10 de diciembre de 2015

EL PERIODISMO EN LÍNEA HA CAMBIADO LA MANERA DE ORGANIZAR LAS REDACCIONES


  • Especialización online, una necesidad
Por Diana Laura Espinoza Delgadillo
México (Aunam). El periodismo mexicano sufre, desde hace más de una década, un estancamiento profesional y económico. Los periódicos impresos cada vez son leídos por menos personas y los productos informativos que ofrecen no parecen renovarse ante la demanda de contenidos entretenidos, relevantes y frescos que busca la población.


La crisis de los medios impresos se debe, en gran medida, al surgimiento de nuevas plataformas digitales que ofrecen información en tiempo real. El coordinador del área digital en Publimetro y profesor de periodismo en línea, Jorge Luis Cervantes Magaña, encuentra en el periodismo digital una opción de especialización para las decenas de nuevos periodistas que egresan de las universidades.

Pero sobre todo, dice el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es obligación del periodista conocer los lenguajes ciberperiodísticos y aprender las técnicas digitales que les permitan crear un contenido impactante y nutrido que su público meta esté dispuesto a leer.

Magaña estudió Periodismo y Comunicación de 1986 a 1990 en la UNAM. En ese tiempo ni siquiera existían las computadoras en las aulas y los reporteros mexicanos trabajaban con máquinas de escribir. Pero, recuerda que cuando trabajaba en el periódico El Nacional, en 1997, sus compañeros empezaban a charlar sobre el correo electrónico y mensajería instantánea.

Alto, de traje café, el periodista recuerda sonriente que fue en 2000 cuando lo invitaron a trabajar en el medio Web To2.com. Había un problema. Desconocía totalmente sobre las herramientas digitales, pero el sueldo era atractivo y aceptó.

“Utilizaba muy poco mi correo electrónico. Tenía amigos que sí consultaban Internet como fuente para obtener datos, pero eran pocos. Lo que hice fue como dar un salto en paracaídas al vacío; un salto en paracaídas en el que olvidé ponerme el paracaídas”, recuerda con humor.

El medio al que llegó fue un pionero del periodismo en internet, pero los problemas económicos lo llevaron a recortar personal. Cervantes Magaña fue despedido por ser uno de los nuevos integrantes del equipo.

Dos meses después ya había mandado su currículum a las oficinas de El Universal, el cual buscaba personal para desarrollar su página en línea. Con seis meses de experiencia en periodismo web fue considerado para el puesto.

Fundó el Universal Online como editor y en los años de mayor crecimiento, de 2007 a 2013, tuvo a su cargo la subdirección del área de Contenidos. Entre sus funciones estaba el contacto con fuentes de información externas e internas, control de calidad de los contenidos que se publicaban, creación de materiales de alto impacto, generación de agenda, desarrollo de micrositios, gráficos, animaciones, estrategias en redes sociales, posicionadores web (mejor conocidos como SEO, search engine optimizers, personas que realizan tareas de optimización en motores de búsqueda), además de la capacitación y administración del personal a su cargo (alrededor de 32 personas).

Partió de cero y alcanzó la cifra de un millón de visitantes únicos diarios en el sitio, además de millón y medio de seguidores en Twitter. Instrumentó procedimientos de operación que fueron desde manuales de uso y estilo, hasta políticas editoriales, y llevó a cabo la estrategia SEO que hace tan visible al sitio en buscadores, empezando por Google.

Actualmente, casi todos los periódicos impresos tienen portales en línea. La Asociación Técnica de Diarios Latinoamericanos pronostica que para 2020, 24 por ciento de los ingresos de los medios impresos provendrá de los formatos digitales, frente al 14 por ciento actual.

Cuando el también colaborador de Forbes y Milenio incursionó en el periodismo en línea no había suficiente bibliografía y nadie ofrecía cursos. Con la práctica logró avanzar, y más tarde se inscribió a un diplomado en Periodismo Digital en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Ahora la capacitación en periodismo digital es necesaria si se desea especializarse.

No obstante, se ha dado cuenta que los estudiantes egresan “sin la maldita idea de cómo es el periodismo multimedia porque en las universidades todavía no se preocupan por preparar a los alumnos” en ese ámbito, lamenta a la vez que se lleva las manos a la cabeza.

Desde 2008 en que comenzó a impartir la materia Periodismo en Línea en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, los alumnos que se inscriben a la clase son pocos. El primer año eran tres y ahora lo hacen de 10 a 15, en promedio.

El periodismo en línea ha cambiado la manera de organizar las redacciones. Es una especialización, pero no en el sentido de que cada reportero cubra una fuente o un tema, sino en la forma multimedia para presentar la información y en las estrategias para hacer que ésta sea relevante.

“Un periodista en línea debe de tener otra visión de lo que es el periodismo. Debe concebirlo de manera distinta al tradicional. Debe ser más abierto y flexible para aceptar el manejo de todo tipo de información, no importa si tiene que escribir contenidos virales”, expresa.

Periódicos de renombre como El País han creado sitios como Verne, donde la información está adaptada para generar viralidad y tráfico, al igual que Buzsfeed. Este último ha crecido de tal manera con sus listados y contenidos atractivos que ahora están financiando proyectos de periodismo profundo y de investigación.

“Los periodistas online también debe ser multimedia, conocer los formatos, manejar las plataformas para generar información y editar todo tipo de recursos. Lo más importante del perfil es la proactividad. El ritmo de trabajo es intenso”.

Cervantes Magaña explica que las características del periodismo web son la hipertextualidad (conexión entre nodos de información), la multimedialidad (información en audio, texto y vídeo) y la interactividad, es decir, la posibilidad de establecer comunicación con los usuarios de internet.

En el periodismo nunca se habían tenido tantos lectores, pero tampoco se habían generado tan pocos ingresos. Por primera vez los contenidos se han hecho mundiales y periodistas nacientes pueden dar luz verde a sus proyectos periodísticos. Es momento de experimentar periodismo atrevido con las posibilidades que ofrece internet.

Aunque por sí solo el periodismo online es una especialización, han surgido nuevas ramas de él. El coordinador de contenidos digitales de Publimetro vislumbra posibilidades de crecimiento profesional en el periodismo para plataformas móviles. Los usuarios quieren contenido que puedan consultar a cualquier hora del día y en un formato de contenido que se adapte para visualizarse en teléfonos celulares.

Otras especializaciones con gran proyección son las redes sociales con los community managers, el periodismo de datos, así como el contenido creado con gráficos como pueden ser animaciones, infografías, líneas del tiempo y mapas.

Entrevistado en medio de un aula repleta de computadoras alineadas, las recomendaciones que este periodista da a los alumnos que construyan contenidos digitales son:

Verificar la información, presentar noticias en formato multimedia, crear canales de interactividad, propagar la noticia por canales multimedia y multisalida (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube), rastrear el impacto de la noticia para dar seguimiento a los temas que interesan a los lectores.

Cervantes vislumbra un futuro económico incierto para el periodismo y para los profesionales que han elegido informar como estilo de vida porque aún no se encuentra un modelo de negocio en el periodismo online que lleve a los medios a una rentabilidad; pero son ellos mismos quienes pueden cambiar el camino y prepararse profesional y técnicamente para darle un nuevo sentido a su trabajo y atraer más lectores, más ganancias.

En México han surgido sitios periodísticos totalmente digitales como Sin Embargo y Animal Político. Este último se presenta como un medio que aspira a “utilizar todas las herramientas que ofrece el mundo digital, por lo que iremos agregando fotogalerías, mapas e infografías, pero sobre todo queremos tener un lenguaje diferente, propio de la web, y ya no de los medios impresos”.

Animal Político es un claro ejemplo de los nuevos proyectos mediáticos. Sus lectores crecen y hasta el momento su modelo de financiamiento ha funcionado. Una parte de sus ganancias corresponde a la publicidad. En 23 meses recibieron más de 3.5 millones de pesos por esa vía gracias a contratos por campañas que van de los 7 mil pesos (UNAM), o los 10 mil (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) hasta un millón de pesos (Petróleos Mexicanos).

Otra parte resulta de la suscripción mensual de lectores por 80 pesos. Al financiarlos, el lector participa en propuestas de temas para el equipo editorial de Animal Político y tiene una serie de beneficios como acceso a presentaciones de libros y sus proyectos de largo aliento son financiados por organizaciones sociales.

El periódico Reforma y otros medios aplican el modelo de “pago por ver”, en el que todo el contenido publicado tiene un costo.

Los medios impresos no desaparecerán, al menos en un futuro cercano. Pero es pertinente que sus dueños se acerquen a la implementación de estrategias digitales y de financiamiento para detener su crisis o buscar alternativas de crecimiento económico.

Por último resulta pertinente señalar que cualquiera que sea la plataforma, los periódicos no deben olvidar mejorar su contenido y forma, los cuales son, en primera instancia, su carta de presentación para venderse.






Bookmark and Share

CONMEMORA EL INBA A VICENTE LEÑERO TRAS UN AÑO DE SU FALLECIMIENTO

Por Viridiana Martínez Sánchez
México (Aunam). A un año de la muerte del periodista y novelista, Vicente Leñero, el Instituto Nacional de Bellas Artes rindió homenaje para recordarlo por sus destacada obra. La Sala Manuel M. Ponce fue el lugar donde se llevó a cabo la mesa redonda modulada por el escritor y ensayista Héctor Orestes Aguilar, en la cual participaron, además, el periodista José Luis Martínez y David Olguín, dramaturgo y director de teatro.


Con la presencia de familiares y amigos, se revivieron las principales obras y el espíritu de este personaje, a través de la biografía recitada por los participantes de la mesa.

“Vicente Leñero, un hombre de teatro, plenamente. Apasionado con los montajes y radical”, afirmó Olguín, tras hablar de las dos obras del autor que fueron estrenadas en la escena teatral. Asimismo, el dramaturgo aseguró sentirse privilegiado de participar en la mesa conmemorando al periodista.

Mencionó que el próximo año la Compañía Nacional de Teatro presentará un ciclo de ocho o nueve de sus principales obras, las cuales son muestra de su actualidad porque “el teatro se comunica con el presente; el dramaturgo se debe a la actualidad, no piensa en el mañana […] cuando el público esté frente al montaje de la compañía, percibirán a un Vicente Leñero totalmente vivo, que es lo que uno percibe cuando ve sus obras.”

“Leñero estaba entrando al teatro por el lado del periodismo -expresó Olguín- y él mismo decía que le faltaba el encuentro con la escena, básicamente con el espacio, lo cual va a hacer una de las grandes aportaciones del periodista a la dramaturgia mexicana.”

El director de teatro mencionó que fue en 1978 cuando el periodista realiza La Mudanza (la cual considera su obra más transparente) y, a la vez, estrena la obra que lo consagra y distingue de la generación precedente. Esta obra narraba la historia de una familia de clase media que estaba pasando por la crisis matrimonial.

“Lo que va a distinguir a Leñero de los otros dramaturgos como Emilio Carballido y Luisa Josefina Hernández en los años cincuenta es su cercanía con la dramaturgia norteamericana emparentada con los realistas Arthur Miller y Thornton Wilder, principalmente, porque hace un análisis de la realidad”, apuntó Olguín.

La Noche de Hernán Cortés (1992), Nadie Sabe Nada (1988) y El Martirio de Morelos (1981) son algunas de las principales obras teatrales que escribió Leñero. La primera de ellas (texto apasionante sobre la historia mexicana), mencionó el dramaturgo, deja marcado el tipo de estructura lineal que iba a dejar la fragmentación novedosa y su fascinación con la teatralidad. Mismas que realizaría con el director de escena Luis de Tavira, quien, a pesar de llevar una relación difícil con el escritor, logró captar la esencia que Leñero buscaba en el escenario.

“Siempre me inspiró un enorme respeto su congruencia y su generosidad; su capacidad de defender apasionadamente sus ideas”, expresó Olguín.

Por otra parte, el periodista José Luis Martínez, destacó el conmovedor y entrañable discurso que Leñero dio, también en el INBA, en defensa de los dramaturgos. “Yo creo que eso reafirma, de alguna manera, que él siempre fue lo quiso ser a pesar de los posibles inconvenientes. Fue un escritor y un dramaturgo porque así lo decidió”, profesó el periodista.

Asimismo se habló de la colaboración que Leñero tuvo como guionista en el cine, misma que hizo llegar al escritor a un público masivo, en películas como El Callejón de los Milagros (1995) con la participación de Salma Hayek; así como también en El Crimen del Padre Amaro (2002) con Gael García. “Vicente fue una voz en la cinematografía”, especificó Olguín.

“Para Leñero no había un género menor, es decir, no rehuía a escribir de espectáculos, como tampoco de política. Y si uno lee sus crónicas, puede remitirse a la época del texto sin ningún problema”, mencionó Martínez.

“Vicente era muy cuidadoso y observador. Él plasmaba en sus textos hechos que nosotros vivíamos y pensábamos pero no sabíamos cómo describir. Hechos que para algunos pasaban desapercibidos, Leñero, en su trabajo, nos lo hacía evidente. Esa es una de las cualidades del escritor. Entrarle a la realidad”, afirmó José Luis Martínez.

Vicente Leñero falleció a causa de una enfermedad pulmonar el 3 de abril de 2014, a la edad de 81 años, en la Ciudad de México.







Bookmark and Share

VICENTE LEÑERO FUE LO QUE SIEMPRE QUISO: ESCRITOR DE TIEMPO COMPLETO

Por Montserrat Velásquez Boggero
México (Aunam). Vicente Leñero es un autor esencial en nuestro tiempo, refirió el periodista cultural José Luis Martínez, en el homenaje al autor de Los Albañiles y Los Periodistas, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, a un año de su deceso.

El también autor de La Vieja Guardia, aseguró que este personaje multifacético, quien tenía un carácter fuerte y reservado, conquistó por derecho propio la literatura, y el cine en este país. Afirmó que tuvo éxito en prácticamente todo lo que emprendió, exceptuando la poesía, que alguna vez intentó escribir.

Comentó que su éxito se debió a que conectaba muy bien con el público. Estaba acostumbrado a las grandes audiencias, debido a su trabajo con las radio-novelas y en Televicentro.

Además, Leñero ejerció el periodismo por de más de 30 años, y lograba decirles a las personas lo que estaban pensando pero no sabían cómo decir. “Era un reportero detallista y observador. No consideraba a ningún género como menor; escribía tanto de espectáculo como de política”.

El oriundo de Guadalajara era ingeniero, guionista, dramaturgo, periodista y escritor. “Quiero ser ingeniero, pero un ingeniero que escribe libros” escribió él mismo en su texto Autorretrato a los 33.

Para abordar su trabajo en el teatro, se contó con la presencia de David Olguín, narrador, ensayista y dramaturgo. Se refirió al cofundador de Proceso como uno de los más grandes dramaturgos del siglo XX, como uno de los magnos guionistas del cine nacional ycomo alguien apasionado, de ideas radicales, como un “hombre de teatro pleno”.

El escritor de obras como Sábato: ida y vuelta y Bajo Tierra relató que el ingeniero-escritor, solía comparar la tarea de la dramaturgia con la construcción, ambas compuestas por estructuras. Para él, su obra más significativa es La Mudanza, debido a sus personajes entrañables y a su carácter transparente. Hizo mención igualmente de La Noche de Hernán Cortés, postulando que es quizás el retrato más entrañable de este personaje de la historia del país.

Lo que lo distingue, según Olguín, es la manera en que, a través de sus obras, hacíaun retrato mimético de la idiosincrasia mexicana, un análisis de la realidad enmarcado por realismo, emparentado con el realismo estadounidense, pero no igual. Hacía una disertación de los mecanismos que existen detrás de los problemas sociales.

El dramaturgo anunció que algunas de las obras de Leñero serán presentadas nuevamente en 2016 por la Compañía Nacional de Teatro, y podrá el público comprobar la actualidad de sus obras.





Bookmark and Share

CIERRA TAZÓN AZTECA TEMPORADA 2015

Por Gael González Flores
México (Aunam). Con la temporada 2015 recién terminada y con los Auténticos Tigres como nuevos campeones, se celebró en el estadio Olímpico Universitario la edición número LXII del Tazón Azteca con los mejores jugadores de la ONEFA y los All American Eagles de Estados Unidos.

La Selección Mexicana compuesta en su mayoría por jugadores de los dos finalistas se preparó con el objetivo de recuperar dicho trofeo, ya que, en las últimas tres ediciones, el representativo estadounidense se coronó.

Sin embargo, el inicio no fue el esperado para el cuadro dirigido por Raúl Rivera. Luego de ganar el volado y de una primer serie ofensiva infructífera, el poder ofensivo norteamericano detonó. Inmediatamente después de que su mariscal de campo tocó el campo, lanzó el ovoide hasta las manos de Gage Corner, quién, sin presión alguna, entró a la zona prometida del equipo mexicano.

La reacción de la escuadra nacional llegó hasta el segundo periodo. Luego de ser superados por el equipo de las barras y las estrellas, el coach Rivera cambió a su Quarterback y, enseguida, dio resultados. Después de una serie de carreras, el mariscal de campo de la Universidad Anáhuac, David Orozco, realizó un acarreo personal para entrar a la zona prometida del cuadro visitante y romper el cero del lado mexicano. El encuentro se empató luego del punto extra realizado por Alan Paoli.

Con el partido empatado, los jugadores mexicanos salieron con mayor confianza para la segunda mitad. A pesar del intenso golpeo del cuadro visitante, el equipo nacional no se amedrentó y consiguió una excelente posición en el campo de juego.


La perseverancia dio frutos para los locales quienes gracias a un excelente pase de David Orozco, atrapado por Marcelo González, obtuvo la ventaja por primera vez en el juego.

Sin embargo, el orgullo estadounidense se reflejó de nueva cuenta en el emparrillado. Con el inicio del último periodo, los jugadores visitantes recuperaron el ovoide, así como, posición en el terreno de juego. Con el pasar de los primeros minutos la ofensiva norteamericana se aproximó con peligro a la zona prometida mexicana.

A pesar de los gritos de apoyo de la afición para la defensiva local, el mariscal de campo visitante conectó un pase corto directo a las manos de Michael Vannucci para emparejar el encuentro con todo el último cuarto por jugar.

Con una nueva posesión ofensiva, el equipo mexicano trató por todos los medios llegar de nueva cuenta a las diagonales enemigas, sin embargo, fueron detenidos y no tuvieron otra opción que “encomendarse” al pie de Alan Paoli. El apodado “italiano” no los defraudó y conectó un gol de campo de 35 yardas para recuperar una ventaja que sería la definitiva.

Al estar arriba en el marcador, el público que llenó gran parte del estadio comenzó a ejercer presión sobre el cuadro de las barras y las estrellas. Una captura de quarterback y diversas desatenciones en la línea de golpeo fueron los resultados que ocasionó la afición.

En los minutos finales las ofensivas de ambos cuadros comenzaron a enfrascarse en una lucha en el medio campo. Sin poder traspasar más allá de la yarda 40 el tiempo se consumió dando como ganador, luego de 6 años, al conjunto tricolor.











Bookmark and Share

8 de diciembre de 2015

ALICIA PÉREZ DUARTE, ESPÍRITU DE CONTRADICCIÓN, DEFENSORA DE MUJERES

  • Como fiscal de la PGR comprobó que en Atenco hubo policías violadores en 2006
Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa
México (Aunam). En el segundo piso del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se enfilan 13 cubículos. A la mitad del pasillo gris se distingue una oficina de cuya pared pende un cuadro colorido con bordados tradicionales. A un lado, en la puerta, se lee la advertencia: ¡Cuidado, el machismo mata! Abajo, el nombre de la doctora Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña brilla en letras blancas.

Son pocas los investigadores de la UNAM que, luego de dedicarse a la función pública, regresan a los campos de Ciudad Universitaria para seguir investigando.

No obstante, Pérez Duarte, que impulsó y fue la primera titular de la ahora Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), de la Procuraduría General de la República (PGR), decidió regresar luego de más de 20 años fuera a su alma mater para continuar con sus proyectos académicos, la mayoría sobre el reconocimiento y defensa de las garantías de la población femenina.

Como fiscal, la académica buscó comprobar que al menos 26 mujeres en San Salvador Atenco, en el estado de México, habían sido torturadas sexualmente por policías municipales y estatales en 2006.

Un año antes intervino en las investigaciones por el secuestro y detención ilegal en Cancún, Quintana Roo, de la periodista Lydia Cacho, e insistió en que este hecho fuera investigado por delitos contra la libertad de expresión y al mismo tiempo por violencia de género.

Años antes trabajó como magistrada en el Distrito Federal, integró la Comisión del Senado de la República para investigar el Feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, y contribuyó a la creación de la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La rebelde disciplinada

Alicia recuerda con exactitud una anécdota de la infancia que la define hasta ahora. Sus padres se negaban a que jugara como sus hermanos varones, en su natal Ocotlán, Jalisco, porque "se le iban a ver los calzones". Decidida, pidió que se los quitaran para poder jugar a lo que quisiera.

Este hecho la llevó a cambiar las crinolinas por los pantalones de su hermano, aunque tuviera que llevarlos debajo de la falda. A hacer ballet y al mismo tiempo ser scout. A ser una niña muy inquieta, "mal portada", pero siempre con promedio de 10.

Alicia, hija de una familia con buen nivel económico, es rubia y de ojos azules. Su piel clara y sus apellidos rimbombantes no la dejan esconder sus raíces europeas. A pesar de eso, ella se empeñó desde la infancia en rascar las raíces de su familia materna, que siempre negó su ascendencia indígena en la sierra de Puebla.

Aunque de niña tuvo la oportunidad de vivir breves temporadas en otros países, Alicia siempre prefirió y regresó a México para estudiar la secundaria y la preparatoria en un colegio de monjas. Se formó con mucha disciplina en la escuela y en su casa.

Durante la adolescencia, su primer empleo tuvo lo ejerció a escondidas: pedía permiso a su mamá para ir a su clase de ballet pero la verdad era que ella las daba. Así pudo pagar lo que se convertiría después en una de sus mayores aficiones: coleccionar plumas. Para celebrar sus 15 años decidió irse en bicicleta al parque de Chapultepec con sus amigos.

El divorcio de sus padres –cuando ella tenía 13 años-- le "abrió el camino a la independencia". Mientras su padre era muy tradicional, el segundo esposo de su madre (el mejor amigo de su papá biológico) le inculcó un gran amor por México y le dio una conciencia crítica y liberal.

El día que eligió universidad, Alicia tuvo que explicar a su papá que quería estudiar derecho en la UNAM en plena huelga de 1972. Su padre la retó: "seguro quieres entrar a esa escuela porque crees que no vas a pasar los exámenes de las otras (las de paga)".

En respuesta, Alicia acudió a dos universidades privadas, solicitó los requisitos en ambas y luego mostró sus calificaciones con 9.9 de promedio y presentó los exámenes. Cuando tuvo los resultados presentó las dos pruebas de admisión a su papá y enfatizó su deseo de estudiar en la UNAM.

Logró este objetivo el mismo año que la UNAM reabriera sus puertas. A la par encontró un trabajo en un despacho de abogados y otro como secretaria en el que era su colegio de monjas.

Al concluir sus estudios recibió, y dos veces (una en la maestría), la medalla Gabino Barreda por mérito académico.

Al preguntarle qué la hizo diferente al resto de sus compañeras, la académica asegura que fue "un sano espíritu de contradicción". Su testarudez, su perseverancia y su rebeldía.

"Era rebelde desde que nací; ¿por qué mis hermanos sí y yo no?, era mi pregunta de toda la vida". Siempre estuvo tan segura de que podía hacer todo, que el primer día de su primer año de primaria escuchó a una inspectora decir que de todas las niñas que ese día entraban a la escuela sólo una va a terminar su carrera. "Esa soy yo", dijo Alicia.

La feminista

Alicia Pérez Duarte y Noroña ahora es una reconocida defensora de los derechos de las mujeres, incluso escribió cartas públicas al entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) para denunciar la corrupción que impide la investigación del feminicidio, pero no siempre fue así.

Como estudiante ganó una beca para ir a París, la cual rechazó porque estaba embarazada. Cuando supo que estaba encinta deseó que su primer hijo fuera varón pero nació niña. Ese día, Alicia abrazó a su hija y, recuerda, se volvió feminista.

"Ser mamá es la friega más grande del universo, pero me di cuenta que al principio no quería una niña porque es más difícil para ellas, pero luego entendí que hay cambiar el mundo para que las niñas puedan vivir igual que los niños".

Con esta visión de la vida, Alicia se integró a la función pública como magistrada del Distrito Federal a los 38 años de edad y asegura que fue la primera persona con toga que aplicó la Convención para Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y juzgó con perspectiva de género.

Como titular de la Fevimtra, en 2006, Alicia tuvo que investigar el asesinato y desaparición de mujeres en el ámbito federal con un equipo constituido sólo por un chofer, una secretaria y dos asistentes, además de un escritorio, una computadora y una papelera.

Según relata, el entonces procurador general de la República, Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández, la obstaculizaba en casi todo, al igual que el sucesor del funcionario Eduardo Molina Mora.

Para lograr que la PGR abriera una investigación por tortura contra las mujeres de Atenco, Alicia mostró una foto periodística de ese hecho en la que aparecía la bota de un policía al lado de una indígena tira en el piso. Luego acudió a la cárcel en la que estaban las mujeres recluidas y buscó, sin el apoyo total de la PGR, aplicar protocolos internacionales para verificar rasgos de tortura.

Fue así en todos los casos, hasta que en 2010 decidió renunciar por la "vergüenza que significaba para ella participar en un sistema de justicia tan corrupto". Hoy, desde la academia, está decidida a documentar esa experiencia para que las mujeres jóvenes puedan cambiar la historia.

Ahora, Alicia viste invariablemente de huipil y bebe su café de las mañanas en tazas de talavera. Debajo de su vestido tradicional largo, la investigadora no deja de ponerse unos pantalones estar más cómoda.








Bookmark and Share

GLORIA CAREAGA, APASIONADA DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

  • Es considerada una de las mayores activistas de la comunidad lésbica
  • Su lucha, contra todas las formas de discriminación en América Latina
Foto: César Martínez López, fotorreportero de la Agencia Cimacnoticias
Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa
México (Aunam). Gloria Angélica Careaga Pérez es académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está dedicada a la psicología social, a los estudios de género y al activismo desde que desde su natal Jalisco llegó a la ciudad de México en la década de los 70.

Tiene 68 años de edad y es apasionada defensora --como ella se define-- de los derechos de todas las personas, está declarada contra todas las formas de discriminación y es una de las mayores activistas de la comunidad lésbica en América Latina.

Disciplina y acción

La académica abre la puerta de su casa con la única mano que puede hacerlo. La otra está inmovilizada. Es la tercera lesión en seis años, todas provocadas por "dar un mal paso" en la calle o las escaleras.

Es una mujer muy activa. No puede quedarse quieta. No. Así es desde su infancia. Todos los días, después de salir de la escuela se iba corriendo para hacer alguno de sus múltiples deportes. También montaba a caballo. Por un tiempo practicó ballet y tocó el piano hasta que una caída le lastimó severamente el brazo. Sí, el mismo que ahora trae en cabestrillo.

Al entrar, se sienta en la cabecera de la mesa central, de frente a un retrato en blanco y negro de sus padres, a quienes admira por sobre cualquier persona.

Aunque siempre siguió las reglas del hogar, Gloria sigue sin entender algunas decisiones de sus padres que influyeron en su vida, por ejemplo que la hayan concebido luego de tener cuatro hijos, en una de sus peores crisis económicas que padecieron recién llegados a Jalisco.

Tampoco sabe por qué, sin tener estudios universitarios, ambos padres le inculcaron concluir sus estudios, aprender un segundo idioma, realizar un deporte y cultivar una actividad artística.

Gloria dice que ella es reflejo de lo que sus padres le enseñaron: ser quien sostiene un proyecto de vida, tiene consideración por las otras personas y termina todo lo que empieza, aunque le cueste mucho trabajo.

Estos principios de vida "son cosas que una aprende para el resto de su vida", afirma la académica, quien a los 24 años de edad ya tenía certificado como secretaria técnica y maestra de educación básica. Con el trabajo de ambas carreras pagó su tercera profesión: la psicología.

Fue a los 14 años de edad cuando se descubrió lesbiana. Lo supo con la misma naturalidad con la que asumió que no le gustaba el ballet pero sí la danza folclórica. Como la mayoría de las niñas, en la adolescencia tuvo algunos novios pero su primer contacto sexual fue con otra niña.

Habló de sus preferencias sexuales con su familia hasta la edad adulta, cuando llevó a casa a su primera pareja, que ya era madre de una niña. Entonces sus papás se mostraron descontentos, pero nunca decepcionados de en quién se había convertido --profesional y humanamente.

Activismo desde la academia

Entre los proyectos en los que colabora, Careaga Pérez es coordinadora académica del Programa de Estudios Universitarios de Género (PUEG), que cofundó, y escribe en publicaciones de investigación académica sobre diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos y de género.

Llegó a la ciudad de México a los 30 años de edad para hacer una maestría. No lo hizo antes porque su papá se negó --sin conocer el movimiento estudiantil de entonces-- a que viniera a estudiar a la universidad en esos años 60 del siglo pasado.

Cuando pisó la capital, ella buscó al líder de un partido al que ella conocía por uno de sus hermanos con quien compartía la ideología izquierdista, para solicitar que la incluyera en la actividad política; sin embargo, éste le recomendó que cosechara este deseo aprovechando su beca educativa.

Así lo hizo. En la UNAM no sólo pudo continuar sus estudios, también se le abrió la puerta al feminismo y a la investigación con perspectiva de género. Allí conoció a quienes fueran pilares de su activismo: una lista enorme de académicas feministas, algunas lesbianas, que la invitaron –a pesar de su renuencia- a participar en debates y círculos de estudios sobre las teorías de género.

Así sobrellevó el peor momento de su vida –según narra- que fue la muerte de sus padres a causa de enfermedades en diferentes épocas. Su “orfandad” la hacía pensar constantemente en la relación tan particular que sostenía con su madre, a quien enseñó a fumar y llevó por primera vez a un bar.

También la hacía recordar continuamente a su padre que era admirado por su comunidad y principalmente por Gloria, quien siempre lo vio como un ejemplo de vida. Entre los mejores recuerdos que de él guarda fue el día que le dijo: “Estoy muy orgulloso de ti, a mí me hubiera gustado ser como tú”.

Luego de entrar de lleno a los estudios de género y al feminismo, pasarían algunos años para que descubriera el activismo y la diversidad sexual. Entregó tanta pasión a estos temas que participó en la creación de la Fundación Arcoíris y se convirtió en parte del cuerpo directivo de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA por sus siglas en inglés) y de otras organizaciones internacionales del mismo tipo.

A pesar de estos logros, Careaga Pérez aún habría de recorrer un largo camino en defensa de los derechos humanos, sobre todo después de que se unió al movimiento por el reconocimiento de la comunidad negra, principalmente mujeres, en todas partes del mundo.

En su séptima década de vida, Gloria se siente orgullosa de ser una mujer independiente que disfruta de un departamento de dos pisos. Por convicción vive sola, pero asegura que si hubiera encontrado a la “persona adecuada” habría replicado el mismo modelo de relación estable que le enseñaron sus padres y viviría con esa persona hasta la muerte.

Gloria es una mujer fuerte, de figura recta y movimientos ágiles. Aún practica danza regional, se apasiona por los deportes. Tiene más de una pareja y lo que más disfruta es salir a bailar con sus amigas y amigos. No obstante, considera que ya está exigiendo a su cuerpo hacer más cosas de las que en realidad puede hacer, lo que ha provocado que se accidente.

Como el feminismo y el activismo por la diversidad sexual, Gloria Angélica sigue explorando nuevos caminos de la investigación en la defensa de los derechos humanos. Aunque tiene múltiples actividades académicas, considera que su nuevo proyecto sería sobre la vejez.





Bookmark and Share

LA REFORMA EDUCATIVA, CONCEBIDA PARA DESMANTELAR UN GREMIO

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa
México (Aunam). La Presidencia de la República tardó menos de tres meses para lograr que el Congreso de la Unión aprobara la reforma educativa y le llevó sólo siete meses para que se publicara, el 11 de septiembre de 2013, en el Diario Oficial de la Federación las tres leyes secundarias de esta enmienda constitucional.

Estas modificaciones en materia de educación y plantilla docente fueron prácticamente la primera acción de gobierno que anunció Enrique Peña Nieto, titular del Poder Ejecutivo federal, un día después de haber tomado posesión el 1° de diciembre de 2012.

En no más de 28 días, la Cámara de Diputados recibió, votó y aprobó en lo general y en lo particular la iniciativa de reforma que el Presidente, a través de la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, envío a la Cámara baja el 10 de diciembre de 2012.

Del mismo modo, se necesitó sólo del 13 de agosto al 11 de septiembre de 2013 para que los legisladores votaran las tres leyes secundarias de la reforma educativa; una para dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, otra para crear las leyes de servicio profesional docente y una más para modificar la Ley General de Educación.

Todo esto mientras cientos de iniciativas de reformas y de nuevas leyes en materia de derechos humanos y respaldo a otras garantías llevan años rezagadas en el Congreso de la Unión por el tardado proceso de votación legislativa.

No obstante, el diseño de esta reforma --según muestran los documentos públicos en la página oficial del Pacto por México --se discutió únicamente con representantes y asesores de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, y de la Revolución Democrática, los tres más representativos del país.

¿Cuál es la prisa?

Alejandro Canales Sánchez, del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo en entrevista que lo que más llama la atención de esta reforma educativa –que desde su anuncio provocó movilizaciones magisteriales en todo el país-- es la rapidez con la que el gobierno federal y las y los legisladores la aprobaron.

Canales Sánchez, doctor en ciencias sociales y maestro en investigaciones educativas, señaló que desde hace varios años es una necesidad imperante modificar el sistema educativo en México, ya que ciertas políticas obstruyen la profesionalización de los maestros y el poder que ostentan los gobiernos locales en esta materia impiden una concentración total del número de plazas de cada docente.

Sin embargo, las problemáticas que enfrenta la educación son muy complejas y multidisciplinarias, por lo que cualquier proceso de reforma legislativa en la materia tiene que ser analizado y debatido con expertos del ámbito de la sociedad civil y la universidad, lo que --hasta donde se conoce en el IISUE-- no se hizo con la reforma educativa de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con el académico, uno de los puntos más controversiales de la reforma educativa se centra en la Ley General del Servicio Docente que --según la Presidencia-- establece términos y condiciones para la promoción, reconocimiento y permanencia del servicio que deben aplicarse a todas las entidades y, en su caso, los municipios también.

Esta norma señala que los nuevos maestros sólo podrán ingresar a través de concursos de oposición, que se hará una evaluación cada cuatro años con tres oportunidades de aprobación y con derecho a impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes.

Canales Sánchez observó que una evaluación al personal docente no basta para asegurar la calidad de la educación en México, ya que el sistema educativo carga con años de descuidos y negligencias por parte de la autoridad en ese ámbito.

Esta situación hace urgente la necesidad de poner mayor atención al desempeño de los profesores pero con sistemas de medición diferenciados por región y contexto, asegurarse de que la información sobre el número de plazas y sueldos de cada maestro y maestra esté bien sistematizado en los gobiernos locales y que haya mejores formas de organización para dialogar con el magisterio.

De acuerdo con el experto, el proceso legislativo que concibió esta reforma educativa hizo evidente la necesidad del gobierno federal por desmantelar un grupo gremial que defiende los derechos laborales, “privilegios” obtenidos desde hace muchos años como parte de las luchas sindicales.

De cualquier forma, dijo el investigador, no deja de ser una necesidad discutir la reforma educativa con expertos, sociedad civil y todos los sectores implicados.

Sin embargo, lejos de esto, y a dos años de haber entrado en vigor esta modificación constitucional, el gobierno federal ha mantenido un “telón de opacidad” para no informar cómo y cuándo se evaluará al personal docente ni ha dado claridad sobre algunos recursos presupuestales, dijo Canales.

Y criticó el manejo mediático que hizo el gobierno federal en el contexto de los comicios federales del 7 de junio de 2015, ya que el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, informó antes de las elecciones que las evaluaciones para el personal docente estarían suspendidas por “nuevos elementos a considerar en el proceso de evaluación”, y un día después de esta jornada comicial, el jefe de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que las evaluaciones siempre sí se aplicarían.

Aunque se solicitó mediante el sistema de acceso a la información pública más detalles sobre estos supuestos elementos, la SEP y la SG no respondieron.

Las maestras opinan

Antes de esa jornada electoral, grupos magisteriales de los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán amenazaron con boicotear los comicios en caso de que la autoridad educativa insistiera en aplicar las evaluaciones a los profesores.

Desde días antes de esta jornada, la quema de boletas y casillas no se hizo esperar en la región caliente. La noche previa al 7 de junio, el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido García, dijo que desplegaría un operativo en estas entidades para garantizar la paz durante las elecciones.

Araceli Fierro Torres, integrante de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), declaró en breve entrevista telefónica que si bien el plan del movimiento sí era frenar el proceso electoral, la presencia militar y la agresión contra activistas y maestros en el municipio de Tlapa, la obligó a ella y a sus compañeras a resguardarse en un plantón que ese gremio mantiene en Chilpancingo, capital del estado, para no exponer su vida.

Al día siguiente, los medios de comunicación informaron de una jornada electoral pacífica y de gran participación ciudadana, en estas tres entidades inclusive. No obstante, algunos medios independientes reportaron que la agresión contra el movimiento en Guerrero derivó en la muerte de dos varones y la hospitalización de tres mujeres, y de varias detenciones en Michoacán y Oaxaca.

Edith Na Savi, maestra de la Universidad Pedagógica Nacional, observó en entrevista que la reforma educativa se suma al conjunto de reformas estructurales que Enrique Peña Nieto presentó desde el inicio de su gestión para debilitar y atacar a la población y la clase trabajadora con medidas invasivas y descontextualizadas que limitan el ejercicio de los derechos.

Desde su opinión, estas medidas “aparentemente educativas” se implementaron de forma autoritaria, sin negociación con los grupos sindicales, a pesar de que éstas implicarían reformas en materia laboral.

No obstante, la fortaleza que ha mostrado el magisterio llevó al gobierno federal a tomar medidas represivas a fin de debilitar al movimiento, también de manera física y emocional. La prueba es que desde 2013, grupos de militares y de la Policía Federal se apostaron en la región de la Montaña de Guerrero para intimidar y presionar a los miembros de la CETEG bajo el argumento de que ahí se cosechan enervantes, aseguró la experta.

En su opinión, el gobierno federal debería impulsar políticas públicas para mejorar la calidad educativa pero a partir de ampliar la infraestructura escolar y los recursos en las comunidades indígenas, ya que una población marginada, aun teniendo a los mejores profesores, seguirá enfrentando la deserción escolar, el bajo rendimiento académico y la explotación infantil.

Las dudas de la sociedad

La reforma educativa y la amplia movilización magisterial se mantienen como temas en la agenda mediática desde el día en que aquélla se presentó como iniciativa presidencial. En tanto, la sociedad civil ha manifestado tener amplias dudas sobre cómo va afectar la educación de las y los menores de edad.

Así lo han señalado organizaciones civiles y grupos ciudadanos inconformes que demandan que esta reforma no acabe por aplicarse o suspenderla por completo.

En una solicitud de información enviada a la SEP por un usuario (número de folio 0001100023415), se pregunta explícitamente cuáles serán los impactos negativos que tendrá la Ley General de Servicio Docente para la plantilla magisterial y a partir de cuándo se aplicarán estas medidas.

Con fecha del 2 de febrero de 2015, mediante oficio, la dependencia informa: “Es importante mencionar que continúa vigente lo establecido en la normatividad laboral con excepción de lo relacionado con el ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento para el personal docente, técnico docente, con funciones de dirección y supervisión, así como de asesoría técnica pedagógica en la educación media superior que imparta el Estado en sus tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal”.

A la par, la lista de respuestas a las solicitudes de información pública que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales despliega en esta materia muestra que la mayoría de las solicitudes que se le enviaron de 2012 a 2015 fueron señaladas como “información inexistente”, “añada más datos”, “no corresponde a esta dependencia” o las remitieron a la página de la Presidencia de la República.





Bookmark and Share

POR HALLAZGO PETROLERO, REACTIVACIÓN DE RELACIÓN MÉXICO-CUBA: RENATO ACOSTA

  • Estados Unidos va tras el petróleo de Cuba
Por Myrna Jael Molina Ventura
México (Aunam). “La verdadera razón de la reactivación de la relación entre Cuba y México, es el interés de parte de Estados Unidos, en los yacimientos de petróleo recientemente encontrados en el Mar Caribe que separa a ambas naciones”, aseguró en exclusiva el licenciado en Relaciones Internacionales, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Renato Acosta.


Por el contrario, Noemí Álvarez, licenciada en Relaciones Internacionales de la UNAM, expuso que más bien la reactivación se debe a que ya hay un interés de parte de ambos países para tratar temas que en los gobiernos pasados no se había podido y que son muy relevantes.

“Es importante el acercamiento con Cuba, sobre todo porque es el escenario propicio para que se retomen temas de interés social, como el trato que reciben los miles de cubanos que buscan llegar a Estados Unidos a través de México y que como la mayoría de los migrantes centroamericanos reciben un trato inhumano en éste país de tránsito”, aclaró, Noemí Álvarez.

Ambos especialistas coincidieron en que esta situación favorece a México porque tal vez ya no tendría que cuidarse la espalda con los Estados Unidos. Sin embargo, fue Noemí Álvarez quien especificó que dichos beneficios podrían verse reflejados en los próximos acuerdos políticos y comerciales; pero que también podría ser, un incremento comercial con Cuba, reducción o eliminación de barreras arancelarias, mayor turismo binacional, entre otras cosas.

Recordemos que las relaciones diplomáticas entre México y Cuba eran hasta antes del Presidente Fox, relaciones basadas en la cordialidad y el respeto mutuo, apegadas al principio de no intervención entre los dos Estados; incluso México, fue el único país miembro de la OEA que se había mantenido al margen durante la crisis político-económica entre Cuba y Estados Unidos.

En el sexenio de Vicente Fox la relación se fracturó, debido principalmente a la política exterior concentrada en fomentar el libre comercio con Estados Unidos y para ello hacer los méritos necesarios para agradar a los vecinos de arriba. Esta diferencia diplomática tuvo más un impacto político, pero no económico ni social, debido a que no se modificó la percepción que teníamos de ellos ni ellos de nosotros.

“la comunidad estudiantil cubana en nuestro país es significativa y de gran valor para el conocimiento sobre todo científico. Existe también un importante flujo de deportistas de alto nivel entre los dos países, etc; sin embargo, lo que podemos esperar es que si el acercamiento es de fondo y no de forma como aparenta, se refleje en mayor libertad de expresión y de tránsito para los cubanos hacia nuestro país, incremento comercial y por ende mayor para desarrollo en la Isla y para nuestro país”, finalizó Noemí Álvarez.








Bookmark and Share

7 de diciembre de 2015

PESE A TODO… PUMAS LLEGA A LA FINAL


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Ciudad Universitaria está en su totalidad llena, son 46, 731 espectadores que presenciaron el partido de vuelta de semifinal entre los Pumas y las Águilas del América. Todo parecía indicar que Pumas ya estaba como el primer finalista del torneo después del resultado de 3-0 que obtuvieron el día jueves en el Estadio Azteca.

En el partido de ida en la casa de los americanistas ganaron, era seguro que en el Olímpico harían un par más de anotaciones, sin embargo la tensión aumentó conforme arrancó el juego, ya que el conjunto azulcrema marcó el primer gol de la tarde al minuto 8, por parte de Darwin Quintero.

"Vamos auriazul te he venido a alentar, tu hinchada no se va, te quiere de verdad...", se iba apagando en la tribuna mientras que el "Vamos, vamos América, que está tarde tenemos que ganar" retumbaba por minutos en el Pedregal.

Pumas comenzaba a mejorar en el terreno de juego, Eduardo Herrera realizó una gran jugada pero no se concluyó y América anota el segundo gol de la tarde, repitió la hazaña Quintero al minuto 25.

La afición de Pumas se apagó y el rendimiento de los felinos era muy distinto, por debajo del gran trabajo que habían hecho en el partido de ida. Fidel Martínez recibió un par de pases y siempre terminó perdiendo el balón.


Un par de amonestados en el equipo visitante y el primer cambió de Pumas, salió David Cabrera y entró Matías Britos, así termino el primer tiempo, la moneda por el pase a la final estaba en el aire.

Guillermo Vázquez para el segundo tiempo decidió hacer un buen cambió, salió Fidel Martínez, autor de uno de los goles en el partido de ida y entró Daniel "El Hachita" Ludueña.

Pumas parecía que estaba dejando atrás todo el trabajo del torneo, hasta que se fue expulsado el jugador número 10 de los de Coapa, Osvaldo Martínez.

Pumas ya tenía ventaja y tenían que aprovechar la oportunidad, la afición comenzaba a decir: "ole, ole, ole" pues los americanistas estaban perdiendo el control del esférico. Se fue expulsado otro jugador de América, Rubens Sambueza.

Pero la rivalidad subió mucho y en la cancha los jugadores comenzaron a jalonearse e insultarse. Javier Cortés le devolvió la respiración a los universitarios al minuto 83.

3 minutos después Andrés Andrade estaría marcando el tercero de la escuadra de Ignacio Ambriz, un gol más y Pumas estaba fuera. El marcador global quedó 4-3 por lo que Pumas se estará enfrentando en la final contra los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guillermo Vázquez, Darío Verón y Gerardo Alcoba se encontraban molestos al termino del juego, pues los americanistas mostraron su inconformidad al tener jugadores expulsados en los dos encuentros.









Bookmark and Share