27 de septiembre de 2016

INICIA EL XXV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE TRADUCTORES LITERARIOS

Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). El 28, 29 y 30 de septiembre se realizará el XXV Encuentro Internacional de Traductores Literarios; las sedes serán: la Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario UNAM, Sala Alfonso Reyes en el Colegio de México y la Sala Moliere del Instituto Francés de América Latina respectivamente. El objetivo será “recapitular y pensar en nuevos horizontes” para la traducción literaria como disciplina.


Traductores, profesores, investigadores y estudiantes del campo de la traducción literaria se reunirán para presentar ponencias individuales, mesas redondas, paneles y talleres en las que se reflexionará sobre la labor de los traductores en la construcción de géneros literarios, la crítica y le censura en esta área, así como la figura del traductor en América Latina, entre otros.

La entrada a las actividades será gratuita. Las ponencias y mesas de reflexión se realizarán los días miércoles 28 (de 10:00 a 19:00 horas), jueves 29 (de 10:00 a 19:45 horas); mientras que el viernes 30 se impartirán 11 talleres, en un horario de 10:00 a 14:00 horas, los cuales requerirán de un registro previo que los interesados pueden hacer en el sitio web literatura.unam.mx. Además habrá diversas conferencias.

}Cada taller tendrá un cupo de 15 personas con una lista de espera de 10. Los interesados que se registren recibirán un mensaje en el que se les notificará si quedaron inscritos o están en lista de espera.





Bookmark and Share

ADICCIONES SE COMBATEN CON CIENCIA E INFORMACIÓN: ESPECIALISTAS

Debemos utilizar la ciencia en favor de la prevención y detención
Por Janeth Anahí González Godoy
Ciudad de México.- En la mesa redonda “Más ciencia, menos adicciones” realizada por la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia de la UNAM, se discutieron algunos puntos como el uso de la información y la integración de las ciencias para el combate y la prevención de la dependencia a las drogas.


En el Universum, participaron María Helena Medina Mora, doctora en psicología; Ricardo Nanni Alvarado, médico psiquiatra adictólogo; Héctor Castillo Berthier, doctor en sociología; Fernando Rodríguez de Fonseca, miembro del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías y doctor en bioquímica; y Francisco Alonso Fernández, médico psiquiatra y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Como moderador figuró Óscar Próspero, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Los ponentes opinaron que las adicciones deben analizarse desde una integración de las ciencias que funcione como mecanismo para comprender el problema desde diversas perspectivas, puesto que con la fragmentación del conocimiento en diversas áreas específicas e inflexibles, se mitifican.

Fernando Rodríguez, a través de una videollamada en línea desde España, expresó el papel significativo de la ciencia tanto para los narcotraficantes como para el esfuerzo por evitar el consumo de sustancias nocivas. Desde ese punto de vista, la producción de drogas sintéticas ha “tomado la delantera” en cuando a las técnicas y conocimiento del cuerpo humano que emplean para su elaboración.

Hizo más una invitación para que “si las organizaciones ilegales son capaces de […] producir nuevas drogas a partir del conocimiento científico, todos los que estamos preocupados por el problema deberíamos utilizar esa arma, que es nuestra y que hemos dejado de usar”, para prevenir y detener el uso de sustancias perjudiciales.

Hablaron sobre la relevancia de informar del daño que causan las drogas de manera global e impactante a la gente, puesto que, de acuerdo con las palabras de Fernando Rodríguez, eso permite a las personas decidir de forma autónoma: “El conocimiento es libertad”.

Castillo Berthier agregó que la información debe ser emitida desde la base de los grupos sociales, es decir, que los que se encontraron envueltos por las drogas inviten a abandonarlas a quienes están en la misma situación.

Según María Helena Medina, la educación familiar y escolar es sustancial en el esfuerzo por prevenir las adicciones, además del contexto en el que las personas se acercan a las sustancias nocivas.

Los vínculos de confianza se logran con terapia en grupo o la asistencia a organizaciones como Alcohólicos Anónimos o Proyecto Hombre (en España). Con ellos los pacientes se sienten incluidos y aplaudidos, no rechazados, y permiten hacer una introspección cuando se escuchan los testimonios de los demás.

Las adicciones son un fenómeno global que toma características propias según el país en el que se estudie el fenómeno, según Francisco Alonso, quien tuvo una participación pregrabada.

La primera mesa redonda de la serie de la DGDC tuvo como temática “Más ciencia, menos violencia” y la tercera, que está programada para el 04 de octubre, será sobre “Más ciencia, menos pobreza”.



Bookmark and Share

DOLOR DE ESPALDA NO IMPIDE CONCIERTO DEL VIOLINISTA SAMUEL MÁYNEZ

Por Juan Manuel Guzmán Ibarra y Luis Alfonso Tovar Franco
Ciudad de México (Aunam). El violinista mexicano Samuel Máynez Champion expresó tener un gran dolor en la espalda durante el concierto que ofreció en la Fonoteca Nacional de México. “Desperté muy yogui esta mañana creyendo que todo iba a salir bien, hasta que dejé la ropa sucia en el lugar incorrecto; a la hora de agacharme a recogerla sentí el tirón”, afirmó.


“Estoy en un grito de dolor“, aseguró el catedrático del Conservatorio Nacional de Música, momentos antes de disculparse por pedir un intermedio para descansar un poco. Al bajar del escenario bromeó acerca de su condición al solicitar a un fisioterapeuta o a un huesero de entre el público.

“Me pusieron pócimas con lavanda en la ciática y, aunque aún me duele, siento el calorcito”, dijo el doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mientras se preparaba para reanudar el concierto.

Cuando el músico terminó de interpretar Capricho en re mayor núm. 20 Op. 1 de Niccoló Paganini, el público aplaudió más fuerte en comparación con las melodías anteriores. “Si no agradezco los aplausos bien, perdónenme, no es soberbia, todavía me duele”, se disculpó.

Entre breves historias sobre la creación y modificaciones del violín, y narraciones sobre la vida de diversos violinistas; Samuel Máynez Champion, quien ha sido solista en las orquestas Sinfónica finlandesa de Jyvaskyla y la Piccola Sinfónica de Milán, expresó su miedo a no poder lograr tocar las piezas faltantes.

El también periodista de la revista Proceso demostró su profesionalismo al concluir el concierto una hora con 20 minutos, aproximadamente, después de haber empezado. Al terminar de tocar agradeció, bajó del escenario y se fue a su “camerino” inmediatamente.

El evento, organizado por la Secretaría de Cultura, forma parte del programa de actividades de la Fonoteca Nacional de México titulado “Concertistas de Bellas Artes en la Fonoteca Nacional”, que tiene como objetivo fomentar y compartir música de distintos géneros.






Bookmark and Share

BDM, LAS PROMESAS DEL FREESTYLE MEXICANO

  • Los cuatro finalistas comenzaran su preparación a la final nacional
  • El torneo estuvo ampliamente disputado
  • Se sabe quién representara a México en Chile
Por Juan Carlos Uribe Serrano
Ciudad de México (Aunam). Se llevó a cabo a través de la denominada “Batalla de Maestros Gold” (BDM) la culminación en México de uno de los torneos de freestyle más importantes en América Latina. Se realizaron eliminatorias en toda la República, para obtener a los finalistas, quienes competirían por el título de campeón nacional y un lugar en la final internacional que se llevará a cabo en Santiago, Chile el 3 de diciembre de este año.


El freestyle, es una variante del rap que consiste en improvisar rimas contra un contrincante, desacreditándolo de diversas formas. El torneo tiene algunas peculiaridades, por ejemplo, a los competidores se les da una temática u objeto con el cual deben improvisar

Los 16 finalistas, a quienes se les llama MC, participaron en una ronda individual, en la que mostraron sus habilidades de composición, tanto en el ritmo, contenido, claridad y congruencia de lo que se dice y sus punch-line (líneas orales que adquieren fuerza, por su ofensiva, la forma en la que se dicen, o por ser una respuesta contundente a lo que dijo el contrario).

Posteriormente compitieron en parejas de combate en los octavos de final, donde se realizaron dos rounds, de un minuto cada uno sobre un objeto con el que tenían que hacer rimas, si después de los dos rounds, los jueces no consideraban que había un ganador se les daba una réplica, es decir un round más de 4x4, ósea, dos pares de frases que riman

Llegaron los cuartos de final, y se dieron batallas de alto calibre, un MC destaco entre los participantes: Fimo, un capitalino que no figuraba dentro de los favoritos para ganar el torneo. Él estaba debajo de personas como “Rc”, un MC con ya algo de carrera en las batallas; “Dominic”, reconocido batallero sub-campeón nacional de otro torneo en 2014 y favorito en la competencia; y “Jony Beltran”, sub campeón internacional de otro conocido torneo en 2013.

En esta etapa ganaron Fimo, Rc, Dominic y Jony Beltrán. Fimo, lograría la victoria sobre Jony, y al triunfar en todos los rounds el público coreó su nombre. Dominic fue el contrincante de Fimo, tras vencer a Rc y seguir como favorito.

En la final, Fimo le dio buena batalla a Dominic, pues el público exigía una réplica, y logro darse a conocer escena mexicana después de un gran torneo. Los últimos cuatro finalistas se preparan para la final del siguiente año, pues pasan automáticamente.





Bookmark and Share

CAMINATA SONORA AL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

  • Se trata de un programa de sensibilización auditiva
  • Incluye la imaginación sonora de los periodos prehispánico, colonial, independiente y moderno de México
  • La Fonoteca Nacional busca cambiar la forma de sentir la vida cotidiana
Por Ana Priscila Martínez Hernández
Ciudad de México (Aunam). La Caminata Sonora fue un recorrido silencioso que organizó la Fonoteca Nacional, el sábado 10 de septiembre a las 11 horas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Inició en la calle República de Guatemala, frente al Museo Archivo de la Fotografía, a un costado del Museo de Templo Mayor y, posteriormente continuó por lugares y calles importantes de la ciudad como el Carmen, República de Veracruz, el museo de las Constituciones, el Teatro del pueblo, la Casa de Leona Vicario, la Plaza de la Constitución y el Palacio de la inquisición, entre otras.


La actividad tiene por objetivo evocar los sonidos cotidianos de la historia de la capital del país a través de ejercicios de sensibilización auditiva, un guía condujo a los participantes introduciendo postulados de educación sonora de los compositores Murray Schafer y Hildegard Westerkamp, con la finalidad de imaginar los sonidos que han desaparecido con los años en la ciudad y que por costumbre y cotidianidad, son poco percibidos.

Durante las sencillas actividades de escucha, los participantes tuvieron que guardar silencio y tratar de sentir todos los sonidos y frecuencias que lograban reconocer en las calles del zócalo, para después de una pausa compartirlos con el grupo y así contrastar aquellos sonidos con los imaginados respecto a los periodos del México prehispánico, colonial, e independiente. Cabe mencionar que para esta experiencia, los asistentes consiguieron un lugar, mediante un registro gratuito vía internet en la convocatoria que lanzó la fonoteca hace aproximadamente 3 semanas.

En un principio, las frecuencias reconocidas parecían causar poco asombro en los participantes, sólo percibían automóviles, silbatos de los policías de tránsito y multitudes. Ya más adentrados en la actividad, una de las asistentes con discapacidad visual, comentó escuchar unas campanas, matracas, risas de niños y agua cerca de la plaza de la constitución.
Esta observación sorprendió y conmocionó a los asistentes, pues frente a ellos se encontraba una fuente con niños corriendo con una matraca, mientras una iglesia aledaña llamaba con sus campanas a misa de mediodía.


En las siguientes paradas, los participantes añadieron con cada comentario, más sonidos de baja frecuencia como celulares, semáforos lejanos, las canciones del organillero a no más de tres calles, aves en la catedral, entre otros.

La conclusión del ejercicio sonoro fue clara para los asistentes y pudo reafirmarse con las últimas recomendaciones del guía “Cada sonido es único y una ventana sensible de los sentimientos de una época concreta (...) Dejemos de caminar por las ciudades con los sentidos enclaustrados, disfrutemos no sólo de la vista (...) hagamos de una caminata, una experiencia que cambie la forma de sentir la vida cotidiana”.



Bookmark and Share