27 de diciembre de 2017

EL INVIERNO CANADIENSE LLEGA AL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

Por Diego Valadez
Ciudad de México, (Aunam). Representantes de la Embajada de Canadá en México, el Museo Canadiense de Historia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguraron la exposición temporal Nieve. Los canadienses y el frío en el Museo Nacional de las Culturas (MNC) como parte de las actividades navideñas en recintos del INAH.


Nieve tiene como propósito mostrar la historia, tradiciones y costumbres de Canadá y sus pueblos originarios durante el invierno a través de más de 50 piezas como utensilios e indumentaria de uso diario, copas de torneos deportivos, ilustraciones, citas de novelas y poemas, entre otros.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del embajador canadiense Pierre Alaire, la titular del Museo Nacional de las Culturas, Gloria Artís, el director general del Museo Canadiense de Historia, Jean-Marc Blais, y la antropóloga Aída Castilleja en representación de Diego Prieto Hernández, director del INAH.

Gloria Artís explicó que el motivo de la exposición es mostrar a los mexicanos una perspectiva ajena a la de su cotidianeidad, además de revelar cómo las nevadas han fungido como motor de desarrollo para la organización social, el estilo de vida y la creación artística en Canadá.

Jean-Marc Blais reconoció la importancia de las relaciones México-Canadá en el aspecto cultural al mencionar que en el museo que dirige estuvo, a principios de este año, la puesta museográfica temporal Huicholes – A People Walking Towards the Light, como gesto de amistad entre la República mexicana y su país por la conmemoración de los 150 años de la Confederación canadiense.

Por su parte Pierre Alaire manifestó que, a raíz de la visita del Primer ministro Justin Trudeau el pasado mes de octubre, Canadá ha mostrado su interés en trabajar más con los mexicanos en los ámbitos artístico y cultural para fomentar el aprendizaje mutuo.

El diplomático también describió la relevancia que tiene el invierno en la cultura de su nación.

“Sin duda la nieve es inseparable de la historia de Canadá, afecta cada aspecto de su vida social, artística, económica y deportiva. No hay ningún canadiense que no tenga una relación amor-odio con la nieve. Cuando uno tiene que levantarse en la mañana a palear medio metro de nieve antes de sacar su coche es inevitable no sentir odio, pero cuando uno va a esquiar o a pasear en el bosque durante el invierno es todo lo contrario”, indicó.

La muestra se compone por cinco núcleos temáticos. El recorrido comienza con “Los canadienses y la nieve”, que detalla cómo ha influido el invierno en el día a día de los pobladores de Canadá a través de fotografías tomadas por los mismos civiles en una convocatoria para compartir su relación con aquella estación.

“Adaptación”, como segundo espacio, exhibe pieles, textiles e instrumentos utilizados por la cultura inuit y los exploradores del siglo XIX para protegerse del frío.

Mientras tanto el tercer núcleo, “Innovación”, se refiere a herramientas y vehículos empleados en las ciudades en los siglos XIX y XX para remover la nieve o transportarse con mayor facilidad durante la temporada.

El cuarto tema a tratar en el montaje museográfico es “Pasión”, donde se muestra el auge que tuvieron los festivales –como el de Montreal–, los clubes deportivos y actividades como el hockey, snowboarding, esquí y patinaje artístico en la segunda mitad del siglo XIX.

Por último, el final de la exposición está ocupado por “Inspiración”, espacio dedicado al impacto del clima invernal en las artes de Canadá. Piezas de porcelana, partituras, anuncios publicitarios y citas literarias son algunos de los elementos que componen esta sección.

Nieve. Los canadienses y el frío podrá visitarse en el Museo Nacional de las Culturas, ubicado en Moneda 14 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, de diciembre del 2017 a abril del 2018, La entrada es gratuita.

Bookmark and Share

DETRÁS DE LA PASIÓN POR LOS LIBROS

por Alberto Valencia
Ciudad de México, (Aunam). Conocer el pasado de los acervos literarios que alberga la Biblioteca de México es la propuesta de la exposición Pasión y razón, cinco bibliófilos y sus bibliotecas. Esta muestra también funge como expositor de las semblanzas de los ilustres que establecieron sus colecciones en el lugar.


Las cinco colecciones que están en la Biblioteca de México son las de José Luis Martínez, la cual tiene 94 mil 867 ejemplares; Antonio Castro Leal, cuyo espacio alberga 50 mil libros; Jaime García Terrés, que tiene 20 mil 735 títulos; Alí Chumacero, con 46 mil 054 libros; y Carlos Monsiváis con 49 mil 842. Ésta última tiene una mesa con sellos de letras y colchones de tinta que se pueden usar para escribir alguna frase.

Una vez que los visitantes terminan de apreciar la exposición, son invitados a visitar las bibliotecas, mismas que, aparte de tener diversos tomos, poseen diseños arquitectónicos y artísticos que pueden ser observados en sus muros, techos y estantes.

El propósito de esta exposición es el promover el acercamiento hacia la cultura y la literatura de la población juvenil, y para conocer la vida y obra de algunos expositores influyentes de las letras mexicanas.

El evento se inauguró el 23 de noviembre y estará disponible para todo el público hasta el siete de enero de 2018. Se ubica en la Plaza de la Ciudadela, cerca del metro Balderas.

Bookmark and Share

CIENCIAS POLITICAS, LIDER DE LA TABLA EN FUTBOL 7

Por Humberto Velázquez Chaparro
Ciudad de México, (Aunam). El equipo representativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabeza el grupo de futbol 7 en los juegos intrafacutades que promueve la Universidad, después de vencer 6-0 al equipo de Veterinaria el pasado viernes primero de diciembre.


El partido fue fácil para los jóvenes estudiantes de Políticas, que desde el inicio del juego arrancaron con intensidad para irse arriba en el marcador, contra un equipo de Veterinaria que no pudo concretar un gol en todo el encuentro.

El sol y la temperatura jugaron un rol en el desempeño del juego pues algunos jugadores se deshidrataron debido a la intensidad de calor. El partido tuvo un pequeño descanso para la hidratación de los jugadores.

El equipo de Ciencias Políticas aseguró su liderato y sustituyó a sus jugadores titulares, antes de la primera mitad, por los jóvenes canteranos de la Facultad. Algunos de ellos disputaron su primer partido en todo el torneo.

Con su pase asegurado a las semifinales, los juegos Universitarios se reanudarán al inicio del próximo semestre, en febrero, debido a que las fechas se tuvieron que recorrer por el terremoto de septiembre.

“Fue un partido fácil, tenemos talento de sobra”, resaltó Sebastián Díaz González jugador de Ciencias Políticas que también expresó que el equipo no debe de bajar la guardia y seguir entrenando al regreso de la vacaciones.

Con la victoria, los estudiantes de Políticas concluyeron su participación en la fase de grupos y terminaron en el primer lugar de la tabla general. Al regreso de las vacaciones, esperan a su próximo rival en las semifinales del torneo.

Bookmark and Share

26 de diciembre de 2017

BRINDAN CONCIERTO EN LENGUAS ORIGINARIAS

Por Antonio Ramírez
Ciudad de México (Aunam). Juan Sant se presentó en la tercera edición de “Otro beat, otro mitote”, evento que tiene la finalidad de impulsar la música de diversas lenguas originarias.


El evento fue apadrinado por Astrolab-iO, un proyecto de música electrónica experimental formado en 2014 por Alex Otaola (Santa Sabina, San Pascualito Rey) & Javier Lara (Gupster, Non Divine).

Sant, rapero que interpreta sus canciones en lengua totonaca, combinó sus cantos con vestuarios y bailes durante su presentación en la biblioteca José Vasconcelos.

Juan Sant comentó que realiza música “cypher totonaca”, la cual es una colaboración espontánea de distintos raperos para improvisar en público. El artista expresó sentirse orgulloso de ser uno más de los que defienden su lengua madre.

En el concierto Sant presentó partes de su primer material discográfico El ego de un indio, grabado y producido por Mente Negra. Este álbum está disponible para su descarga gratuita en la red.

Bookmark and Share

UN PASEO POR EL PULQUE POBLANO

Por Malinalli Yáñez Vargas
Puebla, (Aunam). La Ruta del Pulque, en Las Lajas Zacatlán, Puebla, es un recorrido turístico a través del cual las personas pueden conocer el proceso de preparación de esta bebida, desde la producción en los terrenos del agave hasta la transformación y envase de ésta, así como degustar también sus variedades entre las que se encuentran el pulcatta blanco, spice, rose, ginger, reposado y añejo.


La destiladora de pulque, Pulcatta, es la responsable de esta ruta. Esta empresa inició en el año de 1996, pero fue hasta 1998 cuando se constituyó la sociedad Desarrollos Agropecuarios del Altiplano, bajo la cual los productores se concentran en fabricar aguamiel, cosméticos, destilados y comercialización de pulque.

El mercado de este pulque figura, sobretodo, en el norte de Puebla y Veracruz a través del mercado en los tianguis (plazas), aunque también han exportado sus productos a Estados Unidos.

El representante de Sistema Producto Agave Pulquero de Puebla, Humberto Ordoñez López, promociona a través de la ruta el futuro Tinacal La Fragua, que será inaugurado en enero del 2018 y donde los turistas podrán degustar la bebida de los dioses y disfrutar del menú que ofrecerá su restaurante.

Ordoñez López explicó que el empaque de pencas que son extraídas de las podas en la región es comercializada de forma importante en la Ciudad de México y es utilizada también para la barbacoa. Señaló que aunque en el mercado se vendan las pencas a un precio satisfactorio –10 pesos por cada una–, a los productores no se les paga lo que merecen.

Puebla, potencia pulquera


Tan sólo en la zona de la Sierra Norte de Puebla se cultivan alrededor de 50 mil hectáreas de agave pulquero y 85 municipios de Puebla dedican importantes áreas de cultivo para el maguey pulquero.

Por otra parte, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Puebla, en el año 2015, la entidad alcanzó una producción de tres mil 280 hectáreas sembradas, con una producción de 21 mil 600 litros de pulque.

Las plagas del agave en la región pulquero son aprovechadas y vendidas como manjar; algunos de éstos son los gusanos rojos de maguey o chinicuiles y los gusanos blancos, platillos cotizados dentro y fuera del país.

Ordoñez López explicó la importancia de los murciélagos en el ecosistema ya que son éstos animales nocturnos son los responsables de la hibridación natural de los agaves pulqueros, ya que polinizan los magueyes gracias a los viajes que realizan a 200 kilómetros a la redonda, donde se encuentran diferentes variedades de esta planta.

Bookmark and Share

TEMAZCAL: UN ESPACIO PARA LIMPIAR EL ESPÍRITU

Por Salma Odette Martínez Noricumbo
Estado de México, (Aunam). Según el artículo La construcción social del baño de temazcal en dos comunidades de la mixteca oaxaqueña: Santiago Yolomecatl y San Andrés Chicahuaxtla, el temazcal es un baño que se practica en nuestro país desde el México antiguo y ha prevalecido hasta la actualidad.


El temazcal se utilizaba, diariamente, con el fin de aseo personal, pero también era un lugar para el descanso, la relajación, el bienestar o con un objetivo terapéutico. Éste era un lugar ceremonial.

Esmeralda Roque Ortiz es la dueña del temazcal Flor y Canto, que se encuentra en la calle 20 de noviembre, en el barrio Santiaguito en Tultitlán de Mariano Escobedo, Estado de México. Aquí se puede realizar el "Velo de novia", un tipo de baño de vapor exclusivo para mujeres y, en palabras de Esmeralda, “la opción perfecta para una salida con las amigas, uno viene a consentirse y apapacharse”.

El "Velo de novia" es muy relajante y no tan fuerte como otro tipo de temazcales, ya que aquí las personas pueden salir de la estructura las veces que quieran. Hay recesos de 10 minutos para que las mujeres puedan hidratarse con té de piña y naranja y coman una colación pequeña de fruta con granola.

Durante el proceso, Roque canta melodías prehispánicas. “Las canciones tratan sobre lo poderosa y fuerte que somos, le agradecemos a la madre Tierra todo lo que nos da”, asegura.

Mientras eso sucede, las asistentes se ponen, por tiempos, mascarillas de avena, miel, jamaica y barro en el cabello y todo el cuerpo. Según la dueña del lugar estos tratamientos “ayudan a mejorar mucho la piel y le da un brillo hermoso al cabello”.

Al final de la sesión, todas las mujeres se enjuagan y se bañan en agua de rosas. Vania Mendoza, participante del temazcal asegura que “venimos aquí porque te relajas, te diviertes, sacas lo que ya le pesa a tu espíritu y además, sales con una piel de bebé”.

Bookmark and Share

22 de diciembre de 2017

MUSEO MÓVIL INTERACTIVO LLEGA A SANTA ÚRSULA COAPA

Por Jorge Chaparro Simón
Ciudad de México, (Aunam). El Museo Móvil Interactivo se presenta en la avenida Santa Úrsula Coapa. Este espacio está enfocado en difundir temas científicos e incentivar a los niños el gusto por las diferentes ciencias mientras se divierten en un ambiente seguro.


El museo está dividido en ocho secciones que explican que pasa desde que amanece y despiertas hasta que anochece y duermes. En este lugar ciencias como astronomía, neurobiología, nutriología, geografía y muchas otras convergen para crear, de la mano de tecnología interactiva y llamativa, un santuario del conocimiento.

“Nos dimos cuenta que para la comunidad en general es muy difícil poder ir a los museos. Además, la población mexicana no es muy afín a la ciencia” explicó la coordinadora del Museo Móvil Interactivo, María Silva. El objetivo de crear este espacio de contacto con el conocimiento es exponer que la ciencia no es aburrida o complicada.

El proceso de selección del lugar donde el museo se instala considera el espacio y afluencia de la gente. En esta ocasión, la avenida Santa Úrsula Coapa fue sede del tráiler en el que viaja el museo científico. Este espacio ha estado en diferentes delegaciones de la capital, como Iztapalapa o Gustavo A. Madero e, incluso, en el centro de la ciudad de México.

“[Este proyecto] inicia en enero del 2015 y aún no tenemos definido a donde nos moveremos” comentó María Silva. Según la página web de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), este sitio “fomenta y despierta entre la niñez y la juventud, el interés por el conocimiento científico y, por lo tanto, se estimulan las vocaciones y el deseo de convertirse en investigadores en el mediano y largo plazos, para incrementar la futura masa crítica de científicas (os) y tecnólogas (os) en México”.


“Por la manera en que se aborda la ciencia, llama mucho la atención a los niños. Cada día recibimos aproximadamente 350 a 450 personas, de los cuales la mitad son niños”, declaró la coordinadora del museo. “Notamos que a pesar de que ya nos habíamos presentado en una zona, los niños volvían más de una vez. En Iztapalapa, por ejemplo, había un niño que venía diario y nunca se aburría”, platicó Silva.

La SECITI “fueron quienes se plantearon todo el proyecto y, posteriormente, buscaron a alguien que los ayudara a poder desarrollarlo, o sea, nosotros” dijo Silva.

Muchos entran por lo llamativo del exterior, pero no por curiosidad de lo que hay dentro, pero salen sorprendidos y con nuevas preguntas. “La ciencia no es un tema aburrido o algo que se tenga que encerrar en un laboratorio, sino algo con lo que se convive diariamente, que es justo el objetivo del museo. Esto no es un proyecto que pare ya. Todavía creo que esto tiene mucho futuro” concluyó la coordinadora.

Bookmark and Share

LLEGAN ESCULTURAS DE SALVADOR DALÍ AL CENTRO HISTÓRICO

Por Natalia Castrejón
Ciudad de México, (Aunam). A partir del 7 de diciembre, 19 esculturas de bronce originales del afamado pintor, dibujante y también escultor de bigotes extravagantes, Salvador Dalí serán expuestas en el Atrio de San Francisco en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Museo Soumaya, la Fundación Slim y la Fundación del Centro Histórico organizan esta muestra.

Alfonso Miranda Márquez, director del Museo Soumaya, expresó que la finalidad de la exposición “Dalí en el Centro Histórico” es que públicos amplios tengan la posibilidad de acercarse a la creatividad y de gozar de forma gratuita del trabajo de Salvador Dalí.

“El arte provoca reflexión, soñar, imaginar y trazar un presente y futuro diferentes, más próspero e influyente… permite complejizar”, declaró Miranda quien también enfatizó la realidad compleja que se vive en México.

Dania Escalona, curadora de la exposición, explicó que la muestra está compuesta por cuatro núcleos temáticos: tiempo, mujeres, caballos y surrealismo.

Los espectadores podrán apreciar obras como Caballo montado por el tiempo, La mujer en llamas y Gabinete antropomórfico, además de relojes que expresan cómo se funden el tiempo y el espacio, cajones que reflejan secretos inconfesables, ángeles, hormigas y muletas.

En entrevista con Aunam, Dania Escalona contó que el montaje de la exposición ha tomado un trabajo de dos o tres años en los que se ha hecho un constante estudio para adecuar el contenido de la muestra al público, pues la información debe ser fácilmente digerida para que la gente pueda acceder a ella. La curadora expresó que el arte es para todos y, por tanto, debe compartirse.

Para complementar musicalmente la visita a la exposición, los visitantes podrán descargar gratuitamente la playlist “Dalí en el Centro Histórico” en el servicio Claro Music y compartir sus fotografías y experiencias a través de las etiquetas #MiMomentoSurrealista y #Dalíes.

A partir de enero, durante las Noches de Museos habrá talleres y visitas especiales en las que débiles visuales y ciegos podrán tocar algunas de las esculturas. La exposición no cuenta con una fecha de término pues las esculturas deben ser monitoreadas y evaluadas.

El horario de visita es de nueve de la mañana a ocho de la noche, todos los días de la semana.

Bookmark and Share

20 de diciembre de 2017

TODO INVITADO ES FAMILIA, TODO CREYENTE ES BIENVENIDO

Por Beatriz Adriana Osnaya Morales
Morelos, Veracruz (Aunam). A pesar de que la gran festividad de la Virgen se hace en la Basílica de Guadalupe, en los pueblos y localidades de todo el país sus imágenes reciben un homenaje en cada casa o camino donde se encuentren. Este es el caso de la familia Mendoza en el pueblo de Morelos, Veracruz, quienes celebran desde hace 10 años, sin interrupción, a su imagen de bulto de la Virgen de Guadalupe.


Este año no faltó la fiesta: desde las 10 de la mañana del sábado nueve de diciembre comenzaron los preparativos para la misa que se realizó por la noche. Por ser el décimo aniversario hicieron carnitas y compraron las flores, la escarcha y las luces que adornaron la pequeña capilla de piedra en donde reposa la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Son ocho los hermanos que se organizan para realizar la celebración. Entre todos cooperan para llevar un grupo musical cada año; compran y hacen la comida que se va a dar durante y después de la misa, sin olvidarse del tequila, presente en esta festividad; las mesas y las sillas son rentadas por otro hermano; y la lona para resguardar de cualquier improviso meteorológico a los invitados la lleva otra hermana.

Con la organización de toda la familia, desde el más pequeño hasta el más longevo, para las seis de la tarde el altar quedó listo. Sus luces y coles llamaron la atención de los vecinos y, al estar localizada en la orilla de la carretera, fue visible para todos. A la celebración estuvo invitado todo el público: familiares, vecinos y los habitantes del pueblo y sus alrededores.

Este año hubo una asistencia cercana a las 100 personas. A las siete de la noche un pastor ofreció unas palabras para recordar el motivo de la celebración, a los asistentes les contó la historia de la virgen y por qué se le debe de recordar. Invitó a los jóvenes para acercarse a Dios y a la Virgen y pidió también por los afectados tras los sismos de septiembre y cerró al decir que la “virgen es de los mexicanos y nos debemos sentir orgullosos de tenerla”.


Entre el sonido de los cohetes y la música las personas se acercaron para recibir tamales y tomar jugo. El frÍo lo calmaron con una fogata y cobijas o con el calor de sus parejas. Para agradecer la presencia de los asistentes, la familia Mendoza realizó una rifa de imágenes religiosas: un San Judas Tadeo, un Niño Jesús y la imagen de la Virgen de Guadalupe en una manta.

El broche de oro de la celebración es el que más emocionó a los niños atrevidos y juguetones: la quema tradicional de los “toritos”. Con cuatro de esas estructuras, los niños retaron a la pólvora y jugaron a espantar a las señoras y menores que tenían miedo a los cohetes.


Las peregrinaciones o misas para rendir tributo a la Virgen para agradecer que les hizo un milagro son cuantiosas durante principios de diciembre. La festividad terminará cuando se acabe la fe los creyentes, pero mientras exista una persona que crea habrá fiestas y homenajes similares, se dará la unión de familias y comunidades en todo el país.

En México, la Virgen de Guadalupe tiene su celebración el 12 de diciembre. De acuerdo con la historia de la religión católica fue en esta fecha cuando apareció la imagen de “la Morenita”, en el Cerro del Tepeyac, localizado en el norte de la Ciudad de México, hace más de 400 años, durante la época de la Colonia.

Bookmark and Share

LLEGA LA NAVIDAD AL MERCADO DE JAMAICA

  • “El mercado es líder en cuanto a la variedad de productos y precios que se ofrecen”: Guadalupe Ortega, locataria del mercado de Jamaica
Por Jehieli Blanco
Ciudad de México, (Aunam). Como cada año, la intensa carga vehicular en Congreso de la Unión anuncia la llegada de miles de piñatas y árboles de navidad a los alrededores del mercado de Jamaica para brindar a los clientes capitalinos los mejores precios y productos para las compras decembrinas.


Con 45 años en este mercado, Guadalupe Ortega narra que la época navideña siempre la llena de esperanza porque viene mucha gente de varios lugares de la ciudad y de otros estados.

“Me emociona que llegue mucha gente de otros estados y hasta de otros países. Esta época me gusta mucho pues, aunque luego se presentan dificultades en el año, teniéndole amor al negocio uno olvida todo lo demás”.

Además de encontrar precios accesibles, este mercado ofrece todos los días una extensa gama de vegetales y verduras, aunque en esta temporada la mayor demanda se encuentra en los dulces, flor de nochebuena, luces, elementos para decorar, nacimientos y, sobre todo, los árboles de navidad y las piñatas.

Los comerciantes del mercado llegan a vender hasta 150 piñatas por día y más de 200 árboles, asegura Leonardo López, quien junto con su familia se dedica a la venta de árboles de navidad desde hace 10 años.

Los precios de estas plantas varían de acuerdo al tamaño y el origen de importación. Se puede encontrar un árbol natural desde los 200 hasta los mil 500 pesos, mientras que las piñatas, dependiendo de su tamaño y estilo, pueden llegar a costar entre 15 hasta mil pesos.

Gustavo Serrano, comerciante en el negocio de las piñatas desde hace 40 años, explica cómo es el proceso de elaboración de las mismas.

“Tenemos que preparar el engrudo y cortar el periódico. Ya teniendo todo preparado se hacen las bolas de distintos tamaños y después vamos armando las piñatas”.

Don Gustavo mencionó que, al ser un negocio familiar, cada uno de los integrantes aporta algo a la piñata: unos hacen los conos, otros le pegan el engrudo con periódico, los demás cortan el papel de colores e incluso los más pequeñitos apoyan al colgar las piñatas para que se sequen.

La familia Serrano narra para AUNAM la historia detrás las piñatas.

“Cada uno de los siete picos representa un pecado capital, pero antes de pegarle se deben dar vueltas por cada año que vivió Jesucristo y al pegarle te debes vendar los ojos como símbolo de la fe ciega. Las frutas y dulces que caen de la piñata significa las bendiciones que se derraman sobre nosotros”.

A pesar de que la inseguridad en ocasiones no beneficia el consumo de productos nacionales en este lugar, el mercado Jamaica es un recinto lleno de tradición que vale la pena visitar.

Bookmark and Share

18 de diciembre de 2017

CELEBRAN EL ANIVERSARIO DE LA REVISTA ¿CÓMO VES? Y DE UNIVERSUM EN LA UNAM

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México, (Aunam). El programa de actividades para celebrar los 19 años de la revista ¿Cómo ves? y los 25 años de Universum, Museo de las Ciencias inició con la ceremonia del aniversario de la publicación y por ello, se contó con la presencia de Manola Giral, directora general en la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM; Jesús Salinas, director del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y César Domínguez, director de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.


Manola Giral resaltó que se tiene que “enganchar a los alumnos con temas actuales, motivarlos para que sepan que la ciencia es mucho más que los principios básicos que están en sus libros de texto”. Esta motivación, resaltó, los llevará a estudiar licenciaturas relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Jesús Salinas agradeció la visita del stand de la revista a los distintos planteles del CCH para promover la difusión de la ciencia por medio de ¿Cómo ves?. Expresó que “el tema de divulgación de la ciencia es una de las tareas que a todos nos compromete dentro de la universidad […], el acercar a nuestros estudiantes a la ciencia [porque] es una de nuestras herencias culturales más importantes que tenemos como seres humanos”.

Salinas finalizó su participación destacando que “la ciencia nos ayuda a atender problemas, a buscar soluciones e ir procurando una forma más de existencia. La divulgación de la ciencia es un compromiso y una responsabilidad y una forma de disfrutar la vida”.

Por su parte César Domínguez platicó su primer acercamiento a la revista ¿Cómo ves? Mencionó que, como en el Instituto de Ecología de la máxima casa de estudios se les pedía que publicaran un trabajo de divulgación de la ciencia, Domínguez envió un texto a la revista, el cual fue regresado con algunas correcciones.

“La ciencia se queda corta si no tiene un impacto en la sociedad”, destacó el director de Divulgación de la Ciencia.


Al término de la ceremonia, se presentaron los videos conmemorativos llamados Universum: la construcción de un sueño, Una historia de muchas en Universum y Kilonova. Después, se realizó el concierto Suite de las Ciencias del maestro Eugenio Toussaint, que fue interpretado por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) dirigida por Vladimir Sagaydo.

Suite de las ciencias se compone de piezas musicales tituladas con el nombre de las primeras salas que hubo en el museo: Estructura de la materia, Energía, Astronomía, Ecología, Diversidad biológica, Matemáticas, Biología humana y salud, Comportamiento animal y sociedad, Agricultura, Química e Infraestructura de una nación.

Al final del concierto, se partió el pastel y se presentó el video La fórmula de Dany y Andy, blogueros del canal de YouTube de Universum.

Bookmark and Share

"ME GUSTARÍA SER RECORDADO COMO UN GUERRERO": JAVIER VEGA LUNA

Por José Luis Ruperto Mateos
Nezahualcóyotl, Edomex (Aunam). En el municipio de Nezahualcóyotl, catalogado como el más densamente poblado del país, con 17 mil 537 personas por cada kilómetro cuadrado, y en donde la edad del 50 por ciento de los delincuentes oscila entre los 14 y 19 años, hay historias que muestran una voluntad de cambio. Una de ellas es la de Javier Vega Luna.

Javier Vega posa con su trofeo de primer lugar de la carrera Molina del Rey 2017
Javier es un joven de 26 años, corredor de largas distancias, el mayor de tres hermanos y actualmente el mejor maratonista en la historia de Nezahualcóyotl y uno de los mejores a nivel nacional. Porta un semblante serio, que en momentos es interrumpido por una sonrisa al narrar sus logros y al describir lo placentero que es para él correr.

Su infancia fue una etapa muy complicada pues en su casa imperaba un entorno familiar agreste, ya que su padre padecía de problemas de alcoholismo, por lo cual había discusiones con su madre. Esta situación generaba en Javier frustración y desesperación al no poder hacer nada por sus padres y, menos aún, por sus hermanos.

Aunado a su problemática vida familiar, en la primaria empezó a padecer de obesidad, lo cual en su momento tuvo efectos negativos en su vida. Sin embargo, ese sería uno de los hechos que lo acercarían al atletismo, sumado a que en una ocasión su madre le dijo que estaba gordo, lo que él se tomó personal y le hizo decirse a sí mismo "jamás mi madre me va a volver a decir que estoy pasado de peso".

A consecuencia de ese comentario por parte de su madre, Javier empezó a hacer ejercicio, por lo que intento emular a su padre que iba al gimnasio. Además Javier empezó a correr los sábados y domingos, únicamente guiado por su instinto y con el objetivo de bajar de peso. De esta manera, a los 11 años, empezó a correr. Ser persistente hizo que en 6 meses adelgazara.

¿Nacido para correr?

Quizás la obesidad denotaba que Javier no tenía un cuerpo "diseñado" para correr, pero tenía algo que no se consigue en ningún gimnasio: la constancia. La importancia de ser constante es tal que especialistas en materia de psicología deportiva han hablado sobre este aspecto.

Uno de ellos, James E. Loehr, afirma que "no es sorprendente que la constancia sea la última medida de la fortaleza mental en un atleta, es también la señal inequívoca de un campeón". En el caso del mexiquense, esta característica fue la que lo impulsó a progresar en el ámbito atlético de manera que, sin darse cuenta, ya estaba inmerso por completo en el atletismo.

"Inconscientemente mi cuerpo ya me pedía correr todos los días, o mínimo los fines de semana", afirma el ahora fondista. A los 13 años, Javier conocería al profesor Joel, de la Alameda Oriente, quien lo invitó a participar en la que sería su primera carrera y, después, a formar parte de su equipo de corredores. El atleta recuerda con afecto el día en que ocurrió dicho encuentro.

Con 14 años de edad, Vega Luna corrió su primer competencia, la Carrera del Pavo, donde ganó el primer lugar de la categoría juvenil con apenas un año de entrenamiento en sus piernas. Así, desde el 2006 hasta la actualidad Javier ha llevado formalmente un entrenamiento. En 2007, ya con más experiencia, se hizo acreedor a su primer premio en efectivo.

Ante la adversidad, objetivos

Los problemas entre los padres de Javier impidieron que él forjara una relación sólida con su hermanos Miguel y Sergio. Sin embargo, el deporte fue algo que los unió, porque era un gusto que compartían; sus hermanos lo seguían cuando se iba a correr y cada quién se ejercitaba de acuerdo a su capacidad. El fondista aclara que se considera una persona complicada a la hora de tener relaciones sociales, en especial amigos.

Por la misma razón, desde la primaria hasta la universidad, Javier tuvo como rutina establecida estudiar y entrenar, prácticamente sin vida social, pero siempre con sus objetivos bien definidos. Quizás fue la mentalidad de perseguir sus metas la que lo apartó del mundo de las adicciones, en el cual pudo haber caído.

"Para nosotros el probar una droga era muy sencillo, si quería uno, nada más caminaba a la esquina de la calle y la conseguía de manera fácil", relata el corredor. No sólo pudo haber caído en la drogadicción, sino en cualquier tipo de vicio, lo cual era muy común en el entorno donde vivía. Sin embargo, él ha sido testigo de cómo ahora todo eso ha cambiado.

"Nadie me dijo échale ganas"

Aunque en la etapa de la secundaria Javier ya tenía logros deportivos, a sus maestros no les importaba. Por eso Vega considera que el deporte en México es una actividad que no se valora, pues los maestros creen que se hace para perder el tiempo o para no hacer las tareas.

Por ello, en la secundaria ningún maestro lo motivó a seguir adelante en el ámbito deportivo, lo que no fue un freno para el deportista. Al cursar la educación media superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) 32, el atleta se encontrón con la misma situación: aunque sus compañeros sabían que él era corredor, su actitud era de indiferencia.

Por si fuera poco, Javier también batalló con su familia: en una ocasión su madre le quería prohibir salir a una carrera, a lo que él le constestó que si prefería que saliera a competir o que estuviera alcoholizándose, fumando o metido en las drogas. Su madre no supo que responderle.

A pesar de no encontrar a alguien que le diera ánimos para seguir con los entrenamientos, su misma actitud y tenacidad le hicieron aprender cualidades del deporte como el ser disciplinado y responsable; mostrarse respetuoso con las demás personas; y mantenerse constante, lo que evidencia como el deporte es un medio eficaz para desarrollarse en el plano moral.

Aunque en Nezahualcóyotl la falta de espacios deportivos sigue siendo un problema, Vega Luna contó con la fortuna de tener cerca la Alameda Oriente, parque perteneciente a la delegación Venustiano Carranza, donde el acudía y, sin hacer ningún tipo de calentamiento, corría a su máxima capacidad hasta que completaba una vuelta al circuito.

Contra toda lógica, esta rutina no le provocó lesiones al maratonista. Por el contrario, esa vuelta que corría a toda velocidad fue algo que contribuyó a su sanación emocional, gracias a que en esos segundos él sacaba la furia que llevaba dentro. “Esa vuelta era mi escape”, recuerda. Fue así como el aún incipiente deportista fue forjando sus capacidades tanto físicas como mentales.

Los hechos vividos durante su vida hicieron que Javier tuviera la madurez suficiente para enfrentar algunas desilusiones, como la falta de apoyos que lo agobiaron inclusive en la universidad, etapa en la que el nezahualcoyotlense empezó a tener logros destacados en el plano competitivo, como la medalla de oro en la Universiada Nacional de medio maratón, además de otras preseas en los 5 mil y 10 mil metros planos.

"La gente aquí en México en lugar de que apoye, de que vea a una persona exitosa como un ejemplo a seguir, le quieren poner más piedras en el camino", admite con pesar el fondista. Ejemplo de esto es que la Unidad Académica Profesional (UAEM) Nezahualcóyotl no reconoció sus logros a nivel nacional, a pesar de ser conquistas que dificilmente podrán ser repetidas.

Los retos de ser un estudiante-atleta

El deporte y el estudio requieren de dedicación, pero cuando se hacen al mismo tiempo exige todavía más. Así fue como Vega Luna vivió la universidad. Ser un estudiante-atleta fue difícil, pues tuvo que alejarse de sus compañeros, fiestas e, inclusive, de su familia, sacrificios que pocos jóvenes quieren enfrentar, pero para este corredor el deporte era un gusto, por lo que no le costó trabajo hacerlo.

Inclusive Javier prefería ir a entrenar que ir a una fiesta y aunque el entrenar y estudiar le provocaba mayor agotamiento, él no lo sentía porque quería entrenar para no vivir la situación de violencia que había en su casa.

"Yo quería sentir ese dolor en el entrenamiento para sentir mejor eso, esa sensación de fatiga, a sentir el dolor de casa" revela.

Un presente con logros

Para Vega Luna, el correr es algo que considera una bendición y que le ha traído muchas satisfacciones. Una de ellas es ser elemento del ejército mexicano, al cual ingresó en 2015 después de ganar el tercer lugar en el medio maratón de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de ese año, un logro que cambiaría su vida.

Durante la ceremonia de premiación, Javier tuvo la oportunidad de expresarle al general Salvador Cienfuegos su deseo de pertenecer a las fuerzas armadas, que después recibiría una respuesta afirmativa al obtener el nombramiento de soldado.

Apenas integrado al ejército, el 10 de enero de 2016 el fondista se adjudicó el primer lugar en el Campeonato Nacional de Campo Traviesa, que fue la antesala de un logro que lo posicionaría dentro de la clasificación de los mejores corredores de México: el segundo lugar en el Maratón Internacional Lala en Torreón, Coahuila, con un tiempo de dos horas, diecisiete segundos y trece centésimas.


Javier Vega corre el Maratón Lala 2016. Fotografía tomada de la cuenta de Facebook del atleta
Para el corredor oriundo de Nezahualcóyotl ese puesto fue un hecho trascendente porque lo proyectó como un deportista a seguir en el atletismo mexicano, pero además porque se dio en un momento crucial para él, dado que antes de viajar a Torreón, discutió con su entonces pareja sentimental. "Sinceramente yo me di cuenta de que estaba compitiendo hasta el kilometro 23, 25", comenta.

La reacción fue oportuna, porque después de ir ubicado en la posición 20, remontó lugares hasta alcanzar la segunda posición y así, a pesar de no estar concentrado al 100 por ciento, Vega se quedó a poco trecho de ganar el primer lugar, lo que sorprendió a propios y extraños. Ese resultado fue una revelación, ya que hasta ese entonces, él todavía era muy conocido en el ámbito atlético.

Javier Vega alza el puño antes de cruzar la línea de meta en el Maratón de Tecamachalco 2016. 
Fotografía tomada de la cuenta de Facebook del atleta
Sin embargo, algunos corredores de elite afirmaron que el triunfo de Javier había sido una casualidad, lo que fue acallado en septiembre de 2016, cuando se consagró en la distancia de los 42 kilómetros con 195 metros, al ganar el primer lugar en el maratón de Tecamachalco, Puebla, famoso por ser uno de los eventos más arduos debido a su altimetría.

Fue una carrera a la que Javier llego en su mejor forma, dispuesto a subsanar sus dolencias emocionales y a dejar su máximo esfuerzo hasta el final de la prueba, demostrándose así mismo lo que años de disciplina le habían ayudado a construir, dejando para el recuerdo a un Javier decidido, fuerte y seguro de sí mismo, flanqueado por escoltas y ovacionado por los espectadores.

Javier Vega antes de correr el Chevron Houston Marathon
Su capacidad lo llevo a cruzar fronteras para participar, el 15 de enero de este año, en el Chevron Houston Marathon en Texas, Estados Unidos, al que acudió con el objetivo de correr la prueba en dos horas y quince minutos o menos para poder clasificarse a los Mundiales de Atletismo en Londres. Sin embargo, el alto porcentaje de humedad mermó su rendimiento físico y acabó en dos horas, veintitrés minutos y cincuenta y seis segundos.

Ahora Javier tiene en su familia una base sólida que, asegura, no lo dejaran solo. Siente un profundo agradecimiento por sus padres y por las personas que lo acercaron al deporte, como el profesor Joel y el entrenador Salvador Bañales, así como por su actual guía, Antonio Tafolla. Además expresa su gratitud por la UAEM y el Ejército Mexicano, instituciones que lo han ayudado en su crecimiento personal.

La siguiente meta para Javier es el selectivo de maratón para los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se realizará el domingo 17 de diciembre, en la ciudad de Tijuana, Baja California, para así iniciar con el camino a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

"El camino es la bendición, el camino es lo emocionante", concluye.









Bookmark and Share

15 de diciembre de 2017

INAUGURAN LA SALA "IMAGINARIO MATEMÁTICO" EN UNIVERSUM

  • “Imaginario Matemático”, nuevo nombre de la sala de matemáticas del Museo de las Ciencias de la UNAM
  • Presentan boleto del metro que conmemora el vigésimo quinto aniversario de Universum
Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México, (Aunam). Como parte de la celebración de los 25 años de Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se remodeló la exposición permanente “Matemáticas” para ser renombrada “Imaginario Matemático” que también posee arte contemporáneo, áreas temáticas y plataformas interactivas.


En la inauguración estuvieron presentes Gabriela Guzzy, directora de Universum; César Domínguez, director de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC); José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM y el artista francés Jean-Michel Othoniel.

Guzzy resaltó que Universum “es un museo que se prepara constantemente para estar como un museo de ciencias de cara al siglo XXI”, al aludir que el recinto cumplió sus primeros 25 años de divulgar la ciencia en México.

Por su parte, Jean-Michel Othoniel subrayó que hay una interpretación matemática de las esculturas de “Imaginario Matemático”, y posteriormente el anexo de una de ellas a la sala “Imaginario matemático” ya que ésta se relacionó con los trabajos de visualización de Aubin Arroyo, investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

William Lee mencionó que los matemáticos siguen de fiesta porque el Instituto de Matemáticas de la máxima casa de estudios cumplió 75 años. “Las matemáticas son la ciencia que se parece más al arte […] por el poder de belleza abstracta que poseen”, expresó.

La renovación de la sala fue una iniciativa impulsada por el Instituto de Matemáticas, la Coordinación de la Investigación Científica y la Dirección General de Divulgación de la ciencia de la UNAM. En el proyecto también participaron el Instituto de Ingeniería, así como las facultades de Química, Ciencias e Ingeniería a través de recursos del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT).

Otro de los apoyos brindados a Universum para esta exposición provino de la Embajada de Francia, que vinculó conceptos matemáticas con obras de arte contemporáneo.


Acto de  apertura de "Imaginario Matemático" 
Bookmark and Share

DEVELAN PLACA POR 4 AÑOS DE "IMPERIO" EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México, (Aunam). El monólogo Imperio, basado en la novela de Héctor Zagal y que trata sobre la vida de Maximiliano de Habsburgo, desveló su placa por 4 años de presentaciones ininterrumpidas en el Castillo de Chapultepec, lugar que fuera residencia del emperador y su esposa Carlota hace 150 años.


Los invitados para la develación de la placa fueron Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Carlos Felipe de Habsburgo, sobrino de Maximiliano de Habsburgo; y Manuel Teil, miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood.

Rodrigo González, adaptador del monólogo, agradeció las facilidades que el INAH les dio para usar una parte del castillo “para poder realizar una escena en un lugar donde sucedieron los hechos”.

Sobre la adaptación de la novela de Héctor Zagal al teatro, González comentó que realizó este trabajo tomando en cuenta el cómo estarían pensando los mexicanos y Maximiliano en esa época.

Por su parte, el director del INAH destacó la reflexión histórica, política y social que se realiza durante el monólogo. Prieto también felicitó a todo el equipo que hace posible la presentación de la puesta en escena en el Castillo de Chapultepec.

Carlos Felipe de Habsburgo mencionó que “la obra refleja muy bien al personaje […] porque Maximiliano viene a México por amor a Carlota y muere aquí por amor a México”.

Manuel Teil, miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood consideró que el guion es muy bueno y agradeció la invitación para ser el padrino de develación de la placa.

Ricardo Kleinbaum, actor que interpreta a Maximiliano en el monólogo, expresó que ”la cultura en México sigue viva” y por ello agradeció que la obra siga presente tras 4 años de presentaciones ininterrumpidas.

Ernesto Godoy, quien también interpreta el rol del último emperador mexicano, comentó que hacer este papel significó “uno de los más grandes retos a nivel actoral. Es la primera vez que hago un monólogo y hacerlo de este personaje, en este marco, en este lugar, es un goce y un privilegio”.

El equipo de producción de esta puesta en escena está compuesto por Alonso Burgos y Rodrigo Suárez, compositores de la música original; Luis Fernando Palatto, asistente de producción; Alma Fierro, asistente de dirección y producción; Alejandro Ramírez, iluminación; y Rebeca Moreno, en la administración.

Bookmark and Share

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MOTIVO DE ALARMA PARA LAS RELACIONES HUMANAS

Por Alberto Valencia
Ciudad de México, (Aunam). La inteligencia artificial (IA) es aquella capacidad que tiene una máquina para percibir su entorno; esto se logra a partir de razonamientos lógicos que un programador le implanta para que cumpla una tarea de manera eficiente.


José Ángel Jiménez es un programador dedicado a migrar programas antiguos a sistemas más actuales para que una empresa tenga un servicio informático y de procesamiento mejor desarrollado e innovador. En entrevista este técnico, mostró su preocupación con respecto al desarrollo que el humano le ha dado a las máquinas.

“En primer término, entramos ante un problema de identidad al hablar de inteligencia artificial. Implica la cuestión de ‘¿estamos tratando con algo que se puede considerar pensante?’, porque somos nosotros quienes le damos las herramientas a una máquina para tomar decisiones”, explicó el programador al preguntarle sobre los problemas éticos que suscita la inteligencia artificial.

Jiménez agregó que en cuestiones éticas, es peligroso transgredir ciertos límites que atañen el campo de lo humano, como la satisfacción sexual. Con tantos aparatos destinados a dar placer, los lazos emotivos con otras personas pueden dejarse de lado. De acuerdo con Jiménez, a este paso un robot podrá llegar a captar sensaciones humanas y comenzará un proceso retroactivo para el humano.

Al ser cuestionado sobre el alcance que tiene la IA y la posible sustitución del hombre en tareas y trabajos, el especialista en sistemas aseveró.
“En el aspecto racional sí porque una computadora siempre será más ágil para lograr resolver problemas lógicos. Ahora bien, aún no hay pruebas de que una máquina tenga la necesidad de crear algo; para cuando eso sea posible, estaremos perdidos”.


José Ángel Jiménez, ingeniero en sistemas y tecnologías de la información
La opinión que el programador tiene sobre México como exponente y creador de IA resulta positiva y a la vez desalentadora. Algunos mexicanos son creadores de algoritmos (las secuencias lógicas mediantes las cuales un sistema lleva a cabo cualquier proceso), pero las empresas interesadas en estos desarrollos son extranjeras, y son las que terminan por ofrecer a estos creadores oportunidades de trabajo que no encuentran en México.

Sobre las consecuencias negativas que la IA representa para la sociedad, el especialista concluyó.

“Siempre va a ser la dependencia a la tecnología un factor negativo porque el humano dejará de innovar, ya que una máquina le está resolviendo la vida. Ese proceso sigue hasta un punto donde la máquina va a remplazar al hombre porque ya puede crear y comunicar por sí sola”.

Lo anterior conduce a un escenario que ha sido representado constantemente en literatura, películas y series: la creación de pequeñas sociedades por parte de las máquinas. Asimismo, las emociones ya no serán necesarias en un mundo totalmente matemático y lógico, donde los humanos serán dispensables.

Fotografía: Adrian Baer

Bookmark and Share

14 de diciembre de 2017

LA VIDA DE UN HOMBRE DE FE

Por Jehieli Blanco Loyo
Ciudad de México, (Aunam). Antes de abrir la puerta de una oficina no tan espaciosa, y a unos cuantos metros de distancia, se pueden escuchar las teclas de una máquina de escribir imprimiendo caracteres sobre una hoja de papel. Al entrar se ven varios libreros que contienen aproximadamente 300 libros, fotografías, mapas geográficos y juguetes. En el centro del lugar, y detrás de un escritorio, se encuentra sentado en una silla de piel con su mirada fija en la mecanografía, el señor Efraín Loyo Fernández.


El tiempo es oro. Don Efraín (que así prefiere ser llamado) tiene el tiempo medido para volver a estudiar el sermón del domingo por la mañana. Va directo a su biografía: nació en Orizaba, Veracruz en 1939. Hijo de padres separados, por problemas en casa, a una corta edad de 10 años se muda con otro de sus familiares a un rancho en Orizaba, donde comenzó a trabajar y a descubrir su pasión por varias actividades como la charrería, la construcción y los deportes.

Su adolescencia cambió radicalmente cuando a los 15 años decide irse a vivir a la Ciudad de México. Tuvo oportunidades en cuanto al tema del fútbol al participar como portero de segunda división, al grado de conseguir entrenar con las reservas del América.

Su vida en la ciudad transcurrió principalmente en un barrio cercano al mercado de Jamaica en donde comenzó a aprender cómo defenderse por sí solo; esto lo orilló a incursionar en el mundo del boxeo.

“Cuando me vengo para acá (a la Ciudad de México), me encuentro con puro muchachito que buscaba la brava con otros. Entonces me metí a entrenar y aprender del box; no fui profesional, pero sí gané varias peleas. La competencia que más recuerdo fue por ‘Los Guantes de Oro’, pues semanas antes de la pelea, me lastimé en el trabajo y perdí por default contra un contrincante al que ya había derrotado”.

Pero la tristeza de la derrota no duró mucho pues años después conoció a su esposa, Yolanda Pérez Martínez, con quien lleva casado 58 años. Originaria también de Orizaba, Yolanda empezó a tratar a su esposo hasta que ambos empezaron a residir en la Ciudad de México.

Don Efraín baja la mirada y observa, en su escritorio de cristal, las más de 50 fotografías de sus familiares, de todos los tamaños y de distintas épocas.

“Fue bonito el comenzar a formar una familia porque, aunque no teníamos mucho dinero, tuvimos a nuestros siete muchachos y yo creo que nunca les falto lo necesario. Luego tuvimos la oportunidad de comprar un terrenito en abonos y empezamos a fincar con la esperanza de que algún día nuestros hijos tuvieran algo. Este lugar no es muy grande o lujoso, pero es una casa donde fueron felices cuando vivieron aquí antes de casarse”.

Efraín Loyo puede percibir los cambios entre aquellos años y la situación actual del país, pues considera que en las décadas anteriores existía un México con más seguridad, uno donde rendía más el dinero.

“Yo veo una diferencia muy grande. Hoy te para un policía para sacarte lo que pueda a como dé lugar y antes los pocos robos que se oían se trataban de chiquillos que no tenían centavos para comer y solo te sacaban el dinero, pero ni te dabas cuenta; ahora, hasta con cuchillo y pistola”.

La pailería para las nuevas generaciones


Sobre su vida en la pailería, el oficio al que se dedicó, menciona que tuvo estudios en dibujo técnico, pero Don Efraín, por su cuenta, tomaba la iniciativa de conseguir libros, inclusive de Estados Unidos, que le ayudaran a aprender o realizar mejor el trabajo que ejercía.

“Parte de mi vida la pase en el oficio de la pailería, que es la construcción de grandes torres para electricidad que utilizaba la disuelta Compañía de Luz y Fuerza (LyFC), hoy la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Trabajé en la elaboración de calderas para almacenar el líquido que queman las maquinas en las termoeléctricas. Soldé, armé y realicé trazos durante más de 25 años”.

Efraín relata que, al comenzar a trabajar, su puesto era el de peón, por el que cobraba por jornada y desarrollaba tareas simples, pero en el transcurso de los años, alcanzó el cargo de sobrestante general, quien es el encargado de verificar que se ejecuten los trabajos de acuerdo a las directivas del arquitecto y también controla que los materiales utilizados sean los adecuados.

En sus últimos años en la Compañía de Luz y Fuerza Don Efraín creó, junto con otros compañeros, una escuela para enseñar la pailería a las personas interesadas en este oficio. En particular él se encargaba de impartir la enseñanza de colocación de grandes estructuras en el campo, dejando atrás el escritorio y logrando que los ingenieros salieran a construir grandes estructuras en cerros y montañas.

“Para aprender se tenía y se tiene que estar fuera de la oficina, y más en la práctica del oficio, en el campo”.

Con gran orgullo Don Efraín menciona que le otorgaron cinco años de trabajo para que pudiera jubilarse antes de tiempo.

“Me regalaron cinco años de los 30 que, por ley, se tienen que cumplir para ser jubilado, gracias a que tuve un buen comportamiento y una asistencia completa”.

Forjando su fe


Don Efraín recuerda que, cuatro años antes de jubilarse, su vida cambio gracias a que conoció a Dios, lo cual le ha dejado grandes lecciones.

“Cuando a mí me hablaron de Dios, yo no creía ni me interesaba el tema, mi esposa en cambio comenzaba a leer la Biblia, la que yo llamaba ‘El Libro Negro’. Ella quería persuadirme de hacer lo mismo y eso en parte me molestaba, a tal grado de querer abandonar a mi familia e irme a trabajar fuera del país”.

Una vez que había preparado todo para marcharse, quiso acudir antes a la Iglesia para comprobar todas las mentiras que decían y de esta forma tener las armas para defenderse frente a sus hijos ante cualquier reproche que le hicieran después de su partida.

“Asistí una vez a aquel lugar antes de irme y yo traía un dolor muy fuerte en el cerebro que había sido provocado, con el paso de los años, por los golpes del box. De repente comencé a prestar atención a lo que decían sobre el amor de Dios. Pasó un largo rato y escuché varias canciones que estaban entonando y, cuando me di cuenta, ya estaba llorando”.

Por alguna razón, las ofertas de trabajo que tenía en otros lugares de la República Mexicana no se pudieron concretar. La única alternativa era una propuesta en la ciudad, situación que lo orilló a quedarse.

“Después que me quedé, me entró la curiosidad de ir a la iglesia y conocer más. Comencé a experimentar la sanidad y el poder de Dios, pues recuerdo que un día me invadió un dolor en el cerebro que no me cesaba con nada y varios de los congregantes fueron a orar por mí. ‘Señor si tu existes, sáname o ya llévame’, yo le dije”.

Varios son los testimonios que comparte Don Efraín en los cuales su voz, aunque entrecortada, toma más fuerza y volumen. Cada experiencia, cuenta, lo ha ayudado a formar una fe en Dios cada vez más sólida y a experimentar una vida en la que, a pesar de los problemas que enfrente, aprende a tener gozo, paz y alegría.

Un nuevo inicio como pastor


“Nace en mi un anhelo por servir a Dios y entonces comienzo a estudiar, mientras sigo trabajando, en un instituto bíblico”, platica Don Efraín. Una vez concluido ese estudio levanta, en 1990, junto con otros compañeros su primera iglesia en Amecameca, un municipio localizado en las faldas de la Sierra Nevada, lugar de entrada para visitar los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

El oriundo de Veracruz se acomoda en su asiento y con gran ánimo comienza a narrar la historia de su iglesia.

“Un día que visitaba a un amigo, entré a una casa muy chiquita, donde había como seis personas cantando; ese día el pastor estaba dando la noticia de que tenía que dejar la iglesia, pero esperaba que alguien pudiera continuar con la misión en ese lugar. Al estar yo ahí, me preguntó si quería colaborar ahí y pues decidí aceptar. Con el paso del tiempo conseguimos un terrenito y la iglesia fue creciendo poco a poco, con poco dinerito y pocas personas, pero logramos diseñar y construir una nueva iglesia”.

Con 26 años como pastor, Don Efraín menciona que ha contado con el apoyo y reconocimiento por parte de las autoridades del municipio de Amecameca, en parte porque la gente se siente bendecida y restaurada en lugares como estos.

“Hay muchas experiencias en este lugar. Hay mucha necesidad en las personas, tanto físicas como espirituales, pero se busca que aquí se encuentren con Dios y sus promesas; que sepan que no somos nosotros como humanos quienes podemos ayudarlos pues solo somos instrumentos. Solo Dios puede”.

El pastor menciona que, aunque ahora todas sus energías se centran en esta responsabilidad, también le gusta hacer reparaciones en el hogar o construir artefactos de metal para el uso doméstico.

Su vida la concentra en la palabra fe, definiendo ésta como la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve. “La fe no hace sencillas las cosas, las hace posibles”, declara.

Son las cinco de la mañana y la luz de esa oficina se vuelve a prender. No basta con tener 78 años, la fortaleza sigue estando en su semblante. Don Efraín espera seguir siendo ejemplo y dejar un buen testimonio para los que lo conocen, para que aprendan a valorar las cosas, ser obedientes y, sobre, todo nunca desistir de seguir a Dios.

Bookmark and Share

13 de diciembre de 2017

LA ACTUACIÓN, UNA MALDICIÓN QUE NO QUIERO DEJAR DE HACER: HUGO CATALÁN

Por Daniela Tapia
Ciudad de México, (Aunam). Actor, padre y cineasta, Hugo Catalán de 35 años, con casco en mano y una chamarra de motociclista sobre los hombros, se adentra apresurado a la cafetería “Vamos a Sanborns, es tan malo que es bueno”, exclama mientras se aproxima nuevamente a la puerta.


Este actor ha participado en teatro, televisión y cine. En este último medio se ha desempeñado como histrión y director. Desde niño decidió que la actuación sería su carrera y ahora reconoce que a pesar de las dificultades que ha conllevado esta elección, es algo que nunca dejaría de hacer.

Catalán, sentado en el bar de Sanborns, se decide a pedir un consomé de pollo y una Coca Cola light. Menciona que está cuidando su figura debido a que en un casting agradecieron su actuación, mas no su figura, ya que buscaban a un actor más tonificado, recuerda molesto. Sin embargo, mientras cierra el menú, comenta que le dieron un mes para ponerse en forma.

Su infancia, en Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, la recuerda entre risas debido a los juegos con su hermano. “Íbamos a una barranca que había a un lado de donde vivíamos y salíamos a agarrar bichos, éramos bien rudos”.

Hugo asegura que la decisión de ser actor la tomó mientras vivía ahí, ya que debido al trabajo de sus papás ellos estaban poco tiempo en casa, por lo que su hermano y él pasaban las tardes viendo sus series ochenteras favoritas, a partir de las cuales desarrolló un interés profundo por esa vida profesional.

“Yo era MacGyver, que resolvía cosas y Magnum que traía un Ferrari y andaba con unas mujeres hermosas. ‘Yo soy, yo quiero eso’ me decía y en alguna medida lo he vivido, he conocido mujeres hermosas y he manejado coches hermosos aunque no sean míos, ni las mujeres, pero lo he vivido”, bromea.

Inició en un curso de teatro infantil y a partir de ahí se fue adentrando más en el medio para después ingresar al Centro de Formación Actoral (CEFAT) de TV Azteca.

Hugo reconoce la dificultad de su profesión por la inestabilidad que representa, ya que sus planes dependen del trabajo que surja. Por lo mismo asegura que existe un distanciamiento con su familia, ya que afirma no haber visto a su hermano en dos años.

“Si todo sale bien, esta Navidad estaremos todos juntos, todos reunidos… bueno casi todos, yo tengo un hijo, vive en España, nada más faltaría él…”, dice melancólico, y se agarra las manos, para después acercarse a la mesa, tomar el plato de sopa entre ambas manos y llevarlo a su boca.

El actor asegura tener un boleto abierto para ir a visitar a su hijo en enero. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que ese plan pueda cambiar por cuestiones laborales, pero afirma que de no ser posible irlo a visitar, comprará un boleto de avión para que su hijo junto con su mamá vengan a visitarlo. “Es un trabajo salvaje”, sostiene.

Catalán garantiza que a pesar de lo que los demás puedan creer, la actuación no es una carrera en lo absoluto glamurosa, ya que en muchas ocasiones los actores se ven inmersos en los extremos de la profesión; así como un día pueden tener un papel estelar, al otro se encuentran carentes de trabajo y de dinero.

“Es mi maldición, pero a pesar de que es algo muy duro, no lo quiero dejar de hacer”, declara.

El oriundo de la Ciudad de México afirma que la actuación le ha brindado la posibilidad de hacer cosas que normalmente no haría, lo que agradece mucho.

“He tenido cosas bonitas, he ganado mucho dinero, he ganado poco dinero” dice mientras toma un sorbo de su sopa, “he conocido mujeres hermosas, he tenido que hacer escenas de sexo con hombres, de todo, he disparado desde una moto, he golpeado, he nadado desnudo, me han matado, es que es muy divertido”, concluye entre risas.

No obstante, Catalán también reconoce que no todo ha sido miel sobre hojuelas a la hora de actuar ya que se ha enfrentado a grandes retos. Particularmente recuerda una película de Jesús Mario Lozano, donde tuvo que representar a un sicario, papel que hasta ahora considera uno de los más complicados.

“Yo pienso que los actores tendríamos que ser investigadores; no puedes tú como actor tener un guion y que haya una sola palabra que no entiendas, es decir, te tienes que acercar, tienes que investigar, tienes que entrarle, no lo puedes agarrar por la superficie”, menciona.

Para meterse en el rol de un sicario, el actor no solo tuvo que leer libros sobre narcotraficantes, sino que también tuvo que ver videos de ejecuciones, que en otras circunstancias no le hubieran interesado, por lo que describe esta situación como “horrible” pues más adelante lo enfrentó con pesadillas.

Hugo, que ha participado en diversas telenovelas como Tanto amor, Destino, Huérfanas, Pobre diabla, y que en la actualidad se encuentra participando en La hija prodiga, confiesa que la televisión “aplasta al actor”, pues el formato limita las actuaciones.

“En televisión, generalmente como la conocemos, se ponen tres cámaras; cámara uno, cámara dos, cámara tres; haciendo un abanico, de un lado del eje”, menciona mientras hace ademanes con las manos y simula su explicación, “por lo tanto, si una persona en escena se mueve de forma incorrecta, o se acerca de más a la otra persona, existe la posibilidad de estar tapando una de las cámaras, por ello es necesario permanecer a determinada distancia para respetar la visibilidad de todos los actores”.

En cuanto al cine, Catalán menciona que es más libre, ya que en este caso es el director quien decide dónde va la cámara según lo que quiera plasmar en cada momento aunque, a diferencia de la televisión, en el cine las escenas se tienen que filmar más de una vez debido a los emplazamientos de la cámara. “Por lo general en el cine se cuida más todo”, indica el actor.

Hugo platica que, debido a sus experiencias particulares, prefiere participar en películas independientes debido a la calidad del trabajo.

“He estado en películas con más presupuesto: estuve en una película donde me volaron en primera clase a Playa del Carmen, yo pensé ‘pinche cine independiente, que se joda, no vuelvo a hacer una película de esas’. Sin embargo, las películas en las que he estado de corte independiente son las que me han dado más”, cuenta.

Catalán afirma que él no participaría en una película que diera un mensaje con el que no esté de acuerdo. “No me gustan las corridas de toros, yo no haría a un torero en una película cuyo mensaje es un sí a las corridas de toros. Haría un buen torero y me informaría muy bien, pero para estar en una película que tuviera otro discurso”.

En cuanto a su decisión de estudiar cine, la describe como un proceso natural, ya que como actor y como persona se declara inquieto e incluso un pain in the ass para los directores con los que ha trabajo, pues siempre los cuestiona. A partir de ello nacieron sus ganas por escribir y dirigir algo.

“Poco a poco me empecé a ir metiendo más en el mundo que hay detrás, me compré una cámara, no tenía ni idea de lo que se hacía con una cámara, sacaba unas fotos horribles, en automático”, recuerda.

Con el tiempo su entusiasmo por el cine fue incrementando, por lo que decidió inscribirse a un taller en donde filmó su primer cortometraje Ascenso, el cual describe como bueno comparado con los del resto de sus compañeros.

Hugo asegura que el cine tanto le ha dado como quitado muchas cosas.

“Ha sido bien complicado [porque] tampoco puedo meterme de lleno a la carrera: tengo 35 años, tengo que tener una vida de adulto y además tengo un hijo que vive en otro país”, menciona exaltado.

Le ha dado porque asegura que su trabajo como actor ha mejorado, “antes los directores me dirigían y yo no me enteraba que hacían conmigo, ahora sé que puedo darle más dirección a mi trabajo”.

Por ahora Hugo Catalán se encuentra estudiando cine en el Centro de Estudios Cinematográficos INDIe, donde filmó su tercer cortometraje David Star. Además ejerce su profesión como actor y entre sus más recientes participaciones se encuentra su protagónico en el filme Yo soy la felicidad de este mundo.

Bookmark and Share

MUJERES Y LITERATURA: A 117 AÑOS DEL NACIMIENTO DE NELLIE CAMPOBELLO

Por Diego Valadez
Ciudad de México, (Aunam). Isabel Lincoln-Strange Reséndiz, maestra en Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reconoció que la literatura mexicana escrita por mujeres no ha sido considerada en su debida dimensión pues los programas de educación media superior siguen sin contemplar su rol en la configuración de las artes nacionales.


En el marco del 117 aniversario del natalicio de la escritora duranguense Nellie Campobello, Lincoln-Strange aseveró que la obra de esta autora es fundamental, debido a la perspectiva que hace de la Revolución Mexicana.

“No es una visión solamente femenina, sino infantil, ya que la protagonista del relato es una niña que ve la guerra desde la ventana de su cuarto”, indicó la académica acerca de Cartucho, opera prima narrativa de Campobello publicada en 1931.

Además, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales mencionó que otro rasgo que distingue a Cartucho de los textos de otros autores de la época es la imagen heroica y justa de Pancho Villa, que difiere del papel de líder sanguinario expuesta por Rafael Felipe Muñoz en Vámonos con Pancho Villa o de Martín Luis Guzmán en El águila y la serpiente.

De acuerdo con Lincoln-Strange, la relevancia de estudiar la novela de la Revolución mexicana se basa en que ha construido culturalmente a la nación; muchas de estas historias ganaron popularidad al ser llevadas al cine, además de denunciar y relatar sucesos del conflicto armado.

La doctora subrayó también que la lectura de las letras de dicho periodo resulta indispensable para entender el México del siglo XX y sus características. Lincoln-Strange indicó que la narrativa de la Revolución ayudó, en cierta forma, a asentar las bases ideológicas del gobierno posrevolucionario.

No obstante, la comunicóloga expresó que pensar únicamente en autores masculinos al hablar de literatura es una cuestión histórica de género arraigada en nuestra sociedad, es una serie de principios que ha relegado a las autoras por una supuesta “falta de capacidad”.

“Nosotros en la primaria o en la preparatoria leemos El águila y la serpiente o Los de abajo, pero no leemos Cartucho. Hay una parte de la crítica literaria que dice que a Nellie Campobello le corregía la plana de su texto Martín Luis Guzmán, cuestionando su capacidad para escribir”, comentó.

En consecuencia, Lincoln-Strange explicó que en las décadas de los setenta y los ochenta la academia volteó la mirada hacia las escritoras latinoamericanas, a partir del auge del feminismo en las universidades e institutos de investigación de México e Hispanoamérica, quienes continúan con la lucha para visibilizar la importancia de las mujeres en la historia de la literatura.

“Es necesario que todos navegáramos contracorriente y rescatáramos a nuestras autoras. Conocer los otros puntos de vista, que es el caso de Nellie Campobello, resultaría beneficioso para nuestra formación, tomando en cuenta su contribución a las artes nacionales”, concluyó la maestra en Literatura.


Bookmark and Share