18 de noviembre de 2016

DE ÚLTIMO LUGAR A MEDALLA DE ORO

  • Melissa Edith Márquez a sus 20 años es medallista del Campeonato Nacional de Remo
  • En sus aspiraciones: Tokio 2020
Por José G. Muñoz Alonzo
Ciudad de México (Aunam). “Estuve dos meses en judo, pero no me gustó, fue en segundo de preparatoria cuando un amigo de mi hermana me dijo que nos metiéramos a remo, pagamos nuestra inscripción pero él nunca fue, yo sí”, comenta Melissa Edith Márquez, campeona individual y por equipos de remo corto en dos mil metros del Campeonato Nacional 2016.


Sentada en una de las jardineras, frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Melissa confesó que en el Campeonato de Remo 2015 en Monterrey, fue último lugar; “depende mucho de las condiciones de la pista, la de aquí es muy tranquila, pero allá (Monterrey), es una laguna, entonces el viento hacía olas, para los que ya sabían remar en esas condiciones fue muy fácil”, explica, mientras bromea y utiliza sus brazos para simular el remo.

“Empezamos la carrera y me llegaron las olas, no podía remar porque el agua se metió a mi bote. Hice arriba de 9 minutos, las condiciones no me ayudaron. Cada pista tiene su chiste”, así lo vivió Márquez, quien iniciando la plática no quería comentar sobre este episodio de su vida. Aunque no todo fue malo, con su compañera Brenda García, ganó medalla de bronce en dobles.

Fue su tercer y último torneo. Melissa llegó a la Asociación de Remo de la UNAM en 2013. Para 2014 apareció en el certamen donde la Máxima Casa de Estudios fue la anfitriona del Campeonato Nacional de Remo, ella participó en la categoría juvenil A, donde aún no demostraba su máximo potencial.

La Ciudad de México fue sede este año y Edith señaló que la organización “fue pésima. Se supone que tienen que concentrar a todos los equipos y este año no nos pudieron dar un hotel; a los clubs (Equipos de remo participantes) los fueron a meter al Comité Olímpico, queda a hora y media. Metían como a diez en un cuartito de dos, así que todos los delegados se empezaron a quejar. Los de CDMX, UNAM, IPN y Estado de México nos mandaron a nuestras casas. Ahí nos concentramos”.

A pesar de que el equipo de Remo de la UNAM no se concentró como debió ser, Edith logró ganar dos medallas de oro, la primera en individual de par de remos cortos en dos mil metros y gracias a su compañera Claude-Marie Constant, por equipos en dos mil metros, obtuvieron el segundo metal dorado.

Márquez contestó con sencillez, en la mayor parte de la plática sonreía, algunas ocasiones se distraía por los perros que paseaban en las Islas de CU. Para cualquier respuesta bromeaba y entre tanto detalló el por qué decidió entrar a esta disciplina, “en remo me decían que iba a tener un abdomen super plano”, comentó en voz baja de manera sarcástica, como si estuviera contando un secreto.

****

Antes de que comenzaran los Juegos Olímpicos de Río 2016, Melissa fue elegida para participar en una competencia internacional en Canadá, hubiera sido su primer reto fuera de México, “de la Federación Mexicana de Remo salen las convocatorias, nuestros entrenadores escogen a los más aptos para competir y los mandan, yo ya había ganado lo de Canadá. Iban a llevar a dos o cuatro atletas”.

Pero después le notificaron que debido al gasto en Juegos Olímpicos, ya no irían y se quedó en una simple ilusión, “no me lo creí, ya después me puse a pensar en todo el año que me esforcé para nada”, Edith no mostró gesto de descontento, al contrario, dijo que se preparará para el próximo año.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) gestiona los apoyos económicos para los viajes, la UNAM “nada más se encarga de nuestros materiales, los botes y uniformes para cada Campeonato Nacional”.

Aunque a su parecer no es suficiente pues así como es la mejor universidad de México, “debe preocuparse por lo deportivo también. Nosotros ni siquiera podemos tener baño en el gimnasio, trabajamos con un equipo muy viejo y a nuestro hangar se le está cayendo el techo, por eso cuando llueve nos mojamos”, expresa la campeona de manera descontenta.

Edith tiene beca deportiva, pero no es un apoyo estable, si gana medallas le dan un bono (la beca), pero si no, no le dan nada. “Son como 350 pesos al mes”, pero cada treinta días tiene que dar una cuota a la Asociación de Remo de la UNAM para comprar nuevos botes, o material que la universidad no cubre.

****

En las mañanas es estudiante de Arquitectura en Aragón, por las tardes se convierte en atleta. Una hora y media es lo que dura el traslado desde Aragón (donde vive entre semana con algunos familiares), hasta la Pista Olímpica de Remo y Canotaje Virgilio Uribe en Cuemanco, Xochimilco; “no pensé dejar el remo, mi mamá decía que era muy pesado, pero vio que me aferré y dijo: haz lo que quieras. Mi papá siempre me ha apoyado”, comenta Edith Márquez.

Actualmente está en tercer semestre, su compromiso con el remo ha hecho que deje algunas materias en espera, mientras sonríe dice: “estoy cursando cinco asignaturas de ocho, para que me dé tiempo de entrenar”.

Y aunque no lo diga, sus ojos apuntan hacia Tokio 2020, “el tiempo es el que define quién va a ir a los Juegos Olímpicos (marcas), antes se hace el preolímpico y de ahí seleccionan a los primeros tres”.

Con una sonrisa en la boca anuncia que fue su último año para competir en campeonatos nacionales de remo, debido a la edad; pero sin duda le ayudará a madurar en otro tipo de competencias y podrá observar hacia pruebas internacionales. A esta joven de 20 años le falta mucho camino que recorrer. Se retira del Campeonato Nacional de Remo con una medalla de bronce y dos de oro.



Bookmark and Share

AUMENTA VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN CUAUTEPEC: VECINOS DE LA COMUNIDAD

Por Francisco Javier Navarro Alvarado
Ciudad de México (Aunam). La violencia e inseguridad en la zona de Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero (GAM), ha aumentado en los últimos días, según vecinos de la comunidad; al respecto, un ex director territorial de la demarcación, quien omitió su nombre por motivos de seguridad, precisó que “Cuautepec es una zona de alta marginación, donde ante la carencia de empleos formales ha habido mucho auge de la informalidad, lo cual ha desembocado en violencia generalizada”.

“Muchas veces uno conoce a los autores de la maldad, pero no denunciamos para no correr riesgos. Calladitas nos vemos más bonitas”: vecina.

“Un gran foco de violencia son los taxis piratas. En ese transporte informal se cometen un sinnúmero de delitos y hay mucha gente que se dedica a actividades ilegales como el tráfico de drogas y asaltos. Esto, a su vez, ha generado grupos de venta de drogas que acrecientan el número de homicidios”, recalcó en entrevista exclusiva la citada fuente, quien laboró en el área jurídica de una de las zonas de esta demarcación.

Habitantes de Cuautepec se han organizado para menguar la violencia en la zona. El pasado 21 de octubre la comunidad intentó linchar a un joven de 25 años en la colonia La Forestal III. El detenido fue culpado de asalto a mano armada, según testigos.

“Como las autoridades no hacen nada (para evitar la violencia e inseguridad), la ciudadanía se está viendo obligada a organizarse, de otra manera el problema no se reducirá”, indicó José N., comerciante y vecino de la zona cuautepetense.

“No tenemos vigilancia. Las cámaras de seguridad no sirven. Los oficiales rehúyen la violencia, se esconden mejor. Las sirenas suenan para que se vaya el ratero y darle tiempo que huya. Así es el sistema”, afirma Selena, comerciante y habitante de Cuautepec desde hace 17 años.

Al respecto, el ex funcionario de la Delegación recalcó el riesgo que representa la organización de la comunidad: “Es peligroso que la gente se organice, porque llegaríamos a la barbarie. Si es grave que la autoridad no haga nada, es peor aún que la gente se organice y linche al delincuente, porque eso es la barbarie total. No se puede hacer justicia por su propia mano. La justicia se busca en la autoridad y si la autoridad no responde, los ciudadanos se desesperan y llegan a los extremos”.

Asimismo, comentó que las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Seguridad Pública no atacan el problema a fondo: “Los operativos realizados son una cuestión mediática. De todos éstos solo se han llevado seis vehículos y por falta de licencia de circulación. No detuvieron a nadie y los hechos ilícitos siguen”.

Entre los factores que influyen en la ola de violencia en la demarcación están las pocas oportunidades de trabajo, de acceso a educación, corrupción, la ineficacia de los cuerpos policiacos, el miedo y la complicidad de autoridades y habitantes, de acuerdo con un sondeo de opinión realizado entre habitantes de Cuautepec, quienes se reservaron sus nombres por motivos de seguridad.

Entre los delitos cometidos, el exjefe territorial de una de las zonas reitera que los más frecuentes son el tráfico de drogas, homicidio, asalto a mano armada y el robo a casa habitación.

A su vez, locatarios de la zona refirieron que “es difícil reducir la violencia. Si metes a los delincuentes a la cárcel, probablemente empiecen más problemas. La violencia nunca va a extinguirse, al contrario, va en aumento”.

Cuautepec está ubicado al norte de la Ciudad de México, en la GAM y es considerada como una de las zonas más peligrosas de la Ciudad, según informes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).

Tan solo en la última semana se han registrado seis asesinatos y un intento de linchamiento, según medios locales. “La situación es verdaderamente apremiante y las autoridades deben de tomar cartas en el asunto antes de que se salga de control”, afirmaron habitantes zona.



Bookmark and Share

“LA TECNOLOGÍA SE CREA Y SE RECREA EN LA PRÁCTICA”: NADIA CORTÉS

Por Monserrat Aceves
Ciudad de México (Aunam). En el Primer Encuentro Nacional Sobre Reescritura Tecnológica en México, Nadia Cortés, miembro del comité organizador del evento, expresó que “la tecnología no viene dada, sino que se crea y se recrea en la práctica”.


La coordinadora del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart) dijo que la reescritura tecnológica no se trata de adaptarse a la tecnología y darle un mejor uso, sino que ésta se debe repensar y criticar.

“Se trata de pensar qué estás haciendo con la tecnología, de dónde viene, a qué circuito, económico y político, está conectado; ya que, cuando tú rehaces algo en términos técnicos, puedes rehacerlo en términos conceptuales”, indicó.

La también Maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, expresó que al pensar la tecnología en su contexto es posible reescribir el valor que ya trae del mercado y remarcó la importancia de adoptarla y no adaptarse a ella. “No sólo se trata de adquirir tecnología, sino también de pensar qué se puede hacer con ella en un entorno especifico.

“Pensemos en el ejemplo más fácil de adopción, la adopción de un niño, no sólo implica llevarte al niño a tu casa y ya, sino que dicha acción involucra educar, aprender, compartir, mantener y un montón de cosas”, pronunció.

Nadia Cortés dijo que si bien no somos responsables de la fabricación de aparatos tecnológicos o no tenemos los medios que se necesitan para producirlos, “somos responsables de cómo usamos y pensamos la tecnología”.

Por su parte, como una de las actividades del Primer Encuentro Nacional de Reescritura Tecnológica en México, integrantes del colectivo Sursiendo entablaron la mesa de diálogo ¿Cómo podríamos agujerar la realidad en estos momentos sociedad-red?

En la mesa Dom y Jess hablaron del trabajo y la forma en la que reescriben la tecnología como Sursiendo desde su nacimiento en el 2011, los cuales trabajan principalmente en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Los ponentes mencionaron la importancia de “tomar conciencia de qué tanto afecta exponer nuestra vida privada en Internet” y pronunciaron la necesidad de repensar “qué necesitamos decir y qué no necesitamos decir en las plataformas digitales”, lo cual es una de las razones por la que no dieron más información sobre sus nombres.

Dom, expresó que su trabajo como organización consiste en “buscar el cambio con el entorno” y habló de la conjunción con los Software libres como una herramienta para la defensa de los bienes comunes. “El software libre permite libertades, lo puede usar cualquier persona, es posible analizarlo, compartirlo, modificarlo, publicarlo y difundirlo; de tal manera el aprendizaje se vuelve colectivo y el apoyo es mutuo”, expresó.

En tanto, Jess dijo que agujerar la realidad social es “hackear la realidad”, de tal forma que sea posible “pensar fuera de la caja”. “Hackear es introducirte en un objeto, explorarlo, desarmarlo, modificarlo para luego compartirlo, hacerlo común”, expuso.

La nativa de Argentina dijo que al hackear la tecnología y por lo tanto reescribirla, “podemos hacer que ella trabaje para nosotros y que nosotros decidamos cómo nos relacionamos con ella”, se trata de “Agarrar una idea, darle la vuelta y transformarla”, finalizó.




Bookmark and Share

LA CIENCIA ES EL CAMINO AL DESARROLLO: JULIETA FIERRO GOSSMAN

Por Leslie Alejandra Rodríguez Romero
Ciudad de México (Aunam). La ciencia necesita una inversión económica suficiente para generar tecnología e innovación y crear herramientas que solucionan problemas de salud u objetos que satisfacen las necesidades humanas; además ésta encamina a México hacia el progreso en general, comentó en exclusiva la Investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Julieta Norma Fierro Gossman.


Señaló que el presupuesto destinado a la ciencia es mínimo para llevar a cabo las actividades necesarias de búsqueda de soluciones o aportes a la vida diaria, pero que esto no sólo es tarea del gobierno, sino también de la ciudadanía, pues, lo que resulte de los estudios, será para el beneficio de ésta.

La también profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM, apuntó que la disminución del 10.6% al presupuesto a la educación en el año 2017 será un problema para la ciencia, pues disminuirá las herramientas de investigación y experimentación que provocará falta de oportunidad de estudio en los jóvenes y desencadenará una disminución de personal especializado en compañías e instituciones científicas.

La galardonada del premio Sor Juana Inés de la Cruz (en al año 2009) apuntó que la investigación resulta necesaria para conocer lo que sucede en el mundo, tener la oportunidad de compartir los descubrimientos y avances que aporten al desarrollo humano y, así, este nuevo conocimiento sea confiable para a la gente.


De igual manera, la también miembro del Sistema Nacional de Investigadores reconoció que hace falta una divulgación de la ciencia más llamativa y eficiente para que la gente realmente se interese por la misma, la conozca y la ponga en práctica, puesto que es vital al proporcionarnos todo lo que se encuentra en el planeta.

Heriberto Sánchez, editor de Ciencia, Tecnología y Salud del Fondo de Cultura Económica (FCE) dijo en exclusiva que el Foro sobre Divulgación de la Ciencia se realizó en el marco del 30 aniversario de “La ciencia para todos” del mismo FCE donde comparten artículos de divulgación científica.

Señaló, de igual manera, que la escritora de La evolución química del universo era la indicada para dicho evento para compartir los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera profesional, pues su experiencia la ha posicionado entre los más reconocidos puestos dentro de la ciencia y la literatura.








Bookmark and Share

MUSEO DE GEOLOGÍA: UNA JOYA DE SANTA MARÍA LA RIBERA

  • Fósiles de mamut y dinosaurio son parte de la exposición permanente
  • El museo data del Porfiriato
Por Ximena Navarro Esquivel
Ciudad de México (Aunam). El museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a los visitantes la oportunidad de admirar y conocer fósiles de mamut, dinosaurio, moluscos; además de minerales, rocas y los fenómenos que conforman el planeta Tierra.


El recinto se encuentra en el centro de la colonia Santa María la Ribera, justo enfrente del kiosko Morisco. Según se explica al interior del mismo, la construcción data de 1890, cuando el gobierno del general Porfirio Díaz se propuso generar una institución dedicada al estudio de los recursos naturales; por este motivo, nace el Instituto Geológico Nacional, según recuerda la página web del museo universitario.

Tras la Revolución mexicana, la casona de la delegación Cuauhtémoc fue otorgada a la UNAM para su resguardo. A partir de 1929 a la fecha, la máxima casa de estudios ha desplegado ahí colecciones que dan cuenta de los procesos biológicos que ocurrieron y ocurren en el planeta.

El museo está dividido en cuatro áreas: la sala principal, Rocas, Minerales (ésta, a su vez, alberga un espacio para la exposición de meteoritos) y Planeta Tierra.

La sala principal es la que llama más la atención de los principales visitantes del museo: los niños; quienes entusiasmados posan para la cámara de sus padres a las faldas del Kritosaurus. De acuerdo a la ficha museográfica, éste fue herbívoro y tuvo el honor de ser el primer dinosaurio, “recolectado y armado en México”. Su grandeza reina en la sala donde una reconstrucción de una cabeza de Triceraptops, el cráneo de un Dinoterio (un pariente lejano de los elefantes) y cientos de moluscos de diversas partes del mundo abruman al visitante.

Antes, claro está, se encuentra el mamut. Antiguo huésped del museo del Chopo y habitante de este museo desde 1973. Este enorme ejemplar se encuentra acompañado por al menos ocho grandes vitrinas, las cuales despliegan minerales como el cuarzo, pirita, creedita, entre otros.

La sala Rocas invita a darle su importancia a las mal llamadas “pierdas”. En ella, el visitante puede encontrar cenizas de distintos tamaños expulsadas por el Paricutín, volcán que enterró a todo un poblado en Michoacán.


Después, los visitantes podrán recordar sus clases de química al observar elementos de la tabla periódica como el oro o la malaquita en la sala Minerales. Ahí mismo, se encuentra una pequeña habitación donde se despliega información sobre los meteoritos, así como admirar el meteorito Allende, cuerpo celeste que en 1969 impactó el estado de Chihuahua.

Por último, se encuentra la sala más moderna e interactiva de todo el museo, Planeta Tierra. Dicho espacio fue elaborado en colaboración con el Universum, museo de las ciencias, y en cierta forma remite a él. Tanto los documentales, como las maquetas móviles (algunas enseñan sobre el efecto de los temblores) y los microscopios que ilustran las capas internas de la Tierra, son similares a los ubicados en el recinto de Ciudad Universitaria.

No obstante, es lamentable que el museo de Geología no comparta la modernización que el Universum sí tiene. Mientras que éste último ha renovado su mobiliario y busca tener material didáctico para los más pequeños; el primero parece haberse quedado congelado en el tiempo. Algunas placas museográficas están incompletas o tiradas dentro de las polvosas vitrinas. El material interactivo de la sala Planeta Tierra a veces funciona, otras no.

Fuera de ello, el museo es altamente recomendable para quienes deseen observar fósiles de dinosaurio, mamuts y otros animales prehistóricos en el centro de la capital.

En el museo de Geología de la UNAM se encuentra en la calle Jaime Torres Bodet No.176 en la colonia Santa María la Ribera. A tan sólo tres cuadras del metrobús Buenavista y a cuatro del metro del mismo nombre. Abre de martes a domingo. Entrada general $25, estudiantes, maestros, personas de la tercera edad 20 pesos.



Bookmark and Share

EL BORBOTEO DE LA GABRIEL RAMOS MILLÁN

Por Gabriela Jiménez Arellano
Ciudad de México. (Aunam). Avanzo por las calles que se estrujen y se expanden, semejantes a canales irregulares. Hoy sólo quedan la forma y los recuerdos de los lagos que se entubaron desde 1940 en la Colonia Gabriel Ramos Millán de la Delegación Iztacalco. Todo está quieto dentro de lo cotidiano.

Tres hombres con abdomen desbordado arreglan un bocho amarillo, pareciera más por diversión que por trabajo, escuchan a Margarita, “La diosa de la cumbia”, entre pisotones y aullidos se pasan las herramientas. El resto de la calle tiene un murmullo casi silencioso, niños que van a la tienda, mujeres camino al mercado, taxis inspeccionando los laberintos de la colonia. Todos intentan desviar la mirada del intruso, pero los delata la insistencia en sus ojos.


La calle Sur 117 se siente infinita, desde la avenida Plutarco Elías Calles busco la intersección con Oriente 110, pero no hay señales que adviertan la construcción de los pozos de agua, tampoco trabajadores, cintas de precaución, polvareda… nada. En la esquina de la calle Oriente 102 está pegado un letrero en el que se invita a los vecinos a hacer acto de presencia: “Vecino, el 29 de agosto preséntate en la Avenida del Recreo y Sur 177, para denunciar en el programa A quién corresponda la falta de agua. Es importante que nos vean unidos.”

Veo personas dispersadas. La calle acaba de despertar. Una manguera gorda, ancha, arrugada, idéntica a un tlaconete, salvo por el cuerpo baboso, escupe borbotones de agua que no veo, sólo se escucha cómo caen dentro de tambos que almacenan unos 20 litros de agua. Todo ocurre en secreto, dentro de una casa blanca. Probablemente la vendan como lo hacía Luis Enrique Marín Cosme, hombre ingenioso, no por vender el tambo en veinte pesos, sino por conseguir el uniforme de los trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). En definitiva, la necesidad saca las cualidades de la gente, mal encausadas, pero cualidades al final.

El secreto se mantiene a voces, porque así les conviene a algunas mujeres como Teresa, quien se lleva sus dos tambos repletos de agua. Mientras camina va contando uno, dos, tres, cinco…siete pesos. Junta las cejas al centro de la frente y ve de reojo al muchacho con el diablo, no le alcanza para la propina, la tiene que pagar, se lamenta una y mil veces: “¿por qué Diego es tan huevon?”. Llega y encuentra al chico de 16 años tirado en el sillón con una mano en el ombligo y la otra con el triunfo de la Copa FIFA 2010 del XBOX 360.

A lado vive Sonia. A ella no le va eso de andar comprando agua clandestina, le gusta mantenerse recta porque el precio le exige esa rectitud. Termina de lavar los trastes con el agua gris que le sobró de la ducha de ayer. Al principio le parecía una porquería, pero con la escasez se le ha ido quitando lo modosa. Termina y se sienta frente al reloj. Sus ojos se clavan en el minutero o quizás sólo espera a que de la una de la tarde o a que un día de estos caiga agua del grifo de su cocina y no de una pipa del programa “Abastecimiento de Agua Potable para Todos”. Así se lee la etiqueta de la pipa que va entrando por la retorcida Sur 177.

El borlote ya se armó. Hay un desfile de cubetas, tambos, tinas y hasta herramientas de patente: una caja de verduras con cuatro pequeñas llantas, artefacto ideal para llevar y traer las cubetas; pero el hijo de Sonia no ve así el invento, para él es un carro de carreras, y le importa poco que otras 10 personas le ganen a Sonia el último suspiro acuoso de la pipa.

Me inquieto, la policía está a lado, pensé que era para organizar a los vecinos o se encargaría de verificar el reparto justo; sin embargo, mantienen sus cinco sentidos en una tarea incuestionable, dormir en el interior de la patrulla y de su conciencia.

Una hora tardó en vaciarse la pipa. Las suelas arrastran mi decepción. Camino sin rumbo, busco un pozo entre los sures, los orientes y la cuchilla Ramos Millán. Nada. Los pubertos de secundaria juegan una cascarita en el módulo, para ellos no hay antes ni después, jamás existió un río Churubusco de aguas negras en 1940. Ignoran que sus piernas flacas se embarran sobre un suelo disecado, asesinado.

Cuando lleguen a su casa, los tambos estarán casi vacíos o medio llenos de agua gris. Se lavarán el sudor con la misma agua con que se lavaron los trastes. Tendrán que elegir entre el baño o el lavado de ropa. Sus madres les reclamarán su ausencia, les hicieron falta manos, botes o algo, lo que sea, para capear chorros de a poquito. A ellos no les importará y saldrán a mezclar el sudor otra vez con el de sus compañeros. Ya no se olerán, porque el hedor ya no importa, dejó de ser importante desde hace un año, dos, tres… nunca ha importado. El aire siempre ha olido igual, siempre recibió a personas que tuvieron que salir de Tepito y La Guerrero, pero no importa, porque siempre recordarán que los chavos de la Ramos Millán y la Juventino Rosas eran buenos para el fut. Aun cuando los módulos deportivos eran lodazales demarcados por el Canal de Churubusco, el de Plutarco Elías Calles y las chinampas los conectaban con Santa Anita.

Sí, siempre les quedará un consuelo y el grito de las señoras que ya no encuentran cómo hacer entrar en razón a los descarriados, por los que ruegan no aparezc an el día de mañana en La Prensa.







Bookmark and Share

16 de noviembre de 2016

ARTE CON LUCES: EL FILUX RECUPERA ESPACIOS PÚBLICOS

Por Montserrat Antúnez Estrada
Fotografías: Adriana Santiago Solís
Ciudad de México (Aunam). “Por favor, caminen por la banqueta”, menciona un policía. Las indicaciones son inútiles. Cientos de familias, grupos de amigos y amigas, así como parejas se reúnen frente al Palacio de Bellas Artes y, al no tener más espacio, invaden un carril de Avenida Juárez. El motivo: ver desde el mejor lugar el recinto iluminado de tonos verdes y azules, esto como parte de la obra “Paradise”, hecha por Teresa Mercedes y proyectada del 10 al 13 de noviembre durante la tercera edición del Festival Internacional de las Luces México (Filux).


Más adelante, recorrer Avenida Francisco I. Madero resulta toda una travesía, apenas y se puede avanzar algunos pasos. Que sea de noche no impide la asistencia de cientos de personas. Parece un domingo por la tarde. Las filas para entrar al Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el Museo de la Luz y al Patio Principal del Palacio de la Autonomía tienen, cada una, a más de 200 personas.

Las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México y otras cercanas albergan en más de 20 sedes las obras de 24 artistas nacionales y 15 internacionales quienes tomaron las luces como herramientas principales de su arte.

Dentro del Centro Cultural de México Contemporáneo pájaros blancos hechos de papel cuelgan del techo. Varias lámparas frente a ellos reflejan sus sombras en colores rojos, amarillo y azul. La escena se acompaña del sonido de aves que cantan. Afuera, en la Plaza de Santo Domingo se ve a varios conejos blancos iluminados de más de dos metros de altura: son parte de “Intromisión”, obra de Amanda Parer. A lo expuesto se acercan cientos de personas.


El arte hecho con luces es el pretexto perfecto para pasear sin miedo por las calles del Corredor Centro, la zona más peligrosa de la Ciudad de México con más de 750 incidentes registrados por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de enero de 2015 a enero de 2016.

Las luces amarillas de los faros indican el camino a seguir durante el recorrido dividido en 17 puntos. Cientos de personas se reúnen en lugares como el Callejón de San Idelfonso, donde se expone “Cactania” de Miguel Bolívar, sin tener nada más que las piezas del Filux como iluminación. El arte y las luces parecen ser, al menos por hoy, la combinación perfecta para la toma de espacios públicos por parte de los citadinos.




Bookmark and Share

14 de noviembre de 2016

EL MUNDO GASTA 190 VECES MÁS EN ARMAS QUE EN COMBATIR EL HAMBRE

Por Melissa Alejandra Pérez Alcántara
Ciudad de México (Aunam). “El mundo está gastando 190 veces más en armas que en la lucha contra el hambre, ¿cómo se supone que la paz, la seguridad y el desarrollo imperen en estas condiciones?”, dijo, en exclusiva, la doctora en Relaciones Internacionales Sandra Kanety Zavaleta Hernández, tras la primera mesa de análisis Paz, seguridad y desarrollo en el siglo XXI: balances y perspectivas.


Durante la actividad celebrada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialistas en Relaciones Internacionales concluyeron que el mundo parece estar en retroceso ante conceptos fundamentales como son: paz, seguridad y desarrollo.

“Sin seguridad no se puede construir el desarrollo y sin desarrollo tampoco es viable la seguridad; sin estas dos la paz es impensable”, puntualizó la Maestra en Relaciones Internacionales María de los Ángeles Meneses Marín; durante su participación hizo énfasis en que hay que repensar estos conceptos y orientarlos hacia nuestros intereses humanos y no monetarios.

Asimismo, la investigadora de temas de geopolítica y política internacional, dijo que es necesario hacer modificaciones en los modelos que rigen actualmente el mundo y crear soluciones efectivas con base en los contextos particulares de cada región, con la finalidad de superar la crisis actual. “Guerra, inseguridad y subdesarrollo forman la triada en la cual estamos inmersos”, concluyó.

Por su parte, la licenciada en Relaciones Internacionales Adriana Franco Silva, destacó que paz, seguridad y desarrollo son elementos fundamentales para garantizar el bienestar y la dignidad de los seres humanos, sin embargo dijo que “estas condiciones son diferentes a lo largo del mundo, de acuerdo con los intereses de los hegemones y el papel que cada país desarrolla.”

De esta manera utilizó como ejemplos a África y Asia, puntos específicos donde se puede ver un desarrollo dependiente y desigual que ha fomentado el sistema capitalista. “Se atenta contra la vida misma y la dignidad de las personas, se les está violentando para mantener el sistema y los intereses occidentales” expuso.

La también colaboradora de proyectos Papime sobre el análisis de la sociedad internacional hacia el orden mundial del siglo XXI, hizo hincapié en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales, “Hay que comprender los contextos históricos para entender el origen del problema y así dar soluciones viables”, concluyó.

La investigadora en política internacional contemporánea, Sandra Kanety Zavaleta Hernández, definió al siglo XX y lo que va del XXI como los más violentos de la historia “El mundo está destinando 146 dólares a las armas y solamente 11 al desarrollo de las personas, es claro ver hacia donde están sus intereses”, afirmo

La también profesora de la asignatura de comunicaciones internacionales, enfatizó que “La aplicación de políticas capitalista ha desembocado en desigualdad, marginación e injusticia social en los países serviles”. De igual manera recalcó que en los conflictos de guerra alrededor del mundo, siempre los más afectados son los niños, el futuro de la humanidad, y esto debe terminar, dijo.

Por último, en exclusiva, Meneses Marín, añadió que es necesario restablecer las estructuras y el pensamiento actual, cambiarlos de raíz para, entonces, hablar de un desarrollo donde esté contenido el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad, la paz y la seguridad en todos sus aspectos.



Bookmark and Share

TECNOLOGÍA NO ES LO NUEVO, SINO LO QUE SOLUCIONA PROBLEMAS: CARMEN FLORES

  • Mujeres indígenas y afrodescendientes hacen trabajo de fotografía, cine, poesía y radio
Por Juan Manuel Guzmán Ibarra
Ciudad de México (Aunam). “La tecnología no se reduce a aparatos sofisticados, sino que incluye recursos que facilitan o satisfacen necesidades reales”, aseguró Carmen Flores, gestora cultural y artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), durante la mesa de diálogo Otras miradas a la tecnología.

 De izquierda a derecha, Paz Sastre, Carmen Flores, Natalia Alonzo y David Camargo

En el Centro Nacional de las Artes (Cenart), la también ganadora del Primer Premio de Pintura de la Academia de San Carlos señaló que “el artefacto moderno por sí mismo no está satisfaciendo una necesidad, lo hace en la medida en que se involucra con la problemática de la comunidad”. Agregó que las personas tienen una sensación errónea de que si no se puede acceder a lo más sofisticado, es imposible llegar a la tecnología.

“Las cámaras desechables tienen el mismo principio que las cámaras digitales, trabajan con tiempo y abertura, un grupo hizo secuencias de imágenes para formar historias y de ahí armar animaciones”, comentó en exclusiva Carmen Flores, beneficiaria de una residencia artística en el Banff Centre.

En tanto, Natalia Alonzo Romero Lanning, licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana, presentó Comunicadoras indígenas y afrodescendientes, programa que tiene como objetivo que mujeres de diferentes comunidades utilicen la tecnología en su quehacer diario. Subrayó que algunas de ellas hacen trabajo de fotografía, cine, poesía y radio, tradicional y por internet.

Comunicadoras indígenas y afrodescendientes forma parte del Laboratorio de Ciudadanía Digital, el cual “es una iniciativa, que surgió en 2014, que mezcla la ciencia, las artes, la cultura y la tecnología para apropiarse de la misma”, indicó la también colaboradora en el Área de Desarrollo Artístico y Cultural en la empresa Green Squids.

A su vez, Paz Sastre, tercera invitada y doctora en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, expuso proyectos virtuales que ofrecen acceso para todo el público, como Biblioteca Digital Mexicana, Biblioteca Académica, Portal de Datos Abiertos UNAM, Kichink, Bitcoin, Gobierno Fácil, Codeando México, entre otros.

Otras miradas a la tecnología fue parte del Primer Encuentro Nacional sobre la Reescritura Tecnológica en México, conformado por charlas, mesas de diálogo, proyecciones y un taller, actividades divididas en tres días en el Centro Multimedia del Cenart.




Bookmark and Share

MÉXICO, EL PAÍS QUE VIVE EN SILENCIO: EDGARDO BUSCAGLIA

  • Fue comparado con países como Afganistán, Siria, Italia y Colombia en cuanto a los exilios y desplazamientos forzados que se dan dentro de su territorio
  • Se oculta el fenómeno aún cuando hay más de 27 mil desaparecidos
  • Estadísticas oficiales estiman 35 mil desplazados internos pero en realidad son más de dos millones
Por María Fernanda Hernández Cardeña
Ciudad de México (Aunam). “México es un país que vive en silencio, pues además del sigilo oficial sobre las víctimas civiles del conflicto armado, hay uno social”, expresó Edgardo Buscaglia, Presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y Democracia en México (IAC), durante la charla titulada “Exilio y desplazados en México”.

A la izquierda, Edgardo Buscaglia; a la derecha, Stefano Fumarulo. Durante la charla “Exilio y Desplazados en México” en la FIL Zócalo

“En el país se oculta este fenómeno mientras que más de 27 mil personas han desaparecido y se encuentran en fosas comunes”, continuó el también director del International Law and Economic Development Center.

Enfatizó que no hay estadísticas oficiales respecto al tema, y que las expuestas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) son “una vergüenza” debido a que estiman 35 mil desplazados internos cuando en realidad son más de dos millones –cifra calculada por organizaciones nacionales e internacionales como el Consejo Noruego para Refugiados (NRC)–.

El director del IAC recalcó el papel fundamental de los Derechos Humanos para el proceso de resolución de la problemática, y argumentó que la razón por la cual la delincuencia organizada se apodera del territorio es porque no hay justicia ni democracia. Sus propuestas implican el reconocimiento, por parte del gobierno, de la crisis humanitaria de desplazados y la creación de una ley para su protección.

Los desplazamientos forzados internos son aquellos que ocurren dentro de un mismo país. “Es un fenómeno social colosal que se da en lugares donde hay conflictos armados o violencias generalizadas e implica crímenes de lesa humanidad. Está ocurriendo aquí, en México, no sólo en Afganistán y Siria”, puntualizó Buscaglia, también investigador de la Universidad de Columbia.



Concluyó señalando que: “Somos todos hijos de nuestros abuelos, padres y del modo en cómo nos educaron. Por eso México no reacciona tan rápido como Brasil, Argentina y Colombia lo hicieron: porque no tenemos la misma historia.”

Por su parte, Stefano Fumarulo, licenciado en Derecho y maestro en Leyes y Sociología Jurídica, habló sobre la presencia histórica de la delincuencia organizada en su país de origen, Italia, y el modo en cómo ésta fue combatida.

“Si el pueblo mexicano comienza a decir «basta a la impunidad, a los desplazamientos, a políticos que no se toman la responsabilidad», a no callarse nunca, se podrá impulsar una movilización popular en defensa de los desplazados”, propuso Fumarulo.

En la charla, que tuvo lugar en el Foro Gonzalo Rojas de la Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo, los dos expositores se refirieron al panorama de violencia que vive México, especialmente en estados como Veracruz y Michoacán, ante la creciente indiferencia de sus pobladores.




Bookmark and Share