24 de febrero de 2017

"HISTORIA DE LOS INMIGRANTES, CLAVE PARA CAMBIAR EL TONO NATIVISTA": LEÓN KRAUZE

Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “El énfasis del periodismo ahora debe estar en encontrar las historias de los inmigrantes en Estados Unidos y que la gente entienda cómo vive realmente la comunidad hispana en ese país. Las historias de la gente pueden incidir en cambiar el tono nativista estadounidense”, así lo expresó León Krauze en el conversatorio Tensiones digitales y periodismo en la era de Trump en Casa Lamm.



En la mesa redonda, organizada por la Arizona State University y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el también columnista agregó que es importante observar los efectos del clima de terror en el que viven los inmigrantes en Estados Unidos con Donald Trump como presidente.

“Este clima abona a lo que ha sido el objetivo de los restriccionistas republicanos en cuanto a la inmigración, que es la idea de la autodeportación: hacer la vida de los inmigrantes lo suficientemente complicada y el ambiente tan pesado en función del temor para que ellos abandonen los Estados Unidos y decidan regresar a sus países”.

A propósito de las declaraciones en México de John Kelly, secretario de Seguridad Interna de los Estados Unidos, sobre que no se utilizará al ejército estadounidense en tareas migratorias, el periodista apuntó que la incertidumbre de la comunidad de inmigrantes en la Unión Americana está en otro tema.

“La preocupación nunca ha sido que se utilice la fuerza militar. Cuando tú le preguntas a los inmigrantes en Estados Unidos, ellos están pensando en la policía local, en el policía de Anaheim que el día de ayer agarra a un niño de 13 años, lo jala, lo avienta, le dispara y casi lo mata”.

Sobre la intención de Donald Trump de llevar a cabo deportaciones masivas Carlos Bravo Regidor, coordinador de periodismo en el CIDE, enfatizó que una medida de tal magnitud tendría efectos colaterales para ambos países.

“Las deportaciones no van a afectar nada más a mexicanos, también afectarán a ciudadanos estadounidenses, muchos de ellos niños, cuyos padres van a ser repatriados. En la práctica, estos niños también lo estarían siendo, pues se verían obligados a regresar a México a causa de la deportación de sus padres”.

Bravo Regidor también lanzó una crítica a las élites mexicanas que no prestaron atención a las amenazas del ahora presidente estadounidense contra los inmigrantes mexicanos sino hasta que se propuso una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En este sentido Carrie Kahn, corresponsal en México de la National Public Radio (NPR), trazó un paralelo con el silencio del lado estadounidense durante la campaña electoral en el país norteamericano.

“Los republicanos no dijeron nada; todas estas compañías que se están beneficiando del TLCAN tampoco dijeron nada y no van a hablar. Traté por meses de conseguir alguna declaración de alguna empresa sin éxito”.

Sobre el mismo tema Bravo Regidor opinó que el problema de integración entre México y los Estados Unidos, a partir del TLCAN, está en “la falta de una narrativa a nivel cancha, que permita darle sentido a la integración entre ambos países”.

Bookmark and Share

"NUNCA ES TARDE PARA SER FEMINISTA": TAMARA DE ANDA

Por Raquel Prior
Ciudad de México (Aunam). Eres tu canción favorita, lo que dices, lo que callas, lo que rescatas de tus amigos, lo que aprendes de tus padres, los lugares que visitas y los recuerdos con el abuelo. También eres los riesgos que tomas, las batallas que decides luchar, lo que te causa risa, cada una de las experiencias que has vivido y todas las personas, por más efímeras que hayan sido, que se han cruzado en tu camino. Sobre todo, eres lo que tomas de cada uno de ellos.



Tamara de Anda es la libertad de su madre, el arte de su abuela y su tía, el encanto de su padre, la música, los libros y los lugares que ha compartido con sus amigos, las risas con su novio, los paseos en metro con su abuelo, sus quejas sociales como “Plaqueta”, los chistes de Andrés Bustamante el “Wiri Wiri” y su “feminismo fresa”.

La entrevistada es una mujer de 32 años que no pretende transformar el mundo de la noche a la mañana. Su única intención es empezar por cambiar algunas mentes con un discurso incluyente y que no espante a otras personas como el feminismo radical lo hizo con ella. A temprana edad comenzó a relatar sus vivencias en su blog Plaqueta, que gracias a su original y relajado estilo adquirió popularidad y le abrió las puertas del periodismo.

Actualmente la periodista tiene un blog en El Universal llamado La crisis de los 30 en el que sigue la estrategia de su antiguo blog. En este espacio narra experiencias personales que van desde cosas que parecen ser muy generales y terminan por convertirse en quejas ciudadanas –como el concierto de Roger Waters–, hasta temas feministas que no muchos se atreven a tocar.

Cuando Tamara de Anda fue editora en Gatopardo trabajó al lado de su amiga Berenice Andrade –o “Niche”, como la periodista le dice de cariño– y ella recuerda que la ex editora es una compañera muy accesible, a veces no es tan dura como debería serlo pero es un punto a su favor, según cuenta su amiga Niche.

La conductora de Itinerario –un programa de Canal 11 que recorre varias partes de la Ciudad de México– llega por la calle de Tamaulipas. Viene vestida con una chalina de cuadros negros y grises, una blusa negra, cuyas mangas llegan hasta sus finas muñecas, y un pantalón ancho a juego con unas botas negras Dr. Martens. El viento alborota su pelirroja melena mientras camina.

Llega a la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE) en la colonia Condesa. Éste es el escenario en el que la periodista Tamara de Anda comparte ideas e historias para la entrevista. Las paredes blancas dan vida a los estantes repletos de libros de diferentes temáticas que conviven en el recibidor.

Para llegar a la cafetería se deben atravesar algunos pasillos entre los libreros. Después de este sendero de letras se encuentran algunas mesas en las que algunos clientes se sientan a dejar que vuele el tiempo. La también youtuber se disculpa por la hora de la cita, pues piensa que nadie debería estar despierto un sábado a las nueves y media de la mañana.

Entrevistar a tu más grande héroe

Originaria de la Ciudad de México y con ascendencia estadounidense, Tamara de Anda trata de mostrar determinación en cada aspecto de su vida, como cuando decidió dejar de colaborar con la revista Chilango –su segundo trabajo formal– porque tuvo la impresión de que explotaban su trabajo.

Comienza a reírse para sí misma cuando recuerda lo infantil que se sintió al dejar aquella revista. “Siempre fui muy aventada y creo que también irresponsable. Cuando no me convencía la relación precio-calidad de vida, decidía no colaborar más con ellos”, dice. Así es como cambió de empleo en varias ocasiones. Sin embargo, aprendió de cada uno de sus lugares de trabajo.

Mientras le da un gran bocado a su baguette comenta: “Son prioridades personales: mi trabajo es mi vida, no viene una cosa peleada con la otra; mi pasión es explorar la ciudad, es quejarme de las cosas, es cuestionar el statu quo. Entonces no es algo que definitivamente tenga que separar”.

“Plaqueta” goza de un renombre que ha ido ganando a lo largo de su carrera, pues ha incursionado en diferentes vertientes de la labor periodística: conductora, reportera y ahora locutora. Dicha trayectoria le permite elegir con mayor facilidad los proyectos y los tiempos en los que quiere trabajar.

La bloguera en El Universal siente que los tópicos que más le apasionan en este momento son el feminismo y la Ciudad de México. Cada que descubre un lugar que no ha sido documentado en esta selva de concreto la inunda una emoción que describe “como un subidón de adrenalina”, que de manera física y emocional la llena por completo.

Sobre esta sensación, Tamara cuenta entusiasmada la experiencia de entrevistar a su héroe de la infancia, Andrés Bustamante alias “el Wiri Wiri”, algo que siempre soñó hacer. Durante bastante tiempo estuvo cazando la exclusiva con él, pues el humorista no gusta de dar entrevistas. Cuando por fin la consiguió, armó un perfil enorme con extenso material acerca de las personas cercanas al artista.

Para una ferviente amante del Metro, el entrevistar a Lance Wyman –el diseñador que hizo toda la iconografía del metro de la Ciudad de México– significó un paso importante en su carrera, pues su amor por este transporte es algo que traerá por siempre en la piel.

Ese sentimiento no es una simple metáfora, sino una expresión literal. La locutora se levanta la manga de la blusa para mostrar el tatuaje del Metro que está en su antebrazo izquierdo, el cual es una fiel réplica de las venas de la Ciudad de México en su piel de porcelana.

“Este tatuaje es como un manifiesto. Por mi historia personal, por como el metro marcó el diseño, por cómo representan las venas de una ciudad. ¡Amo la Ciudad de México! Y también porque eran rayitas de colores. ¿Qué podía salir mal? También es un recordatorio constante de que me faltan muchos lugares por recorrer, de que no todo pasa en el centro donde se cruzan todas las líneas”, explica.

¿Por qué alguien se tatuaría el Metro? Tamara de Anda cuenta que los recuerdos más tiernos que tiene de su infancia son en este transporte; su abuelo la llevaba a pasear en los vagones debido a que nadie en su casa sabía manejar.

La bloguera menciona que toda su vida se ha transportado por el Metro y que se hizo anti-coches puesto que las ciudades deben estar construidas para caminar, andar en bici y para el transporte público. La antigua reportera de Chilango siente completa libertad fuera de un coche.

Rescatar el humor simple, básico y efectivo

En la cuenta de Instagram de Tamara se puede encontrar una serie de fotografías de la Ciudad de México en la que plasma una historia muy particular por la que muestra interés: la gráfica popular; que además, según de Anda, es un tipo de expresión en vías de extinguirse porque ha sido ninguneada.

Las fotografías que han maravillado a sus followers plasman la cotidianeidad y multiculturalidad del mexicano en la ciudad; van desde letreros en Xochimilco en los que se venden las “Tortas, ¡ay wey!” hasta la imagen de un Bob Esponja mal hecho en la delegación de Tláhuac o una barbería en la colonia Roma.

“El objetivo de las fotografías es rescatar este humor tan simple, tan básico y por lo tanto tan efectivo, como el que haya un cochinito cocinándose a sí mismo. Eso es un humor negro súper cruel, pero muy chingón que a la vez no está humillando a nadie”, resalta con su voz grave.

Para la entrevistada, el parteaguas en cuanto a la apreciación del arte de la gráfica popular mexicana fue un libro llamado Sensacional de diseño mexicano, publicado en 1999. Este título tuvo gran influencia en la vida de la comunicóloga. Ella pensó que se dedicaría al arte o al diseño, pues desde que recuerda siempre traía unos lápices de colores en las manos.

Pero de Anda encontró otra manera de sobresalir siendo ella misma: escribir comenzó a gustarle y descubrió que le era más fácil transmitir sus sentimientos y pensamientos por medio de la escritura, aunque creció rodeada del arte de su abuela, madre y tía, todas ellas pintoras. Cuando comenzó su blog Plaqueta se dio cuenta de que era buena en lo que hacía y descubrió un nuevo mercado laboral.

Sin embargo, de Anda recuerda con gracia un trabajo realizado que iba en contra de su ideología personal. Durante su estancia en una agencia de publicidad, montó una plataforma diseñada para diputados del Partido Acción Nacional (PAN). La entrevistada pone los ojos en blanco al evocar el coraje que pasó pues se considera una “chaira de izquierda” que estaba en desacuerdo con muchas ideas panistas.

Al recordar el día en el que la mandaron a presentar el proyecto, se tapa la cara con las blancas manos y frunce la nariz como si estuviera disgustada. Tamara explica que cuando habla en público sufre de pánico escénico. Ese día, al estar tan nerviosa la bloguera tomó la decisión de lanzar un chiste ofensivo en contra del PAN.

Los diputados, profundamente indignados y enojados por el comentario, pidieron su despido. Sin embargo la joven periodista, un poco más viva, ya había renunciado unos días antes.

Con los ojos clavados al frente, sorbe un poco de café americano, mientras reflexiona acerca de las decisiones que ha tomado. Ensimismada hace el recuento de su vida y plantea su siguiente respuesta. Baja la tasa y la coloca al lado de su celular, mientras expresa que cada persona se impone sus propios límites.

“Sí, a los 30 aprendí a andar en bici. Y también me hice feminista”

De Anda no siempre se ha considerado feminista. Fue hasta después de haber vivido una serie de experiencias en el “mundo real” que ella despertó en sí misma ese interés. Desde entonces el feminismo se convirtió en un referente de la periodista.

La periodista Berenice Andrade cuenta que cuando la colaboradora de Más por Más se enfrentó al mundo laboral “machista” fue cuando cambió su forma de pensar. Comenzó a leer más artículos sobre el feminismo y a entender realmente la postura de estas mujeres radicales.

How to be a woman de Caitlin Moran es un libro que le ayudó a la entrevistada a entender más el feminismo y a plasmarlo en sus artículos, al quejarse de la figura del “típico macho” del que algunas mujeres aún son víctimas.

“Ha cambiado pa’ pronto lo que escribo y como lo hago. Mi blog era súper machista –lo dice con disgusto–, y decidí dejarlo así, tal cual, como un testimonio de que uno puede cambiar y que se pueden aprender cosas nuevas a los 30 años. Sí, a los 30 aprendí a andar en bici y sí, a los 30 me hice feminista”, declara orgullosa de sí misma, al tiempo en el que se da palmaditas en el hombro.

La comunicóloga admite que ser feminista es un trabajo constante y duro, pues resulta difícil liberarse de viejas costumbres, pero con el tiempo se hace un hábito. Trata de practicar el periodismo tanto en su vida cotidiana como en la laboral: no deja que los hombres menosprecien a sus compañeras en el trabajo y cumple con una cuota de género en cada reportaje.

Mientras come la ensalada de su baguette cuenta que está por comenzar un programa de radio que se llama Machos en rehabilitación en Radio Fórmula, en el que se abordará y discutirá ese tema.

“El feminismo cambia tu vida, te hace cuestionarte hasta las cosas más tontas y más arraigadas, como la forma en la que hablas”, confiesa como dándose cuenta de lo mucho que ha cambiado.

La egresada de la UNAM opina que para poder hacer frente al machismo se debe perderle miedo a la palabra feminismo y aceptar, de una forma firme y segura, la postura feminista sin pedirle ni permiso ni perdón a nadie.

“No debes permitir nunca que un tipo te haga menos, ni que te explique cosas que no necesitan explicarse, o que te ningunee o que haga un chiste misógino de alguien más frente a ti. Manifiesta tu desacuerdo y también responde al acoso callejero”, subraya.

Reaccionar ante las ideas y ser aún más liberal

La bloguera da un largo suspiro y comienza un relato de su vida personal. El hombre con el que creció y consideraba su padre era, en realidad, el amigo homosexual de su mamá. Según Tamara de Anda, dicho sujeto era el estereotipo del homosexual malvado, “el que le da mal nombre a los gays”. Era editor de la revista Vogue México y nunca dejó de decirle lo “gorda y naca” que le parecía.

“Él era un wey superficial, banal, cruel, pero vacío, un wey muy tonto”. Su madre decidió abrirle las puertas de su hogar porque “eran los ochenta y era una sociedad ultra conservadora y pensó en su amigo, en el qué dirán”. Sin embargo, la entrevistada no tuvo más que conflictos con su padrastro por sus malos tratos.

De Anda también creció con sus abuelos: a su abuelo lo describe como un sujeto loco que vivía ensimismado en sus ideas, y a su abuela como una mujer un poco más conservadora, aunque quién realmente la marcó fue su madre, pues sus enseñanzas le sirvieron para defender aguerridamente sus ideales.

La entrevistada lanza una mirada tierna al recordar los días en los que era feliz al lado de sus abuelos y su madre. Se acomoda en la silla y se muestra más relajada al hablar de su más grande inspiración: su madre. Orgullosa de sus orígenes prosigue a narrar su historia personal, los episodios que la llevaron a ser ella.

A los dieciocho años, su madre le confesó la verdad sobre su padre. “Este wey no es tu papá", dice la bloguera riéndose de lo que ha vivido. Su verdadero papá es un estadounidense que regresó a su país a hacer su vida. Pero cuando la periodista tenía veintidós años, éste se puso en contacto con ella.

“Mi papá biológico es un wey bueno, sensible, inteligente, noble, o sea alguien increíble. ¡Es tu papá, te acepta tal como eres y viene a sanar todas las heridas que este otro imbécil dejó!”. Al describir a su verdadero padre, la cara se le ilumina y sus facciones se relajan poco a poco, al igual que el resto de su cuerpo.

Berenice Andrade, su amiga, recuerda que cuando la conductora de Machos en rehabilitación conoció a su padre invitó a varios amigos a una comida. Al principio Berenice no lo entendía, pensaba que era un momento muy íntimo y debían vivirlo solos, pero comprendió que para Tamara cada persona que había invitado a la reunión era su familia.

“Plaqueta” es una inspiración para muchas personas que no la conocen, pues por medio de este gran buzón de quejas y experiencias, en el que se convirtió su blog, se da voz a personas que no la tienen. Ese espacio es reflejo de la personalidad de Tamara, que describe como “mi lado liberal viene de mi mamá y no como una reacción alérgica, sino como todo lo contrario, como una continuidad de todo lo liberal que ella fue y es”.

La libertad que la caracteriza tiene gran influencia de su madre que según la periodista es la persona más irresponsable del mundo, pero que la ha apoyado y orientado en su camino al mismo tiempo que la ha dejado experimentar sus propias decisiones y la consecuencia de éstas.

Tamara de Anda es dueña de un estilo periodístico original, en el que se puede expresar libremente sin ataduras; de un pensamiento crítico, que cuestiona e intenta cambiar las injusticias. Pero más que esto, la periodista es dueña de experiencias que goza compartir con su público.

“Las personas que se cruzan en tu camino, las decisiones que tomas, los sitios que frecuentas, la música que escuchas, las cosas de las que te quejas, lo que te estremece y más. Todo eso va construyendo tu personalidad, te ayuda a descubrir quién eres y en quien te quieres convertir”, comenta.

Y Tamara de Anda decidió convertirse en la vocera de su público, en la chica que define su feminismo como “fresa”, pero que aún pretende ayudar a las demás mujeres. Su blog, amigos, familiares, los lugares en los que ha sido feliz y las malas experiencias le han ayudado a conocer quién es en realidad y a descubrir, también, quién no quiere llegar a ser.

Bookmark and Share

EL MEZCAL, ¿EN CRISIS O EN PLENO AUGE?

Por Néstor Yuri Sánchez Islas
Ciudad de México (Aunam). Estamos tan habituados a vivir en un mundo lleno de contrastes y competencia que muchas veces, a pesar de tenerlo frente a nosotros, no lo vemos. Así es el mundo del mezcal, habitado por paradojas y contradicciones en cada uno de los escalones sobre los que se cimienta su éxito.



Por un lado, tenemos locales en zonas exclusivas, ideados por arquitectos expertos y decorados por refinados diseñadores, atendidos por “gente bonita” y rematados con especialistas (los “mezcaliers”, como se hacen llamar), que deforman y estilizan el mezcal de acuerdo a los gustos de un público ávido de superficialidad, que ignora el hecho de que esta bebida, hasta hace apenas unos años, era propia de albañiles y cargadores. Contraste y paradoja van de la mano.

Por el otro, tenemos a quienes siembran, cultivan y procesan los agaves en medio del campo semiárido de los valles de Oaxaca: la gente de campo, con olor a sudor y manos rudas, permanece ajena a las luces y las fragancias de quienes, sin saberlo, enriquecen a los intermediarios y no a los productores.

Al introducirnos en el mundo del mezcal, el objetivo era hallar la causa de la crisis en esta industria. Lo que encontramos fueron varias crisis en cada uno de los eslabones de la cadena productiva de esta bebida.

Mezcal y tequila: bebidas milenarias con marcados contrastes

El mezcal está de moda y ese es, paradójicamente, uno de sus problemas, pues tal vez se trate de una tendencia temporal más que, en unos pocos años, quede en el olvido. El mezcal también puede verse como una forma de contrastar las diferencias entre dos culturas regionales: la del bajío mexicano, poderoso, pujante e industrial, y la del campo oaxaqueño, atrasado, artesanal y profundamente dividido.

La crisis del mezcal frente al tequila inicia desde sus productores. La división existente entre los compañeros de trabajo, profundizada por las diferentes visiones que cada productor tiene y la posición que ocupan dentro de la cadena productiva de esta bebida, hacen difícil solucionar el problema.

El panorama de este dilema queda más aclarado al consultar datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Oaxaca es, a nivel nacional, el mayor productor de mezcal. Sin embargo, su producción de agave es considerablemente inferior a la de su contraparte en el Bajío. Mientras que en 2015 Oaxaca produjo 73 mil toneladas de la planta, Jalisco cultivó un millón 340 mil toneladas. Además, el estado sureño también se vio superado en producción por otras entidades como Guanajuato y Zacatecas, que destinan sus agaves para la producción del tequila.

Otro problema de la industria del mezcal está en la marcada atomización de sus productores. Oaxaca cuenta con alrededor de 800 pequeñas empresas productoras de la bebida; por su parte, Jalisco contabiliza aproximadamente 160 tequileras, un número que hace más sencillo el proceso de distribución y mejora la calidad el producto.

La atomización de los productores de mezcal propicia la división, que termina por ser un reflejo de la situación política y social en Oaxaca.

Crisis dentro de otra crisis

El ingeniero Porfirio Chagoya, propietario de las marcas de mezcal “Tehuana” y “Cuerudos”, comenta que la extrema parcelación de las tierras de cultivo en Oaxaca provoca que las plantas productoras de la bebida enfrenten muchas dificultades para asegurar un suministro fijo y constante de agave.

“Para que un industrial tenga asegurado el abasto de agave para una planta con un horno estándar de 40 toneladas debería tener, por lo menos, unas 500 hectáreas sembradas, pero en Oaxaca eso imposible. Casi toda la tierra es propiedad comunal y ejidal y está tremendamente subdividida entre comuneros y ejidatarios que se pelean entre ellos, por lo que no trabajan, pero tampoco dejan trabajar”, comenta.

Otro grave problema para el mezcal es la escasez de agave en el campo oaxaqueño. Dicha carestía tiene dos razones: por un lado, los campesinos y productores arrasaron con todos los magueyes silvestres, que abundaban y crecían libremente, pero no se ocuparon de volver a sembrarlos. Esto ha provocado que, por ahora, no se encuentren pencas de los agaves Tobalá y Madre Cuishe, variedades de la planta endémicas de Oaxaca.

Por otro lado, la caída en el precio del agave hizo que muchos campesinos dejaran de sembrar esta planta en sus hectáreas, pues las utilidades recibidas dejaron de ser un negocio. De acuerdo al SIAP, sólo en 2010 había 14,800 hectáreas sembradas de agave; en 2015 ese número cayó a 7,800, casi la mitad.

La escasez de agave se ha reflejado en los precios. En el año 2006, la pieza de maguey se vendía en 50 centavos; ahora, la planta ha pasado a venderse a 6 pesos el kilo. De acuerdo con los campesinos, el alza del costo de la gasolina no tardará en impactar al agave, que podría alcanzar los ocho pesos.

Quienes más sufren las consecuencias de esta crisis son los productores con parcelas demasiado pequeñas –la parte más baja de la cadena productiva–, quienes no tienen ingresos sustantivos por la cosecha del agave. Ante esta situación, muchos de ellos han empezado a talar las laderas de los cerros para sembrar pencas, arrasando la flora y afectando a la fauna nativa.

La escasez del agave también está modificando el tiempo de su cultivo. Generalmente, la planta necesita alrededor de 8 a 10 años para ser cosechada. Sin embargo, ante la carestía del agave, algunos productores empiezan a recogerlo cuando éste llega apenas a los 6 años. Esta decisión podría tener efectos en el sabor de la bebida, pues la penca no adquiere la cantidad de azúcares necesarios en tan poco tiempo.


Las predicciones para el suministro del agave no son alentadoras. De acuerdo con José Escobar, dueño de la fábrica de mezcal “Rey Zapoteco”, la escasez se aliviará hasta el año 2023 o 2024, pues hasta esa fecha se podrán empezar a cosechar las siembras del 2014, año en el que la carencia de la planta se agudizó.

Los agaves, a pesar de este panorama, no se encuentran en peligro de extinción, ya que desde 2012 el gobierno del estado ha mantenido cultivos de la planta en varios viveros de su propiedad. Sin embargo, éstos aún tardarán varios años en madurar, por lo que las leyes del mercado terminan por aplicarse: ante menor oferta, mayor el precio que se cobra.

Los apoyos que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) entrega a los campesinos de la región son insuficientes y no son aprovechados al máximo, de acuerdo con el ingeniero Manuel Gutiérrez Pérez. El año pasado, por ejemplo, solo se entregaron dos millones de pesos en matas de agave estilo espadín, y otros apoyos ni siquiera fueron aprobados.

Otro problema con los campesinos es que muchos de ellos tienen familiares en los Estados Unidos, lo que hace que una gran parte decida vivir de las remesas enviadas desde “el otro lado” en lugar de seguir trabajando el campo. Los que prefieren seguir cultivando se encuentran con obstáculos como el carácter comunal de muchas hectáreas, que hace difícil conseguir apoyos y créditos.

El siguiente escalón en problemas de la cadena productiva del mezcal lo constituyen los productores. En su caso, el problema fundamental –aparte de la escasez del agave–, es la falta de mano de obra.

“La capital mundial del mezcal” y sus problemas

“Mezcal Valle Oaxaca” es una marca de mezcal con más de 70 años en el mercado. Ahí encontramos a Mirna López Mateo, una mujer joven de pequeña estatura, facciones zapotecas y de una seguridad personal que deslumbra por su visión y claridad sobre la problemática que enfrenta una industria en un supuesto gran auge.

“¿Auge del mezcal? Voltea, mira a tu alrededor”, explica la mujer mientras hace énfasis en las calles solitarias, la calma del pueblo y los hornos apagados. Si tal auge existiera, las fábricas de Matatlán –“la capital mundial del mezcal”, como se hace llamar– estarían trabajando a todo vapor.

Para Mirna, si bien la escasez de agave ha representado un varapalo para la industria, la verdadera crisis es la falta de mano de obra.

“La crisis que tenemos no es de agave, porque lo conseguimos de alguna u otra forma, aunque esté cada vez más caro. El verdadero problema es la falta de personal, tenemos que traerlo de otras comunidades porque a la gente de Matatlán no le gusta trabajar, con que les lleguen sus remesas están felices”, explica.

La llegada de Donald Trump y su amenaza de deportar a millones de paisanos representa, desde la perspectiva de López Mateo, una oportunidad única porque los migrantes pueden regresar con dos aportaciones: dólares con los que abran algún negocio –inclusive otras fábricas de mezcal– o mano de obra para comercios como el de ella.

“La capital mundial del mezcal” confirma su autodenominación con sólo caminar algunos metros de sus calles, pues las fábricas se suceden una tras otra. Una de ellas es “El Famoso”, dirigida por Jaime Sernas, quien ha sido pionero en la producción y venta del mezcal.


Jaime es un tipo alto, muy moreno y con un carácter más tranquilo y divertido. Desde su perspectiva, la crisis del mezcal radica en la comercialización del producto. Con la popularidad del mezcal al alza, un gran número de individuos ha llegado a Matatlán. Estas personas arriban con más recursos económicos, lo que les permite contratar a más personal (diseñadores, publicistas profesionales) para la publicidad del producto, haciendo a un lado a las personas oriundas del lugar.

Para el dueño de “El Famoso”, el apoyo del gobierno estatal ha sido insuficiente y superficial, pues no han atacado uno de los problemas más graves para la distribución del mezcal a todo el país: el cierre constante de las vías de comunicación.

“Los gobiernos dizque apoyan. El pasado gobernador ayudó a poner pisos y techos a muchos palenques, pero no hizo nada más. ¿Sabes cuál sería el mejor apoyo? Que nos dejaran trabajar. Estamos hartos de bloqueos y ese es el mayor de nuestros problemas, porque a cada rato nos cierran las carreteras y no podemos sacar nuestros productos”, detalla.

Al cruzar la calle, aparece el “Rey Zapoteco”, otra famosa fábrica de mezcal, conocida en el lugar por sus versiones de añejo y reposado. Su dueño, José Escobar, coincide con Mirna López acerca de la falta de mano de obra en las fábricas de Matatlán.

“La crisis más grave es la falta de mano de obra porque, aunque lo compremos caro, podemos conseguir algo de agave. El punto es que la forma en la que hacemos el mezcal es artesanal, por lo tanto nuestra producción es limitada”, menciona.

Datos del Consejo Mexicano Regulador del Mezcal (COMERCAM) arrojan más luz sobre la baja producción de la bebida: en 2014, se produjeron 6 millones de litros en todo el país, comparado con los 300 millones elaborados de tequila.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el valor de la producción de mezcal en 2012 fue de 2 mil millones de pesos, siendo Oaxaca el estado con más porcentaje en la elaboración de la bebida con un 65%. Actualmente, los principales mercados internacionales del mezcal son Estados Unidos, Japón, Taiwán, Italia, Holanda, España, Francia, Alemania y Canadá.

La COMERCAM afirma que en 2015 las ventas de esta bebida a nivel nacional aumentaron hasta llegar a los 6 mil millones de pesos, con unas 8 mil familias involucradas totalmente en la industria, lo que representa alrededor de 25 mil personas empleadas de forma directa.

Sin embargo, las cifras sobre este rubro son contradictoras. Para la SAGARPA, el número de familias involucradas en el negocio del mezcal aumenta hasta 12 mil, mismas que produjeron 3 millones de litros, 70 % de ellos destinados a la exportación.

Para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) de Oaxaca, la cifra de familias dedicadas a la industria del mezcal alcanza las 14 mil y genera 125 mil empleos indirectos, aunque no hay forma de comprobar estos datos debido a que el nuevo gobierno de Oaxaca cerró temporalmente el acceso a estos datos.

Los maestros del mezcal


Una de las experiencias más agradables al visitar las fábricas de mezcal es la oportunidad de explorar los diferentes aromas de esta bebida. Dado que el mezcal puede producirse a partir de 15 variedades de agave diferentes, cada botella tiene un aroma característico y único.

Tepeztate, tobalá, cuishe, blanco, minero, de pechuga y con gusano son algunas de las versiones disponibles de mezcal. Pero no solo el tipo de agave utilizado determina el sabor de la bebida. Los maestros mezcaleros –las personas que cocinan el mezcal– también aportan su toque al momento de la elaboración. Cada mezcal adquiere una sazón diferente en las manos de cada maestro.

El arte de los maestros mezcaleros no se adquiere en escuelas. Estas personas, por lo general, aprenden el oficio desde la infancia, alrededor de los hornos de piedra en mitad del campo, las cubas de fermentación y los alambiques –instrumentos usados para la condensación de alcoholes–, algunos hechos de ollas de barro negro.

El futuro

La falta de recursos económicos que afecta a los mezcaleros les impide contratar asesoría para ayudarlos tanto en la comercialización como en la publicidad de su producto. Esta situación ha hecho que muchos mezcaleros vendan su mercancía a “coyotes” que acaparan la bebida, la homogenizan, la estabilizan, le dan una gradación de alcohol estable y la venden a precios de oro.

De acuerdo con Julián Gómez, figura reconocida dentro de la industria local, la ola de crecimiento del mezcal no está siendo aprovechada por los campesinos, sino por los intermediarios cuyo negocio se basa en comprar la bebida a granel, embotellarla y revenderla a precios más elevados. Sus prácticas no paran ahí, pues estas personas, en ocasiones, también adulteran el producto, al revolver el mezcal con alcohol de caña colombiano.

Si bien ya existe, desde 1994, una Norma Oficial Mexicana que define las especificaciones del mezcal, Gómez considera que aún faltan políticas públicas que establezcan una serie de normas de carácter obligatorio para apoyar al campesino y al pequeño productor de mezcal. Además, con el reforzamiento y la limitación de la denominación de origen, se podría disminuir la piratería y desalentar la competencia desigual.

Sin embargo, la publicación de dicha norma no fue recibida con agrado por todos los productores oaxaqueños. Desde su punto de vista, este gremio considera que han sido ellos los que han trabajado, desde hace muchos años, en la elaboración del mezcal y ahora son los productores de otros estados los que se están llevando los beneficios.

Para Abel Alcántara, presidente de la Asociación Civil Maestros del Mezcal, la crisis se debe al saqueo del agave oaxaqueño cometido por los tequileros de Jalisco que elevan demasiado el precio de las pencas y no dejan materia prima para los mezcaleros o fomentan el robo de las cosechas.

La crisis del mezcal es innegable, pero para cada uno de los involucrados este problema tiene un significado diferente: los campesinos se quejan por no poseer parcelas más grandes para cultivar más agave; los fabricantes, de la mano de obra; los comercializadores, de los coyotes y los maestros del mezcal, de las transnacionales.

La escasez de agave empezará a retroceder en 2022, cuando las cosechas del 2014 empiecen a suministrar de materia prima a las fábricas de mezcal, Sin embargo, no se puede predecir el escenario de esta bebida cuando llegue ese momento, pues si el precio del mezcal dejara de ser atractivo los campesinos, probablemente, dejarían que las cosechas se pudrieran.

La demanda del mezcal sigue proveyendo de ingresos al campo oaxaqueño. La posible deportación de miles de connacionales a sus estados de origen no desatará, probablemente, una crisis social en ese estado pues existen hectáreas y hectáreas de cultivo que han estado sin trabajar durante mucho tiempo. Tal suceso no condenaría al campo oaxaqueño, por el contrario podría inyectarle nueva vida y darle un futuro más alentador.

Bookmark and Share

22 de febrero de 2017

INAUGURAN CASA UNAM EN UNIVERSUM

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). Universum, museo de las ciencias inauguró un edifico sustentable, Casa UNAM, en el Jardín Universum. Este proyecto se inició en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



En su discurso de bienvenida Gabriela Guzzy, directora de Universum, agradeció la construcción de esta estructura en el museo e hizo hincapié en la posibilidad de crear conciencia en las personas que visiten Casa UNAM para mitigar los efectos de la contaminación ambiental.

Por su parte Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM mencionó que este trabajo contó también con la colaboración de las facultades de Trabajo Social, Artes y Diseño, Ingeniería, el Instituto de Energías Renovables, entre otros.

Mazari comentó que en primera instancia se presentó como un proyecto de investigación y después se decidió ponerlo en marcha. “Está construido con lo que la gente puede comprar [...] son elementos que existen en el mercado” resaltó.

En su intervención el doctor José Franco, director de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) resaltó que “las artes son pilares fundamentales para el desarrollo de la educación y para el desarrollo de nuestro país”. Así mismo también mencionó otros temas de gran interés del Jardín Universum, como el mariposario, ya que las mariposas son frágiles y rápidamente desaparecen cuando hay alteraciones ambientales.

William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, subrayó la responsabilidad del uso de la energía, la cual debe ser aprovechada por completo. También comentó que el Valle de México es el principal afectado por la contaminación.

Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, destacó la importancia del proyecto para el museo, así como la relevancia de unir conocimientos de distintas licenciaturas e ingenierías para llevar a cabo su construcción y evitar, en el futuro, un desarrollo urbano desorganizado.

Bookmark and Share

"DONALD TRUMP, UN ABC DEL POPULISMO EN EL MUNDO": SILVA-HERZOG MÁRQUEZ

  • Jesús Silva-Herzog Márquez y Rolando Cordera analizaron los retos del fenómeno Trump para la democracia liberal contemporánea
Por Diego Caso
Ciudad de México (Aunam). “En la figura de Donald Trump, hay una representación casi escolar de lo que significa el modelo populista en el mundo”, así lo afirmó Jesús Silva-Herzog Márquez en el foro Crisis de la Modernidad: Voces desde la UNAM.



En el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Silva-Herzog Márquez relacionó la victoria del candidato republicano con un hartazgo, cada vez más fuerte, de las sociedades alrededor del mundo contra sus gobiernos.

“Me parece que el fenómeno de Donald Trump habla del populismo como respuesta a una democracia bloqueada, es decir, a un gobierno que rechaza a grupos cada vez más extensos y que es incapaz de procesar sus exigencias”.

El analista político apuntó que este auge del populismo parte de la intención de incluir al discurso político dentro de una situación dramática, de vida o muerte, donde hay muchos asuntos en juego, lo que lleva “a la eliminación del entendimiento”.

“El populismo lo que dice es que nuevamente hay drama en la política. Si uno ve Fox News, lo que hay ahí es una idea de que se está jugando el alma del país (Estados Unidos), que México es realmente peligroso para su sobrevivencia cultural, que el islamismo puede llevar a la ruina a la civilización occidental”.

Silva-Herzog Márquez destacó que la elección de Donald Trump representa un desafío para repensar la estructura del régimen democrático y una invitación tanto para analizar el populismo como para indagar en los problemas de la democracia liberal, “sus insuficiencias e ilusiones que han sido insatisfechas”.

“La defensa de los derechos humanos de los migrantes, prioridad número uno para México”

En su intervención Rolando Cordera, profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, expuso algunos puntos del documento En defensa del interés nacional ante la coyuntura crítica, ¿qué hacer?, donde subrayó la relevancia que la defensa de los derechos humanos de los connacionales en Estados Unidos debe tener para el gobierno federal.

“En términos de migración, (el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo) insiste en que la prioridad uno de México es la defensa de los derechos humanos de los mexicanos que están allá y que no se puede admitir que no hay recursos para ello”.

Como una propuesta para llevar a cabo esta tarea, Cordera planteó la creación de una plataforma de trabajo en conjunto con organizaciones no lucrativas en los Estados Unidos dedicadas a la defensa de los derechos humanos de los migrantes.

El académico mencionó que en el caso de llegar a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno mexicano debe aprovechar dichas conversaciones para incluir la transferencia tecnológica como una de las nuevas cláusulas principales.

“Habría que buscar un nuevo tipo acuerdo con las trasnacionales, en donde se introduzca algún tipo de compromiso de las empresas de transferencia tecnológica para México. No es una barbaridad, lo hacen los chinos, quienes exigen que cada año se contrate a un número específico de ingenieros locales, que es la manera más barata de transferir tecnología”, concluyó.

Bookmark and Share

20 de febrero de 2017

LUISA FERNANDA RICO MANSARD: LA MUJER DETRÁS DE LOS MUSEOS

Por Francisco Javier Navarro Alvarado
Ciudad de México (Aunam). Se pensaría que el primer contacto con una investigadora como la doctora Luisa Fernanda Rico Mansard sería un tanto frío. Sin embargo, es todo lo contrario: su bienvenida, al igual que el tiempo, es cálida como la primavera; nuestro encuentro, más parecido al que se da entre dos viejos amigos.


El preámbulo de la conversación incluye una fiesta, pues resulta que una colaboradora de la entrevistada, Silvana Arago, cumple años. Al momento de llegar a las oficinas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGFC), el festejo está a punto de terminar.

“Hola, pasa, pasa, pensé que no vendrías. Ya no llegaste al pastel, es el cumpleaños de Silvana. Pero hay dulces y bocadillos, si quieres agarra uno”.

Uno esperaría que las oficinas de la investigadora, ubicadas en Universum, están ocupadas por personas serias y acartonadas. Sin embargo, es todo lo contrario: en el ambiente se respira un aire jovial, lleno de alegría y mucha festividad.

“¿No hay mucho ruido? Deja los voy a silenciar ¡Chicos, por favor, tantito silencio!”, expresa a sus jóvenes ayudantes mientras ellos empiezan a retomar sus actividades laborales. Agradecí la ayuda y comenzamos a dialogar.

Entrar al mundo de los museos por accidente

El asiento donde se acomoda la investigadora parece verdaderamente cómodo, luce confiada y segura de responder todo cuestionamiento. Me mira, con una sonrisa más bien comprensiva, mientras yo, un tanto nervioso, me decidía a comenzar la conversación.

El encuentro dio inicio. A decir verdad por su amplia trayectoria en la investigación Rico Mansard se muestra humilde y sencilla, y con esa actitud responde por qué decidió enfocarse en el estudio de los museos.

“Entré al mundo de los museos por accidente: mi director de tesis de licenciatura, el doctor Juan Ortega Medina, me pidió que trabajara en una exposición que se llamó La historia del derecho en México, organizada por el Centro de Investigación y Servicios Museológicos (CISM). Terminando la licenciatura y el examen profesional, entré inmediatamente ahí para hacer ese trabajo”, relata.

La doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recuerda su trayectoria con dicha y cierto tono nostálgico; se ve, por sus facciones, que le cuesta trabajo recordar su incursión en el mundo de los museos

“Mi tesis fue La idea de la historia en José María Roa Bárcenas. Fue un trabajo de análisis periodístico. Lo hice en la Hemeroteca Nacional y eso gustó mucho, hasta me la publicaron. Por la metodología aplicada a la hemerografía me pidieron que entrara yo al CISM e hiciera el corredor del tiempo sobre la historia del derecho”, cuenta.

Los pequeños, pero observadores ojos cafés de la entrevistada parecen mirar hacia el pasado. Sus manos reflejan años de experiencia y con su voz narra cómo al principio no se imaginaba entrar en el universo de los museos. “Es más, hasta me negaba yo a ingresar”, comenta con una pequeña sonrisa.

Reclinándose y meciéndose en su asiento, la coordinadora del Departamento de Estudios Museológicos detalla cuál ha sido su motivación para continuar con su trabajo en este ramo.

“Se me hizo muy interesante el valor polisémico de las piezas y sus mensajes, porque me di cuenta que ni la presentación museográfica ni el discurso museográfico son lineales, sino polisémicos. Cada cosa tiene un valor distinto según el tipo de persona. Entonces podríamos poner el código de Hammurabi desde el punto de vista estético, desde el histórico o desde el legislativo. Eso me llamó mucho la atención”, explica.

Sin embargo, desde aquel lejano 1981, año en el que ingresó a trabajar en el CISM, la entrevistada reconoce que sus intereses dentro de la museología se han ido orientando a otros aspectos.

“Ahora me gusta lo educativo y lo didáctico relacionado con los museos. Al hablar de estos aspectos en este lugar, tú puedes usarlos a partir de la divulgación, haciendo accesible un mensaje, o a partir de los públicos. No es el mismo mensaje que le das a un estudiante de Derecho que a un turista. Entonces todo puede ser didáctico, pero los públicos son los que determinan las cosas”, apunta.

Una pasión inagotable por el conocimiento

En la vida profesional de la investigadora han existido diversos trabajos y publicaciones, pero desde su punto de vista uno de ellos destaca sobre los demás.

“Considero que mi trabajo más importante ha sido la publicación de Exhibir para educar, que fue resultado mi tesis doctoral. Creo que para mí, el Seminario de Investigación Museológica (SIM) y el programa de Museos Universitario también son dos pilares de gran importancia”, aclara.

La entrevistada fundó hace nueve años el SIM, un proyecto que, en un principio, fue pensado sólo para la gente de Universum, aunque eso cambiaría después.

“Replanteé el seminario para que no nada más le sirviera a un sector de Universum, sino también para gente de otros museos, porqué sé de la necesidad que hay en el país de tener grupos de análisis de este tipo”, argumenta.

“Aquí en la UNAM, al ser autónoma, puedes jugar con distintas perspectivas. Al abrir el segundo programa que es el de Museos Universitarios lo que hago es confirmar la primera propuesta del SIM y relacionarla directamente con los museos universitarios para poder crear una museología universitaria. Entonces es una apertura bastante más amplia”, comenta.

La coordinadora de Coloquio: Museos Universitarios afirma que su labor de investigación seguirá dando de qué hablar. Ella no piensa, en estos momentos, en tirar la toalla; por el contrario, tiene en mente diversos proyectos a futuro.

“Sería muy bueno sacar metodologías, epistemologías y, de una manera más formal, cursos, diplomados e incluso especializaciones porque lo único que se tiene en la universidad es el SIM porque el Centro de Investigación y Servicios Museológicos ahora es la Dirección General de Artes Visuales, que ya no ve aspectos museológicos”, detalla.

La doctora Luisa Fernanda Rico Mansard es consciente del panorama laboral de las personas que, actualmente, trabajan en los museos a lo largo del país.

“No buscamos crear una carrera en museología porque no hay mucha fuente de empleo y los trabajos en los museos no son bien pagados. Entonces hay que tener cuidado y no crear una licenciatura para tener egresados mal pagados. Hay que pensar otras alternativas”, afirma.

La pionera en la museología mexicana mantiene muchas expectativas y metas por cumplir. Su seguridad y la firmeza con la que asevera sus objetivos denotan su gusto por la investigación.

“Mi vida laboral sigue en expansión, una plataforma sigue a la otra y va creciendo. Tanto que pretendemos crear una plataforma a nivel nacional, generar un seminario especializado sobre patrimonio y las colecciones en museos universitarios, y promover lineamientos generales aplicables en esos lugares. Estamos hablando de más de 120 museos, planetarios, jardines botánicos, zoológicos y acuarios”, dice.

Una investigadora de talla internacional

Luisa, como le llaman sus compañeros de trabajo, forma parte del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) desde 1989. Para ella, dicho puesto representa un gran honor y satisfacción.

“Ingresé al ICOM porque necesitaba referentes teóricos y metodológicos que sólo este Consejo ofrecía a nivel internacional. Al poco tiempo me pidieron que fuera vocal de la mesa directiva. El estar en el ICOM te permite tratar con gente de museos de distintos tipos y de múltiples especialidades a nivel nacional e internacional. Debemos de estar al tanto de lo que sucede en otras partes del mundo”, remarca.

Como parte de este interés por el trabajo de los museos alrededor del mundo, la también tutora en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia acudió a la 24° Conferencia General del ICOM, realizada en Milán, Italia. La doctora Luisa Rico recuerda con emoción su experiencia.

“Fue un encuentro en el que terminé muy motivada y hasta espantada por todo lo que se hace a nivel internacional. Regresé con muchas ideas para darlas a conocer para mejorar. Éstos eventos te permiten estar más al día y a la vanguardia”, subraya.

“Los viejos ya estamos muy vistos, no tenemos mucho que decir”


La plática continúa con regularidad, cuando un pasante de la doctora irrumpe para despedirse. La presencia de muchos practicantes jóvenes en su cubículo es bastante llamativa, hecho que Rico Mansard agradece.

“Gracias a Dios hay muchos chicos. Como te das cuenta todo esto funciona gracias a los jóvenes, porque son ellos los que dicen las cosas importantes.; los viejos ya estamos muy vistos, no tenemos mucho que decir. Los chavos no tienen mi conocimiento y experiencia, pero perciben las cosas de otra manera. No es útil imponer visiones de personas adultas si estamos en un país de jóvenes”, explica.

Para la entrevistada, la participación del sector juvenil es importante pues los retos que enfrenta el conocimiento no sólo en la museología, sino en otros campos de estudio, cada vez son más fuertes.

“Con el tiempo cada vez me quedó más callada porque además me ganan en el uso de las tecnologías. Entonces ellos tienen la palabra porque los programas les pertenecen. Como jóvenes, la investigación les pertenece”, afirma.

“Si yo no estoy, esto puede continuar con los jóvenes y eso es lo que me interesa. Además, me gusta que estén aquí, si no me gustara no habría café y pastel. Pero eso sí, los hago trabajar. Pregúntales qué tanto sufren”, comenta mientras ríe y sus mejillas se ruborizan.

El gusto de la investigadora por convivir con la juventud mexicana es notorio, pues ella también forma parte del Programa de Estancias Cortas Jóvenes hacia la Investigación. Su emoción al narrar su experiencia hace obvia su pasión por este proyecto.

“Ya llevamos 6 o 7 años en el programa y quiero extenderlo también a Ciencias Sociales y Humanidades. Además, en ninguna otra parte del país se ofrece algo así, ni tanto el programa Jóvenes hacía la Investigación, ni mucho menos estos temas de museos”, aclara.

Falta mucho por hacer

La también directora del Departamento de Estudios Museológicos comenta que, a pesar de tener más de 30 años de labor museológica, todavía falta tiene asuntos pendientes por cumplir.

“Se ha hecho muy poco sobre la museología en México. Tenemos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que empezó hace varias décadas con trabajos de museología y museografía o a la Escuela Nacional de Curaduría Restauración y Museografía (ENCRYM). Ha habido diplomados, maestrías, en la UNAM, en la Ibero, en el CAM, pero no tenemos todavía una carrera ni una especialidad ni una maestría en alguna institución educativa”, comenta.

Sin embargo, la investigadora mantiene el optimismo y confía en que el interés y el desarrollo de la museología en nuestro país continuarán con un avance del cual ella ha sido parte.

“Cuando yo inicié no había estudios de museología. Entonces casi todo fue sobre la marcha y a mí el ICOM me ayudó mucho porque tienes contacto a nivel internacional. No había muchos avances en México sobre este tema, pero en otras partes del mundo sí y eso me permitió tener acceso a esas visiones internacionales”, concluye.

La conversación finaliza en un ambiente armónico; el día ha dado paso a la noche, así como la doctora da paso a las nuevas generaciones. La investigadora resultó ser una persona afable, alejada de la idea que se puede tener sobre los científicos. Ella es una mujer que irradia felicidad y alegría a través del mundo de los museos.

Bookmark and Share