23 de septiembre de 2016

PARQUES NACIONALES: PULMONES Y ALTERNATIVAS RECREATIVAS

  • México cuenta con 67 parques nacionales
Por Ximena Navarro Esquivel
El Chico, Hidalgo (Aunam). De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México tiene 176 áreas naturales protegidas federales, de éstas 67 pertenecen a la categoría de parques nacionales, 41 a reservas de la biosfera, cinco a monumentos naturales, ocho a las áreas de protección de recursos naturales, 18 a áreas de protección de fauna y flora y 18 a santurarios.


Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), un parque nacional, por ejemplo, se define como “áreas protegidas por un decreto oficial […], las cuales cuentan con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza, entre otras características”. Algunos parques nacionales bastante populares son el Cañón del Sumidero, Chiapas; Huatulco, Oaxaca; o Tulum, Quintana Roo.

Cuando un área natural obtiene el grado de parque nacional, recibe cuidados particulares para una mejor conservación. Son espacios donde se busca que la basura se encuentre siempre en su lugar y donde los seres humanos convivan de forma respetuosa con la flora y fauna del área protegida. Asimismo, se pone un especial énfasis en la investigación sus ecosistemas.

La excepción:

No obstante, el parque nacional Cabo Pulmo, en Baja California ha estado en el ojo de la controversia. La organización no gubernamental, Greenpeace señala que desde 2008 Cabo Pulmo se ha visto amenazado. Fue en ese año cuando la empresa Hansa Urbana mostró interés en edificar Cabo Cortés, un desarrollo turístico de 3,000 hectáreas. A partir de ese momento comenzó un ir y venir de declaraciones entre autoridades como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y grupos ambientalistas.

Un sexenio y medio después, en 2015, la Semarnat negó de manera definitiva la posibilidad de realizar cualquier tipo de construcción en el área a Riviera Desarrollos, otros interesados en edificar centros comerciales, hoteles, campos de golf en los arrecifes de Cabo Pulmo.

El caso anterior sirve para comprender que incluso áreas protegidas pueden verse amenazadas por intereses económicos.


El Chico, un caso ejemplar

El parque nacional El Chico es un área verde de 2,739 hectáreas de extensión. Se encuentra en el estado de Hidalgo, al norte de la Ciudad de México.

Estar en El Chico hace pensar que así es como idealmente deben de funcionar las áreas protegidas: está limpio, existe vigilancia y cuidado por parte de las autoridades, el público parece respetarlo en su gran mayoría y el comercio co habita con los ecosistemas, sin registros de daño aparente.

Durante un recorrido por el área verde se pudo constatar que en ésta se ofrecen servicios turísticos como recorrido en lanchas, tirolesa o estadía en cabañas. Éstas cuentan con encargados quienes en todo momento concientizan a los visitantes sobre el tipo de interacción que debe de existir con el entorno. Hay pesca controlada de truchas y los visitantes, en su mayoría, se esfuerzan por mantener limpio los ecosistemas que conforman El Chico.

Al pedir la opinión de diversos paseantes, la mayoría se mostró conforme con las condiciones de este parque nacional. Lo consideraron ejemplar y apuntaron tener interés en visitarlo y conservarlo “porque el aire se siente más ligero”, señaló una de las entrevistadas, Norma Hernández, ama de casa.






Bookmark and Share

ESA SILUETA CASI FREUDIANA

Por José Francisco Cirigo Cardona
Ciudad de México (Aunam). Los prejuicios son un lastre, uno de los peores matices que puede mostrar el ser humano, apartan de la racionalidad y hacen evidente nuestra idiotez, pero a veces basta con estar en el momento correcto y en el lugar indicado para sacar provecho de estas situaciones. Por ejemplo, cuando una persona con toda la facha de académico: gabardina, sombrero, gafas oscuras, sin dejar de lado el andar inexpugnable y constante, se aparece. Toda una presa para un estudiante rapaz.

Las facciones de Mario Pérez Zuviri (mpz) no engañan. Es un hombre de barba blanca y rasgos amables, tan amables como su carácter, y a favor de todos mis pronósticos, cedió casi de inmediato a mi propuesta de entrevista, arreglándome sin pero de por medio, una cita en su cubículo. Lo había visto pasar más de una docena de veces en la pequeña fonda donde laboro durante las tardes y como ya dije, su eminente silueta lo delataba: “claramente se ve que es psicólogo”, pensé.

No necesité asediarlo. Mario Pérez es una persona bastante accesible y humilde, cimentando así las palabras de algunos de sus alumnos: “Maneja excelentes materiales y casi siempre tiene tiempo para platicar y retroalimentar”. De lo anterior puedo dar fe con base en las casi dos horas de charla que pude disfrutar, porque si algo puedo confirmar contundentemente, es que la plática de Mario Pérez peca de amena. Incluso durante un buen lapso olvidé que estaba en medio de una entrevista y me dejé llevar por la sapiencia de este profesor.

No requerí de mayor tiempo para darme cuenta que Mario Pérez ama su trabajo y que para él, es un logro en sí mismo estar en contacto con la nueva sangre estudiantil y convertirse en parte de su formación:

¿Hay algo de su labor de lo que se sienta especialmente orgulloso?

MPZ: Esto. Estar aquí contigo, compartir con mis alumnos mi conocimiento, mis ideas, incluso mi experiencia, enseñando— comenta y me hace sentir alagado y orgulloso de pertenecer a la misma comunidad que él, cumpliendo un rol distinto claro está, pero bajo el mismo halo académico.

Un rincón cerca de la psique

El espacio asignado al profesor Mario Pérez es pequeño y lo comparte con uno de sus asistentes. Apretujado entre un escritorio, unos cuantos asientos y una radio que servirá como soundtrack de la mitad de nuestra charla, es el típico cubículo de universidad pública, sin embargo, no imagino un sitio más apropiado que esta trinchera administrativa para ahondar en la labor del maestro.

Él imparte las asignaturas de Psicología social, Psicología social de lo colectivo y Análisis del discurso en la Facultad de Psicología de la UNAMPZ: Es especialista en educación a distancia, grupo operativo, terapia breve y, por supuesto, psicoanálisis. Uno de los puntos focales de nuestra entrevista fue el papel que juega la psicología social dentro del espectro general de la psicología y cuál es la distinción de otras ramas de la misma ciencia:

Maestro, ¿no acaso todas las psicologías están inmersas en la sociedad? ¿Qué distingue a la psicología social de otros tipos de psicología? -le pregunto mientras contemplo su escritorio repleto de libros y anotaciones.

MPZ: Para empezar, hay que decir que dentro de la misma psicología social hay muchas psicologías sociales. Es decir, es una ciencia absolutamente interpretativa. Recuerda que existen un sin fin de enfoques para observar la conducta social y de cada uno se desprende una cantidad de teorías que explican ese comportamiento social.

Ahora, dentro de la psicología general hay más de 300 tipos de psicología, cada una con teorías propias que intentan explicar el objeto de estudio al que se acercan. Entonces, desde estrategias, técnicas hasta metodologías y teorías, todas y cada una para entender el sujeto/objeto al que se quieren acercar y en este caso lo que la distingue es el estudio de la conducta grupal/social humana.

¿Por qué tiene que haber tantas explicaciones para algo que parece tan cotidiano, tan cercano a nosotros? Pues es debido a que es una ciencia interpretativa. No hay ninguna estrategia o verdad absoluta para explicar los fenómenos psicológicos. La conducta humana no se rige por leyes inmutables y siempre es cambiante aquí o en China. La psicología pretende ser predictiva y siempre tiene aciertos que son útiles, pero depende del medio social donde la conducta social se expresa, siempre está relacionada con su contexto y cultura; el psicólogo que interpreta la conducta, deberá conocer el medio social y deshacerse de prejuicios personales.

Con respecto al enfoque contextual, tan determinante en las ciencias sociales, es concreto y consistente al utilizar una sencilla pero ilustrativa analogía:

MPZ: La ley de gravedad históricamente ha sido la misma, pero la conducta humana no ha sido la misma a través de la historia a pesar de que somos el mismo humano, está influido por su contexto, historia, ideología, cosmovisión. Es tan variable que lo más a lo que puedes aspirar es a contextualizar los hechos e intentar entender. Así encontramos un rasgo característico del ser humano: la adaptación. El propio humano tiene que interpretar su entorno para poder acomodarse al siguiente momento o a veces es rebasado por nuevas concepciones. Es importante entender, que el ser humano es constructor de su propia realidad.

La juventud: estado de mutabilidad perpetua

Esta última observación me recuerda de pronto las brechas generacionales y la incapacidad de la sociedad para adaptarse fácilmente a cambios radicales o al mismo quiebre de paradigmas:

No imagino la exasperación de los padres durante la brecha generacional sesentera. Sufriendo y quejándose por la rebeldía de sus hijos, la mayoría estudiantes clase medieros, cuando a ellos les tocó adolecer en la Segunda Guerra Mundial— tras escuchar esto, el maestro apaga la radio y complementa:

MPZ: Por supuesto, los jóvenes cuando tuvieron oportunidad lo lograron. Para nosotros un punto de quiebre fue la década de los sesenta. Es hasta la fecha una expresión internacional. El movimiento estudiantil de rebeldía del 68 fue de impacto mundial: México, Japón, Francia, Estados Unidos. La guerra de Vietnam es otro punto de quiebre.

Pocas cosas conocía de Mario Pérez Zuviri cuando me decidí a entrevistarlo. Una de esas pequeñas cosas fue su debilidad por la música Rock, un gusto que ambos compartimos. Descubrí esta afinidad una tarde en mi trabajo cuando los dos vimos y comentamos un video musical del efímero supergrupo británico-estadounidense The Traveling Wilburys. Lo anterior me convenció de que el profesor es un irredento joven del alma y sin tanto preámbulo me arrojé con el objetivo de sacar a flote dicha conducta:

Discutía con unos compañeros mediante las redes sociales acerca de la relevancia que tiene en la actualidad el Rock y muchos piensan que dicho género musical ya no es representativo de la juventud. Sin embargo, y aunque reconozco que no tengo el mismo bagaje que usted, considero que la noción actual que tenemos de juventud viene directo de la época del Rock&Roll de los años cincuenta y que prácticamente antes se pasaba de la niñez a la adultez sin justos medios. Un ejemplo claro era la vestimenta que utilizaban los niños pues en realidad lucían como adultos pequeños. ¿Está usted de acuerdo?

MPZ: Evidentemente ha habido momentos a lo largo de las civilizaciones. Ha habido expresiones juveniles a lo largo de la historia, por ejemplo lo que algunos llamamos renacimiento, otros el siglo de las luces y muchas otras expresiones históricas que dan cuenta de la evolución y revolución.

Claramente, todas estas manifestaciones circunscritas al momento civilizatorio se adecuaban a su momento. La juventud siempre ha sido una expresión de rebeldía, inquietud y cambio sin importar que haya estado sujeta a la disciplina de la época. Siempre hay expresiones que revierten cierto orden social establecido.

A usted que le tocó la época de Avándaro, ¿qué me puede decir de la represión gubernamental hacia los jóvenes de aquellos tiempos? ¿Recuerda ese ambiente?

MPZ: ¿Cómo no me voy a acordar? Esa represión se generó por una visión muy enana, muy corta de nuestros gobernantes. Había miedo al ver esta expresión juvenil tan fuerte que exigía cambios y por ello representaban un peligro. No podían ver un grupo de jóvenes porque seguro estaban confabulando algo… Aunque no fuera cierto, digo, los jóvenes se la pasan cotorreando.

Hacia una tipificación de la psicología

No podía terminar sin aprovechar el amplio conocimiento del Mario Pérez en la quinta esencia de su campo de estudio y algo que a mucha gente no le queda del todo claro. Ya con el nerviosismo extinguido y sin la menor pena, le formulé mi última pregunta:

Profesor, acerca de la psicología en general, ¿es una ciencia o una metodología?

MPZ: La psicología es una ideología. Obviamente tiene algo de cada cosa, eso es definitivo, se han creado sus propios cuerpos teóricos, generan sus propias metodologías de investigación, sus propios objetos de estudio, técnicas y entre ellas están redundando, por ejemplo, el psicoanálisis no es una psicología, es algo completamente distinto aunque apunta hacia el esclarecimiento de las emociones humanas y es cierto.

Más allá del comportamiento, la psicología expresa que los comportamientos están mediados por las emociones. Entonces, entre unos y otros intentan dar la explicación de la esencia humana y no sólo eso sino también aliviar esa alma, ese espíritu atormentado, ese ser psicológico angustiado y deprimido. Hay muchísimas maneras de explicar ese objeto de estudio. Creo que tu acercamiento hacia ese tipo de explicaciones, interpretativos, hermenéuticos, deben ser ideológicos.




Bookmark and Share

TALLER COREOGRÁFICO UNAM: TEMPLO Y REFUGIO DE EDITH CARREÓN

Por María Fernanda Hernández Cardeña
Ciudad de México (Aunam). “Cuando logro conectarme con mi cuerpo, corazón y mente, siento como si estuviera en un refugio. Como si bailar fuese mi templo”, expresó Edith Carreón Simón, miembro del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), tras su presentación en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


“De alguna forma, estamos rotos”, continuó la bailarina. “En cuanto algún espectador se identifica con lo que representamos, siento que he llenado una parte de ese vacío”, opinó respecto a lo que espera transmitir al momento de bailar.

Señaló que la pieza musical influye mucho en su estado de ánimo: “Cuando estoy triste y escucho el sonido del piano, me quiero soltar a llorar”, por lo que consideró que la danza es una profesión que requiere un gran control. Pues la ejecutante debe mantenerse estable aún cuando se halle cansada, triste o hasta enojada.

Durante el programa se exhibieron coreografías, como la “Amargura”, “Sensemayá” y el “Huapango”, mismas que son reconocidas por la carga emotiva que conllevan, no sólo en los ritmos y pasos, sino también en la escenografía, en el vestuario y hasta en la historia que se cuenta.

El Sensemayá, por ejemplo, simboliza “Los rituales afrocubanos para matar una culebra… La relación entre serpiente y tribu se expresa también en los temas. El de la serpiente, es ondulante y ominoso. El de la tribu, simple y directo”, se indicó durante el evento.


Finalmente, Carreón –quien practica el baile desde los diez años y forma parte del TCUNAM desde hace cinco– plantea que la danza, como todas las carreras, demanda pasión. “Es difícil, sí. Es un sacrificio, también. Pero al final obtengo algo a cambio y lo disfruto”, puntualizó.

La presentación que tuvo lugar en la FCPyS, formó parte de la temporada número 96 del Taller. Su programa, denominado “Festival Mexicano”, fue ejecutado con motivo de las fiestas patrias y estuvo integrado por: El mercado, Amargura, Sensemayá, Intermezzo, Sinfonía India, Balada mexicana y Huapango; siendo este último el más aplaudido por el público.

El TCUNAM fue fundado en 1970 por la coreógrafa mexicana Gloria Contreras, quien cumplirá en noviembre un año de fallecer. Los integrantes del Taller mantienen como uno de sus principales propósitos el encarnar en su máximo esplendor posible lo que Contreras quiso transmitir con sus coreografías.



Bookmark and Share

CABOCLO HACE BAILAR A LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS

  • Ritmos alegres contagian a todos los presentes
  • Banda de origen mexicano hace alusión a los ritmos afrobrasileños
Por: Thania Elizabeth Quiroz Gutiérrez
Ciudad de México (Aunam). Una banda de ritmos afrobrasileños ofreció un concierto en la explanada baja de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en punto de las 14:30 hrs. El grupo logró contagiar de alegría a los estudiantes, académicos y personal disfrutó de sus canciones principales como “Tambor” y “Cómo te explico”.


Caboclo, dio el primer llamado para que todo aquel que quisiera disfrutar de su música alegre y amena tomara lugar alrededor del escenario, comenzó con la canción “Tem que diz”, la cual llamó la atención de los curiosos quienes se aproximaron cada vez más al sitio donde la banda se encontraba.

La tercera canción que interpretaron fue un ritmo más tranquilo y conmovedor que ayudó a suavizar el ambiente cotidiano del alumnado. Con una voz seductora, la vocalista del grupo, Kika Sinatra, invitó al público para interpretar “Tambor”, y fue con esta canción con la cual los presentes comenzaron a bailar.

A punto de cerrar el concierto, Caboclo interpretó una melodía en portugués que también hizo bailar a la mayoría de los asistentes. Esta canción es de origen brasileño y fue por eso que la alegría se contagió entre todos los presentes, ya que las rápidas percusiones en conjunto con la voz alegre de la cantante, crearon una atmósfera de danza y risas en el público.

Para cerrar, la banda agradeció la presencia de los asistentes por darse el tiempo de disfrutar la música que ellos interpretan. Se despidieron con la canción “Cómo te explico”, y a pesar de que el público pidió más, en punto de las 15:30 horas. Terminaron su última canción con un estruendoso aplausos y silbidos.

Caboclo es una banda de origen mexicano que cuenta con una gran influencia brasileña, esta conformado por Kika Sinatra como vocalista, Hugo Mendoza en la batería, José “Pepillo” de la Rosa y Adrián Sánchez en las percusiones, Omar Diupotex como guitarrista y Alfredo Galván en el bajo.

Esta banda pertenece al género Axé Music, que es una fusión de samba con ritmos americanos. También es el primer grupo que en México incursionó en este ritmo de formal desde el 2013, además de que son los primeros en producir su propia música. En este año ya está en marcha la grabación de su primer disco, el cual estará integrado con seis de sus temas totalmente originales.

Además, compartieron que estarán presentes el sábado 01 de octubre en dos eventos, el primero tendrá lugar en el “8º Encuentro de Arte Corporal Fonámbules”, ubicado en el Centro Cultural Futurama en la colonia Lindavista, su presentación comenzará a las 13:00 horas, la entrada es gratuita.

El segundo evento donde tendrán la oportunidad de compartir su música será en el 6º aniversario de la banda mexicana “Buenrostro”, que tendrá lugar en el Multiforo Cultural Alicia en la colonia Roma, donde su presentación tendrá lugar a las 21:30 hrs y el costo de la entrada a éste evento será de 70 pesos.



Bookmark and Share

22 de septiembre de 2016

PIDE COMUNIDAD LGBTTTIQ LA RENUNCIA DEL CARDENAL NORBERTO RIVERA

  • Piden Igualdad de condiciones para la adopción
  • “La iglesia predica el amor y está sembrando odio”: Julia Klug
Por Fernanda Velasco
Ciudad de México (Aunam). Cientos de personas de la comunidad LGBTTTIQ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Trasgénero, Trasvesti,Transexual, Intersexual y Queer) salieron a las calles para exigir la renuncia del Cardenal Norberto Rivera, por las declaraciones que emitío contra las bodas y la adopción de personas del mismo sexo.


El 11 de septiembre se llevó acabo la “Marcha por la familia”, encabezada por la comunidad LGBTTTIQ en protesta ante las acciones de la movilización denominada Frente Nacional de la familia y organizaciones religiosas, quienes expresaron su repudio a la propuesta del gobierno federal de permitir la adopción a parejas homosexuales en el país.

La marcha partió de Pino Suarez a la Catedral, estuvo integrada por padres de familia, niños y organizaciones como Jovenes LGBT, Marchando juntos, Grupo de padres caminando juntos, Yaaj, Vaqueros del centro de Méxcio, entre otros; que además de la destitución del Cardenal demandaron la igualdad de condiciones para la adopción, el tema sobre la educación sexual en los libros de texto y permitir a los adultos poder registrarse con el nombre que deseen de acuerdo a su sentir.

La activista Julia Klug declaró que “La iglesia predican el amor al projimo y están sembrando odio no podemos permitirlo, que se respete a la comunidad gay y el estado laico […] La iglesia no tiene porque estar proclamando marchas para sembrar el odio que se encarguen de encarcelar a los curas pederastas”.

La marcha culminó en la entrada de la Catedral donde se leyó una carta que será subida a una plataforma digital para recabar firmas, integrantes de la organización Jóvenes LGBT aseguraron que “Estas acciones están provocando un severo daño al tejido social y primordialmente al tejido familiar al introducir elementos de discriminación y reforzar el fanatismo convertido en odio”.

A lo largo del trayecto habitantes de esta zona sacaron sus banderas multiculor en muestra de apoyo hacia la comunidad LGBTTTIQ. La marcha finalizó en la entrada de la catedral metropolitana proclamando diferentes consignas, demandando respecto y los contigentes organziaron un beso colectivo.




Bookmark and Share

PUMAS DERROTÓ A LOS ZORROS Y MANTIENEN EL INVICTO EN CASA

Por Gerardo Padilla
Ciudad de México (Aunam). En partido correspondiente a la Jornada 10, los Pumas derrotaron a los Zorros del Atlas 2-0. Con este triunfo, los Auriazules continúan invictos en el Estadio Olímpico Universitario con 5 victorias en el mismo número de juegos disputados.

Apenas en 4 minutos, los Universitarios tuvieron la primera oportunidad de peligro. Pablo ‘Dinamita’ Barrera mandó un buen centro. El balón fue cabeceado por Matías Britos, pero el esférico se fue desviado.


En el primer tiempo, no hubo muchas jugadas de peligro en ninguna de las dos áreas, aunque los Pumas fueron los que tuvieron el mayor tiempo de la posesión del balón.

En los últimos minutos del primer tiempo, los Auriazules estuvieron cerca de irse al frente en el marcador. Javier Cortés logró mandar un buen pase para Fidel Martínez, quien ya se había anticipado a la defensa Rojinegra, y disparó, pero el arquero atajó el esférico.

Al inicio del segundo tiempo, Jesús Gallardo recibió una falta dentro del área. El árbitro Fernando Hernández no dudó en marcar el penal. Darío Verón fue el encargado de ejecutar la pena máxima, y lo hizo hacia su lado izquierdo. El ex capitán Universitario consiguió la primera anotación del partido.

Al minuto 72, los Pumas ampliaron su ventaja en el marcador. Pablo Barrera logró mandar un buen centro, y el español, Abraham González, conectó un buen cabezazo y el esférico se incrustó en las redes.

Con este triunfo, los Pumas se posicionaron en cuarto lugar con 17 unidades, por detrás de Tigres, Xolos y Pachuca. En su próximo partido, los Universitarios visitarán el Estadio Azteca para enfrentarse al América.



Bookmark and Share

19 de septiembre de 2016

MUSEO PÚBLICO DE ARTE CONTEMPORÁNEO: OBRA DE TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN

  • El artífice comparte su experiencia
Por Verónica Rosales Flores
Ciudad de México (Aunam). La charla con uno de los mejores arquitectos contemporáneos, Teodoro González de León, se desarrolló en un ambiente mezcla de arquitectura y vegetación, en su amplio despacho, con piso de madera que cruje al vaivén de los pasos, y con un gran ventanal del lado derecho. En él se pueden apreciar varios tipos de plantas y es por donde entran sigilosamente los rayos de luz por entre la pared de piedras y los cristales hacia el interior de la oficina.


El encuentro se suscitó en el inmueble ubicado en la calle de Ámsterdam, en la colonia Condesa. Después de habernos visto constantemente los viernes en medio de la obra en construcción y haber solicitado la entrevista por más de un año, llegó el día de ponerle fecha y hora.

Así, el ocho de octubre de 2008 otorgó 30 minutos de charla, el arquitecto, artífice del museo, nacido el 29 de mayo de 1926. Realizó sus estudios en la antigua Academia de San Carlos (UNAM) 1942-1947. Es miembro de El Colegio Nacional a partir del 28 de octubre de 1989; académico emérito de la Academia Nacional de Arquitectura; miembro honorario del American Institute of Architects; miembro de número de la Academia de Artes y de la Academia Internacional de Arquitectura.

Sobre su escritorio transparente, de un cristal muy grueso, cerca de la taza donde tomaba su café, coloqué mi grabadora; él me miraba con atención, de vez en vez sonreía, pero su mirada penetrante en momentos cohibía los movimientos. Su expresión corporal no era mucha pero en ciertos aspectos sí señalaba o asentía y tomaba su rostro con una o ambas manos.

Al pedirle que compartiera su idea de estética dijo, “no me gusta responder este tipo de preguntas, uno se tiene que remitir al nombre estética que es muy amplio y no nos lleva a ningún lado, pues es una ciencia displicente”.

La finalidad de conocer su concepción era para encontrar la idea primigenia que lo lleva a crear sus obras arquitectónicas, pues tiene en su haber una amplia variedad: edificios públicos y de apartamentos, museos, centros cívicos, plazas, jardines, residencias.

En ellas se pueden apreciar similitudes. Son lugares amplios, pero con piezas y materiales sencillos, en las cuales conjunta patrones clásicos con tendencias modernas. La proporción de los espacios es de volúmenes grandes en donde predominan las líneas, triángulos y otras figuras geométricas.

Para construir el MUAC se basó en la experiencia que los demás edificios le han otorgado en cuanto a funcionalidad, espacio, necesidades, pero para realmente aterrizar la idea tuvo que conjuntar los aprendizajes obtenidos de los viajes que ha realizado en varios países. “He recorrido 30 ó 40 museos alrededor del mundo, pero para éste visité sólo los que tuvieran que ver con la preocupación máxima: qué es el arte, pues esto en mi vida significa religión”.

En el MUAC, González de León resume varias de las vivencias que ha tenido con el arte contemporáneo y cómo lo producen los artistas actuales a nivel internacional; así, construir el espacio adecuado para que éstos puedan trabajar con lo ineludible. “Lo que ellos necesitan son espacios que provoquen hacer obras para el museo mismo”.

A pesar de la carga de ideas extranjeras que tenía, siempre ha intentado valorar la fuerza y la sobriedad de la tradición mexicana; además le añade su sensibilidad artística pues tiene una formación de pintor al haber sido becado en Francia para trabajar 18 meses en el taller de Le Corbusier. De ahí que le guste llevar la arquitectura a lo tridimensional, valiéndose de figuras geométricas.

Con este museo quería lograr un complejo de salas de diferentes tamaños, distintas alturas y vistas para provocar al espectador, así como al artista, pues quiere trabajar con obras realizadas para el espacio mismo apelando a una idea contemporánea. Al cuestionarle sobre si el museo rompía con la armonía del conjunto cultural por sus dimensiones y diferencia de materiales, explicó la importancia de la existencia del nuevo integrante.



“Se ha instalado en el CCU porque es la pieza que le da coherencia a este complejo, cada una de sus partes ha sido concebida en distintos tiempos; además, no tenía una entrada, se ingresaba por el estacionamiento como en un supermercado. Esta plazoleta, además, vincula a los edificios existentes, pues con sus formas logra provocar ese diálogo. La plaza tiene un pórtico que fue fundamental, lleva directamente a la Sala Nezahualcóyotl. El museo está partido en dos, por medio de un paseo peatonal, que lleva a la Biblioteca Nacional con la finalidad de lograr una mezcla de recinto cerrado y abierto que se adecua a los demás edificios del Centro.

Al comentarle sobre la polémica que el MUAC ha generado por aparecer como protagonista del conjunto y estar justo al frente de la Sala Nezahualcóyotl, él tomó un sorbo de café, respiró profundo, observó un momento al suelo, colocó sus manos frente a su rostro, y dijo, “siempre una obra arquitectónica causará júbilo o molestia, pues cambia el paisaje habitual, pero en este caso, a diferencia de lo que muchos dicen, no tapa la sala, al contrario, le da un acceso a nivel de piso; antes tenías que bajar y volver a subir, ahora se llega directo a donde están las taquillas”.

El arquitecto argumentó que aunque el museo está a tan sólo 25 metros de distancia de la sala, por su forma curva de la pared, en especial en la parte que más se acerca a ella, se pensó así para que las asperezas y formas quebradas del recinto de música con las cóncavas del recinto de arte no se vieran tan alejadas y rompiera con la armonía, sino que lograran insertarse.

Sobre las diferencias que él observa en el paisaje del CCU de los años 70 al de ahora, considerando la inserción del nuevo integrante, “a pesar de que los demás edificios también fueron hechos en tiempos diferentes, no escandalizan tanto porque se intentó usar los mismos materiales, dimensiones y formas, pero si nos ponemos a analizar, todos están situados en medio de otras arquitecturas, y aún así se han completado. El MUAC al principio se sentirá lejano pero se integrará por medio de sus trazos simples”.

La simplicidad de sus obras arquitectónicas es porque desde hace varios años, se ha identificado con las formas que pertenecen a la plástica del siglo XX y ha realizado sus edificaciones de concreto cincelado con grano de mármol, un material moderno, que según los resultados que le han arrojado en sus demás construcciones, resiste a la intemperie y los estragos del tiempo, es sobrio y fácil de mantener pues no tiene pintura o algún otro material encima.

Otro propósito por el cual las formas del museo son simples es que no influyan en la obra o llamen más la atención que éstas, sino que logre ser un espacio que las complemente.

Para explicar uno de los conflictos a los que se tuvo que enfrentar, señaló su jardín. Se inclinó hacia adelante y observó hacia afuera; levantó su brazo y pidió que se mirara con detenimiento una flor roja que pendía de una endeble pero verdosa planta. La mitad de ella recibía directamente los rayos del sol; la otra, se asomaba por la ventana lo que le daba un poco de sombra.

“En la parte que está totalmente bañada de luz, se enfatiza su tonalidad rojiza, su color es más nítido, claro, se destacan todos sus detalles, pero esa misma flor al atardecer tendrá diferente intensidad que si se observa en la mañana”.


Esta explicación fue para justificar la razón por la cual el museo tiene aberturas en el techo: para tener la posibilidad de darle luz natural a todas las salas y para que las piezas se vean diferentes según la posición del sol.

Para entender esta dificultad a la que se enfrentaba y poderla resolver, tuvo que hacer un modelo a escala, para probar el sistema de doble refección que entra por el plafón central, se rebota y baja en dos planos inclinados; entra a las salas a través de los cristales para salir sin sombras, flotar en el espacio y así no dañar las piezas porque elimina los rayos UV.

“La ventaja del MUAC es que tiene la posibilidad de manejar tanto la luz natural como la artificial. Las salas cuentan con un sistema de material formidable. Al cambiar el movimiento del sol o por la condición de nubes, el museo puede tener una luz intensa que resalta las formas de las obras. Cuando varía la luz natural, también cambian las tonalidades ya sea más amarillo, rojizo, pero en otras ocasiones más azul; esta manifestación es muy hermosa porque demuestra la vida misma”.

Después de observar con detenimiento los elementos que conforman su jardín, la charla seguía fluyendo; su amabilidad ayudó para cuestionarle sobre cómo su composición arquitectónica lograría provocar al artista, es decir, cómo dialogaría el MUAC con la obra de arte; esta pregunta es importante porque no se le debe dar más peso al lugar de exhibición que a la pieza artística.

Dijo que esta relación es muy compleja. Pero aseguró que en este caso, el espacio complementa a la obra, por esa razón no la destruye. “Esta es una dicotomía que no existe aquí, pues las salas son simples, limpias y blancas, no distraen la atención del espectador; además, cuatro de ellas tienen una virtud que el artista puede explotar, utilizarse como la gran sala o sólo interconectarlas, y experimentar con el espacio público pues dependiendo de la curaduría, la gente puede ver desde afuera la obra y los que están adentro observar lo que sucede en la plaza; además es posible jugar con la luz pues al tener cortinas se pueden cerrar o dejar abiertas, según necesidades”.

Al terminar este comentario, alzó sus manos que permanecían recargadas en el escritorio y las llevó a su rostro, volteó nuevamente hacia su jardín y se levantó hacia el ventanal. Luego señaló alrededor. “Se ha podido ver en el transcurso del proceso de construcción que el museo se integra armónicamente y que desde varios puntos se puede apreciar no sólo la vegetación nativa sino la que lo rodea, como la montañas del sur de la ciudad que enmarcan el urbanismo creciente del CCU”.

Esto en razón de que la mayoría de las opiniones vertidas en los diferentes medios de comunicación eran que el MUAC estaba insertado arbitrariamente en el paisaje. González de León decía que sus dimensiones no son estratosféricas, pues responden a una investigación realizada a través de sus viajes de los últimos años. En ellos observó qué tipo de espacios requerían las piezas de arte contemporáneo que actualmente se exhiben alrededor del mundo y descubrió que deben ser salas cúbicas de 12x12. Por tal motivo el mínimo del ancho de todas las salas es 12 metros.


Como el arquitecto también tiene su lado artístico, era interesante saber su opinión referente a la importancia de acercarle el arte a la gente, y de qué manera el MUAC los motivaría a esa aproximación. “La ubicación misma los atraerá. Ahora está en un lugar visible porque el terreno que nos habían dado era un espacio lamentable al estar alejado del conjunto del CCU. Gracias a que Felipe Leal intervino, pudimos darle entrada y cohesión a través de la plaza que servirá para la realización de diversos eventos y será una invitación para que los transeúntes observen, por la transparencia de los cristales, las cuatro salas que lo inquietarán a ver desde adentro lo que se les está revelando”. El museo es una pequeña ciudad dentro de CU, con calles interiores, jardines, salas. Una de las razones de tener esto es porque Teodoro, de niño, pudo disfrutar un Centro Histórico que se recorría a pie; “así descubrí muchas cosas en él y a mirar con atención los detalles”.

Para este proyecto pudo plasmar tanto su sensibilidad artística como el resultado de sus investigaciones, las observaciones de sus viajes y mejoró lo que en anteriores espacios podría ser deficiente. “Logré cerrar una idea, y otorgar lo que se requiere para este tipo de arte. Me sirvió de experiencia el Tamayo, pues el ancho de sus salas es de siete metros y éste se hizo de 12.

Ahora, a treinta años de distancia de que construyó el Museo Rufino Tamayo, le hará ampliaciones para mantener su vanguardia y edificarán una sala más ancha para acrecentar la oferta actual. “Es importante apostarle a este espacio y no dejarlo en el olvido porque ha traído, en los últimos diez años, artistas internacionales que exponen en París, Nueva York o Berlín”.

Algunas otras cosas que ha detectado en ese museo que también podrían afectar al buen funcionamiento del MUAC, es que hay deficiencias en la difusión de los eventos, porque no cuentan con el dinero necesario para hacerse publicidad, para dar a conocer al mayor número de gente lo que ahí se hace; además, no disponer del capital suficiente para el mantenimiento del lugar y el correcto resguardo a las obras adquiridas o prestadas.

Si bien es cierto que el MUAC al encontrarse dentro de la UNAM cuenta con su propia comunidad, el arquitecto cree que no se deben dedicar sólo a lo local, sino buscar un público plural; además, proyectarse a nivel internacional para traspasar fronteras y ofertar el trabajo de artistas mexicanos y extranjeros.


Un factor muy importante y lo que podría distinguirlo de otros museos es que desde su concepción está completo. En casi todas las obras que se hacen, por falta de dinero o de un programa que indique las necesidades, se construyen espacios incompletos. Es hasta que empiezan a funcionar cuando se dan cuenta que les hacen falta ciertas cosas y comienzan a parcharlos.

“Es gracias a la insistencia de Graciela que este museo, al igual que el de Antropología, ya cuenta con los espacios requeridos para responder a la demanda de lo que ofertará, aunque por ahora no esté bien equipada la tienda ni el auditorio, el espacio ya está hecho para que con ayuda de fondos o patrocinadores se pueda concretar”.

En el tiempo en el que se realizó la entrevista, su opinión acerca del equipo con el que laboró era totalmente satisfactoria. Comentaba que había sido un honor trabajar con gente tan profesional y comprometida. Pero justo antes de la inauguración, cuando todos los ojos estaban puestos sobre el nuevo recinto, tanto de manera positiva como negativa, el arquitecto cambió de parecer y dijo en diversas entrevistas y en una conferencia de prensa que otorgó para defenderse de las críticas, que todos los errores que ahora se ven son sólo el resultado de la mala mano de obra que existe en el país.

Para el arquitecto que recibió su doctorado honoris causa por la UNAM, en 2008, significa mucho regresar a realizar un proyecto tan importante para su alma máter después de una larga trayectoria fuera de ella. “Hace más de 50 años, Armando Franco, Enrique Molinar y yo elaboramos el Plan Maestro de CU, que les fue adjudicado a nuestros maestros, por ser arquitectos consagrados: Mario Pani y Enrique del Moral. Nunca nos dieron el crédito de eso; ahora estoy de vuelta para construir algo en el área que más me interesa: el arte. Aunque como buen arquitecto debo hacer de todo y no cerrarme a cosas específicas. Es una mentira que existan especialidades dentro de nuestra disciplina. Se debe conocer la construcción a fondo y sus diversas vertientes. La mayoría de mis colegas prefieren la arquitectura de vivienda porque no se tienen mayores complicaciones al pensar en necesidades, materiales o formas. Pero para deliberar en un espacio como el MUAC debes concebir un lugar de reunión, que genere sensaciones, invite a pasear, recorrer la exposición, descubrir todo lo que la rodea, porque no es sólo hacer dimensiones sino cómo se revelan”.

No está de acuerdo con la ubicación del Centro de Estudios sobre la Universidad porque cree que existe ahí arbitrariamente, y como es de investigación no tiene nada que ver con los demás recintos del conjunto ni arquitectónicamente ni en funciones porque no es un edificio que dé cultura, sino uno de oficinas administrativas.

El arquitecto regresó del umbral entre el jardín y su despacho, hacia el escritorio y comentó que pudo sacar el proyecto después de seis meses de estudiar el espacio. A diferencia de los demás creadores del museo, él sí cree que el presupuesto otorgado fue una limitante porque se pensaba hacer dos veces más grande de lo que terminó siendo, pero en el proceso entendió que era exagerado y al ver los resultados quedó conforme con la escala.


“Un lugar de este tipo debe tener amplitud de salas; éstas están habilitadas en cinco porciones, divididas por calles interiores que siempre ven el paisaje, que tienen luz natural, eso hace que el museógrafo cuente con muchas posibilidades, pueda instalar en uno u otro de los conjuntos de salas, o tomar varias de ellas, es decir, el museo está pensado para dar gran flexibilidad a la exhibición de cualquier tipo de obra. La buena arquitectura tiene que estar en contacto con el paisaje, no romper con él sino insertarse”.

Como ya se ha mencionado, el arquitecto realizó múltiples viajes para recabar ideas, información, conceptos, tendencias, visiones, fotografías, bocetos. El producto de esos 32 días de travesía quedó plasmado en el libro Viaje a Japón, (2006). Y fue ese país el que más le impresionó de todos los lugares recorridos. Ahí apreció la relación de la cultura actual original con la milenaria, que conjuga el interior y el exterior. El museo que lo cautivó fue el Kanazawa pues posee características que en ninguna parte del mundo utilizan. De esa experiencia logró plasmar en el MUAC esa relación interior-exterior, que en Japón manejan desde el siglo XVII. En este museo el exterior participa del interior para simular un jardín infinito, para dar la impresión de que es enorme y se fusiona con el entorno de una manera natural. Ahí, la gente puede deambular libremente entre vegetación y arte, y sólo en unas partes tiene que pagar boleto de acceso, lo demás es público.

A un costado de su escritorio tenía varias maquetas, entre ellas su escultura que ahora adorna el Auditorio Nacional, Tres figuras áureas. Eso remitió a que en un mismo lugar pudo conjugar sus dos pasiones, la arquitectura y el arte, pues él estuvo encargado de la remodelación del recinto que ahora cuenta con una de sus piezas en el interior. De ahí surgió la siguiente pregunta, referente a si le gustaría que en el MUAC sucediera algo similar. “Sería formidable poder exponer algo de mi obra artística en un recinto que yo creé, hablando de un espacio universitario, porque una experiencia así ya la viví en el Tamayo, en donde tengo otra de mis esculturas”.

Por lo letrado de este personaje era importante su opinión en cuanto a las posibles repercusiones o implicaciones de este museo en la cultura mexicana. Comentó que éstas no son predecibles. “Lo que sí es un hecho es que muchos jóvenes que pasen y vean las obras que ahí se exhiben, se motivarán a ser artistas; eso es lo que deja un museo. Por ejemplo, cuando un chico ve una pieza, tiene infinidad de sensaciones, pensamientos y ésa que llamó su atención, ya transformó su vida. Puede que no precisamente se vuelva artista pero el arte va a determinar mucho la forma de ver lo existente”.

Por eso es importante acercarle el arte a la gente y más este tipo, que le genera muchas confusiones, porque requiere de más atención, conocimientos, interés. La idea es que una vez que se cree una cercanía y les sea habitual llegará el momento en que se toparán con ellas y la entenderán sin necesidad de recibir una explicación. En cuestiones artísticas, las instituciones no se deben limitar a darle a la gente lo conocido, lo fácil o lo que se entiende con sólo leer una ficha.

Los minutos transcurrían rápidamente. El arquitecto que construyera la embajada de México en Brasilia, El Colegio de México, el Museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional, el Museo de sitio de Chichén Itzá, el Palacio de Justicia Federal, el Museo de sitio de Tajín, el Fondo de Cultura Económica, el Conservatorio Nacional de Música, el Museo de Arte Popular y el Reforma 222, daba por concluido el encuentro, con sus 81 años de edad a cuestas y mirando su reloj. El tiempo otorgado para la entrevista se había agotado. Al ser un personaje con tantos compromisos no se podía dar el lujo de extenderse en una de sus citas.


Al agradecer el tiempo otorgado, el entrevistado dejó abierta la posibilidad de seguir charlando sobre el museo en algunos encuentros que aún se suscitarían dentro de la construcción.

Unos días después de la entrevista, le hicieron un homenaje en el Auditorio Nacional para celebrar su cumpleaños. Marcelo Ebrard, jefe de gobierno capitalino, dijo que el trabajo de González de León es decisivo para la construcción de obras públicas en el Distrito Federal porque participa en obras inteligentes como en las que trabajó en ese tiempo: Reforma 222 y el MUAC, que son para beneficio del bien público.

(Entrevista que forma parte de la tesis de licenciatura MUAC: Espacio para viajar con los sentidos de Verónica Rosales Flores, FCPyS, 2012).


Bookmark and Share

EL PERIODISMO NO ES UNA PROFESIÓN PARA CUALQUIERA: ROYACELLI Y HERNÁNDEZ

  • Requiere vocación y sacrificio, dijeron los egresados de la UNAM
Por Casandra González Mejía
Ciudad de México (Aunam). El periodismo no es una profesión, es un estilo de vida destinado sólo para aquellos que sienten pasión por informar en todo momento y lugar, coincidieron en señalar Geovana Royacelli García y Manuel Hernández Borbolla, al intervenir en la mesa: La práctica periodística, la cual se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


La tarea de informar “No es un trabajo destinado a cualquier persona, ya que requiere de mucho sacrificio, compromiso y responsabilidad”, añadió Geovana Royacelli García, al referirse a las cualidades indispensables que debe poseer todo profesional que quiera dedicarse al periodismo; pues que como Manuel Buendía mencionaba “a diferencia de los médicos que pueden enterrar sus errores, los periodistas los publican”, dijo.

La informadora, quien ha laborado para diarios como El Universal, más por más, y que actualmente trabaja para el Senado de la República, consideró también que “es a través del periodismo que la humanidad puede transformarse”; puesto que las noticias, en algunos casos, tienen la capacidad de concientizar a las personas, de volverlas más humanas.

A su vez, Manuel Hernández Borbolla, periodista y comunicólogo egresado de la UNAM, declaró que “el periodismo es una forma de vida”, con la que se pretende que los diferentes hechos, través de la noticia, le puedan significar a la sociedad algo en su vida. Dichas noticias, expresó “cuando son grandes, llaman la atención, independientemente de la forma en cómo sean presentadas”.

Para Hernández Borbolla, actual periodista de Huffington Post México, parte de la labor del periodista radica en la aptitud que tiene para “abrirse paso entre la gente, pues como consideraba el polaco Riszard Kapuscinki: el periodista va a depender de los otros, aquel que no sabe compartir difícilmente puede dedicarse a esta profesión”.

Las personas siempre tienen historias que contar. Lo importante es saber identificar el mensaje, destacó Hernández Borbolla al subrayar la importancia de los lazos que tiene que entablar el periodista con sus fuentes de información personales.

Así, a partir de que se identifica el mensaje, entra en juego la curiosidad e insistencia del periodista para tratar de comprenderlo y transmitirlo a los demás. Dichas acciones requieren de una formación histórica y social vasta, añadió el también comunicólogo.

Al final del intercambio de experiencias, Hernández Borbolla destacó que dentro del periodismo no existe la objetividad como tal, pues siempre ha de estar inmerso el punto de vista personal y la línea editorial del medio para el que se trabaja. “En mi caso como periodista de Huffington Post México, busco argumentar de manera contundente y sólida mi punto de vista, para que tenga sentido lo que escribo”.

La actividad fue organizada por la Agencia Universitaria de noticias (AUNAM), de la FCPyS, con el propósito que los alumnos de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación se acercaran a algunas de las experiencias que puede ofrecer el periodismo una vez concluida la formación académica.


Foto: Twitter: Esmeralda Rodríguez @essm_rm


Bookmark and Share

EL PERIODISMO: UNA VENTANA AL HUMANISMO

Por Karla García Martínez
Ciudad de México (Aunam). Los expositores de la conferencia “La práctica periodística: un intercambio de experiencias”, mostraron a alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el lado humanístico del periodismo.

Se llevó a cabo el pasado cinco de septiembre el encuentro entre periodistas y alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), con el fin de acercar a los jóvenes al ejercicio periodístico fuera de las aulas. Los participantes de la mesa, Manuel Hernández Borbolla y Giovanna Royacelli García, se esforzaron en mostrar a los estudiantes una imagen del periodismo como estilo de vida más que como profesión.

Hernández Borbolla, es un apasionado del periodismo, incluso desde antes de formarse académicamente en la UNAM, inició su trayectoria profesional en la producción de Televisión Azteca sede San Luis Potosí. Ha trabajado en periódicos como 24 horas y Quadratín, ahora ejerce en la plataforma digital Huffington Post Mexico, gracias a su percepción sobre la caída del soporte impreso.

Royacelli García, es una periodista que ha laborado en diferentes áreas de la comunicación. Inició en la Agencia de noticias de la FCPyS, pero siguió su formación en diarios como El Universal, y Más por más. Actualmente trabaja en el Senado de la República.

Tras las preguntas realizadas por el moderador, Pablo Saldaña, los protagonistas del evento manifestaron que los periodistas son contadores de historias que deben caracterizarse por ser curiosos, analíticos e incisivos. Destacaron frases como “Lo sabroso y divertido es lo que está detrás de lo visible” o “Yo soy reportera, quiero saber, contéstame”.

Manuel Hernández afirmó que las relaciones humanas son fundamentales en el ejercicio de su profesión y que en vastas ocasiones ha recurrido a compañeros de trabajo para completar alguna nota o cubrir un hecho. Por su parte, Royacelli manifestó que el periodismo sirve para ayudar pero que el reportero tiene derecho a guardar su información y formar su propia egoteca.

Los protagonistas de la mesa destacaron que a pesar de considerarse personas normales, no deja de sorprenderles el hecho de encontrarse con gente muy diversa. Expusieron que en un mismo día pueden convivir con el individuo más pobre de la ciudad y entrevistar a un miembro del gobierno federal, porque “todos tienen una historia que contar”.

Compartieron algunas de sus experiencias y anunciaron que las herramientas con las que cuenta un reportero varían según el medio al que pertenecen. “A veces llevas camarógrafo, otras tú grabas, tomas fotos y escribes” afirmó Royacelli García.

Los expositores se dirigieron a los estudiantes para darles algunos consejos si deseaban enfocarse al área periodística. Mencionaron que si bien es importante la formación académica, la experiencia se adquiere en las calles. Los exhortaron a informarse y a que pese a los comentarios de terceros, jamás se queden con dudas. “La peor pregunta es la que no se hace”.



Bookmark and Share

LLEGA “EL PARÍS DE TOULOUSE-LAUTREC” A BELLAS ARTES


Por Montserrat Antúnez Estrada
Ciudad de México (Aunam). La vida nocturna del París de finales del siglo XIX llega al Museo de Bellas Artes con la exposición “El París de Toulouse-Lautrec. Impresos y carteles del MoMA”. En ella pueden apreciarse más de 100 obras hechas por el dibujante y cartelista francés Toulouse-Lautrec.

Una de las principales inspiraciones de Toulouse-Lautrec fue la vida cotidiana de las mujeres, razón por la que estas fueron las principales modelos del artista para los carteles y dibujos que durante el siglo XIX anunciaban funciones de teatro. Toulouse-Lautrec también ilustró las portadas de los discos que sus amigos realizaban, justo cuando el café-concert estaba en boga, realizó portadas de revistas y anuncios de obras de teatro.

En la exposición que estará en la Ciudad de México hasta el 28 de noviembre se observa el retrato de las noches de cabaret y bares de París. Las litografías, estilo que predomina en las obras por ser la técnica más popular de esa época, reflejan la importancia de las artistas de cabaret y las bailarinas de esa época. Tal es el caso de los dibujos que Toulouse-Lautrec hizo de Loïe Fuller, bailarina estadounidense que innovó el mundo de la moda con los vestidos que usaba al presentarse.

Del mismo modo el artista francés tomó como inspiración a Louise Weber, lavandera y bailarina famosa a finales del siglo XIX apodada Le Goulue (La glotona). Con obras como esa Toulouse-Lautrec ofrece la importancia y admiración que las cabareteras inspiraron en París.

La exposición se compone de piezas que antes han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La entrada tiene un costo de 60 pesos pero es gratuita para estudiantes, maestros, personas mayores de 60 años, menores de 13, discapacitados, pensionados y los domingos para todo el púbico.

Los horarios de exhibición son de 10:00 a 18:00 horas de martes a domingo. Y para garantizar una visita más dinámica el Museo de Bellas Artes elaboró una lista de canciones que concuerdan con la época de las obras, la cual se encuentra en Spotify.




Bookmark and Share