4 de diciembre de 2015

BETSABEÉ ROMERO, ARTISTA CON MÁS DE 30 EXPOSICIONES EN AMÉRICA Y EUROPA

  • Se le considera transgresora por reflejar una herencia milenaria y reciclar
Por Michelle Marieli Mercado Mejía
México (Aunam). Migrante latente, ser de movimiento, de trayectos, que no se determina por donde está parada, donde se queda o donde vive, así se autodefine Betsabeé Romero, por cómo se mueve.

Una artista que ha absorbido, como pocas, la estética y los sentidos del arte popular tradicional, su obra ha recorrido el mundo con más de 30 exposiciones individuales en México, Estados Unidos y países europeos, principalmente.

Una observadora de las vicisitudes de la vida urbana y los flujos de la modernidad, un diálogo que la sitúa y la mantiene en la frontera entre lo contemporáneo y lo prehispánico.

La cita es en una casa habitación de dos pisos, en la colonia Álamos del Distrito Federal, a sólo unos metros de la estación Xola del Metro, ahí donde crea y construye sus ideas, muy cerca de la colonia Buenos Aires, donde nació y vivió la infancia.

--Te están esperando --le señalan dos mujeres que se encuentran en aquel patio y a las que saluda con un abrazo. La premura de su andar es evidente.

--¿Cómo estás? --pregunta por compromiso, porque no espera la respuesta para disculparse por la tardanza-- Casi siempre me hago poco desde mi casa, que es aquí cerca, pero hoy no sé qué pasó --dice sin detenerse, pues ya está camino al estudio.

Viste su admiración por la cultura mexicana: porta una amplia falda parecida a las de los trajes típicos, pero el dorado la hace distinta, larga hasta los tobillos, combinada a la perfección con el rebozo que la envuelve; los detalles rosados y las sandalias que le van bien con el color marrón de los labios.

Se deben subir unas escaleras, ya muy oxidadas, y su falda cubre la vista de quien va detrás, el gran tamaño de la habitación se ve disminuido por la cantidad de objetos, es difícil distinguir entre las piezas que forman parte de las pilas.

En la obra de Betsabeé destaca el uso de llantas con estelas de motivos prehispánicos, intervenidas con chicles masticados de colores intensos y únicos, fragmentos de cerámica, hojas de coca y de oro; carros y camioncitos de madera pintados o vestidos. Papel picado y pintura sobre volantes de coches que forman collares.

En el estudio no hay puerta, ni las paredes ni los pisos han sido trabajados, aún conservan el color del cemento, al fondo hay un gran ventanal, lo que permite que entre la luz, aun con la capa de polvo en los vidrios.

El escritorio se encuentra justo al centro de todo el desorden, a un lado de la mesa de aproximadamente tres metros y del otro lado una pared adornada por rines de coches, sólo así, colgados uno a uno, como si estuvieran a la espera de que ella, Betsabeé, trabaje con ellos.

Se sienta sin decir nada, toma una posición aparentemente relajada, con los brazos reposando en la madera del escritorio, de perfil a la computadora y dando la espalda a una agobiante cantidad de papeles, señala una silla de mimbre entretejido, acomoda su cabello negro y sonríe en señal de que ya es momento de comenzar.

Betsabé Romero nació en la ciudad de México en 1963, estudió arte en la Academia San Carlos, y comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UANM) y en la École des Beaux Arts de París, Francia.

Su obra es descrita como transgresora, por la propuesta de resignificar una herencia milenaria y por los materiales que emplea. Los que la conocen dicen que es una mujer estricta consigo misma y con los demás, detallista hasta el cansancio.

De su proyecto de vida: “México es el país en que nací, sobre todo entiendo que uno puede hablar más de lo que más conoce y ha vivido, he tenido la suerte de estar en este país tan rico culturalmente hablando y con una trayectoria histórica enorme, con un presente muy complicado. Un artista tiene una labor que necesariamente tiene que ver con el reflejo de su tiempo y su contexto, tiene que reflejar toda la cultura que forma parte de su identidad.

“El arte no es sólo mi trabajo, es un proyecto integral de vida, una forma de conocimiento que significa una responsabilidad, un compromiso para devolver lo que entiendo, lo que siento, de las cosas que me interesan y preocupan, a través de imágenes que tengan el componente de generar conocimiento”, señala.

La artista contemporánea busca reflejar su tiempo, de la manera más sincera posible, todas las reflexiones que ha realizado sobre los temas que más le han afectado la vida cotidiana.

“La práctica artística tiene que ver más con un entrenamiento, una educación relacionada con las bellas artes, más enfocada a la historia del arte y todos los códigos que han crecido. Tiene que ver con una investigación continua acerca del contexto que uno está viviendo para poder ser el termómetro de un tiempo”.

Al escuchar la pregunta sobre sus artistas favoritos se le dibuja una sonrisa en el rostro, responde con entusiasmo:

“Adoro la historia del arte, mis piezas favoritas del arte egipcio, prehispánico; de ahí tengo muchísimas, porque el arte prehispánico es un tema que ha ido mezclándose con todas las temáticas de la vida cotidiana actual, son artistas que considero maravillosos”.

Tras una breve interrupción por el grito de alguien que la llama Betsa, como la conocen sus amigos, se limitó a responder: “No, no voy”. Luego continúa: “Después del barroco me encantan, admiro y me parecen planetas en sí mismos Velázquez, Rembrandt, adoro Bremer, es uno de mis favoritos, me encanta cómo trabaja los personajes femeninos y me encanta la foto, la arquitectura, Barragán, Álvarez Bravo”.

--¿Sí es el artista un actor social?

--Pues la incidencia del artista en la realidad económica, política y social es limitada, pero no por eso deja de ser brutal, los lazos en cuanto a respuestas del público hacia una obra son enormes, no hay un circuito de inmediatez como lo tienen los medios masivos, el conocimiento que se busca promover a través de una pieza de arte es a largo plazo, no es masivo el alcance del arte contemporáneo.

Ella prefiere que su arte sea evaluado más cualitativa que cuantitativamente: “El artista se da un tiempo más largo para generar una reflexión, no tiene esa persecución de velocidad para responder de manera inmediata. El arte va reflejando las cosas a un ritmo más lento, pero más profundo, en los cuales intervienen ópticas más amplias, incluso es importante conocer las motivaciones económicas.”

Su formación

Desde niña, Betsabeé disfrutaba de la música, la danza, la literatura, creció en una familia con la posibilidad de integrarse al mundo artístico. “Mi familia estaba muy interesada por el tema, siempre se me dio la oportunidad de ir a museos, no sé, de todo.”
Se considera mujer gregaria, disfruta estar rodeada de amigos, de su familia, sobre todo de su hija de 20 años, que, dicen, no se parece tanto a su mamá, pero es su mayor satisfacción.

El proceso para elegir una carrera no fue fácil: “Al principio quería estudiar filosofía, y como la filosofía estaba en crisis, según mis profesores, me recomendaron irme hacia estudios de semiótica, de lingüística, estudie comunicación por eso, con esa especialidad, al final fui dándome cuenta que la dirección más adecuada era hacia el arte para poder seguir mis inquietudes, aunque fuera una decisión muy solitaria.

“Es una carrera difícil, yo siempre he trabajado muchísimo, incluso para poder estudiar lo que quise, no hay caminos que señalen cómo hacer las cosas, tienes que buscar todo el tiempo estrategias para ir encontrando caminos, a veces no los tradicionales, que todo el mundo piensa que es muy fácil hacer una carrera, menos en México, menos siendo mujer.

“¿Por qué? Pues no lo sé, bueno sí, menos siendo mujer porque el mercado del arte en toda la historia del siglo XV, internacional y nacionalmente, viendo las participaciones de las mujeres, las colecciones de museos, la curadurías, en las subastas, los pecios que tienen las obras de mujeres, de grandes artistas, frente a las obras de hombres que tienen un precio 10 veces más alto, por decir lo menos”.

Sus mayores influencias: “Los profesores más importantes que tuve, de filosofía, de literatura, en la prepa, y después en la carrera, mis profesores de teoría de la comunicación, de lingüística, de semiótica, en bellas artes, mi profesor en las escuela de París que fue Antonio Silio, siempre ha sido muy crítico de mí.”

Su sueño desde siempre ha sido ser feliz: “Soñaba con hacer lo que me gustaba, con estar con la gente que quiero y aún sueño con lo mismo. Aunque es difícil ser feliz con un mundo como éste, donde pasan cosas tan terribles todos los días, estamos en un país donde es difícil olvidarse de tantas cosas violentas y crueles que le pasan a gente cercana, es difícil vivir en un país donde mi hija tiene 20 años y no tengo ninguna certeza de que no va a salir en la noche y alguien la va a atacar, no tengo ninguna seguridad de nada”.

La llegada de Elizabeth y Luis, asistentes de Betsabeé, parece advertir que la jornada de trabajo debe comenzar rápidamente, incluso la postura de su cuerpo se torna erguida. Luis se acerca para consultarla, le dice que no ha quedado lista la pieza que preparaban y la pintura no logra recubrir el espacio. “Hay que poner acetato y polivinilo, o lo primero que haya por ahí, si no, por eso se va a seguir cayendo.”

--¿Qué pasa con el arte en el México actual?

--Es un instrumento de formación ideológica, asociada a la política ha sido muy importante, pero lo que rige (es) la circulación del arte, no la incidencia en cuestiones políticas. El arte ha intervenido en resistencias sociales en muchos países por suerte, pero son minoritarias, y no es lo que define el ejercicio del arte.

Interrumpe su respuesta: “Pero sabes qué, mejor pásate para acá, ese es el escritorio de mi asistente y ellos necesitan empezar a trabajar ya.” Elizabeth acerca una silla de plástico, mientras Luis coloca dos computadoras portátiles.

“Es una época muy rica en esos términos, hasta las vanguardias del siglo XX estaban clasificados en pintores, escultores, grabadores; ahora importa más el concepto que las técnica que se van a elegir, construir el conocimiento depende más de la especialización que de una temática clasificada del artista.

El mercado del arte resulta ser como todos los mercados de las economías, se ha manejado por los grandes monopolios, en el caso de Betsabeé refleja una preocupación por los problemas sociales.

“Trabajo mucho con materiales reciclados, ya que me importa participar de un ejercicio de enfrentar problemáticas como la basura, pero también como la reinterpretación de objetos y materiales que han sido atropellados o tirados a la basura”.

Para llegar a más personas: “En mi caso, si soy una artista muy multimedia, me puedo trabajar con diferentes técnicas, desde muy tradicionales hasta la tecnología, mi carrera habla mucho de mi relación con los artistas populares.

Lo que necesito es hacer arte: “No me gusta la palabra pasatiempo, todo es un proyecto integral que se incorpora a mi vida y a mi proyecto de vida, la música me encanta, pero también es un ingrediente que a veces tiene que ver con mi obra, todo entra, la danza, el teatro, es parte de mi propio proyecto.”

Lo que menos disfruta: “Las negociaciones con las instituciones, todo eso, me encanta producir, pero no los trámites --incluso cuando habla de ello hace un ligero gesto con la cabeza, de cansancio. Sus amigos ya lo saben, el papeleo le agobia--. El ambiente artístico no es lo que yo disfruto, no me gusta.

“Me gusta más inclusive buscar otros públicos que no sean específicamente artísticos, pienso que a veces es mucho más rico toparme con el comentario de un niño en la calle que vio las cosas que uno hizo. Hasta cierto punto estoy en búsqueda de mi obra, abriendo mi campo a otros públicos, porque creo que está muy cerrado, muy elitista, especialmente en México”.

Su mayor satisfacción: “Que pase del papel a la realidad, cuando hago un dibujo; de pronto se encuentra un museo en la calle, precisamente que toquen piso, cuando la gente los ve y me haga un comentario agradable. El proceso de creación me divierte, a veces también se sufre, pero yo lo que quiero es hacer arte, es lo que necesito hacer”.

En lo único que creo es en el hombre

Sobre su religión: “He tenido una educación católica, pero también no me gusta la institución, no me gusta el comportamiento de la Iglesia católica, actualmente me cae bien el Papa, sus posturas frente a lo que está pasando, pero no soy fanática. Adoro al padre (Alejandro) Solalinde (fundador del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, de Ciudad Ixtepec, Oaxaca), admiro mucho lo que están haciendo sacerdotes frente a la problemática de la migración, y si puedo los ayudaré con todo mi corazón, pero no soy alguien que se distinga por ser practícate de la religión”.

Entonces se considera: “Humanista, soy obviamente más de izquierda pero no me identifico ni con los partidos políticos ni con los políticos, no me gusta la política, no creo en ella”.

Sus mejillas se ponen rojas, como si la temperatura hubiera aumentado, se acomoda el rebozo, se lleva las manos a la cabeza para lanzar todo el cabello hacía atrás: “De mi vida amorosa, ¡ay no!, eso no te lo puedo contestar. Pero siempre he hecho lo que tenido ganas de hacer, me divierto con lo que hago, tampoco he abandonado ningún aspecto personal por mi carrera, simplemente no me veo sin trabajar”.

El golpeteo de sus dedos en la madera da a entender que es momento de finalizar la entrevista.

“Mis próximos proyectos: voy a participar en una exposición en contra del maíz transgénico en el jardín botánico de la UNAM y una individual en el Museo de Arte Contemporáneo, y tengo una…, ya ni me acuerdo, pero eso es lo más próximo”.

Tras abrazo, algunas fotografías y agradecimientos se despide e inmediatamente vuelve la atención hacia sus asistentes. Hay que recorrer el camino a la salida solitariamente, sólo después de un último vistazo.










Bookmark and Share

FUTURO MÉDICO, NUEVO CAPITÁN DE LOS PUMAS DORADOS

Por Gael González Flores
México (Aunam). A pesar de haber sido blanco, literalmente, de bromas y “memes” los egresados y los estudiantes de la carrera de Medicina han ocupado, en fechas recientes, puestos importantes en la Universidad.

Con la reciente designación del doctor Enrique Graue Wiechers como nuevo rector de la Máxima Casa de Estudios (tercer galeno en fila que ocupa dicho puesto), los médicos confirmaron su importancia dentro de la UNAM.

Sin embargo, el dominio de los protectores de la salud humana no quedó ahí. Tocó turno al fútbol americano. Herminio Rojas Arellano, alumno de la Facultad de Medicina, recibió el honor de ser el nuevo capitán de los Pumas Dorados para la temporada 2016.

Luego de concluir su elegibilidad, Irving Alamilla otorgó la estafeta y la responsabilidad de liderar al conjunto felino a Rojas Arellano con la intención de recuperar el campeonato de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).

Desde el 2012 Herminio Rojas se ha desempeñado como corredor de los Pumas Dorados. Antes de dar el salto a la liga mayor, perteneció a los Tigres del CCH Sur en la categoría Juvenil A y AA, además de ser parte de los Pumas Oro en intermedia.

“Estoy muy contento de que el equipo me haya elegido como su líder, desde las categorías menores he jugado aquí y es un sueño cumplido concluir mi elegibilidad como capitán”.





Bookmark and Share

2 de diciembre de 2015

LOS DRONES LA NUEVA INDUSTRIA DE MÉXICO QUE VA EN ASCENSO

  • Ángeles Jaques, Jaime Capelo y Javier Díaz: jóvenes empresarios mexicanos y pilotos profesionales de drones.
  • Será la nueva herramienta de los ingenieros geománticos.
  • Los drones no sólo son aéreos

Por Montserrat Elías
México (Aunam). La Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería hizo posible que se llevara a cabo la conferencia “Drones: Aplicaciones, presente y futuro”. En el auditorio Sotero Prieto se dieron cita el pasado martes 3 de noviembre de 2015, alrededor de las 13:30 horas, los expositores Angela Jaques, Jaime Capelo y Javier Díaz, empresarios y pilotos profesionales de drones.

La industria de los drones en los últimos años ha cobrado mucha importancia y se está expandiendo de forma muy acelerada, debido a que son muy útiles en diversos sectores. Una de sus aplicaciones es el uso que le están dando los geógrafos principalmente, para el sondeo topográfico de áreas de difícil acceso. Y por otro lado, el uso que tienen en la agricultura; ya que con estos se da seguimiento al cuidado de cultivos, advertía Angela.

Además se prevé que se pueden emplear en el campo de ingenieros geománticos; encargados de la construcción de vialidades complejas, como puentes o curvas de alto peligro. Javier Díaz en su intervención explicaba que con la ayuda de un dron, estos profesionistas podrían utilizarlo como una herramienta para estudiar el terreno de construcción a mayor profundidad para tener exactitud en su trabajo,

Fue una ponencia dinámica y a lo largo de ella se dio la palabra a los asistentes, quienes propusieron otras posibles aplicaciones, así como dudas que iban surgiendo. En una de estas intervenciones se estableció una comparación entre la industria de los drones y la industria telefónica, ya que ambas van en constante aceleración debido al avance tecnológico que permite que sean más funcionales y útiles.

La geógrafa Jaques argumentaba que esta evolución y búsqueda de nuevas aplicaciones han llevado a establecer medidas de seguridad como acelerómetros y giroscopios en planos, que son sensores que te permiten conocer la aceleración y posición de los drones puestos en acción. Estos sistemas activan protecciones para que el dron baje de manera lenta o logre un aterrizaje improvisado en caso de que esté en descenso por alguna falla, y así no perder la inversión.

Cabe señalar que los drones son vehículos no tripulados que tiene un control remoto para poder guiarlo. Poseen un GPS que les permite regresar automáticamente a su base, también un sistema para transmitir video HD en tiempo real. Éstos se crearon en un inicio con un fin meramente militar y como un medio de espía durante las guerras. Se cree muy a menudo que sólo son aéreos, sin embargo, existen terrestres y acuáticos; puntualizó el ingeniero Capelo.

Jaime Capelo, es un diseñador e ingeniero en audio, que se ha dedicado al desarrollo tecnológico relacionado con las Ciencias de la Tierra. En 2013 formó el Departamento Think Air con el propósito de innovar las metodologías para la percepción remota y la Fotogrametría. A finales del 2014 junto con un grupo aficionado por las carreras de los drones crea FPV (Visión en Primera Persona por sus siglas en inglés) Racing México.
Por otra parte Angela Jaques, es una geógrafa amante de la cartografía y los volcanes. Especialista en geomántica que ha tenido la oportunidad de participar en una gran cantidad de proyectos interdisciplinarios con destacados científicos e ingenieros. Ella también forma parte del equipo de trabajo de Think Air y se dedica principalmente a la elaboración de mapas.




Bookmark and Share

CCH NAUCALPAN, PRESENTE EN NOCHE DE LAS ESTRELLAS 2015

Por Mónica Santos Vargas
México (Aunam). La Noche de las Estrellas es una fiesta astronómica que lleva siete años consecutivos presentándose en Las Islas de Ciudad Universitaria, a excepción del 2011 cuando se presentó en el Zócalo de la Ciudad de México. En esta ocasión, el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan (CCH-N) fue el único bachillerato de la UNAM que se presentó en una carpa.

La carpa número 28 llamada “La cosmología en el aula. Aprende de alumno a alumno”, estuvo a cargo del profesor Javier Juárez Zúñiga quién, junto con alumnos de tercer y quinto semestre de CCH-N, convivieron con las personas que se interesaban en las actividades expuestas.

Uno de los organizadores que hicieron posible que CCH-N se presentara es José Manuel González Acosta, alumno de quinto semestre que estudiará Física, y quien tiene en mente practicar la difusión de la ciencia. El proyecto que investiga es sobre Las Leyes de Keppler, el cual comenzó desde el tercer semestre.

Actualmente asesora a los compañeros, lee sobre todos los proyectos de investigación para enriquecerse académicamente. Aseguró que se han presentado varias veces en su plantel con eventos llamados “Muestra telescópica” y “La cosmología en el aula”, este último ocupado para el evento principal del año “Noche de las Estrellas”.

José Manuel González expresó que “es muy bonito pensar que esta gente está aprendiendo algo que yo ya sé. Están captando algo muy bonito, algo que vale la pena”.

Con asesoría de los profesores Javier Juárez Zúñiga, Miguel Ángel Monroy Rodríguez, Laura Parrado y Omar Anguiano; los alumnos interesados en desarrollar un protocolo de investigación en astronomía se presentaron en “Noche de las Estrellas”.





Bookmark and Share

30 de noviembre de 2015

CAPITALIZAR ACUERDOS CON CUBA, SOLO SI MÉXICO ES COMPETITIVO: ELENA LÓPEZ


Por Zuleyma Karina Molina Nieto
México (Aunam). El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto debe “ponerse las pilas” si quiere aprovechar los convenios recientemente suscritos con Cuba porque el país caribeño es competitivo en materias de turismo y agrícultura, sentenció María Elena López Montero, especialista en política exterior mexicana, al cuestionarle sobre la reactivación de relaciones entre los gobiernos de la isla y México.

En exclusiva, la especialista señaló que el restablecimiento de relaciones entre Cuba y México significaría que se aprovechen los recursos compartidos en el triángulo geográfico conformado por Estados Unidos, México y Cuba.

La doctora también señaló que la relación México-Cuba ha sido muy cercana a lo largo de la historia y ambos han compartido una estrecha relación por mar, por lo tanto, deben estar en constantes acuerdos y proyectos.

A su vez, Susana Chacón Domínguez, investigadora de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac del Norte, sentenció que la isla representa un peligro para el turismo mexicano, ya que los visitantes extranjeros podrían preferir ir a Cuba en vez de Cancún.

La intensificación de relaciones entre México y la isla podrían ser de tipo bilateral, por los dos países; trilateral, por la intervención de Estados Unidos, inclusive, y multilateral, por el probable desencadenamiento de relaciones con Asia y Europa a través del espacio geográfico de Cuba.

Esto dicho luego de que los mandatarios de México y Cuba; Enrique Peña Nieto y Raúl Castro, respectivamente, sostuvieran un encuentro en Yucatán para dialogar sobre acuerdos en materia turística, agrícola y educativa, después del distanciamiento entre ambos países durante los sexenios panistas encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón.







Bookmark and Share

NUEVO DIÁLOGO ENTRE MÉXICO Y CUBA, AMBOS SALEN BENEFICIADOS: SERRANO

Ignacio Flores (izquierda) y Sergio Serrano (derecha).
  • Cuba era un ejemplo de resistencia económica, sentenció Ignacio Flores
Texto y fotos: Armando Montes Ramírez
México (Aunam). Con el reforzamiento del diálogo entre México y Cuba en cuestiones económicas los dos países salen beneficiados; tanto Cuba por la inyección de capital de algunas empresas mexicanas, como México con las ganancias que se generen en la isla, declaró Sergio Serrano Gutiérrez politólogo de la UNAM en entrevista exclusiva.

Raúl Castro y Enrique Peña Nieto abrieron el diálogo para tratar diferentes puntos económicos, migratorios y políticos entre ambos países. Ante esto, el politólogo declaró que “las cuestiones económicas en Cuba no son las mejores y por eso sus ciudadanos buscan nuevas formas de llegar a Estados Unidos”, al tomar en cuenta que en los primeros nueves meses del 2015, seis mil 500 cubanos han cruzan por México para llegar a Estados Unidos, de acuerdo con un informe del periódico El Financiero.

“Sin embargo, hay que considerar un tercer protagonista que saldría beneficiado: Estados Unidos, que a pesar de haber tenido bloqueado económicamente a la isla, optó por una apertura al diálogo y seguramente sería el más beneficiado ante el reforzamiento de relaciones con México. Como siempre ellos tienen que estar presentes si les favorece”, sentenció.

Ante este tema, el sociólogo Ignacio Flores, de la misma casa de estudios, criticó la forma en que se ve este nuevo diálogo entre estos dos países, puesto que se cree que México es uno de los “salvadores” de la isla, por lo que invita a ser un poco más analíticos y críticos sobre este tema.

“Sí, posiblemente haya un beneficio mutuo, la inyección de capital va a producir empleos dentro de Cuba, sin embargo hay que ver cuáles van a ser las condiciones de esos empleos”, dijo, ante la posible inversión de empresas turísticas mexicanas en la isla.

“Ante la cifra de cubanos que al parecer cruzan a Estados Unidos por medio de la frontera con México, dudo que sea verídica, puesto que sería geográficamente ilógico llegar a Norteamérica por medio de nuestro país, cuando ellos están más cerca la costa de Florida”, dijo, al referirse al número de cubanos que llegaron a México en el último año para cruzar hacia el país vecino del norte.

Cuba ha perdido credibilidad ante países sudamericanos, al momento de aceptar un diálogo con Estados Unidos y abrir sus fronteras al capital extranjero, “puesto que ellos eran un ejemplo de resistencia, ante el sistema capitalista que rige al mundo”, concluyó.

Cabe recordar que Raúl Castro visitó México del 5 al 7 de noviembre de este año, con el fin de fortalecer la unión bilateral y firmar cinco acuerdos en materia económica, migratoria, turística, de educación y apoyo al campo, para estimular el desarrollo de ambas naciones.





Bookmark and Share

FINES ECONÓMICOS DETRÁS DE ELIMINACIÓN DE HIJO ÚNICO EN CHINA: FLORES SANTIAGO

Margarita Flores Santiago y Cristina Camacho Ramos
  • Mayor población adulta provoca desaceleración económica: especialista
Por Álvarez González Karla
México (Aunam). La eliminación de la política de hijo único en China tiene fines económicos y demográficos, señaló María Margarita Flores Santiago, politóloga y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México al argumentar las repercusiones que tiene el paso que está dando el país con mayor población en el mundo.

El Partido Comunista de China --que domina la vida política, económica, social y cultural del país asiático desde 1949--, decidió eliminar la política de hijo único vigente desde 1979, para dar la oportunidad de que las parejas puedan tener hasta dos descendientes con la finalidad de propiciar un equilibrio en su población, ya que actualmente hay un desbalance de género y envejecimiento poblacional.

En exclusiva para la Aunam, Flores Santiago apuntó: “China está sufriendo un desequilibrio en su población ya que durante casi cuatro décadas, con su política de hijo único, se tenía preferencia por los varones, mientras que las mujeres eran consideradas desechables”, lo cual provocó inestabilidad demográfica en ese país.

Entre las situaciones desafortunadas que propició dicha política están el abandono a las mujeres y las interrupciones a los embarazos avanzados, fue así como la escasez de chinas provocó “la compra de mujeres de otros países” para que los hombres pudieran casarse y concebir un hijo varón, dijo la especialista.

China, añadió la politóloga, es una de las potencias mundiales más grandes, sin embargo la situación económica de su población no es del todo favorable, hay quienes ven complicado llevar sustento a su casa y pagar los servicios que necesitan para vivir, por ello, a pesar de la apertura del gobierno a un crecimiento poblacional, a las familias puede no interesarles crecer.

“Para que la población china esté dispuesta a tener un hijo más, el gobierno deberá darle mejores condiciones de vida a las familias, es decir, proporcionarles los medios para poder mantenerlo”, pues los gastos en educación, alimentación y vivienda son elevados”, indicó la profesora.

El interés de China por equilibrar su población es para darle solución al envejecimiento de la misma, pues los habitantes con posibilidades de trabajar han disminuido considerablemente, como consecuencia a la política de hijo único. En el país hay más población de adultos mayores que de jóvenes y esto está provocando una desaceleración económica.

Por su parte María Cristina Camacho Ramos, socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco y profesora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón comentó que le parece favorable la eliminación de esta política “porque implica el respeto a las decisiones y a los derechos individuales en el sentido de elegir cuántos hijos deseen tener las personas”.

También en exclusiva concluyó; “Con la eliminación de tal política la población china probablemente considere hacer crecer su familia, aunque hay que recalcar que al interior del país no todos tienen condiciones favorables para vivir, incluso cuando China ha crecido económicamente en los últimos años, lo cual puede ser determinante para decidir concebir otro hijo o no”.

El gobierno busca un equilibrio en el desarrollo del país, sin embargo sus habitantes no se ven convencidos de tener otro hijo, pues su situación no se los permite. Probablemente el cambio en esta política llegó tarde, ya que no se dará de manera rápida la solución al envejecimiento en China, coincidieron las especialistas.







Bookmark and Share

PUMAS AVANZA A SEMIFINALES


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Después de un complicado juego, Pumas logró el empate en casa y avanza a la semifinal donde se enfrentará al conjunto de Coapa.

En el partido de ida en Veracruz el día jueves, Pumas perdió 1-0 con la anotación del conjunto de Tiburones por parte de Daniel Villalva, Pumas al conseguir el empate lograba tener el boleto a la siguiente fase por mejor posición en la tabla.

Así fue, corrían apenas 9 minutos del primer tiempo en Ciudad Universitaria cuando Fidel Martínez puso el balón en las redes del equipo de Carlos Reinoso.

En las tribunas se coreaban los nombres de Verón, Sosa, Britos y de Pikolín portero, quien salvó en varias ocasiones a los universitarios. Algunos tiros de esquinas se cobraron y terminaban en muy buenas jugadas, sin embargo no se anotaban más goles.

Llegó el segundo tiempo y con ello un par de cambios, salió con el número 20 Fernando Meneses de los Tiburones y entró con el 18 Edgar Andrade.

La tensión en el terreno de juego aumentaba y fueron amonestados Darío Verón y Gabriel Peñalba del equipo visitante. Y un cambió más para los locales, salió Javier Cortés y entró Alejandro Castro.


"Dale oh, dale oh, dale Pumas, dale oh, Pumas locura, eres alegría, eres el orgullo de toda mi vida", se escuchaba en todo el territorio felino.

Veracruz quería anotar, pero Alejandro Palacios estaba cuidando muy bien el travesaño, los cambios de jugadores en los dos conjuntos continuaban realizándose, tiros de esquina en busca de más oportunidades y el marcador continuaba igual.

El partido estaba por concluir, había 34, 807 espectadores donde la mayoría coreaban con playera en mano: “¡¿Cómo no te voy a querer?!” El cuarto árbitro oficial, Miguel Ángel Flores, señaló que se agregarían 7 minutos más al partido, primero se marcaron 5 minutos y después otros dos.

Pumas consiguió el pase y después de concluir los demás encuentros del fin de semana le tocará enfrentarse este jueves contra las Águilas del América en el Estadio Azteca y el domingo en CU por el pase a la final.

En conferencia de prensa Guillermo Vázquez indicó que el resultado se dio, que ambos equipos se entregaron a pesar de que no muchas veces se juega como se quiere. El rival que le tocó a Pumas fue duro, pero Pumas es el que pasa a la siguiente etapa, fue un partido con equivocaciones y aciertos, pero el equipo supo mantenerse al frente.

En cuanto a Carlos Reinoso el mostró inconformidad por el papel del arbitraje, ya que él considera que el equipo que debió ganar era el suyo.





Bookmark and Share

29 de noviembre de 2015

JÓVENES PONEN LAS REDES SOCIALES EN LA CIMA DEL MERCADO: ALBERTO HIDALGO

Por Feliciano Roldan
México (Aunam). El doctor Jorge Alberto Hidalgo Toledo, docente de la Universidad Anáhuac, al referirse a la hipermediatización de la sociedad, declaró que los nuevos medios de comunicación han causado revuelo en los estudiantes; y que estos, al consumirlos, incrementan el capital de las empresas, por lo que “gracias a los jóvenes el fenómeno de las redes sociales se encuentran en la cima del mercado”.

En las redes sociales las personas permanecen conectadas y pueden realizar lo que en años anteriores era imposible, comunicarse con una interfaz más veloz; asimismo, es posible permanecer en línea ante los hechos e información presente en la red, explicó el doctor.

Si bien, comentó el maestro, las redes sociales presentan un importante avance en la intensificación de la comunicación, también hay que entender que se vuelven un símbolo de consumo cuando los usuarios permanecen en línea de manera constante.

Hidalgo Toledo planteó que los jóvenes son el segmento que mayormente consumen los medios de comunicación, los cuales se han convertido en un fenómeno de transmisión en tiempo real, por lo que las personas tienen la necesidad de compartir y dirigir simultáneamente Facebook o Twitter, manteniéndose en un estado de emoción y en una actitud de informar cotidianamente las repercusiones del día.

Lo anterior, lo define el docente de la Anáhuac, como un ejemplo de lo que actualmente se conoce como un objeto sociosemiótico, que tiene la propiedad de estar presente en la sociedad, pero se observa en un nivel simbólico; estas plataformas ahora son un signo de cotidianidad y consumo.

Es parte de lo que se ha dado en llamar ecología de la comunicación, explica Hidalgo; las relaciones humanas se dan entre diferentes medios de comunicación pero comparten un mismo espacio; se habla de ecología cada vez que se observa la interacción entre individuos que comparte una cierta identidad, con su respectiva socialización.

Frente a estas circunstancias, dijo el maestro, ante la gran cantidad de información y personas envueltas en la red, a los jóvenes les cuesta comprender lo real de lo que no lo es. Entran en una confusión al estar frente a una situación de fácil acceso a la información, lo cual implica una creciente confianza e impide, a su vez, discriminarla y descubrir cuál es verdadera.

En los años recientes, la estructura de los medios ha ampliado sus horizontes, en cuanto a la transmisión de información, comentó por último el doctor Jorge Alberto Hidalgo Toledo: “La hipermediatización contempla los grandes cambios estructurales de los medios”, es una forma de explicar la omnipresencia e influencia de los medios que las instituciones culturales y sociales han impuesto a los chavos, dijo.





Bookmark and Share

PERIODISMO, UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: MONTES Y HERNÁNDEZ

De izquierda a derecha: Manuel Hernández, Pablo Saldaña, moderador, y Rafael Montes.

Por Mónica Santos y Raúl Parra
México (Aunam). Los periodistas Rafael Montes, de Máspormás, y Manuel Hernández Borbolla, antiguo colaborador de la agencia Quadratín, encabezaron la mesa redonda “El quehacer periodístico cotidiano” en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ambos destacaron la labor social del periodismo.

Para Hernández Borbolla, la vocación periodística consiste en tratar de encontrarle solución a los problemas sociales; mientras que Rafael Montes, en una comparación con otra disciplina, señaló: "En la publicidad trabajas para un cliente, en el periodismo trabajas para la sociedad".

Los egresados de dicha institución educativa abordaron las condiciones laborales precarias que actualmente viven los periodistas en México.

Montes indicó que muchos reporteros ya no cuentan con las prestaciones que gozaban antaño, pues ahora casi todos son contratados vía outsourcing. Asimismo, mencionó que a pesar de eso, el gremio periodístico no se ha unido para exigir su derecho a una situación laboral digna.

Manuel Hernández puntualizó que quien se dedica al periodismo no lo hace por el salario y narró su experiencia profesional en los medios, de los cuales dijo estar "desencantado", ya que éstos "administran y lucran con la información para sus propios intereses privados a costa del interés público".

El periodista investigador independiente inició su carrera en TV Azteca San Luis Potosí, como asistente de producción en un noticiario local; en el 2006 ingresó al periódico deportivo Récord, donde se dedicó a escribir sobre lucha libre; posteriormente viajó por América Latina durante nueve meses; y a su regreso a México colaboró en Quadratín, CNN, el diario 24 Horas y una revista de medio ambiente.

Recomendó el libro “Los viajes con Heródoto” de Kapuscinski, en el que se menciona que la vida de un periodista es como la de un historiador porque ambos cuentan una historia, y por el cual decidió ser periodista porque: “el chiste del periodismo es contar historias”.

Rafael Montes explicó a los estudiantes las tres etapas de su carrera: la primera como reportero de El Universal, la segunda como periodista de El Financiero, y la tercera como miembro de Máspormás.

Trabajó en El Universal durante 8 meses sin paga, después de ese periodo fue contratado para colaborar en la sección DF pero tenía que ser de reportero de guardia, es decir: estar casi todo el día en la oficina del periódico contestando el teléfono. Sin embargo, recomendó entrar a las prácticas: “Estar dentro y sentir el latido del corazón del periódico más viejo de México es diferente, eso te llena de vida y satisfacción”.

Montes recalcó que el periodismo digital tiene muchas ventajas sobre el impreso; la inmediatez es la principal. En cuanto a las desventajas del tradicional, mencionó el costo, la dificultad para encontrarlo y su inutilidad para otras funciones.

Además, coincidió con Hernández sobre la importancia de hacer periodismo de investigación, pues “los eventos del día se agotan en Twitter”. Con cierta cantidad de palabras se informa sobre lo sucedido, y se pierde el interés en leer la nota; se informa con una foto y 140 caracteres, sea o no una fuente periodística. Por eso son tiempos de ofrecer aún más.

Manuel Hernández investigó durante dos años sobre el multimillonario negocio de la importación de gasolina en México y recibió el premio alemán de periodismo Walter Reuter 2014 por ese reportaje.

Al final de su intervención exhortó a los estudiantes a divertirse y “si se deciden por una carrera como periodismo, no se limiten a la dinámica que se maneja actualmente en los medios; vayamos más allá, exploremos otras vías, porque necesitamos contar esas historias que hagan posible cambiar las cosas y la realidad”, concluyó.







Bookmark and Share