31 de diciembre de 2016

CIRCO, MAROMA Y CLOWN

Por Adriana Lizbeth Martínez Contreras
Fotos: Guadalupe Martínez
Ciudad de México (Aunam). El circo: una carpa de líneas rojas con blancas se levanta anclada por unas cuñas en medio de un terreno prácticamente baldío. Desde lejos se escucha el murmullo de los músicos y al entrar se vislumbran los colores acomodados salvajemente, sin orden ni precisión en la escenografía.

Erick Murias (izq.) y Fernando Hondall (der.) frente a la escultura “Las artes escénicas” de Luis Ortiz Monasterio en el Centro Cultural del Bosque.

Dos clowns entran al escenario compuesto por arena y aserrín; llevan puestos grandes trajes de estampados estrafalarios, pelucas y una nariz roja. No hablan durante su acto, uno de ellos arroja agua a su compañero provocando que este último piense que está lloviendo, así que saca un pequeñísimo paraguas de su bolsillo.

La gente ríe mientras los actores caminan con torpeza hacia la orilla del espacio; y es así como comienza Vagabondo Circo show de Los Estrouberry Clowns, compañía liderada por Erick Murias y Fernando Hondall. Al acabar el espectáculo se puede ver que ellos están detrás del maquillaje blanco, las películas, los sombreros, la nariz roja y los zapatos y trajes enormes: dos clowns con casi 20 años de trabajo en conjunto.

Fuera de escena, Murias es un hombre de apenas entrado en los 40, que viste camisa de rayas, jeans oscuros y tenis grises. Sale con su familia al teatro y la incluye siempre en su vida artística, sobre todo a su pequeño hijo Mateo, quien participa en algunas funciones de su compañía.

Por el otro lado, a su compañero Hondall la jovialidad le sale por los poros, es también un adulto a punto de abandonar los 30, aunque por su aspecto desordenado se podrían pensar menos años. Los jeans oscuros, chamarra de piel, lentes tornasol y converse negros, aunado al estilo mohicano de su cabellera hacen que se vea como un hombre desenfrenado lo que se contrapone con su actitud bastante afectuosa y cálida.

¿Un clan? ¿un clon? ¿un qué?

Sentado en una banca de piedra sin respaldo, afuera del Teatro Julio Castillo, parece que Erick Murias comenzará a actuar. Se endereza y con sus manos y brazos dibuja un árbol en el aire que divide en dos grandes ramas, a la derecha ubica al payaso “animador”, a la izquierda el clown.

El payaso en México se ha desempeñado en dos vertientes, “uno es el ‘animador’ infantil, que busca sólo la risa simple, sencilla, llana. Es una rama más comercial”. Por el otro lado, está elclown, el payaso que se va “hacia los escenarios, hacia los espacios con una expresión más artística” el payaso que no busca sólo la emisión de la risa sino que “va más allá”.

Hondall, para complementar la definición, prefiere utilizar más palabras que dibujos, en todas sus respuestas parece luchar por atrapar el mayor número de frases que pueda, para él “el clown es un actor que está en busca de hacerte sentir cosas, es un provocador de una cascada de sentimientos, se enfoca un poquito más a lo cómico pero obviamente es rico profundizar como un payaso en emociones como la soledad, la tristeza, la desolación eso es el reto, es decir, el clown debe tener un potencial emocional muy fuerte para poderte llevar – corean ambos – de la risa al llanto”.

De casualidades y destinos

Murias sugiere que el mundo del teatro lo golpeó de pronto desestabilizando sus planes, sin embargo fue un hecho afortunado que trazó su destino. “La verdad yo quería ser diseñador e iba enfocado a la publicidad”, confiesa mientras abre más sus ojos y esboza una sonrisa de incredulidad, mueve su cabeza de izquierda a derecha como forma de rechazar que el diseño pudo ser su profesión.

“Inicié hace aproximadamente 20 años y en ese momento no tenía idea de que había una inquietud artística en mí. La verdad me nació de forma muy casual: vi a un grupo de teatro en una función al aire libre, me enamoré y dije ‘¡wow!, yo quiero hacer eso, quiero ver qué es ese mundo.

Después de ver a ese grupo, le pregunté al director qué tenía que hace para integrarme a ellos y me dijo que pertenecían a un taller de teatro, así que me inscribí a él y poco a poco me surgió esa cosquillita por el teatro y la actuación.

Primero conocí el arte de la pantomima, ésta era una disciplina que cursaba en la escuela de teatro, esa disciplina me condujo al payaso, con él descubrí el circo y ése me llevó al clown. Fue un proceso muy largo, cerca de 10 años en los que comencé a profesionalizarme y a descubrir cuál era la línea de actuación que quería seguir”.

Aunque intentó otras líneas teatrales, como la farsa, el drama o la sátira, poco a poco se dio cuenta de que la comedia era la que quería seguir “cuando yo hacía reír me sentía muy bien, era por ahí mi camino y no lo sabía en esos momentos.

Hasta que un día me dije – antes de seguir yergue su cuerpo, sus facciones se hacen un poco más serias y dice viendo hacia el frente como si estuviera ante un espejo – ‘de acuerdo, lo que yo hago se llama comedia y tengo que averiguar de qué forma hacerlo más profesional’ así descubrí que el clown era la mejor herramienta para hacerlo”.

Por el contrario, Fernando Hondall sí tenía previsto dedicarse al mundo de las artes escénicas. “Yo soy actor, primero estudié pantomima con Rafael Pimentel en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con Juan Gabriel Moreno que es otro de los grandes de por allá”.

Antes, dice con una sonrisa que logra asomar sus dientes, “estudié en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente, vengo de la generación de Agustín Meza y de un montón de locos de la UNAM. Ya por el 97-98 llegué con Sandra Félix al Sistema de Creadores donde, con Luis de Tavira, entré al mundo del teatro oficialmente”.

Sin embargo, a diferencia del primero, dedicarse al clown no era lo que estaba en sus planes. “No, no, no, la verdad yo no pensaba ser clown – confiesa mientras mueve la cabeza de derecha a izquierda, al mismo tiempo Murias ríe por esa declaración – caí en eso porque me encantaban Erick y los demás, eran mis amigos y los quería mucho además, como era el actor, pues sólo me decían ‘Ah pues eres actor, entonces toma, esta es nuestra rutina (hazla)’.

Ahora amo ser un clown y concebirme como tal también, pero me costó bastante porque le tengo mucho respeto a la profesión. Antes me era casi imposible considerarme uno pero ahora oficialmente lo hago y, por supuesto, amo mi profesión” termina Hondall entre las risas que desata en su compañero pensar en el tiempo que le costó aceptarse en esa profesión.

Hace ya veinte años

Como en un rompecabezas, ambos fueron piezas que, sin buscarlo encajaron a la perfección. Ahora, después de tantos años compartiendo experiencias les es difícil concebirse separados. Como complemento uno del otro, se sientan con los brazos unidos y a cada nueva pregunta responden una parte cada quien; casi ensayado, uno sabe en qué momento detenerse para que el otro comience a hablar.

Hugo Fragoso es el nombre clave de su historia juntos, lo menciona Hondall con una sonrisa en el rostro y la mirada perdida en el piso, sus facciones se aligeran, su cuerpo se encorva y entre tanto, su compañero comienza a relatar su historia.

“Yo estudié con Horacio Arango que es el otro de los fundadores de este proyecto – ‘es el que falta aquí’ dicen en coro mientras señalan en medio de sí mismos – en la escuela, con un director de teatro que se llama Hugo Fragoso, de ahí nos mandaron a ver un taller de títeres y a presenciar los ensayos de Sandra Félix”.

“Justo éramos los locos que estábamos con Sandra Félix los que hicimos el taller de títeres – agrega Hondall –, ahí fue donde partió el origen de Comparsa la Bulla: empezar a trabajar circo y música en vivo aunque en ese momento nada más con títeres. En un montaje previo a La Bulla nos conocimos y entonces de ahí para acá.

Y en todos estos años hemos logrado muchas cosas, por ejemplo, participamos en el 1° Festival Internacional de Teatro de Calle en Zacatecas en el 2002 y ya fuimos seis veces a él; asimismo, aquí en el Centro Cultural del Bosque colaboramos en el festival que hacen el Día Internacional del Teatro, asistimos casi cada función y desde el 2000 hasta este año recorrimos casi toda la república, es algo maravilloso”.

Claroscuro


El trabajo artístico está lleno de incertidumbres, se trata de un terreno donde se escala poco a poco y con mucho esfuerzo. “Es un acto de fe” como lo define Murias, él mismo ha sufrido los estragos del desasosiego que relata con la cabeza gacha y la voz entrecortada que sale de unos labios a los que se les ha borrado la sonrisa.

“Yo interpretaba el personaje de un payaso loco y literalmente terminé igual. Fue al terminar una de las temporadas que hicimos de teatro escolar con la Secretaría de Educación Pública (SEP). El ritmo de trabajo al que nos sometíamos era muy intenso, nos teníamos que parar a las 5:00 a.m. para estar a las 7:00 a.m. en las escuelas, dábamos dos funciones diarias y haz de cuenta que una era en Iztapalapa la otra en Azcapotzalco”.

“Empecé a sufrir de los nervios me empezaron a dar ataques de pánico, estrés, ansiedad, en algún momento ya no quería hacer ese personaje, tenía miedo incluso de actuar. Me pregunté si estaba haciendo lo correcto, si servía de algo querer que la gente riera ¿realmente es importante lo que hago? ¿Vale la pena? después me respondí que sí”, finaliza con un tono más liviano, despreocupado porque ahora sabe que es lo que realmente quiere continuar haciendo”.

Pero esa temporada no se quedó sólo en un mal recuerdo, Hondall difumina la atmósfera melancólica señalando que, a pesar de todo, sacaron provecho de ella: “de hecho se volvió la anécdota de OTTO, un espectáculo que presentamos en el Teatro Julio Castillo, en el Teatro de la Ciudad y en el Festival Iberoamericano de Teatro para jóvenes, hasta se fue a Costa Rica”.

La calle como escenario y la comedia como medio de reflexión

“En la calle lo haces sin ningún apoyo, lo haces por ti mismo, tú eres tu propia herramienta y tú eres el que decide hasta dónde quieres hacerlo, hasta dónde quieres llegar”, opina Erick sobre el Teatro de Calle que fue en el que iniciaron con Comparsa la Bulla. Sin embargo, no sólo es la libertad de creación también se trata, como después recalca Fernando, de un lugar de trasgresión.

Hondall alza la voz, frunce el ceño y aprieta los puños, reclama la situación del país, confía en el teatro de calle como un espacio trasgresor, un espacio que se rebela contra la creciente violencia y la corrupción social. “Tiene que ser trasgresor para el punto de vista de la gente, aunque me contrate Quimera, aunque me contrate CENART o el gobierno, no entendemos porqué está así el país, en qué momento se desató la violencia incontrolable y para eso estamos nosotros, para ser actores de crítica.

Porque ya estamos hartos de que aunque vivimos en un México precioso, éste ha sido atrapado por cosas inverosímiles. Si nos hubieran dicho hace diez años que en los semáforos, en las gasolineras o en cualquier lugar nos iban a asaltar; o que a las mujeres las iban a violar en los autobuses, lo habríamos negado, pero ahora vemos que es justo lo que está pasando.

Erick al cerrar las funciones, aunque la gente esté riendo, trata de dar un mensaje y una crítica hacia nuestro país. En ese momento donde la gente está en familia y en paz hacemos la ilustración de que sí se puede, que nos merecemos algo diferente. Ésa es una de las funciones del Teatro de calle”.

Y la crítica no es sólo hacia la decadencia colectiva, también hacia la comedia contemporánea que está atrapada en tonos escatológicos “que se ha prostituido, ha caído en tonos sexistas, machistas, burdos” enlistan los clowns. “El clown está obligado a ser inteligente en su comedia es justo cómo preparo un número sin lenguaje, utilizando la herramienta de mi cuerpo y que sea universal además, que no tenga cuestiones escatológicas, sexuales o vulgares” exclama Hondall un tanto indignado por la pérdida de la comedia blanca.

Ambos alinean sus cuerpos, cierran los puños, sus líneas de expresión se hacen prominentes y su voz se engruesa, coinciden con enojo en que la comedia burda se muestra con desenfreno a la gente, desde niños hasta adultos “lo vemos en la televisión ¿no? – ¡Claro! Y es muy grave, es trágico que un pequeño prenda la televisión y vea eso” comentan entre ellos. No es de extrañar que a ambos les preocupe el ambiente en que crecen los infantes pues son padres y no conciben que los chicos tengan que desarrollarse en un ambiente violento, sexista y banal.

Y, aunque es difícil, todos estos años de trabajo juntos se han enfocado en buscar la comedia simple, universal, sin caer en lo burdo y lo logran, dicen con orgullo, mediante un proceso donde los espectadores se hacen parte del espectáculo.

“La gente espera que actuemos como el payaso animador pero en realidad los vamos llevando por otros caminos y ellos no se dan cuenta en qué momento quedan atrapados por el show – dice Murias arqueando las cejas y guiñando un ojo, le sale una sutil sonrisa burlesca y orgullosa – es una estrategia que tiene que ver mucho con la técnica del chiste visual: los atrapamos, les damos la vuelta y cuando se dan cuenta ya disfrutaron del espectáculo.

Y voy a confesar porqué – remarca alzando su mano frente a él – porque no buscamos el chiste por el chiste, lo que hacemos en realidad es contacto con la gente; de entrada no queremos que las personas se rían porque sí, intentamos hacer contacto con ellos y una vez que lo logramos la risa viene sola, espontánea”.

Clown que no es visto no es admirado

El ocaso se ponía detrás de los clowns, el aire se intensificaba y aumentaba su frialdad que traspasaba sus ropas. Murias castañeaba los dientes y se abrazaba a sí mismo para combatir la sensación de enfriamiento hasta que su hijo, que se encontraba jugando a unos metros de él, corrió a salvarlo del congelamiento llevándole una chamarra.

Erick Murias prefiere continuar hablando parado, ambos con un semblante más serio y viendo al frente comienzan a hablar cobre las compañías teatrales. Juntos han trabajado en tres: Comparsa la Bulla, La Bomba Teatro y Los Estrouberry Clowns. Con la segunda estuvieron en alrededor de 12 festivales, algunos de ellos en más de una emisión y con su tercera y actual compañía, de la que son dueños y productores, han permanecido en gira desde que comenzaron el año pasado y participaron en el 4to Encuentro Internacional de Clown, tal vez no tengan la fórmula del éxito pero sí tienen muy claro cómo han logrado sobresalir.

“El trabajo, la constante búsqueda, la gente no te conoce así que ‘clown que no es visto, no es admirado’, a nosotros nos funcionó ir tocando de puerta en puerta y decir ‘Oigan nosotros somos éstos, ¡véannos!’. Además Fernando conoce otro de los puntos de quiebre concreto”.

“Sí, claro – como en pleno acto, se turnan sus voces para pulir la información - es la administración, el sistema empresarial, es como cuando abres un negocio y tienes que invertir en cosas, en las compañías igual, si no tienes esa visión empresarial pues ya tienes un punto menos, es más no uno sino varios puntos menos”.

Otro factor que resalta para ellos es la satisfacción, la pasión y las ganas de hacer circo y clown, “cuando la gente no está contenta con lo que está haciendo entonces para qué está ahí cuando las compañías se forman con esas personas en donde los caminos de cada quien son diferentes y no hay un lenguaje en común pues se van a desintegrar inevitablemente”.

“Visión, objetivos, organización y bueno, rodearte de las personas correctas” son las conclusiones que enumera Murias con sus dedos cuando termina su compañero de hablar y para demostrar que ellos cuentan con esas aptitudes, Hondall con seguridad y firmeza afirma “yo sí te puedo decir Los Estrouberry Clowns van a llegar a ser una compañía que represente a México en los festivales, esa es mi visión desde ahorita y entonces lo que hacemos son espectáculos que tengan esa visión”.

De sueños que cumplir y batallas que ganar

El viento, cada vez más fuerte, anuncia el final de la conversación. En el rostro de ambos se asoma el cansancio de un ritmo de trabajo exigente pero también los destellos de su recompensa: hacer lo que desean, viajar, ser ellos mismos frente y fuera del escenario son cosas que no cambiarían por nada.

“El circo duele” pronuncia Fernando Hondall mientras agacha un poco la cabeza y esboza una sonrisa, es lo primero que responde cuando les pido un consejo para todos los que quieran dedicarse a eso. “Es doloroso porque te tienes que enfrentar a ti, a tu ridículo, a tus capacidades físicas de por ejemplo montar un monociclo o un trapecio o una escalera fija, es una carrera impresionantemente bella pero tiene el doble de trabajo que cualquier otra carrera.

El clown duele muchísimo más: es caerte, es sufrirle porque el clown está dentro de ti, cualquiera lo puede sacar pero es muy doloroso porque a pesar de que el fin sea reír es difícil sacarlo es difícil decir éste es mi ridículo, ríete y desprenderte de todo, del que dirán decir me vale yo lo disfruto”.

“Siempre habrá detractores – advierte Erick Murias parado a un costado de su amigo mientras ve la puesta del sol –. Siempre habrá alguien que les diga ‘tú no sirves para eso’, ‘dedícate a otra cosa’, ‘consíguete un trabajo de verdad’, ‘te vas a morir de hambre’. No les hagan caso, háganle caso a su corazón, sigan su sueños y si la respuesta es siempre sí. que lo hagan”.

El golpe es contundente por parte de ambos, es cuestión de esfuerzo, de pasión, de querer hacer y luchar por lograrlo. La lección es clara: se vive para lo que se ama por más que esto duela pues “al final es mágico, hacer reír y sorprender con los actos es lo más fascinante”, finalizan con los ojos brillantes y una amplia sonrisa.




Bookmark and Share

30 de diciembre de 2016

LA BICICLETA: “EL TRANSPORTE UTÓPICO” ¿POSIBLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO?

Por José Rogelio Casarreal López
Ciudad de México (Aunam). El cielo está gris, tal vez sea reflejo de la mala o regular calidad del aire que, según el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México ha azotado las últimas semanas a la urbe capitalina. No obstante, muchos ciclistas ayudan a prevenir la contaminación, al ocupar la bicicleta como forma de transporte, en el que exponen su salud a costa de menos tráfico y una ciudad más limpia.


Paseo de la Reforma, la avenida más importante de la ciudad, como muchos citadinos la consideran, con sus 14.7 kms de largo, ha evolucionado: el gobierno de la Ciudad de México, el 14 de diciembre de 2010, inauguró una ciclovía para que los usuarios de bicicleta puedan convivir con los automovilistas de una forma más segura.

Sobre el pavimento que está afuera del Bosque de Chapultepec, en Paseo de la Reforma, un carril pintado de verde resalta en la vialidad: es exclusivo para autobuses y bicicletas. Algunos usuarios del vehículo de dos ruedas utilizan casco para protegerse y otros como Gerardo, un ciclista de barba rubia y bicicleta negra, van con “la bendición de Dios”. Utilizan esta vía con seguridad a pesar de que sus compañeros de vialidad, los automovilistas, con sus 60 kilómetros por hora, en ocasiones llegan a violentarlos.

El ruido del motor de los carros presiona a los ciclistas, sin embargo, éstos últimos, sin intimidarse ante el vehículo que los persigue, decididos y sin miedo, aplican la disposición que el Reglamento de Tránsito Metropolitano establece en el artículo 11: “Los ciclistas tienen preferencia ante los automóviles”, por lo que circulan en Reforma con libertad.

Los automóviles y la contaminación ambiental

Diariamente, alrededor de 5.5 millones de automóviles circulan en la Ciudad de México y ocupan el 85 por ciento de la infraestructura vial de la urbe, aseguró Laura Ballesteros, la subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad Vial (Semovi), en entrevista para El Financiero.

El exceso de autos ha provocado en la metrópoli contaminación ambiental, causada principalmente por combustión de motores, escapes de vehículos y evaporación de gasolina, indicaron investigadores, como Agustín García Reynoso, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista para el medio online Crónica.

A mediados de marzo de este año, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), indicó que la Ciudad de México tenía una mala calidad del aire, por lo que activaron la fase 1 de contingencia ambiental; y hasta la fecha está en juego sí hay contingencia o no, cada día.

Sin embargo, el gobierno capitalino, encabezado por Miguel Ángel Mancera junto con la CAMe, como medida preventiva hicieron más riguroso el programa Hoy no circula, el cual busca la reducción de emisiones contaminantes de los automóviles, haciendo que, según la terminación del holograma, y sin excepción alguna, los carros particulares descansen un día a la semana más un sábado del mes. Este programa temporal se llevará a cabo en la zona metropolitana, del 5 de abril al 30 de junio de este año.

No obstante, los especialistas indican que ésta no es la solución al problema. Carlos Dora, coordinador del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó para el periódico El Universal que “el nuevo hoy no circula sólo sirve para reducir niveles de contaminación, mas no para acabar con el problema a largo plazo. Es necesario un transporte masivo limpio, combustible puro sin plomo ni azufre en la gasolina, además del uso de transportes sustentables como la bicicleta”.

Por lo tanto, la pregunta que surge es ¿la Ciudad de México cuenta con una infraestructura ciclista que permita utilizar la bicicleta como una forma de transporte en la ciudad?

Las bicicletas y las ciclovías, ¿una forma de transporte elitista?


La Dirección de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista, dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), es la actual responsable de las 25 ciclovías que hay en la urbe, con un total de 170.11 kilómetros.

El sueño ciclista inició en 2007. El entonces jefe de gobierno del ex Distrito Federal, ahora Ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubón, inauguró la primer ciclovía: la que va de avenida Ejército Nacional, en la colonia Polanco, a la salida de la carretera México-Cuernavaca; fueron 60 kms, que representaba un cambio en la urbe. No obstante, la obra es considerada más de recreación que de movilidad, pues no cuenta con muchas salidas que conecten con otras vialidades.

A pesar del desarrollo que el gobierno capitalino le ha dado a la movilidad ciclista, aún falta mucho por hacer, pues son pocas las delegaciones de la ciudad que cuentan con la infraestructura necesaria para utilizar este medio de transporte.

De acuerdo con datos del Mapa de Infraestructura y Equipamiento Ciclista de la Sedema, la delegación Cuauhtémoc cuenta con 8 ciclovías y tiene un total de 30.25 kms; la Miguel Hidalgo, alberga 12 ciclovías, con un total de 35.2 kms; Benito Juárez, 3 ciclovías con un total de 12.66 kms; y, la Gustavo A. Madero, 1 ciclovía de 20 kms.

La misma fuente indica que la ciclovía más grande, llamada “De la Ciudad de México”, tiene un total de 72 kilómetros, y recorre las delegaciones Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan y Cuauhtémoc.

La poca oportunidad vial ciclista contrasta con uno de los lineamientos de la organización y asociación civil sin fines de lucro Bicitekas: “el transporte debe desarrollarse en función de intereses colectivos y promover la inclusión social de los habitantes a través de un acceso equitativo a los diferentes espacios de la ciudad”.

El periodista y planificador urbano Rodrigo García Reséndiz, para la revista Nexos, escribió un texto titulado “Elitismo ciclista”, en el cual dice que la infraestructura ciclista y los servicios de bici compartida en la ciudad (Ecobici) no están beneficiando a las personas de menores ingresos, sino al contrario, sólo modernizan las zonas encareciendo el suelo y demás espacios que le rodean, lo que provoca que el vehículo de dos ruedas se vea más como una moda que como un medio de transporte.

Cuando se le preguntó a Areli Carreón García, coordinadora de Políticas Públicas de Bicitekas, qué pensaba respecto a este enjuiciamiento elitista del uso de la bicicleta en la ciudad, dijo que este proceso de movilidad ciclista aún no ha terminado y que la estrategia de hacer de la bicicleta un transporte en la ciudad constó de tres etapas:

“La decisión que llevó al gobierno de la Ciudad a poner las primeras infraestructuras para la bici y el sistema de bicicletas Ecobici, primeramente, fue servir a las delegaciones más atractivas de viaje, o sea, las del centro, donde más gente llega a trabajar ahí.

”La segunda, se refiere al tema de la visibilidad, porque en términos de políticas públicas y de medios, algo que está hecho en el centro de la ciudad es más visible que algo que se quiera hacer en alguna delegación que limite con el Estado de México.

”Y tres, le apostaron a convertir a la bicicleta en aspiración. Partieron de la base de que antes, hace muchos años, la bicicleta era de los jodidos o gente del pueblo, prejuicio que todavía tienen muchas personas, y para combatirlo, en lugar de hacerlo una opción de segunda clase, discriminatoria, la hicieron una aspiración o algo de moda”.

Entonces, ¿Qué deben de hacer los ciclistas que se trasladan de Iztapalapa o la zona oriente o algún otro punto de la ciudad que no cuentan con ciclovías?

La Coordinadora de Políticas Públicas de Bicitekas dijo que dejar de utilizar la bicicleta porque no hay ciclovías no es la opción.

“Nuestra apuesta es seguir como lo hacíamos antes de que hubiera infraestructura ciclista, es decir, crear masa crítica, o sea, que el gobierno nos voltee a ver para que se dé cuenta que hay grupos de ciclistas que quieren ocupar las calles para andar en bici, porque si el gobierno no ve acción por parte de nosotros va a creer inservible invertir en ciclovías en zonas donde parece que la gente no quiere utilizar este medio de transporte. Además de hacer valer el reglamento de tránsito que establece que el ciclista tiene prioridad sobre el automóvil”.


Por otra parte, Miguel Colina, ciclista desde hace cinco años y director del grupo y cuenta de Twitter BicisCDMX, resalta la necesidad de que el gobierno capitalino invierta más en infraestructura para bicicletas en la ciudad, pues asegura que los cambios son evidentes: “menos estrés, llegas más rápido al trabajo y te evitas todo el tráfico que desde tempranas horas ya encuentras en la ciudad”.

Cuando se le pidió alguna recomendación para los usuarios de bicicletas que quisieran transitar en zonas que no cuentan con ciclovías, dijo: “Deben de usar las calles aledañas menos transitadas; comunicar sus intenciones con las manos y brazos, tratar de hacerse visibles a través de señales que pueda hacer, fijarse siempre muy bien en su alrededor, y planear su ruta para no tener que improvisar”.

La revista Forbes online, publicó que en la Ciudad de México se contabilizan alrededor de 120 mil viajes diarios de bicicletas, un gran número de usuarios para los 170 kilómetros de ciclovías que tiene la urbe. A pesar de que dicha revista no la considera dentro del top tres de las ciudades latinoamericanas más amigables con los ciclistas, hay un dato contrastante: Buenos Aires, Argentina, sí es considerada ciudad amigable a pesar de que tiene 40 kms de ciclovías menos que la urbe mexicana y registra 32,264 viajes diarios.

¿Cuál será la razón por la que la Ciudad de México, a pesar de contar con más ciclovías y muchos más viajes ciclistas que la capital argentina no es considerada ciudad amigable? La razón, tal vez sea la incomunicabilidad vial de éste medio y la gran demanda de accidentes que sufren estos usuarios por parte de los automovilistas.

Ecobici, la alternativa de paga

El 16 de febrero de 2010, el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, inauguró el sistema de préstamos de bicicletas Ecobici. El proyecto inició operaciones con 85 estaciones y un pago anual de 400 pesos. En ese mismo año la bicicleta fue considerada un vehículo reconocido por el Reglamento de Tránsito Metropolitano.

Ecobici, programa de la Estrategia de Movilidad de Bicicleta, de la Sedema, se ha desarrollado gradualmente; en la actualidad se cuenta con más de 440 cicloestaciones y 6 mil 500 bicicletas, distribuidas en más de 40 colonias de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

La página de internet del sitio Ecobici, contabiliza 208 mil 658 usuarios, los cuales, desde el inicio del servicio hasta finales de mayo de 2016, han dado un total de 33 millones 209 mil 900 viajes. Diariamente, se registran más de 31 mil préstamos de bicicletas.

Además del sistema Ecobici, la Sedema, tiene el programa “Muévete en bici”, el cual busca que la ciudadanía capitalina ocupe este medio de transporte en su vida, por lo que cada año organiza cuatro paseos nocturnos por la ciudad.

El sábado 26 de marzo de 2016, se llevó a cabo el paseo nocturno de primavera, en el que miles de ciclistas, patinadores y algunos peatones se dieron cita para recorrer un circuito de 17 kms por el Centro Histórico, Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec.

Cuando el reloj ya marcaba las nueve de la noche, Paseo de la Reforma lucía iluminada. Las luces de las bicicletas alumbraron la ancha avenida. El flujo era rápido, cada quien a su ritmo, incluidos niños, que acompañados de sus padres, pedaleaban sin mostrar un signo de agotamiento. Para medidas de seguridad había módulos de servicio mecánico por si alguna bicicleta sufría algún desperfecto.

En ese desfile de ciclistas lo importante era divertirse; muchos grupos de amigos se hacían notar, se iban siguiendo mientras escuchaban música que algún aventurado traía al cargar grandes bocinas en su espalda mientras iba pedaleando. Este encuentro no excluía a algún usuario de la bicicleta, incluso, muchos optaron por ocupar la de color rojo y verde del sistema Ecobici.

Tal es el caso de Diana Arcega, una joven que estaba en la fila de la cicloestación ubicada enfrente de la Glorieta de la Palma, sobre Paseo de la Reforma, quien buscaba rentar una bici para unirse al paseo.

Cuando estuvo a punto de partir respondió el porqué es socia de este medio de transporte: “Yo soy socia de Ecobici desde el 2013, y la verdad estoy muy contenta con el servicio, ya que por 400 pesos al año, tengo un medio de transporte que generalmente ocupo para llegar a mi trabajo, que está por el Teatro Metropolitan”.

La seguridad vial y las redes incomunicadas: los problemas ciclistas

Areli Carreón, Coordinadora de Políticas Públicas de Bicitekas, en entrevista, dijo que la razón número uno por la que las personas no deciden ocupar la bicicleta como medio de transporte es el miedo a sufrir algún accidente, consecuencia de una creencia de poca seguridad vial.

En 2015, la Secretaría de Seguridad Pública, de la Ciudad de México, informó que en ese año se registraron 207 accidentes contra usuarios de bicicleta por parte de automóviles y demás vehículos de cuatro llantas: 17 casos terminaron en muerte.

El 17 de noviembre de 2015, Monserrat Paredes, una chica de 21 años, circulaba sobre la ciclovía compartida con autobuses de Paseo de la Reforma. La imprudencia de un conductor de autobús que invadió el carril, arrolló la bicicleta que manejaba Monserrat, propiedad del servicio Ecobici, y ocasionó la defunción de la joven, estudiante de Mercadotecnia. El incidente se dio en Reforma esquina con Andador.

Miguel Ángel Zamora, chofer del autobús Mercedes Benz Torino, y responsable del accidente, se dio a la fuga. Sin embargo, las cámaras de la Ciudad de México revelaron su identidad y pudieron dar con él. Fue remitido a las autoridades y condenado por el delito.

Familiares y la organización Bicitekas hicieron un llamado a la sociedad a reunirse en el lugar del accidente para hacerse notar como ciclistas y homenajear a la difunta. En la cuenta de Facebook de la asociación (Bicitekas A.C) compartieron el siguiente mensaje:

“Convocamos a toda la comunidad ciclista capitalina, a usuarios de Ecobici y caminantes de Chapultepec este domingo 22 de noviembre a las 10 a.m., en la esquina de Andador y Av. Reforma, para pintar un memorial para Monserrat e intervenir el carril para demandar respeto y acciones claras del gobierno”.

Sin embargo, no toda la culpa debe caer sobre los automovilistas. El medio Expansión publicó un artículo titulado “Los ciclistas novatos aumentan los problemas de tránsito en el D.F.”, en el que exponen que los que se inician en este medio de transporte cometen muchas imprudencias en las vialidades y calles de la ciudad, porque no conocen el Reglamento de Tránsito ni han tomado los cursos que la Sedema da con regularidad, ni han estado en asociaciones que hagan recorridos por la urbe como Bicitekas.

La mencionada fuente entrevistó al publicista y usuario de la bicicleta por 20 años, Rogelio Garza, quien dijo: “Con el argumento de que no hay vías seguras para circular en bici, invaden la vía peatonal (los ciclistas) y van por las banquetas y los camellones, se exponen por pedalear en sentido contrario o pasarse los semáforos en rojo. Y se molestan si se les menciona”.

A pesar de que esto deja más vulnerables a los peatones, porque les invaden su carril, tampoco actúan de la forma más correcta. A fuera de la plaza comercial Reforma 222, sobre Paseo de la Reforma, muchos transeúntes, desesperados, invaden el carril exclusivo del ciclista, por lo que los usuarios del vehículo de dos ruedas tienen que salirse de su carril para no atropellar a nadie y exponen su vida porque invaden precipitadamente la vía automovilística.

Areli Carreón, Coordinadora de Políticas Públicas de Bicitekas, para el periódico El Universal, dijo que hay tres hipótesis por las cuales los accidentes a los ciclistas en la capital han aumentado: “las ciclovías no tienen estándares comunes de construcción; el uso del celular mientras se maneja y el aumento en la violencia vial; y, el conflicto entre el espacio público que genera riñas entre los usuarios, donde el que tiene ventaja es quien tiene más lámina: los autos”.

Carreón, en entrevista, explicó la primera hipótesis referente a las ciclovías, dijo que si son construidas sin señalamientos, sin conexiones u espacios no adecuados, no funcionarán y por lo mismo habrá mayores accidentes.

“Una ciclovía mal hecha, mal conectada, sin una superficie de rodamiento pareja, no bien señalizada y sin cruces adecuados, pone en riesgo a los ciclistas, porque los diseñadores de las ciclovías no están previendo la seguridad del usuario. Además, otro problema es que por la escasa cultura ciclista que hay en la ciudad, los usuarios de la bicicleta utilizan estas vialidades sin el debido conocimiento, lo que ocasiona muchas veces algunos accidentes”.

El futuro de la bicicleta en la Ciudad de México

Miguel Ángel Mancera, el 7 de abril de 2012, cuando era candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, dijo en una rodada en el Ajusco que si ganaba la candidatura ampliaría las ciclovías. De 2012 a 2015, construyó 59.2 kilómetros de vías ciclistas.

A pesar de que la Secretaría de Movilidad Vial (Semovi) aún no ha hecho un proyecto de infraestructura para bicicletas, Laura Ballesteros, la subsecretaria de Planeación de esta secretaría, informó que todas las delegaciones de la metrópoli capitalina tendrán ciclovías seguras y confiables, esto a través de un programa en el que está trabajando llamado Guía de Infraestructura Ciclista, según datos del medio en línea El Universal.

La subsecretaria de la Semovi, también indicó que el primer proyecto de este programa será “Trole-bici”, es decir, que las bicicletas circulen en los carriles del transporte público Trolebús. Los primeros circuitos en los que se llevará a cabo serán dos: de la Central del Norte a la Central de Autobuses del Sur y de Chapultepec a Velódromo, conectando 60 colonias de seis delegaciones y 16 estaciones del Metro y nueve del Metrobús.

Para el periódico Excelsiór, Ballesteros, dijo: “Entre algunas de las características con las que debe contar la infraestructura ciclista están que debe ser de fácil acceso y contar con la menor cantidad de desvíos para traslados rápidos y cortos. Debe ser segura, atractiva, con espacios cómodos y una buena superficie de rodadura, además que considere las condiciones climáticas”.

Una de las desventajas de las ciclovías capitalinas es que no cuentan con una red de conexión entre ellas, sin embargo, hay un entronque que muchos usuarios de la bicicleta ocupan para reducir el tiempo de sus traslados: Paseo de la Reforma con Avenida Juárez; cuando se está en este punto estás dos ciclovías se conectan.

En entrevista exclusiva con el arquitecto, catedrático y coordinador del Taller Federico Mariscal de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, habló sobre la planeación de la infraestructura para bicicletas en la urbe capitalina: “La ciudad nunca había considerado, sino hasta apenas unos años, la movilidad a través de las bicicletas. Lo que se está haciendo es adaptar lo mejor posible, o sea forzar, el proyecto de ciclovías. De ahí, que se tengan espacios mínimos, inadecuados, con los mínimos estándares para este medio transporte.

“Forzar no es lo adecuado, lo que se debe de hacer es un proyecto a corto plazo, en el que se diseñen más espacios ciclistas sin afectar otros vehículos como el automóvil, porque es una mala estrategia que para hacer ciclovías se tengan que reducir los carriles automovilísticos. Lo que se debe de hacer es un proyecto de diseño en el que se incluya a todos los medios de transporte sin afectarse unos con otros”.

Areli Carreón considera que, aunque todavía falta camino por recorrer para convertir a la Ciudad de México en una urbe comprometida con los ciclistas, el desarrollo que ha habido es favorable, aunque aclara es necesaria mucho más infraestructura ciclista: “Si queremos que más gente utilice la bicicleta es necesario que se sientan seguros, y sólo lo lograremos creando más ciclovías funcionales.

”Porque utilizar la bicicleta es como una utopía: es un transporte barato, que no contamina, porque no quema combustible ni hace ruido, no daña la infraestructura vial y sirve como ejercicio”.





Bookmark and Share

“MÉXICO ES UN PAÍS EJEMPLO DE CORRUPCIÓN”: ÁLVARO ARREOLA

  • México ocupa el lugar 13 en corrupción a nivel mundial, según cifras del Foro Económico Mundial
  • En lo que va del sexenio al menos tres exgobernadores han sido perseguidos por corrupción
Por Francisco Javier Navarro Alvarado
Ciudad de México (Aunam). “En México los gobernantes de los últimos 40 años se han desbocado en las tropelías que tienen que ver en hacerse de recursos públicos de manera ilícita. Esto lleva a un escenario en donde México se presenta como un país ejemplo de corrupción y de un gobierno rebasado en muchas de las prácticas y fórmulas que debería hacer bien y, sobre todo, inmerso en una grave crisis de legitimidad”, afirmó en entrevista exclusiva Álvaro Arreola Ayala, especialista en legislación y sistema electoral mexicano.

Álvaro Arreola Ayala

Respecto a los casos de corrupción cometidos por los exgobernadores Javier Duarte (Veracruz), Guillermo Padrés (Sonora) y Roberto Borge (Quintana Roo), el miembro del Instituto de Investigaciones Sociales (ISS) comentó que “estos escándalos de los gobiernos estatales reflejan de una manera lastimosa las consecuencias de un régimen que no ha tenido gobernantes que respondan a los intereses de la sociedad y sí a los intereses de grupo, de camarilla y de amigos”.

Asimismo Álvaro Arreola, especialista en reglas electorales, afirma la gravedad que representan leyes como la tres de tres “Cuando un país llega al límite extremo de tener casi por obligación que un político o al aspirante a ser gobernante nos diga que tiene; donde ha invertido y como ha obtenido esos recursos estamos en la miseria humana, estamos en el nivel más bajo de civilidad y en el nivel más alto de la barbarie. No podemos confiar y no podemos creer en aquel que quiere alcanzar una posición de poder y gobernarnos ¿por qué? Porque sabemos que puede acumular más riqueza”.

“Desde el titular del poder ejecutivo, los titulares de los estados, presidentes municipales. Organizaciones empresariales y muchos organismos sociales están invadidos de corrupción. Esto genera una sociedad descompuesta, instituciones sin credibilidad, pero sobre todo, una población cada vez más ausente en la participación políticamente activa”, afirmó Arreola Ayala.

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) o la Ley 3 de 3 son algunas de las legislaciones que se han impulsado a lo largo del sexenio, sin embargo “estas leyes que hablan de justicia, de ataque a la corrupción y transparencia se quedan en la teoría. Es decir, son un engaño”, recalcó el Doctor en Sociología por el Colegio de México (COLMEX) René Jiménez Ornelas.

“La declaración de impuestos no debería de ser utilizada como bandera blanca de paz, para que nosotros podamos confiar en un gobierno. Cuando se está en este escenario es porque están sucediendo cosas muy graves”, expresó.

“Si realmente existiera una persecución de la corrupción, se tendría que empezar desde la presidencia”, expresó, José Luis Velazco Cruz, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston, al referirse sobre el caso del exgobernador Javier Duarte, el cual se encuentra prófugo de la justicia desde el pasado 12 de octubre.

José Luis Velazco Cruz

Los tres investigadores coincidieron que desde el aparato gubernamental hasta la ciudadanía la corrupción se ha consolidado en México: “El problema inicia desde abajo. Desde los que venden su voto, muchas veces si no lo hacen salen perdiendo. Es la única oportunidad que tienen de sacarle un provecho a su voto. De todos modos va a ganar un mal candidato”, expresó Velazco Cruz, especialista en democratización.

Finalmente, Velazco Cruz, concluyó la necesidad de replantear la legislación para “Que nadie sea tan rico como para poder comprar el voto y nadie tan pobre como para tener que venderlo, esa es la solución, pero no es fácil, más bien se replantea el problema. Pero esta debe de ser la dirección en que se debe plantear el problema. No inventar nuevas leyes para que ellos inventen nuevas formas de violarlas.”







Bookmark and Share

“DESCOMPOSICIÓN SOCIAL”, CAUSA DE AGRESIONES CONTRA CURAS: ESPECIALISTAS

  • Conflictos entre iglesia, el narco y el gobierno por el poder es una de las razones, aseguran
  • Pedofilia, una de las principales hipótesis
  • “La situación va a empeorar”, intuye Gutiérrez Castañeda
Por Luis Alfonso Tovar Franco
Ciudad de México (Aunam). La descomposición social que sufre el país es el principal motivo por el que se han suscitado diversas agresiones en contra de sacerdotes de la iglesia católica, de acuerdo con Griselda Gutiérrez Castañeda e Itza Eudave Eusebio, profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Griselda Gutiérrez Castañeda. Foto por Juan Manuel Guzmán.

Debido a los recientes ataques contra los curas Jorge Luis Sánchez en Catemaco, Juan García Pascual en Tabasco y el asesinato del sacerdote José Alfredo López Guillén en Michoacán, Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, afirmó que México es el país más peligroso para ejercer el sacerdocio, por lo cual los académicoss de la FFyL compartieron su opinión acerca de este tema.

Gutiérrez Castañeda también investigadora en el campo de la filosofía política clásica y contemporánea de la FFyL, aseguró que el ambiente de violencia y las conductas antisociales dan paso a una descomposición de la sociedad, lo cual, provoca que el país sea “como en la ley de la selva en donde se puede proceder con las formas más contrarias a la formas civilizadas de redimir conflicto”.

“Algunos sacerdotes tratan de impulsar una defensa o una perspectiva crítica de su comunidad para rechazar las injusticias o la falta de seguridad pues los grupos de delincuencia organizada, o las mismas autoridades actúan de manera autoritaria y sienten que hay allí (en la Iglesia) un riesgo de que se les esté juzgando o cuestionando”, comenta la doctora en filosofía por la UNAM.

Sin embargo, la también ex coordinadora del área de investigación de Filosofía Política con Perspectiva de Género del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), aseguró que este no es el caso de todos los sacerdotes, ya que algunas veces, estas agresiones son causa de la toma de represalias debido a los asuntos de pederastia: “ahí nos encontramos con una conducta delictiva, aunque la Iglesia no la sancione y piense es un pecado, es un delito”.

Además, respecto a la declaración por parte de Valdemar, Griselda Gutiérrez comentó que “podría tener razón en parte, ya que es muy llamativo que las autoridades, de manera casi inmediata, salgan a decir que fue el crimen organizado, ¿por qué? porque de alguna manera lo que quieren es eximirse de la responsabilidad respecto a que puedan ser responsables incluso autoridades locales”.

“Por otra parte me parece que tendríamos todos los motivos para poner en debate los planteamientos de Valdemar, porque en muchas ocasiones ellos (la Iglesia) son los primeros que tratan de tender un velo para ocultar cuál es el meollo del conflicto que llevó a ese sacerdote a una situación tan terrible como fue suprimirle de la vida o torturarle o cosas por el estilo”, aseguró la doctora.

Al preguntarle sobre si creía que estas agresiones se detendrían en algún punto, ella respondió: “Yo lo que creo es que no hay ningún indicio de que se resuelvan los grandes problemas que tienen al país desecho, y lo mismo que en el caso de ministros de la Iglesia, no hay indicios que nos muestren que la situación va a mejorar, creo que desgraciadamente, va para peor, y lo único que parece no tener límites es la descomposición, eso es lo más abrumador”.

Asimismo el Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras Itza Eudave Eusebio coincidió con Gutiérrez: “me parece que lo que les está pasando a los curas es un reflejo de que la sociedad en general está descompuesta, incluyendo a la Iglesia, no es que la iglesia se encuentre fuera de ella, en realidad forma parte de esta estructura… alguien que te está madreando, violentando, pues obviamente van a surgir estas agresiones”

De acuerdo con el también profesor de Educación e Interculturalidad en el Colegio de Pedagogía estos ataques tienen que ver con un contexto político, “Este asunto no solo tiene que ver con lo religioso, sino también con el narco, y a su vez, el narco con lo político. Es un contexto más amplio, la política nos incluye a todos, incluso a los religiosos aunque no puedan participar tan abiertamente en ello”.

Finalmente, respecto a las relaciones con el narcotráfico sobre el narco, Eudave comentó: “en realidad no hay forma de vincular abiertamente a los curas con ello, pero es obvio que si una Iglesia se encuentra en un lugar donde domina el crimen organizado, pues obviamente en algún momento vas a tener que hablar con ellos los narcos también son parte del pueblo”.

De acuerdo con un informe por parte de la unidad de investigación del Centro Católico Multimedial (CCM) revelado en septiembre, se contabilizaron 15 asesinatos de sacerdotes entre 2012 y 2016 en México, eso, sin contar las agresiones físicas, secuestros y amenazas sufridas por otros miembros de la iglesia católica.



Bookmark and Share

28 de diciembre de 2016

UN MUNDO SILENCIOSO

Por Brenda Paola Álvarez Rivera
Ciudad de México (Aunam). A primera vista, parece una chica cualquiera, “normal”, y lo es. Lamentablemente, una vez que la gente descubre que padece una discapacidad es vista como una persona incapaz de valerse por sí misma, provoca compasión y se le orilla al aislamiento en el ámbito social, laboral y educativo, en este último que por ley debiera contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.

Como el caso de Vanessa Álvarez Rivera, chica con sordera profunda desde su nacimiento, hay miles de jóvenes; quienes describen que el tener discapacidad auditiva los aísla social y académicamente; se desintegran dentro de sus familias por la poca comunicación efectiva con sus padres y hermanos.

Alumnos sordos de la preparatoria privada The London School of Learning (Gerardo Cortés porta sudadera roja) y Vanessa Álvarez un suéter café), acompañados de su intérprete Olga Isabel Pedro Celis (vestida con una blusa rosa y mascada). Fotografía brindada por Vanessa Álvarez Rivera.

¿Cómo un estudiante puede salir adelante con discapacidad y no fracasar en el intento? Ser sordo ya implica una discriminación y una serie de barreras por vencer para poder tener acceso a la educación.

Los estudiantes sordos reciben una educación de escasa calidad, debido a la falta de equidad en la integración educativa con respecto a los oyentes; la carencia de escuelas y programas educativos especiales para los niños sordos, y, por último, la precaria capacitación especializada para maestros en la discapacidad auditiva son los principales escenarios que impiden que salgan adelante.

Miroslava Cruz Aldrete, licenciada en Educación Especial en Audición y Lenguaje por la Escuela Normal de Especialización y Doctora en Lingüística por El Colegio de México, menciona en el portal de internet Cultura Sorda que el rasgo biológico se considera un factor incapacitante y, por tanto, crea la idea de que la persona es “un ser enfermo”, lo cual no permite la integración de las personas sordas en la sociedad.

El gobierno mexicano acepta su responsabilidad en la atención al alumno sordo, mediante la labor de las Secretarías de Salud y de Educación Pública, principalmente. Así como de las acciones de los Centros de Atención Múltiple (CAM), el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal (Indepedi), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), y recientemente el “Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018” en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la República.

Todos estos esfuerzos y apoyos dirigidos en tratar de “normalizar e incluir” a los sordos en la educación formal con los oyentes sólo demuestran que en México y específicamente en la ciudad, “el que mucho abarca, poco aprieta”, asegura Mercedes Obregón Rodríguez, directora del Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje, IAP (IPPLIAP), en su artículo “Hablar de aquello que no se quiere hablar en las escuelas de sordos” para el portal digital Cultura Sorda.

Mercedes Obregón asegura que “el apoyo que ofrece el sistema educativo en México para la población sorda no ha sido, hasta el día de hoy, nada más insuficiente, sino completamente inapropiado. Generalmente, los programas educativos que tienen los estudiantes sordos son los mismos que están elaborados para estudiantes oyentes, además de implementarlos por medio del modelo oral, no hay una transmisión de conocimientos maestro-alumno como sucede con la Lengua de Señas Mexicana”.

El Gobierno y las leyes

De acuerdo con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en su artículo segundo establece como discriminación por motivos de discapacidad “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”.

Conforme a dicha ley, en el artículo 12 se afirma que debe incluirse a las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, así como incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan directamente en la integración educativa de personas con discapacidad al Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional para maestros de educación básica.

La Secretaría de Educación Pública debe impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional y proporcionarles los apoyos didácticos, materiales y técnicos, contar con el personal docente capacitado. Con base en dicha ley, el sistema está compuesto por seis niveles educativos: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media), superior (licenciatura y postgrado).

El artículo 3° de la Ley General de Educación (1993) menciona que el Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

El capítulo III “De la equidad en la educación” de dicha ley, en su artículo 32 menciona que “las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos”, mientras que en el artículo 33 se reafirma el fortalecimiento a la educación especial y la educación inicial, incluyendo a las personas con discapacidad.

Es importante mencionar que con la Reforma Educativa, la Ley General de Educación menciona como principales ventajas el desarrollo profesional de los docentes con nuevas opciones y la ampliación de la educación especial, poniendo énfasis en las personas con discapacidad.

En la misma línea, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal señala que es obligación de todas las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, en colaboración con los demás entes públicos:

“Impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las personas el ejercicio del derecho humano a la igualdad y a la no discriminación e impidan su pleno desarrollo, así como su efectiva participación en la vida civil, política, económica, cultural y social del Distrito Federal. Asimismo, impulsarán y fortalecerán acciones para promover una cultura de sensibilización, de respeto y de no violencia en contra de las personas, grupos y comunidades en situación de discriminación”.

En el “Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018” en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la República, expone el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong que la desigualdad y la discriminación que aqueja a diversos grupos es tema prioritario de la agenda nacional, así como el respeto y la garantía de los derechos humanos reconocidos y sin discriminación de ninguna índole, es una obligación del Estado mexicano. Para concluir su mensaje, Osorio Chong recalca:

“Combatir toda forma de discriminación, exige conjuntar los esfuerzos del gobierno y de la sociedad. No habrá fuerza ni recursos suficientes si no nos involucramos todos en el combate a la discriminación y en la construcción de una sociedad de derechos”.

Subsiguiente a Chong, Ricardo Antonio Bucio Mújica, Presidente del Conapred, plantea que el derecho humano a la no discriminación debe ser conocido no como un privilegio de las personas, ni como una mera posibilidad de asistencia social, ni mucho menos como una forma sustitutiva de la filantropía o la caridad, al contrario, debe entenderse como “una obligación central de un Estado garantista, como una oportunidad para la construcción de una genuina sociedad de derechos basada en la igualdad de sus ciudadanas y ciudadanos y, en definitiva, como una palanca para el desarrollo equitativo de todos los grupos sociales”.

No obstante, dentro del propio programa nacional se acepta la insuficiencia de mecanismos administrativos eficientes para defender y proteger a la sociedad contra actos discriminatorios

“Existe una sensible debilidad institucional dentro de la Administración Pública Federal (APF) en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal dispone del CONAPRED como mecanismo operativo, situación que limita significativamente la disposición de un recurso accesible, efectivo y adecuado para toda la sociedad en materia de la protección del derecho a la igualdad y no discriminación.

Las personas que pertenecen a grupos o colectivos discriminados no acceden, en igualdad de condiciones, a una atención integral frente a violaciones a sus derechos, ya sea porque el entorno, servicios y comunicaciones no les son accesibles, o bien porque el personal responsable de resolver las denuncias o inconformidades no cuenta con los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para velar por la protección adecuada del derecho a la no discriminación.

Asimismo, el programa nacional agrega que en el “Reporte sobre la Discriminación en México 2012”, la escuela sigue siendo un espacio de exclusión más que de inclusión, puesto que el sistema educativo nacional no ha incorporado competentemente el enfoque de la diversidad y la interculturalidad, pues tan sólo cuatro de cada cien niñas y niños que ingresan a la educación básica terminan una carrera universitaria.

Posteriormente se desarrollan los objetivos, las estrategias y líneas de acción que el programa brinda a los grupos sociales discriminados. Sintetizando el programa de 130 páginas, se busca:

Incorporar enfoques antidiscriminatorios; incorporar lineamientos con criterios sobre medidas de nivelación, inclusión y acciones afirmativas; fortalecer la capacidad institucional; revisar y adecuar las Reglas de Operación de los programas de la APF; emitir normas y especificaciones técnicas obligatorias para: informar, ver el área laboral, la accesibilidad a inmuebles públicos, los servicios de transporte público y de telecomunicaciones, y promover la capacitación a personas responsables.

Debe aclararse que hay más aspectos y puntualizaciones dentro del programa pero que sólo se mencionan algunos para dar a groso modo una idea de la línea y temas que se tratan.

Un mundo silencioso


Vanessa Álvarez Rivera

El silencio es el mundo que ha rodeado a Vanessa por 18 años. Afortunadamente, es de las pocas personas sordas que pudieron realizarse la operación del implante coclear a la edad de 5 años. Este dispositivo médico electrónico sustituye la función del oído interno dañado y amplifica el sonido, así es como realiza el trabajo de la cóclea para proporcionar señales sonoras al cerebro.

Vane, como le dicen de cariño, comenzó a tomar terapias privadas de lenguaje. Aprender, reforzar e incrementar sus capacidades del habla y la audición, hacen que se sienta más segura con su entorno y comprende mejor las frases que se le dicen. Así puede mantener mejores conversaciones con personas cercanas a ella.

En el transcurso del día, ve la televisión, platica con sus amigos por medio de Facebook o hace video-llamadas a través de Skype, esta última es la más utilizada pues permite un mejor entendimiento al estar ella y sus amigos conversando con la Lengua de Señas. También le gusta pasar el rato editando fotos, diseñar y crear imágenes es algo que le agrada y le gustaría dedicarse a ello en un futuro; ser diseñadora gráfica es su sueño.

Cuando quiere ver sus series favoritas o alguna película, toma su aparato auditivo, le pone las pilas que necesita y lo enciende. Coloca la antena en su lugar y lo demás lo deja colgar en su oreja, unos ligeros parpadeos consecutivos anuncian que ya escucha.

“No es el mismo sonido que los oyentes perciben, pero al menos se parece, pero… luego siento las vibraciones en mi piel si acerco las manos a las bocinas de la tele, es otra forma de percibir los sonidos que me rodean”, la adolescente de ojos verdes, piel morena y con su cabello chino amarrado, chongo mañanero que le cuesta hacer con una liga aguada por el uso, sonríe.

Vanessa Álvarez es una alumna distinguida y con excelente desempeño académico, aseguran sus maestros de The London School of Learning, única preparatoria privada para sordos con intérprete en Lengua de Señas Mexicana (LSM) ubicada en Lomas de Vista Hermosa, Cuajimalpa de Morelos. Vane logró cursar la preparatoria por medio del examen aprobado del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), luego de estar dos años en preparación y constantes evaluaciones de sus profesores.

A pesar del gran esfuerzo que ha realizado desde que era pequeña para salir adelante en la escuela y después de terminar el nivel medio superior, la joven de 18 años ya no ha encontrado más opciones para el nivel superior. “No hay apoyo por parte de las autoridades federales, ni del gobierno de la Ciudad de México”, asegura.

Según Arcelia Rivera Gracida, madre de Vane, es difícil encontrar una escuela especializada o que incluya a los chicos sordos: “si bien en varias escuelas privadas los aceptan, de todas formas no se asegura que tendrán la educación adecuada, pues muchas veces sólo los aíslan en el salón por la falta de intérpretes de Señas de Lengua Mexicana o la buena capacitación para que los maestros sepan qué hacer en estos casos”, afirma.


Aparato auditivo de Vanessa Álvarez Rivera que se conecta con el implante coclear

“La discapacidad no se contagia; la discriminación, sí” (INDEPEDI)

Ricardo Raphael, analista político de los noticieros Informativo 40 y Enfoque, conductor del programa Espiral de Once TV México y coordinador de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), manifiesta en su página de internet en su artículo “Reporte sobre la discriminación en México”:

"En México, la insatisfacción con la democracia tiene distintos orígenes, y sin embargo, uno se coloca como principal: el régimen de la pluralidad ha sido ineficaz a la hora de acortar las desigualdades y confrontar los privilegios. Un segmento amplio de mexicanas y mexicanos se percibe tratado injustamente y con asimetría por la autoridad, la ley y las demás personas. No importa el campo de interacción social que se aborde —la educación, la salud, la justicia, el mundo del trabajo, la libertad—, una y otra vez nos topamos con un cierre social construido explícitamente para asegurar la exclusión.
Se asume que nuestra principal desigualdad es económica y que para medirla basta con observar las diferencias siderales que hay en el ingreso cuando el 20% más rico de la población se queda con cerca de 53% de la riqueza nacional, y la mitad de los habitantes vive en pobreza, el tema de la inequidad en el salario no puede ser menospreciado.
Sin embargo, la asimetría en el ingreso no es la única relevante. Actúa junto con ella su hermana siamesa: la desigualdad de trato. Desde el resorte cultural y también desde las instituciones, se fabrican estigmas, marcadores y prejuicios sociales, disponibles para que grupos abultados de personas sean apartados de los derechos las libertades y los bienes obtenidos por el esfuerzo común; la desigualdad de trato y la discriminación son sinónimos.”

Entre las pocas opciones que atienden a la comunidad sorda están el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL), así como el Centro Clotet, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Federación Mexicana de Sordos (Femesor) y el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IAP, (IPPLIAP), ésta última fue la primera escuela con un programa para niños sordos incorporado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) con Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Respecto a este problema social, Angelina Téllez Guerrero, directora de Educación Especial del IMAL, comenta en entrevista que debe haber una buena formación de profesores en cada uno de los enfoques educativos: terapia auditivo-verbal, la Lengua de Señas Mexicana y la filosofía/modelo oral.

“Yo recomiendo que se formen en la filosofía oral, para que desde pequeños, los niños hablen y después puedan acceder a la lectura y a la redacción, siempre y cuando sea lo más conveniente para el niño sordo. Hay que tomar en cuenta el desarrollo y la etapa crítica de la adquisición del lenguaje oral”, afirma.

Angelina Téllez comenta que no hay formación de especialistas en los estados de la República Mexicana. Cuenta que al IMAL asistía mucho foráneo, incluso de fuera del país venían a estudiar alguna especialidad de las que imparten y se regresaban a sus lugares de origen a fundar instituciones.

Sin embargo, con un gesto de disgusto manifiesta que desde hace muchos años hay muy pocas personas que hagan eso. En voz más baja añade “la comunicación es básica, lamentablemente todavía las autoridades no saben que es quedarse sin hablar ni poderse comunicar”.

El IMAL tiene sus propios planes y programas de estudio, además de que los actualiza constantemente y los adecúa a las necesidades de los niños y las nuevas tecnologías que los rodean, mismas que ayudan a que los pequeños progresen más rápido. “En una escuela regular no se van a detener por cambiar los planes y programas, y es muy natural, pero es muy importante esa parte”, dice.

“La Lengua de Señas Mexicana (LSM) tiene apoyo, por ley, la Lengua natural del sordo es la LSM, desde ahí ya está el apoyo; pero el gobierno no entiende que se tiene que formar docentes para el sordo en general, sea sordo, silente (sordomudo), oralista, signante o auditivo”, explica la maestra Téllez.

La directora del IMAL sugiere al gobierno formar profesores de cada una de las materias de cada nivel académico en los tres enfoques educativos: terapia auditivo-verbal, la Lengua de Señas Mexicana y la filosofía oral, de ahí que ella se pregunte y responda a la vez “¿cuánto le va a costar eso al gobierno?, pues mucho y evidentemente, es mínimo el verdadero apoyo”.

Lo primordial, de acuerdo con la especialista, es que se formen en estos enfoques educativos, porque incluso la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, excluye a los sordos orales o a los que requieren la terapia auditivo verbal, ya que sólo se toma en cuenta a los chicos que utilizan la Lengua de Señas Mexicana, “ya después vendrán las escuelas”, comenta.

Angelina Téllez lamenta que las leyes y los decretos dicen dar apoyo a los sordos y a demás personas discapacitadas, sólo se queda en “la simple idea, en lo utópico, pero que nunca se llevan a cabo, no se hacen válidas y las desconocen los papás y los propios alumnos”.


Angelina Téllez Guerrero, Directora de Educación Especial del IMAL

Con la misma postura, Mercedes Obregón, directora del IPPLIAP, puntualiza en el portal Cultura Sorda:


“Dadas las circunstancias reales y actuales de la educación en México, las condiciones para llevar a cabo una integración adecuada para los sordos están aún muy lejos de alcanzarse, y hasta que no demos a esta minoría la atención especializada que requiere, no podremos lograr la equidad por la que tanto se ha luchado.
La educación del niño sordo requiere antes que otra cosa, de espacios en los que éste pueda adquirir un lenguaje y desarrollarlo plenamente. El ideal de la integración educativa, de brindar las mismas oportunidades a todos los niños, será imposible de lograrse sin que estas circunstancias puedan darse, en lo que a la población sorda se refiere, pues ser equitativos no supone dar a todos lo mismo, supone dar a cada uno lo que necesita para lograr un desarrollo pleno. Implica ofrecer a todos las mismas oportunidades, aunque no necesariamente bajo las mismas condiciones”.

En el mismo portal que Obregón, Miroslava Cruz Aldrete, doctora en Lingüística por El Colegio de México, da su opinión al respecto y menciona que durante siglos al sordo se le ha considerado como un ser “enfermo, incapaz de comunicarse”. Si en lugar de preconcebir al sordo para utilizar su aparato fonoarticulador para comunicarse, se observa y estudia el empleo de las manos, el cuerpo, las gesticulaciones faciales, y el propio espacio en donde puede articular las señas para entablar una comunicación con los demás, sería más fácil apreciar que el sordo tiene su propia lengua, la cual se distingue de las lenguas audio orales.

“Los Sordos, por tanto, no serían vistos como enfermos, sino como miembros de una comunidad lingüística particular, y en razón de esto habría que proponer una planeación educativa para la enseñanza de la lengua de señas como lengua materna, así como la propuesta de un modelo bilingüe intercultural”, precisa la doctora.

  • Una encuesta realizada sobre “Discriminación en la Ciudad de México 2013” por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), aplicada a 4,800 ciudadanos de la urbe y distribuidas en 300 entrevistas por cada una de las 16 delegaciones políticas que conforman la capital del país, se apreció dentro de los hallazgos de la encuesta que:
  • La discriminación no aparece como uno de los principales problemas de la CDMX.
  • De los 15 Derechos Humanos contemplados en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, el derecho a la igualdad y a la no discriminación ocupa el cuarto lugar en importancia.
  • La discriminación se asocia con las siguientes ideas: hacer menos a las personas, la pobreza, el maltrato, la desigualdad y la falta de respeto, principalmente.
  • Existe una perspectiva optimista para resolver el problema de la discriminación en la CDMX, ya que el 76 por ciento considera que los habitantes podemos hacer mucho o algo al respecto.
  • Las causas más comunes de la discriminación son la pobreza, el color de la piel, las preferencias sexuales, la educación y la situación económica.

Las personas con discapacidad ocupan la posición 6 al preguntar quiénes son las personas más discriminadas.

  • Los citadinos consideran que las personas con alguna discapacidad son muy discriminadas, al ocupar la posición 10 con 58.6 por ciento.
  • El principal responsable de que se cumpla el derecho a la igualdad y no discriminación son los ciudadanos con un 53%, mientras que el gobierno obtuvo el 44%.
  • Los ciudadanos consideran que el Gobierno Federal (27%) y el Gobierno del Distrito Federal (19%) les corresponde promover acciones contra la discriminación.
  • El 86.4 por ciento de las personas en la CDMX consideran que sí existe discriminación hacia las personas con discapacidad.

Enfrenta las barreras

Otro caso similar al de Vanessa Álvarez y con las mismas ganas de salir adelante es el de Gamaliel Cervantes Moreno, publicado en el portal de internet de El Gráfico. Gamaliel comenzó la carrera en el Tecnológico de Monterrey, con 5 semestres consecutivos, Gama, como le dicen de cariño, ingresa a sus clases para ser ingeniero mecánico eléctrico a pesar de que ninguna de ellas está diseñada para personas con discapacidad; su madre Ana Lilia le ayuda a interpretar las sesiones con Lengua de Señas Mexicana (LSM).

El joven de 23 años, a su edad y con la discapacidad auditiva, ha comprendido que para cumplir sus sueños, debe combinar la ingeniería con el trabajo, es conductor de Uber. A bordo del auto, es como puede pagar los gastos escolares que la beca no solventa.

Si hay un obstáculo al que se enfrentan todas las personas con discapacidad es la discriminación, Gamaliel no es la excepción. Aunque en la escuela cuenta con el apoyo de sus compañeros, sus maestros y su madre, en el trabajo ha tenido que soportar comentarios ofensivos que le dicen que “una persona sorda no es apta para conducir un vehículo”.

Vanessa y Gamaliel son claros ejemplos de que su discapacidad no les impide ni les quita las ganas por aprender, ser alguien en la vida y valerse por sí mismos.

Y ante la discriminación educativa, ¿qué sigue?

Arcelia Rivera Gracida, madre de Vanessa Álvarez, expresa: “no hay preparatorias en donde acepten niños con discapacidad y los mismos maestros argumentan que no están preparados para enseñar a niños con discapacidad auditiva […] El gobierno está aislado de estos jóvenes, sólo hacen talleres, lo que deben o deberían hacer es capacitar a maestros para que estén aptos para dar clases a niños con discapacidad y no nada más la discapacidad auditiva, para que así den una buena educación y los chicos salgan adelante”.

Vane, ex-alumna del IMAL, comenta que es difícil encontrar escuelas para ellos porque “no hay escuelas para sordos, hay muy pocas escuelas que nos ayuden, es difícil comunicarme y casi no entiendo a las personas oyentes. Con mi mamá logro entenderme porque me comprende y tiene paciencia conmigo”.

“Para mí es un poco difícil el estudio y lo que me ayudó fue la interpretación. Quiero estudiar una carrera profesional, me gustaría”, declara Gerardo Cortés Lecuona, amigo de Vane con sordera media que utiliza un auxiliar auditivo, actualmente terminó la preparatoria en The London School of Learning.

“En México hay muy pocas opciones para niños con discapacidad auditiva […] yo recomiendo al gobierno mexicano que se interese más por toda la población con discapacidad y su educación, ya que hay muy poca información y dependencias a las cuales ellos pueden acudir”, afirma Gerardo Cortés Razo, padre de Gerardo.

Diversos grupos sociales trabajan para que en todo el país se fomente la cultura de la integración y respeto para las personas con discapacidad auditiva, o cualquier otra como la visual, de lenguaje, mental, motriz, así como para crear conciencia y haya igualdad para todos.

La Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés) eligió el último sábado de septiembre de cada año, como el “Día Internacional de las Personas Sordas”, en la búsqueda de erradicar la discriminación contra este sector de la población, además de ser la fecha en la que se realizó el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar en septiembre de 1951. De igual manera, en el 2010 bajo la presidencia de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (1 de dic. de 2006- 30 de nov. de 2012), se declaró el 19 de octubre de cada año como “Día Nacional Contra la Discriminación”.

Es significativo recordar que los sordos agradecen a Benito Juárez (15 de ene. de 1858- 18 de jul. de 1872) por ser el primer Presidente de México en reconocer las necesidades educativas de su población. El día 28 de noviembre de 1867 se proclama el decreto presidencial de Juárez, por lo que se funda en México la Escuela Nacional de Sordomudos (como era llamada la población sorda en este entonces). Desde entonces, el 28 de noviembre es el “Día del Sordo” en México.



Dilo en Señas, aplicación educativa gratuita en México realizada por Rocío Garza Gutiérrez junto con otros colaboradores, está diseñada para dispositivos móviles, dirigida a que los niños pequeños —desde el año y medio de edad— aprendan la Lengua de Señas Mexicana (LSM) mientras juegan; no sólo los infantes de la comunidad de sordos, también los oyentes.

Por otra parte, el 30 de julio del 2015, la Biblioteca Vasconcelos, adscrita al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), inauguró un espacio para contribuir al desarrollo y satisfacción de necesidades educativas, culturales, informativas y recreativas de la comunidad sorda en México. La Sala de Lengua de Señas ofrece sus servicios especializados a personas sordas, enseñantes e interesados en la comunidad de sordos y de manera particular en la cultura sorda y en lengua de señas.

Mientras, la Universidad Nacional Autónoma de México, para eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con alguna discapacidad, creó en el 2004 el Comité de Atención a la Discapacidad (CAD), un grupo conformado por profesionales y estudiantes, con y sin discapacidad, que trabajan con organizaciones de la sociedad civil para promover la inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad, desde la perspectiva de los derechos humanos y ciudadanos.

Es importante conocer la realidad que viven los jóvenes estudiantes sordos frente a las autoridades capitalinas y las leyes que sólo se mantienen en escritos y artículos pero que muy pocas veces se llevan al cumplimiento. Un gran número de sordos no alcanzan a satisfacer sus necesidades comunicativas básicas y en la mayoría de los casos ni un nivel educativo logran terminar, por ende, la expresión y comprensión será escasa.




Bookmark and Share