es irracional

Un número irracional es “aquel que no puede ser escrito como el cociente de dos números enteros […] y así es su naturaleza. Está en la vida cotidiana, en los distintos descubrimientos a lo largo de la historia y que han llevado a las personas a investigar y empaparse de información sobre el número”, explicó Jacome.

Las personas pueden obtener Pi de forma experimental con un pedazo de estambre. Para ello tienen que medir la circunferencia (el contorno de un círculo) y después medir el diámetro (línea recta que atraviesa el centro del círculo) para comprobar que tendrán tres tiras del diámetro y un pedacito. De forma teórica es con la ecuación L/D=π donde “L” es la longitud (circunferencia) y “D” es el diámetro.

Bookmark and Share

AMÉRICA ACABÓ CON EL INVICTO DE PUMAS EN CU

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). Ante una excelente entrada en el Estadio Olímpico Universitario, Pumas y Águilas se enfrentaron en el Clásico capitalino. El conjunto azulcrema derrotó a los del Pedregal 3-2 y acabó con el invicto de los auriazules en Ciudad Universitaria.


El conjunto universitario tuvo la gran oportunidad de abrir el marcador. Al minuto 17, Abraham González mandó un pase largo para Jesús Gallardo, recién convocado a la Selección Mexicana, que logró centrar con un cabezazo el esférico para el chileno Nicolás Castillo, quién quedo solo frente al arco del América, pero mandó su disparo por encima de la portería.

Los minutos restantes del primer tiempo fueron dominados por los azulcremas. Al minuto 32, las Águilas se fueron al frente en el marcador. Diego Lainez recuperó el balón y se lo dio a Oribe Peralta, quien esperó el momento para darle el pase a Silvio Romero, que entró sin ningún problema al área y disparó de forma potente. Alfredo Saldívar, el portero puma, no pudo evitar el gol.

El control del partido continuó siendo del equipo visitante. Antes de terminar la primera mitad, el América aumentó su ventaja en el marcador. Osmar Mares filtró un balón para Oribe Peralta, quien dentro del área se quitó al portero y mandó el balón a las redes, aunque la jugada fue precedida por una infracción del delantero americanista que el árbitro Marco Antonio Ortiz no marcó.

Para el segundo tiempo, el conjunto de los Pumas recuperó el dominio del esférico y generó peligro en el área americanista. Al minuto 52, Josecarlos Van Ranking mandó un centro desde el sector de la derecha para que Nicolás Castillo lo mandara de un cabezazo al fondo de las redes.

Universidad estaba cada vez más cerca de conseguir la anotación del empate. Al minuto 64, Pablo “Dinamita” Barrera recibió un balón por el sector derecho y se metió al área de la Águilas, se abrió espació y disparó, pero el arquero Agustín Marchesín logró mandar el esférico a tiro de esquina.

Unos segundos más tarde, el equipo del Pedregal hizo explotar a su afición al conseguir el gol del empate. En un contragolpe, Pablo Barrera filtró un pase para Nicolás Castillo, quien disparó fuera del área y venció al portero Marchesín.

Los Pumas continuaron yendo al frente para conseguir el gol que consumara la voltereta, pero el América aprovechó los espacios. Al minuto 81, William Da Silva cedió el balón a Cecilio Domínguez, quien accedió al área universitaria y venció al portero Saldívar.

El partido terminó con victoria para los de Coapa. Con este resultado, el conjunto de los Pumas continúa en la octava posición de la tabla general con 14 unidades, mientras que América se ubica en el noveno lugar, con la misma cantidad de puntos. Con sus dos anotaciones en el encuentro, Nicolás Castillo se mantiene como líder de goleo del certamen con ocho anotaciones.

Bookmark and Share