20 de octubre de 2016

MONSIVÁIS FUE UN PILAR FUNDAMENTAL PARA EL FEMINISMO: MARTA LAMAS

Por Lesli Marcela Méndez Luna y Carlos Benito Morales García
Ciudad de México (Aunam). Martha Lamas Encabo, feminista mexicana, aseguró que Carlos Monsiváis fue el único hombre del medio intelectual mexicano en apoyar al movimiento feminista no por compromiso o por ganar fama, sino por interés personal y, sobre todo, por interés intelectual.

Lamas relató que en alguna ocasión Monsiváis se dijo ser empático y sensible con el movimiento feminista ya que él sufría de discriminación por cuatro motivos: ser gay, feo, pobre y no ser católico.


Carlos Monsiváis se describió como un “Misógino Feminista” porque alternaba su misoginia con una encendida defensa del feminismo. Fue un exponente de la ideología feminista y la liberación sexual en México. Apoyó la campaña por la despenalización del aborto y fue un soporte para las minorías, añadió.

Marta Lamas Encabo, antropóloga mexicana nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005, y Daniel Rodríguez Barrón, escritor mexicano, comentaron la importancia de Carlos Monsiváis en el movimiento feminista en México; “El feminismo a principios de los años 70 encontró un aliado importante en Monsiváis, fue uno de los pocos intelectuales que han respondido a los cuestionamientos feministas sobre el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad”, dijeron

Más allá buscar un cambio en las reglas y las leyes, el objetivo de Monsiváis era el debate público; “La lucha por la legalización del aborto es un éxito del feminismo, escribió Carlos en los años 70, cuando el aborto no era legal en la Ciudad de México, pero lo decía más por el tema del debate público que para él era muy importante ya que permitía que el tema se discutiera”, añadió Lamas, catedrática de Ciencias Políticas en el Instituto Autónomo de México (ITAM)

La también antropóloga, señaló que Carlos Monsiváis funcionó como un gancho para el movimiento feminista mexicano: cada que las feministas convocaban a una conferencia de prensa, llamaban al escritor para captar la atención de los medios, ya que si lo hacían solas, serían ignoradas rotundamente.

Las declaraciones se dieron en el marco de una charla organizada por el Museo del Estanquillo, recinto que resguarda colecciones del también cronista mexicano, Carlos Monsiváis. Como base de la charla se utilizó el Libro Misógino Feminista, cuya autoría es del escritor previamente mencionado.

Al referirse al escrito de Monsiváis, Lamas dijo que documenta el machismo en México, a través de la historia; se enfoca en los cambios de mentalidad que han tenido las mexicanas, hace una burla de los machos, por medio de un análisis a la cinematografía mexicana, critica el sentimentalismo que se le da a la madre en la sociedad mexicana y habla de obras importantes de mujeres intelectuales, como la francesa Simone de Beauvoir.

Manifestó que Monsiváis brindó apoyo al movimiento feminista desde el circulo de las letras, pues impulso la revista Debate Feminista, fundada en 1990, “Carlos fue el papá de la revista, pero nos cedió el espacio a las mujeres”.

La también activista insistió en que Monsiváis fue un hombre de izquierda y congruente políticamente, pues su apoyo no sólo fue para las feministas, sino también para sectores como estudiantes, obreros, e incluso animales, lo que lo hacia una persona muy sensible, sentenció.

Lamas declaró que “el feminismo no se puede cerrar sólo a lo que afecta a las mujeres, hay que ver más allá de ello para comprender los problemas sociales; entender los poderes fácticos: la mujer, que es sometida por un hombre, que a su vez es sometido por la industria. Es algo más complejo”.

Por su parte, el dramaturgo Daniel Rodríguez Barrón, mencionó que Monsiváis jugó un papel muy importante en las victorias del feminismo, como la despenalización del aborto en la Ciudad de México. Además, contribuyó a visibilizar a las mujeres en el poder”.

El también periodista y participante en la charla, expuso que en el contexto de las elecciones de 1988 y la apertura democrática, Monsiváis impulsó foros donde se tocó el tema de la mujer en el poder, en los que se planteó la pregunta ¿De quién es la política?, señaló: “volver a las mujeres parte de la discusión política es importante para una democracia”.

Para concluir la charla, la antropóloga precisó sobre Carlos Monsiváis “a mí me marcó mucho su insistencia de que el feminismo no se podía cerrar, nada más ver qué le estaba pasando a las mujeres; no es sólo lo que le pasa a las mujeres, sino qué pasa con los campesinos, los obreros, los indígenas y con los homosexuales.






Bookmark and Share

ANDREA CORTÉS: DEPORTISTA Y ESTUDIANTE QUE INSPIRA

  • La organización y el compromiso son indispensables
  • Su familia, novio y amigos han sido su apoyo
  • “Todos los sacrificios han valido la pena”
Por Janeth Anahí González Godoy
Ciudad de México (Aunam).- Estudiante de excelencia, dedicada nadadora, aprendiz de alemán, versada en inglés y con ganas de aprender para ser cada vez mejor, Andrea Cortés es una alumna polifacética de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues cumple con una multiplicidad de actividades simultáneamente. La organización y planificación efectiva del tiempo es de suma importancia, y ella lo demuestra. Lo más significativo que trasmite con su optimismo y responsabilidad es que todo lo que se haga debe ser con pasión.


Andrea y sus compañeras, estudiantes de diferentes escuelas de la UNAM, ganaron la medalla de plata en el relevo de equipos de 400 metros, durante el Campeonato Nacional de Curso Corto 2015, que se llevó a cabo en el Centro Acuático de Jalisco.

Aprendió a nadar desde los diez años, y antes de ingresar a la universidad representó al IMSS y al Estado de México. Cuando inició su educación superior, conoció a Raúl Porta, quien fuera fue uno de los entrenadores más importantes y queridos para la deportista. Él le dio un consejo que nadie le había dicho antes: “Si vas a entrenar un día, cuatro o seis, entrena porque te gusta, no porque tengas que hacerlo”. El rostro de Andrea se enternece cuando habla de él, pues falleció hace poco tiempo.

Entrenar con cariño le ayudó a disfrutar más que antes su estancia en la alberca y a mejorar sus tiempos, pues considera que la natación es un deporte “contra sí mismo”. Es decir, su competidor más fuerte es ella, por lo que busca ser siempre más veloz.

Además de ser deportista, Andrea es estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y cursa el tercer semestre de la carrera de Relaciones Internacionales, con promedio de 10. También asiste los sábados a clases de alemán en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) en su sede en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, porque uno de sus objetivos es lograr un intercambio estudiantil en el país europeo. Ya tuvo una experiencia en el extranjero cuando ganó el último concurso Let’s go to San Antonio en 2013.

Su desempeño académico es, según sus palabras, el reflejo del que tiene en el agua y viceversa. Por eso es primordial tener una organización y compromiso firmes. Entrena por las mañanas de martes a viernes y en las tardes asiste a la escuela. “En todos los lugares que puedo voy leyendo”, dijo divertida por su atareada rutina. “Siempre tengo hambre y sueño”, agregó.

Destacan en su vida su familia, novio y amigos. Esa es la razón por la que se siente dichosa de contar con personas que la han apoyado y que comprenden sus horarios y hábitos con los que debe cumplir.

Dentro de su carrera como internacionalista busca especializarse en Geopolítica, y “la cuna [de esa disciplina] es Alemania”, motivo por el cual planea estudiar ahí durante el tiempo que un intercambio estudiantil le permita.

“Todos los sacrificios, aunque son difíciles, han valido la pena”, sostuvo Andrea con una sonrisa orgullosa. A pesar de que considera que en determinado momento tendrá que disminuir su rendimiento en natación para dedicarse más a sus actividades escolares, ya que de lo contrario el tiempo y su energía no serían suficientes, se siente “plena” en cada elemento de su vida.

El pasado diciembre Cortés planeaba concursar para clasificar a las Olimpiadas, sin embargo, la categoría en la que hubiera participado desapareció; por tanto, esa meta se obstaculizó. No obstante, este año sí podrá concursar en la competencia y ha reivindicado su propósito. Si no lo logra, el objetivo será mejorar sus tiempos en el campeonato nacional.

Cuando una persona practica las actividades que le apasionan, con dedicación, esfuerzo y constancia, la recompensa personal y profesional es muy grande. Andrea Cortés es ejemplo de esos valores y un orgullo para la UNAM, por su desempeño en el equipo representativo de natación, por sus logros académicos y sus aspiraciones.


Foto: Deportes UNAM


Bookmark and Share

HOMENAJE AL MAESTRO JORGE ALBERTO MANRIQUE POR SUS 80 AÑOS, EN FILOSOFÍA

Por Joel Octavio Cano Maya
Ciudad de México (Aunam). La Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) organizó un homenaje para conmemorar el 80 aniversario del maestro Jorge Alberto Manrique Castañeda, también escritor y crítico de arte en México, en el Salón de Actos de dicha Facultad.


Más de diez académicos de distintas instituciones –todos ex alumnos del maestro Manrique- hicieron de esta actividad un acto de agradecimiento por todo el conocimiento que les ha brindado y por la importancia que representa para la investigación y academia en el campo del arte.

El evento abrió con las palabras de la doctora Guadalupe Avilez Moreno, quien desempeñó el papel de moderadora durante la celebración, mientras más gente se iba incorporando al interior de la sala.

Momentos significativos, experiencias y agradecimientos, fueron lo que cada uno de los participantes pronunció al contar con el micrófono a su disposición. La doctora Alejandra Gonzáles Leyva se refirió al maestro Manrique como la “persona más significativa en mi vida académica”, “él es un gran árbol del cual yo soy una rama”, agregó.

Martha Fernández García, doctora en Historia del arte, recordó la importancia de los estudios con los que el maestro Manrique Castañeda ha contribuido en cuanto a la vinculación entre el arte y la historia en general. Puntualizó que su desempeño en México ha sido fundamental al ser Director Fundador del Museo Nacional de Arte, a inicios de los años 80; así como Director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de 1970 a 1980.

Por su parte, la doctora Consuelo Maquivar Maquivar compartió la experiencia de su primer encuentro académico con el también ganador del Premio a la Crítica Joven México 1959. “Bastaba con que alguien le hiciera una pregunta para que fuera la clase más maravillosa”, expresó.


El mismo Jorge Alberto Manrique Castañeda, quien también fue Director del Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) 1987-1988, pronunció unas palabras antes de que concluyera el evento: “En 80 años se hacen muchas cosas y en cada instancia de camino recorrido me he encontrado con personas excepcionales que se han convertido en seres muy especiales para mí. Agradezco a todas las personas presentes y a las que organizaron este homenaje, aquí, en mi querida Facultad. A todos, muchas gracias.”

En entrevista exclusiva con la moderadora de esta celebración, Guadalupe Avilez, comentó que es importante hacer este tipo de celebraciones porque “se debe ser agradecido en la vida, y otorgar reconocimiento a las personas que siempre nos ofrecen su ayuda y orientación. Los profesores se convierten en una gran parte de lo que somos, y yo estoy muy agradecida con el maestro Manrique, no sólo en mi vida académica, sino también personal”, comentó.

Cabe señalar que el homenaje se ha venido realizando en distintitas sedes, como por ejemplo, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en el Museo de Arte Moderno y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con el objetivo de reconocer y celebrar la trayectoria académica y laboral del maestro Jorge Alberto Manrique Castañeda.




Bookmark and Share

LINGÜISTAS TEÓRICOS DESCARTAN LA VITALIDAD CULTURAL: YOLANDA LASTRA

Por Víctor Adrián Alcántara Vivanco
Ciudad de México (Aunam). "Los lingüistas teóricos no son tontos, pero desechan la capacidad de variación que posee un lenguaje y las modificaciones que tiene a través de sus hablantes", aseveró, en exclusiva, la doctora por la Universidad de Cornell y lingüista Yolanda Lastra.


La también miembro honorario de la Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas mencionó que la lengua tiene una riqueza y vitalidad que es propia de los hablantes y del contexto cultural, pero que, para muchos académicos, esto no es importante, puesto que su estudio se enfoca en la lengua como sistema, y desechan analizar las relaciones culturales, de poder, y las costumbres y prácticas heredadas.

En el marco de la clase magistral sobe "Antropología Lingüística" que presentó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista, la antropóloga hizo referencia a la feminización de las palabras como ejemplo para entender las llamadas variantes dentro de un lenguaje y aseguró que el contexto cultural influye en la forma en la que los hablantes asimilan la lengua.

La también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en Lingüística en 2015 reiteró que la lengua se modifica por sus hablantes, y como segundo ejemplo refirió la influencia de las palabras en español dentro de las lenguas indígenas. La adaptación y posterior variación de éstas últimas se debe a la inexistencia de una palabra que nombre un objeto o acción, puesto que no se tiene comparación con el lenguaje autóctono, dicho fenómeno es llamado "préstamo lingüístico".

Las circunstancias culturales son factores decisivos del habla, "no existe una homogeneidad en la lengua; la variación en el habla depende del uso que se le dé, de las actividades relacionadas, así como de la cosmovisión y de la intencionalidad con la que se emplee y esto es una ventaja para la misma lengua", afirmó la Investigadora Emérita por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

La académica y catedrática mexicana concluyó mencionando que para entender una lengua no basta con analizar el sistema en general, sino, comprender el contexto social y sus actividades comunicativas como un todo, las relaciones de control social dentro del mismo lenguaje, y para ello es necesario tomar un enfoque interdisciplinario que estudie la lengua y su vínculo cultural, y no solamente su estructura.




Bookmark and Share

19 de octubre de 2016

BRECHA DIGITAL IMPLICA RETOS PARA EL PERIODISMO ACTUAL EN MÉXICO

Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). La brecha digital en México representa un reto para el periodismo porque limita el acceso de las personas a los contenidos periodísticos difundidos en internet, aseguró la Dra. Alma Rosa Alva de la Selva durante la conferencia “Periodismo y brecha digital”, impartida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM como parte de las actividades realizadas por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).


De acuerdo a la autora del libro “Medios de comunicación, transición política y democracia”, ante la brecha digital en México es necesario que los periodistas “sean convergentes”, es decir, que aprovechen las herramientas ofrecidas por el internet para compartir contenidos de calidad a nuevos lectores.

Durante la conferencia moderada por la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, la también integrante del Consejo Consultivo del Canal del Congreso señaló que las distintas dimensiones de la brecha digital en México son: la económica, política, social, tecnológica, cognitiva y sociocultural.

La académica recalcó que ante la tendencia de visualizar los datos en internet se corre el riesgo de priorizar los gráficos y no los contenidos “basados en investigaciones profundas”, sin embargo, aseguró que los medios digitales también “representan una oportunidad para la evolución del periodismo actual”.

Alva de la Selva hizo hincapié en la importancia de tomar en cuenta que México es el país de América Latina con mayor brecha digital: en 2014 solo el 42.5 por ciento de la población tuvo acceso a internet mientras que en el resto de los países la proporción fue de un 51 por ciento; en ese año la diferencia con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de un 81.6 por ciento.





Bookmark and Share

EL SENTIR DE UN TORERO: SALVADOR LÓPEZ

  • La tauromaquia como profesión inculca valores
  • El corazón y la sensibilidad convierten al toreo en una verdadera vocación
  • A la plaza de toros, “uno va a emocionarse y no a burlarse de la vida de un ser vivo”
Por María Isabel Soto Martínez
Ciudad de México (Aunam). “La tauromaquia es una fusión espiritual entre el toro y el ser humano y eso no es un asesinato, porque los toreros son sensibles, quizás mucho más que otros. A las corridas de toros uno va a emocionarse y no a burlarse de la vida de un ser vivo”, comentó el matador de toros Salvador López Pérez, al definir su profesión, la cual también es su más grande pasión en la vida.

Salvador López el día de su alternativa junto a su padrino Leopoldo Casasola y Fermín Rivera. Foto: Sergio Hidalgo

Nacido en la Ciudad de México en noviembre de 1987, López Pérez se “enganchó” en la fiesta brava cuando vio torear a Javier Gutiérrez “El Cachorro” en 1999; pero Chava, como le llaman sus amigos, admitió que el instante en el que de verdad decidió hacerse matador fue el día de su presentación como novillero.

Después de sobrepasar una serie de problemas por la negativa de sus padres a convertirse en diestro; el dejar su juventud a una temprana edad y sacrificar muchos aspectos de su vida personal, el matador declaró que “llega un momento en el que te olvidas de lo que fuiste antes y empiezas a enfrentarte a situaciones emocionales fuertes y complicadas”.

“El ser torero hace que crezcas muy rápido, que empieces a ver la vida de diferente forma. Esta profesión te inculca valores como la responsabilidad, el amor verdadero y la honestidad; aquí es imposible mentirte a ti mismo”, refirió en torno a su rol de novillero.

Al preguntársele, ¿cómo son los toreros?, el matador aseguró que “hay una diferencia abismal entre un torero y alguien que torea. Esa diferencia es el corazón, lo cual hace que esta actividad se convierta en una verdadera vocación. Un torero siempre está cerca de la gente y cumple una función social muy importante; lamentablemente, eso es algo que los llamados anti taurinos no pueden comprender”.

La tauromaquia frente a las amenazas de prohibición

En los últimos años, se ha suscitado una discusión entre las personas que están a favor y otras en contra de las corridas de toros. En el caso de los opositores, sus manifestaciones se han llevado a cabo en España y algunos países de Latinoamérica, tales como México, Perú, Ecuador y Colombia.

Las protestas en el caso mexicano se han efectuado en varios congresos locales como San Luis Potosí, Baja California y Coahuila; incluso en la Cámara de Diputados de la capital del país, donde hay una propuesta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para prohibir la entrada de los menores de edad a las plazas de toros.

Para López Pérez, la tauromaquia tiene un lado social. Afirmó que conoce pueblos en los que no se habla español y donde esperan hasta un año para ver las corridas que se organizan por las fiestas patronales u otras festividades. ”Esas localidades no son como la ciudad que tienen cines, teatros, funciones de box; etc.

En su opinión, sería injusto que todas esas personas se queden ver las corridas, sólo porque personajes poderosos o ‘los defensores de los derechos animales’ no están de acuerdo con su realización. La gente pobre no va a los supermercados por comida vegana; eso no es México”.

El torero capitalino apuntó que “los anti taurinos piensan que sólo vamos a la plaza a ver sangre y sufrimiento y eso es una mentira. Además ellos deben respetar los gustos ajenos, no tienen ningún derecho a prohibirnos nada”.

Crisis interna en la fiesta brava

Hace un par de meses la empresa de la Monumental Plaza México cambió de administración. Este hecho, sumado a otros factores como la disminución de festejos taurinos en el país y las dificultades que viven los toreros para hacerse de un espacio en los carteles de las ferias, han hecho que la fiesta brava se encuentre en un momento complicado.

“La realidad es que a la gente ya no le interesa la fiesta de toros en general, porque, entre otras cosas, el toreo se presta mucho al protagonismo de ciertas personas. Un ejemplo de esto son los toreros que aparecen más de una vez en los seriales taurinos importantes y los aficionados que critican sin conocimientos suficientes en las redes sociales”.

“No es lo mismo estar delante del toro de 550 kilos que comer papas en uno de los tendidos de la plaza de toros. En este sentido, el toreo se vuelve mucho más profundo, porque la superficie, lo que se ve con los ojos del aficionado, es el resultado de un proceso interno que vive el torero y la fiesta en su conjunto” apuntó el diestro.

Para Salvador López la mayor satisfacción que le ha dejado su profesión es “mi vida misma, es ser quien quise ser desde que era un niño, es haber cumplido sueños que ni con millones de dólares se pueden comprar”.



Bookmark and Share

NO DEBE NEGARSE DERECHO A PERSONAS HOMOSEXUALES: MORENA

  • La institución para la unión en pareja debe ser distinta
  • Educación es el primer paso para eliminar prejuicios
  • Partidos deben modificar su postura en favor de la sociedad
Por Janeth Anahí González Godoy
Ciudad de México (Aunam).- El término matrimonio no es el adecuado para denominar a la unión de una pareja homosexual. A este grupo deberían garantizárseles los mismos derechos que el vínculo conyugal natural, pero dentro de una institución similar con nombre diferente, porque persiguen fines distintos, aseguró Tania Téllez Azaola, estudiante de la maestría en Género y derecho de la UNAM.


Además, la integrante del equipo de Morena, y asistente de la diputada María Antonia Cárdenas Mariscal, comentó que la concepción original del matrimonio parte de las características biológicas de los hombres y las mujeres, y con los individuos del mismo sexo no es sí.

Téllez Azaola, quien ha recibido cursos en la elaboración de proyectos sociales con perspectiva de género y en el desarrollo inclusivo y cohesión social comunitaria, refirió que la adopción en familias homosexuales no puede provocar perjuicios en los infantes, pues así lo aseguran varias investigaciones. Apuntó que en México es una problemática significativa por la educación tradicional con la que se cría a los menores: “la materia del género es casi nueva para muchos”, indicó.

En opinión de la militante de Morena, para abandonar prejuicios o estereotipos negativos, debe comenzarse desde la educación en el primer círculo social, es decir, la familia; y desde los primeros años de asistencia a la escuela, que deben incluir urgentemente clases de género en sus planes de estudio.

Téllez Azaola reconoció las voces de líderes políticos y sociales que se han levantado en cada una de las regiones del país para promover la aceptación social de las diferentes preferencias sexuales, “o de la comunidad de la diversidad” como se le nombra en Morena.

Considera que el PRI modificará eventualmente su postura para mantener su homogeneidad. La licenciada advirtió que los partidos deberían pensar en ser inclusivos y escuchar las voces de todas estas personas que se consideraban un sector aislado de la sociedad y que no lo es.
Concluyó que Morena siempre ha apoyado a las minorías y se esforzará para que la iniciativa del ejecutivo de la modificación constitucional para que no exista discriminación por ningún motivo en la unión legal en pareja, tenga consecuencias que favorezcan a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual y queer (LGBTTTIQ).

Cabe recordar que en mayo de 2016, el presidente Enrique Peña Nieto envió una propuesta a la Cámara de Diputados para reconocer el matrimonio de parejas homosexuales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para que las preferencias sexuales no sean consideradas un obstáculo para la adopción.





Bookmark and Share

18 de octubre de 2016

PRESENTAN PRIMER NÚMERO DEL DIARIO “UNIÓN DE PERIODISTAS”

  • La edición busca la defensa de los derechos de los comunicadores
  • Es una hazaña hacer un periódico: Álvaro Delgado
  • Los jóvenes egresados de la carrera de periodismo pueden hacer colaboraciones en este periódico
Por: Thania Elizabeth Quiroz Gutiérrez
Ciudad de México (Aunam) La presentación oficial del periódico Unión de Periodistas, en el Club de Periodistas, ubicado en Filomeno Mata #8 colonia Centro, por parte de La Casa de los Derechos de Periodistas A.C; reunió a destacados personajes del gremio como Bulmaro “Magú” Castellanos, caricaturista de La Jornada; Álvaro Delgado, periodista de Proceso y Álvaro de Cepeda, analista político.

A la izquierda Álvaro de Cepeda a un lado, Álvaro Delgado; en medio Judith Calderón y Fernando Meléndez; por último Magú. 

Este nuevo medio será publicado de manera mensual, tendrá como prioridad darle voz a los actos de violencia contra los periodistas, en espera de que se haga justicia busca defender los derechos de todo aquel que ejerce esta profesión.

Álvaro de Cepeda comentó las dificultades que ha tenido el periódico por la falta de publicidad, misma que sufre la prensa escrita día con día. Concretó que el medio tiene como propósito s apoyar la libre expresión en el campo.

El analista puntualizó que el propósito de la presa escrita es difundir, informar y analizar el contexto de la información nacional y así proporcionarla al público; por lo cual como, participante de este nuevo medio espera que se logre alcanzar un mayor número de lectores.

Por su parte, Álvaro Delgado mencionó que “Es una hazaña hacer un periódico” ya que el contexto adverso que existe actualmente hace que se celebre el surgimiento de una nueva edición. Destacó que se trata de un periódico “hecho por periodistas” lo cual no quiere decir que sólo éstos lo comprenderá, pues los múltiples temas que tratará son de interés público.

Sin embargo, Magú al hacer una crítica a esta publicación, dijo que el periodismo es para darle voz a quienes no la tienen, es una labor social y el hecho de que éste sea un medio donde el tema central sea el periodista, choca con la idea de lo que debería ser la prensa.

A pesar de esta crítica, Magú, aclaró que estaría dispuesto a participar en el medio ya que considera que él como monero goza de mejores condiciones en cuanto a la libertad de expresión que el resto de sus compañeros, además mencionó, que en las empresas de ramo deberían considerar el riesgo que se corre como periodista y procurarlos en cuanto a su seguro de vida.

El director de “Unión de periodistas”, Jorge Meléndez junto con Judith Calderón, comentaron que este proyecto se ha planificado desde 2010, fue Miguel Badillo quien propuso iniciarlo lo antes posible. En una breve entrevista, Meléndez afirmó que el medio estaba abierto a colaboraciones bien elaboradas acerca de los problemas sociales en México y en todo el mundo, para aquellos jóvenes egresados de la carrera de periodismo.

Respecto a cuál sería su recomendación para quienes buscan sumergirse en el mundo de la prensa escrita, comentó que se deben hacer trabajos de calidad y presentarlos en diferentes medios de difusión. A la presentación de “Unión de Periodistas” asistieron alrededor de 30 espectadores. Esta nueva edición puede adquirirse de manera gratuita o con una cooperación voluntaria de $5 en la calle Fresas #12 o en la Casa de Periodistas.





Bookmark and Share

17 de octubre de 2016

UN TATUAJE Y OTRO

Por Nayeli Jazmín Calzada García
Ciudad de México (Aunam). Tras media hora de espera el escenario estaba listo, la máquina comenzó a sonar y la aguja entró, era como agua hirviendo en la piel, comenta Luis Miguel Alejandro Hernández Pérez; pasaron cinco minutos, un poco de plasma combinado con sangre y sudor comenzó a resbalarle por el pie.

La primera vez que a Luis Miguel le dieron una tarjeta de un local de tatuajes pensó en descartarlo por completo. Los “rayones” -como él los denomina- nunca le habían llamado la atención, pero igual guardó aquella postal con una mujer maquillada de la catrina por un lado y la información de contacto de la sucursal por otro, sólo por si acaso.


La idea de tatuarse llegó a Luis Miguel a los 16 años junto con la marihuana. Todo empezó con la influencia de un primo, (el cual tenía diversos tatuajes) que poco a poco fue creciendo.

Con 18 años cumplidos la rebeldía se hizo parte de él, la inquietud aumentó y la curiosidad lo tentó. No era sólo el tatuaje, era saber que traería algo que sería observable, un dibujo que llamaría la atención, como una pulsera que no se puede quitar. Lo único que faltaba era un buen tatuador.

Una amiga se ofreció a pagarle la mitad del tatuaje. La búsqueda de un buen tatuador se canceló; un joven dijo que le cobraría 400 pesos, lo cual le pareció barato y accesible por lo que cedió. “Luismi” –como se hace llamar- dio los 200 y el dibujo estaba hecho.

En la edición especial de la Revista del Consumidor titulada “Tatuajes y piercings” Karen Martínez señala que más importante que el precio, es la seguridad; pues no significa que a mayor precio más seguridad; sin embargo, un lugar que ofrece tatuajes demasiado económicos difícilmente puede adquirir equipos de esterilización, instrumentos desechables, agujas, contendedores, guantes y, por supuesto, los permisos pertinentes para operar con normalidad.

Luis Miguel Hernández Pérez entró a Tatuajes México, un local actualmente clausurado en Cuajimalpa. Comenta que el sitio era pequeño, oscuro y sucio; no habían pasado cinco minutos de su estancia en lugar cuando percibió un olor a marihuana. “Pero ya estaba ahí, que más daba” menciona.

Dos horas después de haber entrado al establecimiento tenía una calavera roja en la pantorilla derecha. La idea del “rayón” surgió a través de los años con un dibujo que el creó en un clase de la Preparatoria y que poco a poco fue modificando. Dijo sentirse como “niño con juguete nuevo”, lo que él no sabía era que su muñeco saldría defectuoso y es que dos semanas posteriores a la realización este se infectaría.

No conocía lo que implicaba realizarse un tatuaje, ni los requerimientos que le piden a un tatuador, sólo buscó alguien que lo hiciera. Nadie le explicó los cuidados que debía tener, ni que existen medidas para la correcta creación de un tatuaje, mucho menos los riegos de encontrarse con un local ilegal

Cierto día, Alejandro Hernández Pérez llegó a casa y pudo notar que su tatuaje tenía una especie de pus, empezó a inflamarse y a su alrededor un círculo entre rosa oscuro y rojo comenzó a extenderse. Pensó que sería normal, pues la zona había sido alterada, pero llegó la comezón y con ella un pequeño dolor en el contorno del dibujo, pero con la ayuda de un dermatólogo y un crema especial la situación no pasó a mayores.

Con estadísticas de IntraMed (primer portal exclusivo para la comunidad médica, desarrollado para ofrecer la más variada información del ámbito medicinal y de la salud en Latinoamérica) aproximadamente el 10% de los adolescentes en México (12-18 años) tienen tatuajes y la mayoría de ellos desconocen las complicaciones que pueden tener.

Los establecidos

La Ciudad de México (CDMX), con 117 establecimientos de tatuajes, se coloca en el segundo lugar en el país con mayor índice de espacios que realizan tatuajes, con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2016.

Tan sólo en 2015 la Secretaria de Salud (SSA) a través del Comunicado de Prensa del 28 de junio informó que realizó en la ciudad una revisión a 108 establecimientos donde se realizaban tatuajes dentro de los cuales 33 fueron cerrados por violar la regulación sanitaria.

Christina Martínez, tatuadora y dueña de Tattoo & Piercings menciona que al hacer el aviso de funcionamiento del establecimiento de tatuajes “puede caer” una visita por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o salubridad en los siguientes seis meses o no, si corren con suerte pero por lo general se da ese lapso de tiempo para que se realice una visita reglamentaria y revisan todo, desde tintas hasta guantes.

Tattoo & Piercings ha operado por un más de un año. Colocado en los despachos 604 y 605 del Edificio Don Alberto. La dueña del local dice contar con todos los requisitos impuestos por la Cofepris y es definido por los trabajadores como “un estudio profesional de tatuajes, con una trayectoria sólida; comprometidos con la satisfacción del cliente”.

Karem Martínez, directora de la revista Tatuarte en la Piel en la publicación especial de la Revista del Consumidor titulada “Tatuajes y Piercings” menciona que un estudio de tatuaje debe contar con un mostrador y sala de espera las cuales deben de estar separadas del área de operación, es decir, donde se tatúa.

En aproximadamente 32 metros cuadrados, el local contiene los espacios requeridos para operar. A la entrada del lugar un mueble café de piel y revistas apiladas fungen como la sala de espera. A un lado, una vitrina blanca de vidrio se destina para el área de recepción, comedor y el espacio de creación.

El 28 de abril a las 13 horas, la tatuadora graduada de la Escuela Nacional de Artes termina un diseño. A las 14 horas, tras cerrar el establecimiento (por media hora) el aparador tiene sobre sí tacos de canasta, limones y refrescos.

La zona de trabajo está separada por dos biombos azules e iluminada por una lámpara negra (posicionada sobre un mueble que contenía agujas, guantes y algunas tintas); amueblado con un camastro café y una silla negra para mayor comodidad del tatuador. Al dar un vistazo por el lugar, se ve que éste no cuenta con ventilación, lavamanos o un dispensador de jabón desinfectante y bactericida.

Según el Análisis de Impactos y Evaluación efectuado por la SSA, en 2009 existían tres mil 500 establecimientos dedicados al negocio del tatuaje, de los cuales dos mil 975 no cumplían las disposiciones higiénicas, pues sólo 525 eran fijos. Por ello en 2012 la Secretaría de Salud a través del comunicado de Prensa del 25 septiembre informó que reforzó el control de los servicios de tatuajes o perforaciones.

Aquellos locales y/o tatuadores que incumplan con el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios serán sancionados con multa de seis mil a diez mil días de salario mínimo general, vigente en la zona económica de que se trate.

No obstante, la tatuadora Christina Martínez considera a la Cofepris un obstáculo. Por un lado los clasifican en la categoría de clínicas, belleza y salones, pero no entran en una clínica de belleza ni un salón, y al momento en que las autoridades hacen revisiones, tienden a ser más estrictos pero explican qué se debe de tener.

Comenta que: “si existe un tatuador dentro del local y no tiene licencia, la Cofepris puede cerrar el local o multar a todos. Ese permiso para tatuar tiene vigencia de dos años y lo dan haciendo un pago de derechos más o menos de cinco mil pesos, más dos cursos obligatorios y son comprobantes de experiencia y manuales”.

Ambulantes vs. Establecidos

Estadísticas de la SSA mencionan que en México existían en 2001, 150 mil personas dedicadas a realizar tatuajes y perforaciones, de ellos el 85 por ciento operaba clandestinamente, es decir, sin contar con medidas sanitarias mínimas. El organismo informó que cada semana en México se hacen siete mil perforaciones y tatuajes sin que se conozcan las medidas de higiene, lo que pone en riesgo la salud de quienes acuden a dichos sitios.

Aún es normal observar que en la CDMX la mayoría de los tatuadores operan en tianguis, bazares y centros comerciales o parques. En la Alameda, el parque público más antiguo de la ciudad de México y del continente americano, transmite tintes renacentistas: la idea de pasearse, caminar o encontrarse con los otros es síntoma de que la capital novohispana nació con ciertos rasgos modernos, sin embargo, por más antiguo que sea no se salva de los tatuajes ilegales.

Cada sábado frente a la Plaza Juárez se coloca un tianguis con diversos artículos, que van desde dulces hasta ropa y bolsas. A las cuatro de la tarde con veintisiete minutos en la Alameda Central se alza un cartel verde fosforescente, el cual señala un puesto de tatuajes.

El lugar es atendido por una mujer no mayor a los 30 años. Porta una playera gris, un pantalón azul y un par de tenis azules. Diversas fotografías muestran una serie de diseños que fungen como promoción. La gente se acerca una y otra vez, pero la venta parece ir lenta aquel día. Aquellos puestos semifijos no son los únicos que violan la ley. Existen locales que igualmente lo hacen.

En la calle República de Guatemala, Col. Centro, un pasillo poco iluminado, unas escaleras polvorientas con una especie de cochambre negro que crujen guían al estudio de tatuajes y piercings llamado Tattoo instalado en el tercer piso del Centro Joyero Brasil.

Un chico delgado de no más de 15 años espera su turno, está nervioso, mueve sus manos repetidamente y las choca un sinfín de veces, en el momento que decide hablar con los que de igual forma aguardan fuera del establecimiento la puerta se abre y se puede mirar el interior del “estudio”.

El cuarto es morado y está alumbrado por dos lámparas. La máquina para tatuar se encuentra sobre una mesa y no cuenta con el plástico de seguridad característico que la envuelve. El polvo descansa sobre los pigmentos los cuales no llevan una marca en español, lo cual hace honorifico de sanción para la Cofepris.

“¿Quién sigue?” Pregunta una mujer morena con el cabello corto y de colores. “Yo” responde el joven, “pero, es que fíjate que tengo un problema”. El chico se acerca temeroso y dice ser menor de edad. Una sonrisa se esboza en la cara de la joven “Si, no hay bronca, te va salir más caro, pero pásale, mira dime qué quieres y cuando menos te des cuenta ya está el dibujito”.

Sin una correcta ejecución del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios por parte de las autoridades seguirán operando comercios ambulantes sin los requerimientos necesarios, sin licencia sanitaria y personal capacitado. Lo que pone en riesgo la salud de la población, en especial del sector juvenil.

En la calle Madero a diario hay entre tres o cuatro personas contratadas por los locales de tatuajes que anuncian los servicios de esa clase de sitios. Ellos se turnan, dado que normalmente cada establecimiento cuenta con cinco o seis voceros.

“Amiga, ¿quieres hacerte un tatuaje? Es rápido y no te cuesta”, dice un hombre de baja estatura, moreno, con cadenas, lentes, una gorra y múltiples tatuajes enrojecidos en manos y brazos mientras estira una tarjeta negra donde se lee “Tatuajes y piercings Tattoo. Garantizamos limpieza y seguridad. Nos encuentras en Calle República de Guatemala, Col. Centro”.

Christina Martínez ha trabajado y dirigido por más de un año el local Tatto & Piercing; a su juicio, los locales semifijos no le afectan, ella menciona que la existencia de los seudotatuadores no establecidos o establecidos ambulantes la beneficia dado que cuando en un tianguis o en un mercado se realiza un mal trabajo la gente va hacerse coberturas o reparaciones de los mismos tatuajes, ella hace una cada dos días.

Aquí y allá, todo es igual

Los locales de tatuajes ilegales no son un fenómeno que sólo existe en la Ciudad de México. En Huixquilucan, municipio del Estado de México el establecimiento “se prestó a malas cosas, pues los tatuadores tenían relaciones sexuales dentro del local” comenta Martín Ulises Mira Nava, trabajador del Departamento de Gestión, Regulación y Licencias de funcionamiento

El funcionario admite que existen fallas en cuanto al control de los locales de tatuaje, no obstante, aquello se cubre con el apoyo de las personas. Dado que la gente se da cuenta de lo que hacen en los locales y ellos mismos realizan las quejas.

Todo en uno sólo

En 2002, Francisco Javier Silva un joven de 13 años, decidió hacerse un tatuaje por “mera” curiosidad: “Pasaba por Santiago Tianguistenco, en el andador vi un negocio de tatuajes. Mi idea era hacerme uno que se quitara luego, luego”. A la entrada del local conoció a Miguel, tatuador del lugar. Al verlo le dijo:

—Oye, quiero hacerme un tatuaje
— Estás muy chico, ¿cuánto traes?
—300 pesos
—Sí pásale, te hago el paro

La primera experiencia no le dolió tanto como los golpes que le dio su padre. Se hizo un tigre que representa fortaleza. Una marca que está consciente llevará el resto de su vida. No fue ilegal, pues hasta 2004 en México se aprobaron normas que prohíben realizar tatuajes a menores de edad que no cuentan con la autorización de sus padres.

Christina Martínez, tatuadora de 32 años comenta que aquella persona que se quiera tatuar debe tener un buen juicio y ese no se tiene en la niñez o adolescencia. Para ella la persona debe tener una idea real sobre lo quiere y eso no se da hasta después de los 18 años.

“De hecho a nosotros no se nos permite tatuar a menores de edad a reserva de que vengan acompañados de su tutor y que llenen tres formatos que son de consentimiento de menor de edad y un cuestionario de enfermedades y alergias”, comenta.

El psicólogo Fernando Padilla Villegas menciona que una persona que quiera tatuarse lo debe hacer después de haber conformado su identidad y ésta no se termina de conformar hasta los 25 años de edad.

Tatuaje infectado

Con el tiempo Francisco Javier Silva tomó más gusto por los tatuajes pero Miguel ya no era una opción. “Sinceramente cambie porque cuando me fui a hacer un dragón me percaté que el tatuaba marihuano. (Ríe un poco). Se echa su churro y ya bien tocado pues empieza a tatuar, me entró desconfianza, se me hace anti ético por parte de los tatuadores que te plasmen un simbolismo muy importante en tu piel y que no estén sus cinco sentidos”.

En la Revista del Consumidor Daniel Alcántara Pérez, jefe de enseñanza del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua informó que se ha duplicado el número de citas por asuntos relacionados a una infección por los tatuajes.

En el artículo “Tatuaje, ¿arte o estigma?” de Siminforma se informa que hay estudios que entre 80 y 90 por ciento de las personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida. Borrar un tatuaje puede costar de 10 mil a 15 mil pesos, dependiendo del tamaño y el lugar donde se encuentre, sin resultados óptimos y con la posibilidad de sufrir afectaciones en la piel.

En una ocasión, mientras Miguel tatuaba a Francisco Javier Silva una aguja se quebró. La máquina alzó la piel y el psicólogo de 27 años empezó a sentir temor, el tatuaje estaba por acabar, la puntilla despostillada pero aun así siguió. Por suerte ese no se infectó, pero no siempre la tuvo de su lado.

Mientras caminaba por el mercado de Santiago Tianguistenco, y aun costado de la calle vio el puesto de “El gato”. Era un espacio establecido de manera provisional, pero aun así se arriesgó. Comenta: “Nunca me percaté si las agujas estaban nuevas o abiertas; me hice el tatuaje. Cinco meses después se desarrolló una alergia en la piel. Empezaron a salir ronchas, granos y llegó la comezón, mientras más se rascaba y más se hinchaba el tatuaje.


Soy Drago, soy Paco

Tras cuatro meses del primer tatuaje, Francisco Javier siguió con un dragón. Para ese momento las drogas, el alcohol y el pandillerismo eran sus fieles acompañantes. En el pandillerismo hay ciertas etiquetas, prototipos que se tienen que seguir para “ser aceptado”.

Cuando las drogas y el alcohol se hicieron insignificantes lo rebasaron cuestiones más fuertes (asaltos y robos) fue el momento en que llegó la Santa Muerte “para su protección”. En contradicción con la muerte por devoción y fe decidió tatuarse a Jesús: “Es que me salvé cuatro veces de la muerte, tres me iban a matar y una vez me iba a matar por estar en estado de ebriedad, pero me salvé, entonces me hice ese tatuaje”.

En la transición de dejar las drogas se plasmó un diablo en la columna. La mitad diablo y la otra un ángel. “Quería dejar todo el aspecto negativo, dejar el pandillerismo, mis actitudes ingobernables, etcétera, pero volví a caer otra vez, entonces me hice el nombre de Paco en doble sentido, porque en un lado dice Paco y si lo ves al revés dice Drago, es como me conocían en las pandillas, ese es el apodo que me pusieron, el famoso placaso”.

El bote

Tras las recaídas llegó a la cárcel. “Me hice los tres puntos de la vida loca eso y sólo eso”. Retrae su manga y se observan tres puntos en forma de triángulos mal realizados, deformes y de diferente tamaño. Para poder tatuarse en la cárcel se construye una maquina con un lapicero de plástico o con un periódico y ligas bien reforzadas. A veces con un tipo hueso o con un clip, con lo que encuentres que tenga punta y tinta china, dura tres o cuatro meses y se borra.

Es riesgoso porque no sólo se tatúa uno, se tatúan varios con el mismo material, no se sabe si se agarrará una infección o no. Paco menciona que a él nunca se le llegó a infectar, eso porque fue el primero, los demás quien sabe si se infectaron, probablemente sí.

La falta de aplicación de leyes hacia los locales de tatuajes permite que los dueños de dichos establecimientos no cumplan con los requisitos necesarios para evitar poner en riesgo a sus clientes. Un tatuaje y otro, la máquina suena y la piel se infecta.

Fotos: Archivo Aunam


Bookmark and Share

RADIO AGUILITA: LA VOZ DE LA MERCED

Por Gabriela Jiménez Arellano
Ciudad de México (Aunam). En el centro de la Plaza de la Aguilita, en la Colonia de la Merced, está una mesa con una consola, una computadora y un par de bocinas. En la voz de Joaquín Aguilar se escucha: “Bienvenidos sean todos ustedes a una emisión más, como ya es costumbre, de Radio Aguilita”, seguido de un regué. Bailan Joako, como prefiere que lo llamen, Joaquín Aguilar, Kavas y Fernando Avilés, amigos y colaboradores de Radio Aguilita.

Joako se separa del grupo de baile, levanta la mano, me saluda al aire y esboza una enorme sonrisa confiada. Me invita a presenciar el programa de la Radio Bocina Comunitaria. Todos los miércoles en punto de las 14:30 horas, se sienta a la mesa para iniciar con las noticias de La Merced e incita a los vecinos, trabajadores y visitantes de la Plaza, para que participen en el programa con sus opiniones e inquietudes. El tema de la semana es el robo de la “aguilita”, escultura que le da nombre al programa y a la plaza.

Foto: Sol Ortuño / Facebook: Radio Aguilita.

“La radio la iniciamos hace seis años, nuestro propósito era hacerle promoción al centro cultural Casa Talavera porque tenía muy poca asistencia, pero cuando nos instalamos nos dimos cuenta de que la gente quería un espacio para ellos como comunidad. Querían escuchar sus canciones, hablar de sus problemas, informarse de lo que sucedía en la Plaza de la Soledad, tener un espacio para expresarse.

El primer día que nos instalamos, pensaron que éramos del PRD, porque en esos días estaban haciendo campaña, pero cuando escucharon que le tirábamos al PRI, al PAN y hasta al PRD, se calmaron y nos dejaron continuar con el programa. Poco a poco ellos mismos se han ido acercando a nosotros para que les demos el micrófono y discutir aquí sus problemáticas, esta plaza mejoró muchísimo, pasas y está limpia, libre de vagabundos, ya no hay chavos drogándose, todo está tranquilo”.

En la plaza se respira olor a quesadillas, gorditas de chicharrón y tacos al pastor, también se alcanza a percibir el aroma de café de olla. Los niños pasan correteándose de un extremo al otro, gritan: “Un dos tres por mí y todos mis amigos”, sin miedo a que un compañero de juego desaparezca durante las escondidas. En una de las bancas reposa una parejita de secundaria, el chico hace su mejor esfuerzo por divertir a su novia, pero lamentablemente se carcajea solo y antes de que inicie con otro intento fallido, la chica lo besa. Es como si se presenciara un paréntesis del acelerado ritmo de La Merced. Lo cotidiano hace una pausa con las simplezas que se ignoran de esta colonia.

“El cambio de Plaza Aguilita se debe a un proceso organizativo ciudadano. En un año y medio desalojaron alrededor de 60 personas en situación de calle. Al ver que nos preocupábamos por el lugar, ellos hicieron lo propio. Tomaron escobas y se pusieron a levantar basura y limpiar el excremento de los indigentes; ellos pronto, entendieron que en la plaza ya no podían venir a dormir, tener relaciones sexuales ni utilizar como baño público la plaza.

Algo muy curioso es que el ciudadano se ciudadaniza a través del diálogo. Cuando se incendió el mercado en el 2013, nos vinieron a pedir que por favor nos trasladáramos al interior de La Merced, para que los locatarios pudieran exponer sus problemáticas y discutir de qué manera podrían recuperar los espacios afectados. Así que agarramos unos diablitos y como pudimos cargamos entre cuatro personas bocinas, mesa, laptop, micrófono… Ha sido una de las mejores experiencias. Al final salíamos con el picor a chile en los ojos y oliendo a cebolla, pero satisfechos porque vimos el progreso en los locales”.

Regresa a la mesa y se prepara para iniciar la entrevista con la encargada de difusión de la Feria de las Culturas Indígenas. Hablan del programa del día en la plancha del Zócalo y de la importancia de estas etnias en el país y Latinoamérica; así como de conservar el legado cultural.

“Nosotros sólo somos mediadores. Una ocasión la policía quiso retirarnos del lugar, por una cuestión de permisos que ni necesitábamos porque esto lo hacemos sin lucro; cuando los locatarios de aquí vieron eso, se acercaron para pedirles que nos dejaran en paz; la señora de las quesadillas hasta les dijo que ella nos había dado permiso y que estábamos en su espacio, ¿cuál era el problema?

Por eso tenemos mucho cuidado de no subir todo lo que nos dicen a la radio. Aquí vienen los comités y discuten sobre la delincuencia, la falta de servicio… de sus necesidades, eso no les gusta a las autoridades y han intentado boicotearlos. Esa es otra de las razones por las que no subimos el programa a una plataforma; a pesar de que recibimos apoyo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)”.

Al fondo se escucha “Siempre en mi mente” de Juan Gabriel. La señora de las quesadillas canta desde su local y espera atenta la siguiente entrevista del día: la desaparición de la “aguilita”. Se sienta a la mesa el director de Casa Talavera y comenta con Joako que ya hablaron con la delegación, la regresarán el 23 de septiembre, en el aniversario de La Merced. Se habían llevado el águila carroñera para restaurarla. Joako remarca la postura de los vecinos: “A la “aguilita” no tenían nada que quitarle ni que ponerle, ¡pero bueno!”.

“Nos aceptan porque les hablamos como ellos hablan, eso sí, tratamos de darles información, que aprendan aunque sea un dato curioso. El otro día vino Jermán Argueta, cronista de la Ciudad de México, nos contó cómo era la merced en la época prehispánica y de dónde viene la aguilita. A nosotros nos da gusto porque a diferencia de las otras radios, tenemos el contacto directo con la gente”.

Se acerca un mesero de la cafetería de enfrente, les entrega tres cervezas frías, justo a tiempo para escuchar al trío jarocho que llega al programa para amenizar con música en vivo.









Bookmark and Share

PRESENTA GALLERY WEEKEND MÉXICO MÁS DE 70 ARTISTAS EN LA CDMX

Por Luis Alfonso Tovar Franco
Ciudad de México (Aunam). El Gallery Weekend México presentó durante tres días 40 exposiciones con obras de 74 artistas en 34 galerías y espacios independientes con el objetivo de reunir a la comunidad artística y al creciente número de seguidores del arte producido en la actualidad.

“La servidumbre voluntaria“ de Pablo Boneu, en la exposición Individuos, Multitudes y Otras Ilusiones. Foto por Luis Alfonso Tovar.
“Cada una de las exposiciones y de las obras tiene su sorpresa, todo el mundo sale maravillado”, afirmó Otmar Osante Mariel, coordinador de comunicación de la galería Arróniz, lugar en el que se presentó la exposición Nocturne, interior-noche del colombiano Ícaro Zorbar.

Osante Mariel también brindó su opinión respecto a la obra de Ícaro Zorbar: “Es impresionante la combinación de los elementos y el resultado de algo tan futurista pero al mismo tiempo tan antiguo… hace que la gente salga con un humor muy particular”, aseguró.

De acuerdo con el también ayudante del artista, Osante Mariel comentó que la mayoría de los artistas son extranjeros y que, aunque muchas de las piezas de las obras son hechas y/o montadas por los mismos autores en sus respectivos países, algunos de los materiales los llegan a conseguir en “mercados de pulgas” y lugares como la Lagunilla.

“Todas las obras de Ícaro se comunican muy bien, las composiciones musicales que utiliza junto con los aparatos, crean un ambiente de nostalgia, lo cual es algo clave en la exposición”, afirmó Osante.

“Ventilador” de Ícaro Zorbar perteneciente a su exposición Nocturne, interior-noche.

Por otra parte, Carolina Andrade, encargada del área de comunicación de la galería Terreno Baldío expresó que: “los artistas están presentando una propuesta innovadora, conceptual y técnica muy interesante; las piezas le encantan al público una vez que entienden el “truco” que cada una de ellas tiene”, aseguró la también planeadora estratégica de la galería.

La también planeadora y estratega de la parte comunicativa comentó que el autor Pablo Boneu de la exposición Individuos, Multitudes y Otras Ilusiones tiene una perspectiva muy distinguida y singular: “el proceso novedoso por parte de Pablo al realizar sus obras no se ha visto en ningún otro lugar”, aseguró Andrade.

El fin de semana dedicado al arte contemporáneo expuso las obras de más de 70 artistas tanto nacionales como internacionales en galerías de cinco zonas diferentes de la Ciudad de México: San Miguel Chapultepec, Roma-Condesa, Juárez, San Rafael, y Polanco a partir de la gran oferta y calidad de la producción artística en México.

En esta cuarta edición del proyecto por parte de la revista Código, se proporcionó un sistema de transporte totalmente gratuito de once de la mañana hasta las cinco de la tarde, con el fin de que el público disfrutara por completo todas y cada una de las exposiciones.






Bookmark and Share