13 de noviembre de 2015

LA COMPETENCIA NUNCA, LA CONTRIBUCIÓN SIEMPRE: BRIAN CROSS


  • El Hip-Hop es un protocolo para crear algo nuevo, dijo.
  • Este movimiento artístico nos da herramientas para enfrentar el mundo, añadió.
Por Armando Montes Ramírez
México (Aunam). “La competencia nunca, la contribución siempre” promueve la integración de los raperos, bailarines de break-dance y grafiteros para fortalecer el movimiento artístico Hip-Hop, declaró el fotógrafo, cineasta, escritor y productor Brian Cross.

“Siempre va haber un espacio para los nuevos profesionales”, sin embargo “las cadenas de música suelen separar las generaciones musicales de acuerdo con las tendencias de su tiempo, lo que imposibilita la contribución”, agregó, y criticó a la cadena MTV que sólo busca vender material musical. “Sólo hablas cuando tienes algo que decir”, sentenció.

Ante este concepto de contribución, el irlandés, definió al Hip-hop como un “protocolo que busca fusionar cosas que ya existen para crear algo nuevo; lo que se hace dentro de este movimiento es reciclar recursos, el sample es un buen ejemplo, un DJ a partir de la combinación de discos de vinilo con la tornamesa puede crear un ritmo totalmente nuevo”.

Frente al trabajo de varios DJ’s, grafiteros, raperos o bailarines de breakdance, considera que nunca podrá improvisar en una tornamesa, bailar o dibujar como grandes artistas, “yo soy más visual, por esta razón busqué contribuir al hip-hop con una de mis pasiones: la producción” agregó, a la par de promover sus películas Keepintime y Timeless.

“El hip-hop llegó a mi vida a temprana edad en Irlanda, durante un conflicto al noreste de mi país natal, apenas surgía esta cultura urbana con el objetivo de enfrentar las injusticias sociales”, recordó.

“Posteriormente en mi adolescencia, viví en Los Ángeles mientras estudiaba fotografía en el California Institute of the Arts, y me di cuenta que el hip-hop era realmente un herramienta para exigir justicia social”, agregó al hablar de su libro It’s not about a salary rap… race + resistence in L.A., respecto a la discriminación hacia los afroamericanos (principales integrantes de este movimiento).

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco se llevó a cabo el evento Hip-hop en Tlatelolco con el objetivo de promover el movimiento urbano en México, mediante un taller de breakdance, la proyección del vídeo “Cúspide al futuro” que muestra el proceso de creación del mural ganador del concurso La Otra Esquina y el Conversatorio con Brian Cross.

Ante dicho evento Cross destacó el movimiento que hay dentro del país, con el respaldo de los trabajos artísticos de grafiteros, raperos y bailarines, lo cual diferencia a México de los otros países dijo.





Bookmark and Share

¿EL SHOW DEBE CONTINUAR?


Por Diana Jazmín Escalona González
México (Aunam). Las luces de la carpa Astros bailan incesantes sobre el escenario como parte del ritual de iniciación; alrededor de éste, las butacas rojas forman una luna creciente. La música se vuelve el complemento ideal para la diversión de infantes, adultos y ancianos que ansían el comienzo de la función.

El circo no excluye a nadie, sin embargo los elefantes, chimpancés, leones, osos, entre otras especies que formaban parte de los espectáculos que se ofrecían en los 500 circos ubicados en toda la República mexicana, han tenido que abandonar su hogar: el escenario.

A cuatro meses de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la ley que prohíbe el uso de animales en espectáculos circenses, 70 circos en el área metropolitana de la ciudad de México han tenido que cerrar, indicó el 28 de marzo pasado, en conferencia de prensa, el líder de la Unión Nacional de Empresarios y Artistas de Circo (UNEAC), Armando Cedeño Álvarez.

“La falta de asistencia del público ha afectado su economía (de los empresarios de estos espectáculos) ya que no cuentan con el presupuesto para mantener a los animales que tienen en predios y bodegas”, señaló Cedeño tras el cierre de las carpas que albergaban años de tradiciones.

Para él, las especies que fueron entrenadas forman parte de las familias circenses, “nos duelen nuestros animales. Estamos acostumbrados a convivir mutuamente durante los ensayos, traslados y espectáculos”.

Narices rojas


El exceso de maquillaje, la nariz roja y los grandes zapatos carbón únicamente son permitidos durante las funciones de circo en la Carpa Astros, sin embargo el cabello cereza prevalece todos los días en Alain Carlos, clown durante la temporada de Savoy Circo & Varieté y Espectacular del Circo Atayde Hermanos.

“Soy payaso, aunque también hago malabares, monociclo, lanzamiento de cuchillos, trampolín, trapecio, sistema de ademanes, de todo”, resalta orgulloso las habilidades circenses que pose a sus 24 años de edad, pues asegura que fue a partir de los dos años cuando inició su carrera artística.

“Se extraña mucho a los animales, además era más fácil encontrar trabajo antes en un circo, y como clown hacía más cosas, salía a escena con los elefantes y los caballos, todo el tiempo estaba en el escenario como se acostumbraba antes, fue algo que me inspiró para ser payaso”.

El impacto de la salida de los ejemplares los ha perjudicado por la disminución de asistentes a las funciones, comenta, y añade: “La taquilla se vio afectada enormemente, lo que llenaba a los circos era la gente que iba a ver a los animales, ahora ellos no van y los que no iban porque había animales tampoco lo hacen”, confiesa el clown mexicano.

La nostalgia de los años que pasó en las carpas con especies silvestres inunda sus palabras al recordar cuando Alejandro Ibarra Atayde le enseñó a domar animales: “Empecé con un mono araña que compré en Veracruz, bueno más bien lo rescatamos, porque su dueña ya se lo quería comer porque la había desesperado, y cuando me lo ofreció no dudé en aceptarlo”.

“Vi que había que relacionarte con él para entenderlo, por ello jugábamos y le daba premios hasta que poco a poco me lo fui ganando. También fui experimentando con caballos que había en el circo, leía muchos artículos sobre domesticación de animales y libros de veterinaria”, continúa mientras sus recuerdos erizan sus finos vellos.

Violencia verde

A mediados de 2014, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) lanzó una campaña contra el maltrato en los circos del país, la cual culminó en la aprobación de la Ley de Protección Animal.

Como parte de su andanada, el PVEM difundió a través de los principales medios de comunicación del país (televisión, radio e internet), espectaculares en las principales avenidas y publicidad en revistas, el real o supuesto maltrato animal en los circos a través de videos e imágenes donde se veían especies encerradas en jaulas metálicas o presentaban múltiples heridas en la piel.

Carlos narró uno de los sucesos que se vivieron en los circos: “Durante el periodo en el que se difundió esta campaña negra, el Partido Verde mandaba gente para apedrear las taquillas, inclusive en Tamaulipas llegó a haber balazos, la situación se puso muy difícil con este tipo de atentados y la gente dejó de ir al circo porque ahora era peligroso”.

Renata Pinal Rodríguez, acróbata del Circo Atayde Hermanos, confesó que la campaña de desprestigio fue muy agresiva por parte de los animalistas. “En Atayde a mí me consta que no los maltrataban, sé de muchos circos donde sí lo hacían, pero se agarraron parejo provocando que la gente dejara de asistir”.


La promulgación señala que los animales serán puestos a disposición de zoológicos y Centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre, sin embargo ésta no ha dado resultados favorables.

Sólo 20 por ciento de los circos son públicos, pero no cuentan con el presupuesto adecuado para la manutención de éstos, por lo que si los circenses no liberan a sus ejemplares la multa será hasta de 780 mil pesos.

El cierre de algunos circos ha provocado que se pierdan alrededor de 2 mil plazas en lo que va del año, “mi mayor preocupación es estar con la gente. Se han perdido empleos directos, entre los que hay domadores, trapecistas y otros artistas de primer nivel que no tendrán tampoco en breve ni qué comer ni dónde dormir”, señaló Cedeño Álvarez en nota para Ciudadanía Express.

Paloma Alvarado Luna, artista independiente del Circo Atayde Hermanos, la economía de los artistas se ha visto afectada, ya que les pagan menos debido a que la asistencia del público ha disminuido, “el espectáculo con animales llama más la atención, va más gente y tiene más fuerza”.

Armando Lizarraga, acróbata por más de 15 años, también externó su incomodidad ante la disminución de sueldos, “sin animales te bajan el sueldo y como acróbata debes trabajar más, lo que exige un mayor nivel que debes mantener aunque haya una (sola) persona o mil (espectadores)”.

“La oferta laboral ha bajado, nos pagan 40 por ciento menos pero lo entendemos porque la gente no va al circo, pero cuando vives de esto debes buscar la mejor opción para subsistir y en Atayde lo hemos encontrado”, externó.


Que no se pierda la tradición

“Mucha gente se ha quedado sin trabajo, familias completas con herencias en el ramo circense han tenido que dejar a parte de su familia, que son los animales, por el capricho de unos”, afirmó Diana Hernández, del grupo Cirqueros Unidos, quienes desaprueban la ley impulsada por diputados del PVEM en noviembre de 2014.

Amantes de este espectáculo y artistas circenses se han unido para defender esta tradición que por más de un siglo había integrado en sus funciones animales como chimpancés, elefantes, osos y leones, entre otros.

“La gran mayoría de los animales que vivían en los circos serán sacrificados ya que no hay lugares aptos donde los puedan cuidar, y otros están muriendo de tristeza, ya que estos animalitos están acostumbrados al contacto humano”, señaló la también activista.

Tras el decreto se han formado grupos de activistas a favor de los circos con animales, uno de ellos es Cirqueros Unidos, quienes ya cuentan con más de 3 mil 200 seguidores en la red social Facebook, donde destacan artistas de los 500 circos que existen en todo el país, de acuerdo con los informes de la UNEAC.

“Están matando una de las tradiciones más antiguas del mundo sólo por ganar votos ya que ni si quiera saben qué van a hacer con los animales que les quiten a los circos, es algo lamentable que está pasando en México”, indicó Carlos Esqueda Ruíz, artista del Circo Royal Palace en Sonora.


El 7 de julio terminó el plazo otorgado por las autoridades para que retiren a cualquier especie silvestre de los espectáculos circenses, sin que fuera aceptada la propuesta de la UNEAC para extender una prórroga de dos años para demostrar a los legisladores que sus animales viven en condiciones óptimas, según dijo entonces Armando Cedeño, presidente de la unión. Tampoco prosperaron los intentos de otros por derogar dicha legislación.

“Recuerdo de pequeño cuando llegó por primera vez (a mi población) un circo con animales, fue lo más emocionante que había visto. No hace mucho llegó a mi ciudad el Circo de Choya, fue excelente a pesar de que el elefante ya estaba muy grande. No me imagino un circo sin animales”, expresó ante la actual situación el clown originario de Oaxaca, Babster.

Sueños de carpa

Niños, jóvenes, adultos y ancianos pueden compartir la emoción previa a una función de circo. Quince minutos de espera bastan para que el cuerpo sienta que es derribado por una estampida de rinocerontes negros en la sabana de Namibia.

Dentro de la carpa cada inhalación lleva consigo el olor a mantequilla de las palomitas de maíz y del azúcar morena de los algodones que logra paralizar cualquier paladar. Mientras las luces de colores danzan como ninfas del bosque sobre los espectadores que se rinden ante el encanto.

Cuando los ojos vuelven a observar con claridad, una escultural figura femenina, cual ave, extiende sus brazos y se aferra a las telas que cuelgan del techo. “Mamá, yo también quiero bailar en el aire como ella”, susurra una niña a su madre sin dejar de maravillarse ante el acto.

En la cima Renata Pinal Rodríguez reta a la gravedad, sus piernas obedecen cada orden de su cuerpo, se enrolla y desenrolla como un capullo de mariposa, su vestido rojo con holanes la hace ver inalcanzable, libre; desciende con elegancia, su respiración se acelera, pareciera que el corazón está a punto de saltarle del pecho y los aplausos logran consumirla en cada función.

La acróbata desde hace seis años entrega su vida al circo y las clases de danza aérea y aro en Zephyr, escuela circense. Ella, al igual que muchos artistas circenses, sabe que el futuro para este tradicional espectáculo es poco claro.

“Económicamente me apoyo más de mi trabajo como maestra y administradora de Zephyr, la carpa se ha vuelto más un sueño en el cual aunque me paguen dos pesos lo quiero hacer. Definitivamente no podría vivir del circo porque es por temporadas y yo como diario”, señaló la artista.


La Luz al final del túnel

En cuanto a la estructura que este espectáculo tenía, la también maestra de mástil chino en Zephyr, Paloma Alvarado, señaló que quitar a los animales le restó fuerza a las presentaciones, por lo que todo el peso cayó sobre los acróbatas y el payaso, quienes deben esforzarse más para dar actos de calidad.

Una de las familias más importantes en el entretenimiento circense es la Atayde Hermanos, quienes durante 126 años se han mantenido en escena. A principios de año modificaron sus presentaciones, en vez de animales hicieron algunas artes escénicas como danza aérea, trapecio y malabares.

El empresario Alfredo Atayde Chávez explicó durante una conferencia de prensa en Puebla que como parte de sus nuevas implementaciones que dejarán de ser el circo Atayde Hermanos que se presentaba en carpas para incursionar en el teatro bajo el nombre Atayde en Escena.

Esta medida pretende combatir la pérdida que representaba la presencia de circos pirata que afecta los ingresos del popular circo, pero sobre todo la imagen del show, puesto que a diferencia de los piratas, ellos cuentan con un espectáculo de calidad, añadió.


“Es un espectáculo de circo tradicional con la calidad de Atayde Hermanos en teatro, es por primera vez que como productores de circo nos aventuramos a esta nueva visión; es un espectáculo sin animales pero donde podrán mirar los mejores clowns en México, acróbatas, bailarines y una infinidad de atracciones que no se pueden perder”, explicó Atayde Chávez.

En esta estrategia para recuperar al público perdido, el Circo Atayde Hermanos del cual Alain Carlos fue la imagen principal de Savoy Circo & Varieté, trasladó a finales de marzo en Puebla la función de la tradicional carpa al Complejo Cultural Universitario, tras esta experiencia confesó: “Me gusta más la carpa, aunque el teatro es parte de mi crecimiento como artista, además la magia del circo siempre va a estar presente aunque lo pongas en un estadio”.

Sin animales en los circos, el panorama se torna difícil, no solo para el restablecimiento de estas especies, sino para todas las familias que durante generaciones se entregaron al público y que ahora deben cerrar ante las dificultades económicas para solventar un espectáculo que implica el trabajo de un gran equipo.

Para el clown mexicano, el futuro de los circos en el país luce terrible si estos continúan peleando en lugar de unirse como una familia, “muchos de los artistas ya estamos buscando salirnos de México para poder crecer, sin embargo como todos se quieren salir la oferta de trabajo es poca y nadie te quiere pagar bien”, concluyó ante la realidad de su vida: el circo.






Bookmark and Share

LEONARDO ROMÁN, ESTRATEGA PRO-EMPLEO JOVEN


Por Diana Laura Espinoza Delgadillo
México (Aunam). Es fácil olvidar que el acceso al trabajo digno está plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El artículo 23 se pierde ante un panorama de crisis financiera, miseria y desesperación por encontrar un empleo. Los jóvenes de la ciudad de México no están exentos de esa realidad.

Leonardo Román Lugo firma hojas con tablas, letras y estadísticas cada 10 minutos en la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (Styfe) del Distrito Federal. Jóvenes y funcionarios públicos suben al piso seis del edificio ubicado en avenida José Antonio Torres Xocongo, número 58, para llevarle papeleo burocrático y proyectos que pretenden combatir el desempleo juvenil.

Tiene 31 años de edad y es el coordinador del Programa de Atención Integral a Jóvenes Buscadores de Empleo (Pajibe) que a su vez forma parte de La Comuna, una estrategia de vinculación laboral, acciones de impulso a la inserción y posicionamiento laboral en la “capital social”.

Dice que no es bueno para las conversaciones y detesta que le hablen de “usted”. En su escritorio tiene hojas apiladas, folletos de fomento al empleo y un pequeño pizarrón blanco donde anota sus actividades programadas para octubre.

Desde hace dos años, Leonardo trabaja en la secretaría con el objetivo de ayudar a los jóvenes a insertarse en el mercado laboral. Su licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de México le ha permitido desarrollar estrategias para lograrlo.

Para Román Lugo, el derecho al trabajo y sus condiciones dignas no son negociables. Esta actividad remunerada debe permitir a quien la ejerza asegurar su vida y el desarrollo de quienes están a su lado (familia). Además, es la puerta de entrada para gozar de otros derechos como la salud y la vivienda.

--¿Consideras que los jóvenes son vulnerados en este derecho?

--Sí, sí, sí. El grupo de juventudes es considerado en sí mismo vulnerable por su condición de autodefinición. En esta etapa de la vida buscan definirse y encontrar estabilidad, misma que el trabajo debería propiciar pero que ya no lo hace.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de enero a junio de 2015, el número de desempleados de 18 a 29 años con estudios profesionales superiores (como licenciatura, maestría y doctorado) es de 37 mil 567 personas en la capital del país.

La cifra representa una tasa de desempleo de 10.9 por ciento, es decir más del doble de la media nacional general.

Leonardo Román prende una y otra vez un encendedor verde y muerde el extremo de un bolígrafo mientras explica que el desempleo de profesionistas es el resultado de un conjunto de factores.

Por un lado, la ciudad necesita gente enfocada a servicios, y algunas carreras no tienen oportunidad de crecimiento. Por otro, comenta, hay un desajuste de competencias entre lo que aprenden los jóvenes en las universidades y lo que las empresas les piden para entrar a trabajar.

“Ellos (los empleadores) dicen que es muy difícil encontrar líderes de proyectos, que muchos tienen rezagos tecnológicos y de conocimiento. Así tenemos gente de maestría realizando labores de licenciatura y a los de bachillerato trabajando en lugar de los de licenciatura porque tienen mayor experiencia previa. Nosotros no podemos cambiar tan fácil esto porque, finalmente, son las empresas quienes generan el empleo”, señala.

Desde los ventanales se vislumbran las calles y edificios de la colonia Tránsito, pero se pierde de vista la fila de cerca de 40 personas que esperan afuera para entrar a las oficinas pintadas de blanco de la secretaría. A diferencia de ellas, Leonardo se considera un profesionista afortunado.

Cuando egresó de la universidad partió al estado de Hidalgo, de donde son originarios sus padres. Allí tuvo sus primeras experiencias profesionales en la Secretaría de Desarrollo Económico. Sin embargo, sólo pensaba en volver a la ciudad y retribuir la formación que había recibido en las aulas de Ciudad Universitaria.

Trabajó con Juventudes en la delegación Tlalpan y en 2011 ganó el concurso Empresas Juveniles impulsado por el Instituto Mexicano de la Juventud en coordinación con el Instituto de la Juventud del Gobierno del Distrito Federal, cuyo propósito era respaldar los proyectos de jóvenes emprendedores.

Dicho proyecto, realizado para NUPA Records, cambió su vida. No solo ganó 56 mil pesos, sino que el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, Carlos Navarrete, vio en él ideas innovadoras y decidió integrarlo a su equipo de trabajo.

Desde el principio concibió al empleo como una consecuencia del desarrollo económico y de la cooperación entre universidades-gobierno-empresas-egresados.

“Esta onda de atender los problemas de desempleo juvenil llega con Cuauhtémoc Cárdenas (a la jefatura de gobierno del Distrito Federal en 1997). Resolver los problemas desde el micro-espacio está bien chido porque tomas en cuenta la especificidad de cada localidad, no es el pinche programa de reglas de operación que dicen tener todo y no es así. Se trata de una coordinación de instituciones”, explica con un lenguaje propio de quien trabaja con jóvenes.

Leonardo asegura que cada vez más profesionistas llegan a pedir asesoría a la Styfe, pero no tiene contabilizados cuántos son. Los cursos de panadería y estilismo ya no son suficientes para cubrir las necesidades de los solicitantes.

El equipo de Pajibe desarrolla acciones de acompañamiento, vinculación laboral, foros e impulso de proyectos emprendedores para la canalización de los jóvenes al autoempleo y al empleo formal.

Dan talleres de planeación de proyectos profesionales acordes a las carreras de los egresados para que después los presenten a empresas que los necesitan, dan cursos de capacitación para desarrollar habilidades (como informática), enseñan a los jóvenes a “vender” su trabajo y hasta les enseñan cómo redactar un currículum.



¿Qué opinas de la estrategia “vales de primer empleo” propuesta por los partidos políticos?

--Ja ja ja, eso es un choro. Es un choro totalmente. Lo implementó (el gobierno de Felipe) Calderón y falló porque tú no puedes llegar con las empresas y decirles "este chavo ya está evaluado, contrátalo”. Ellos tienen sus mecanismos de contratación y es su derecho, no puedes cambiarlo. Además metes a los empresarios en una onda de rendición de cuentas que no les conviene y los incentivos fiscales no les son para nada atractivos.

Nosotros, en cambio, desarrollamos la empleabilidad, es decir la capacidad de conseguir empleo. ¡No ponemos changarros!

En 2014, Pajibe atendió a 8 mil 134 jóvenes y colocó a 471 en un empleo formal. Leonardo repasa, emocionado, los casos de éxito y asume que algunos no se han concretado. Cuenta, sin dejar de jugar con su bolígrafo, que lograron emplear a un licenciado de 23 años en la Cámara de Comercio México-China gracias a un proyecto que el joven desarrolló durante los talleres que implementan.

No obstante, admite que los programas “incompetentes” que tanto critica ya son implementados por el gobierno del Distrito Federal. Se toca la cabeza y muerde con ansiedad la tapa de su pluma negra antes de señalar que la Secretaría de Desarrollo Social “se inventó un madruguete” llamado Mi primer empleo.

Román Lugo lamenta, con el ceño fruncido y moviendo la cabeza de un lado a otro, que los realizadores de ese programa piensen que el proceso consista en poner en contacto a los empleadores y a los jóvenes.

“Nosotros identificamos problemáticas, proponemos soluciones y hacemos un cambio. ¡No microchangarros! Fuimos con el (Instituto) Politécnico y apoyamos los proyectos que tenían atorados en el centro de incubación de empresas”, expone enérgicamente.

Desde hace 16 años, las personas que han formado parte de Pajibe y La Comuna intentan que su plataforma permanezca y reciba más recursos, pero los programas de atención inmediata (como los vales y apoyos económicos) se les presentan como un problema.

En 2007, declara Román Lugo, (el entonces jefe de gobierno) Marcelo Ebrard quiso reducir todas las acciones de La Comuna a un módulo de atención. Los “comuneros” increparon al secretario de Trabajo Benito Mirón y lo presionaron para que no lo concretara.

Leonardo sonríe, por primera vez, junto a un cartel de comuna. No tiene ningún cubículo especial. Regresará a trabajar a esas computadoras alineadas en filas, en su escritorio lleno de papeles, carpetas, calendarios y muchas hojas más que firmar.









Bookmark and Share

LOS CAMINOS DE SOLEDAD


Por Mariana Escalante Téllez
México (Aunam). Los asilos representan un cambio brusco para muchas personas de la tercera edad, ya que pierden el contacto físico con la mayoría de sus pertenencias y familiares. Algunos adultos mayores son ingresados a estos lugares por motivos de salud, pues necesitan atención médica las 24 horas del día; otros, en su minoría, lo deciden por sí mismos.

Un problema al que se enfrenta la sociedad es el crecimiento de la población mayor debido al número de generaciones que integran una familia; pero la falta de tiempo de los familiares, por compromisos o actividades laborales, determina el hogar de las personas de edad avanzada, según la escritora Sandra Huenchuan.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que México sufre un acelerado envejecimiento poblacional; se espera que para 2030 haya 30.5 millones de personas de la tercera edad, de los cuales 7.4 millones tendrán entre 60 y 64 años

Los espacios para las personas de la tercera edad se clasifican en estancia, casa de día, casa hogar y asilo. No existe un registro oficial sobre la cantidad exacta de estos centros. El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) señala que hasta 2014 se contaba con aproximadamente mil 500.

Sólo en la capital del país, el Inapam tiene registrados 25 casas hogares, seis centros de día y nueve albergues; además, seis residencias de día y 461 clubes de la tercera edad, mientras que el DIF cuenta con dos asilos y una clínica de geriatría, según el portal de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. Esto, sin contar con los numerosos espacios privados que proporcionan este servicio.

“Mi hermana ya no puede venir a verme”



Josefina Pérez, de 78 años de edad, tez blanca, cabello largo y ondulado, casi chino, nariz y facciones finas, ojos que denotan felicidad al hablar con alguien y sentirse escuchada, ha habitado el asilo Las Bugambilias, ubicado en ubicado en Texcoco, estado de México, durante seis años.

Allí ha aprendido a hacer amigos. Canta y silba sus canciones preferidas mientras camina por los pasillos, le agradan las visitas familiares y aún más que los domingos la inviten a pasear a algún parque o a caminar por lo colonia. Adora el ambiente familiar, cálido y tranquilo de todos los días en el asilo.

Sin embargo, de lunes a viernes, al no tener actividades recreativas, Josefina busca quien la escuche por horas y se sorprenda de cada una de las interminables historias que tenga que contar. Generalmente suelen ser los enfermeros, encargados y familiares de otros residentes, quienes escuchan sus largos y detallados relatos sobre sus amores y su vida laboral.

“Siempre les platico que estuve a punto de casarme. ¿Puedes creerlo? tuve que ser sincera y decirle que no; yo no estaba enamorada de él, pero le tenía mucho cariño y, por lo mismo, quise dejarlo ser feliz, se lo merecía”, expresa con aire ilusionado y esperanzador, alegre de recordar momentos preciados.

A lo largo de su estadía en Las Bugambilias, las enfermeras han estado al pendiente de ella. Todos los días le llevan sus medicamentos a la habitación triple (que comparte con dos personas más) en la que se encuentra, recordándole mantenerse activa con fisioterapias y pequeñas caminatas alrededor de las áreas verdes y largos pasillos, ya que la inactividad puede ocasionar severas consecuencias a su salud.


“Me gustaría mucho que nos dieran clases de yoga, quizá sin movimientos que requieran grandes esfuerzos, pero sí con aquellos que nos permitan una agilidad mayor como meditaciones, en la que nos enseñen a controlar nuestra respiración y a alinear los chacras”, comenta Josefina Pérez.

Después de comer y de concluir su revisión médica, Josefina ve la televisión en su cuarto para no perderse la programación repleta de novelas de las que es muy fanática. “Si la novela está muy buena, le digo a mi compañera de cuarto, Ofelia Martínez, que se venga conmigo a verla. Ella finge que no le agradan pero siempre se sabe la trama”, sonríe mientras sus ojos color miel resaltan con la luz del sol que traspasa su ventana, dándole más brillo en su mirar, cierta alegría.

Los fines de semana, muy pocos familiares acuden al asilo. A Josefina la visitan en intervalos de 15 días debido a que su familia se reduce a una hermana, un sobrino y un par de primos lejanos, quienes por falta de tiempo y actividades laborales no pueden visitarla diariamente.

“Mi hermana ya no puede venir a verme tan seguido por la edad y mi sobrino la trae cada vez que su trabajo se lo permite, por eso no salgo de aquí y todo mi mundo se reduce a este lugar. Esa es la razón por la que quiero aligerar mi vida en el asilo”, afirma cabizbaja y con la mirada perdida por la nostalgia.

Por ello le sugirió a la licenciada Patricia Trinidad Flores, directora del asilo Las Bugambilias, incorporar al albergue actividades estimulantes mentalmente, como juegos de mesa, en específico cartas; talleres de manualidades como tejido, pintura de cerámica, dibujos con acuarelas, origami de animales y objetos que sean significativos para los residentes.

“Dependiendo del mes en el que estemos, las enfermeras nos seleccionan a algunos para hacer un pizarrón adornado, de acuerdo con las efemérides o acontecimientos importantes. Por ejemplo, en abril, al celebrar el Día del Niño, decidimos llenar el marco de dibujos chiquitos sobre niños, papalotes, trompos, sonrisas, flores y diminutos regalos que simulan nuestros más grandes deseos.

Las Bugambilias


Las Bugambilias es un asilo específicamente para quienes carecen de recursos económicos o se encuentran en estado de abandono, según el portal de Instituciones de Asistencia Privada para el Adulto Mayor en el estado de México.

Fue creado por Luz Tello Flores de Meneses, quien en 1985 residía en el Distrito Federal, cuando ocurrió el sismo más devastador de México, motivo que la orilló a fundar un albergue exclusivo para mujeres desamparadas de la tercera edad de dicho suceso trágico. Sin embargo, cinco años después, se convirtió en una residencia mixta y en 2000 fue dado de alta como asilo para el público en general.

Patricia Trinidad Flores es administradora y directora del asilo. A sus órdenes está un gran equipo que la respalda y le brinda la ayuda necesaria para lograr mantener un ambiente tranquilo, alegre y ameno las veces que ella tenga que retirarse por cortos periodos.

Tiene en total 25 residentes mayores de 60 años de edad, cinco enfermeras por turno (matutino, vespertino y diurno), tres cocineros y dos ayudantes nuevos de cocina. Los últimos se ofrecieron a ser voluntarios dentro del lugar ya que Luz Tello Flores (la fundadora) declaró que todo aquel que desee visitar a un adulto mayor y convivir con él es bienvenido, siempre y cuando lleve consigo una credencial oficial.

Al ingresar al asilo se percibe un olor a medicina mezclada con coco, mientras se cierran las puertas de verde con blanco, hacia donde miran infinidad de veces las personas de la tercera edad en espera de ver a sus visitas.

Una enfermera de tez blanca, ojos cansados y gran prisa invita amablemente a pasar, pide la anotación de datos personales en un cuadernillo largo y grueso para ingresar al edificio. En la entrada se perciben dos pasillos angostos y muy largos; el primero conduce a la cocina y el segundo al auditorio en el que se llevan a cabo misas, clases de yoga y de canto.

Cada pasillo estrecho da acceso a alrededor de ocho cuartos, los cuales comparten tres o cuatro personas debido a la alta demanda y las ganas de querer ayudar a quienes no tienen familia. No obstante, entre los pasillos, en la parte central del terreno, se encuentra una fuente rodeada de arbustos y bancas grises para que los residentes puedan hacer uso de ellas cuando gusten.

Las Bugambilias es una institución de carácter público y cuenta con una gran variedad de actividades recreativas.


Sin embargo, a diferencia de los asilos privados en los que se cobra una cuota alta de mantenimiento, explícita en la mensualidad que pagan los familiares de los huéspedes, este lugar sufre deterioro estructural y carencia de materiales médicos como tanques de oxígeno, medidor de peso y estatura, un kit de emergencia, entre otros.

Además, existen quejas debido a que la lavandería está ubicada a un lado de la sala de fisioterapias y los sonidos de ahí provenientes interrumpen la concentración y relajación de los residentes en sus respectivos cuartos.

Bugambilia no es entretenimiento

Los adultos mayores, generalmente después de despertar y desayunar, pasan su tiempo viendo películas de cine mexicano en el canal nueve. Aburridos de esta actividad diaria, muchos deciden estar en su cuarto viendo el paisaje tan urbanizado que los rodea, mientras que otros leen libros en las áreas verdes o platican sobre historias que han escuchado una y otra vez.

Carlota Gutiérrez, de 68 años, cabizbaja y ojos azulen que denotan soledad, comenta: “Es difícil darse cuenta del tiempo que tarda la familia en venir al asilo y es peor llenar todo ese tiempo libre con alguna actividad. Me dedico a leer libros, aunque a veces los releo más de dos veces porque el único entretenimiento que tenemos es ver la tele o platicar entre nosotros. La fisioterapia no cuenta”.

Es fundamental comprender que las fisioterapias son vistas por los residentes como una actividad obligatoria debido a que son recomendadas por su doctor mediante observaciones médicas. Estas no son visualizadas como una forma de distracción o entretenimiento entre los habitantes del asilo.

Las fisioterapias se desarrollan los miércoles, de 10 a 12 horas, en una sala específica en la que existen caminadoras con barandales que permiten mayor equilibrio en el cuerpo, sobre todo en aquellos que tienen poca estabilidad en sus piernas, además de aros de hula, camas de madera en las que se recuestan para ejercitar manos y piernas con ayuda de los enfermeros.

Desde las habitaciones tripes en las que la mayoría de las personas de edad avanzada se encuentran, se escucha un grito emocionado de la interna Carlota, quien a pesar de sus 94 años de edad, siempre trata de convivir con todos, impulsando las risas y la fuerza con la que día a día busca sobresalir: “¿Le pueden cambiar? Ya va a iniciar mi novela”, pero José Ramírez, residente desde hace cinco años y con ninguna expresión de felicidad, repela: “No, quiero ver qué pasa con Pedrito en la película”.

Este tipo de comentarios se hacen frecuentemente entre los huéspedes. Algunas veces todos están de acuerdo con el programa en turno, otras, las enfermeras deciden por ellos y algunas más a nadie le parece nada y deciden irse enojados, resignados y solitarios a sus habitaciones.

Dinámicas y juegos


Este asilo se caracteriza por la amable atención que el personal brinda a los adultos mayores; sin embargo, cuentan con muy pocas actividades que promuevan la agilidad física y desempeño mental en sus residentes.

El médico internista Gilberto Téllez Copado, con 61 años de edad, comentó al respecto: “Es muy importante que los lugares asignados al cuidado de los adultos mayores, tengan un número grande de actividades ya que se debe mantener su mente ocupada para no considerarse un ser inútil o atraer diversas enfermedades propias de la edad”.

Téllez es especialista en pie diabético pero se recibió como médico internista en la UNAM. Actualmente, es dueño de su propia clínica Unidad Médica de Diabetes Mellitus, ubicada en el estado de México.

Por otra parte, él cree necesaria la realización de dinámicas con la mucha o poca familia que visita a los internos, esto con la finalidad de hacerlos sentir importantes aunque también recomienda pequeñas caminatas alrededor del lugar, pláticas constantes entre sus amigos y compañeros de habitación, juegos de mesa como ajedrez, memoria, serpientes y escaleras, damas chinas; además de yoga y/o clases de aerobics adecuados a su edad y enfermedades.

“A veces los asilos tienden a mezclar a las personas enfermas de alzheimer o cáncer con aquellas que no lo tienen; esto puede funcionar debido a que se concientiza sobre el cuidado y la salud individual, sin embargo, puede afectar en aquellos que son invadidos por la lástima o el daño sicológico que repercute en ellos al escuchar la demencia en la que los enfermos de alzheimer recaen por momentos”, afirmó.

Considera esencial darles a los huéspedes atención médica y periódica para evitar el crecimiento de enfermedades o, en su defecto, la detección a tiempo, así como la medicación correcta a aquellos que se encuentren con infecciones o males congénitos o crónicos degenerativos.

A pregunta expresa, la enfermera Maribel Flores Flores, con dos hijos y una gran esperanza de cambiar al mundo con acciones que demuestren la humanidad que aún existe entre los humanos, explica su labor dentro del asilo:

“Es difícil obtener la paciencia que los adultos mayores requieren, en especial de aquéllos que se encuentran enfermos, y esto se hace aún más complicado cuando la demanda es mucha y nosotros somos muy pocos. En cuanto a las actividades que aquí se realizan, debemos dividir en grupos a los residentes para que todos puedan desempeñarlas y nosotros observar su progreso”.

Maribel ha atendido a diversos tipos de adultos mayores y, definitivamente, piensa que todo asilo debe mantener constantemente a sus residentes ocupados, basándose en actividades recreativas y de apoyo emocional a que ellos necesitan: un ambiente familiar que los desenvuelva en el calor del hogar que tanto extrañan.

Concuerda con los doctores al hacer hincapié en las revisiones o chequeos médicos, así como de la utilización de salas de fisioterapias para sus tratamientos musculares.

Viridiana Ramírez Alonso, sicóloga egresada de la Universidad Privada del Estado de México, actualmente parte del personal del hospital Unidad Médica de Diabetes Mellitus, afirmó que los adultos mayores deben mantenerse saludables física, emocional y mentalmente mediante un personal calificado para su cuidado y atención, teniendo actitudes amables y compresibles hacia ellos.

Los residentes también importan

Para evitar el sentimiento de soledad producido por las pocas visitas que reciben los adultos mayores del asilo, es necesario llevar a cabo distintas y numerosas actividades que permitan su desarrollo físico y mental.

Ofelia Martínez, residente del asilo desde hace seis años, de complexión robusta, sonrisa delatora y mirada expresiva, de aquellas que tocan el corazón sin necesidad de mantener una plática profunda, o las que ofrecen sonrisas sin pedir mucho a cambio, pasa todo el día observando el vaivén de las personas que pasean por las calles para contarle a todo aquel que se deje, sus historias.

“Es difícil dejar la vida movida que de joven se llevaba o ver a las personas por tu ventana mientras deseas salir o que tu familia venga a hacerte compañía. Sé que tienen cosas que hacer y que necesito ser atendida por personal capacitado, pero los extraño mucho y necesito mi vida de vuelta, mi hogar, mi mundo”, confesó, triste y con las lágrimas a punto de aparecer en su rostro.


A lo largo del día, las enfermeras están al pendiente de los adultos mayores, sin embargo la demanda es tanta que tienen que estar de un lado al otro sin poder atender completamente las necesidades de cada uno.

“A veces quisiera me leyeran un libro junto a mis compañeros de asilo cuando nos aburrimos; no podemos leer por la pérdida de vista y la televisión nos cansa y fatiga. No hay nada que hacer más que tratar de hacer amistades, amistades que están enfermos o deprimidos, no es una buena distracción”, comenta José Ramírez, enfermo de artritis, cabizbajo y mirada triste.

De acuerdo al portal Salud en familia. Es, mantener una vida activa en los adultos mayores, representa grandes beneficios en la salud. Para ello, es esencial entender que las actividades a realizar deben ser de bajo impacto en huesos y articulaciones, evitando choques, golpes o caídas.

Entre las actividades que pueden ejercer los adultos mayores, se debe considerar aquellas que requieran esfuerzo de intensidad moderada o alta (en aquellos que puedan resistirlo) para incrementar la masa muscular y la masa ósea. Para una persona mayor con baja condición física y gran pérdida de masa muscular, mover el propio peso corporal podría representar un esfuerzo moderado o alto.

Las actividades recomendadas especialmente para personas de edad avanzada son caminatas largas y tranquilas, juegos de destreza, obras de teatro (tanto su realización como su observación y disfrute), clases de yoga, aeróbics., excursiones a lugares cercanos pero turísticos y con instalaciones pertinentes para las personas de la tercera edad, lectura de libros de interés público y ejercicios de habla.

Los acusados y su acción

Patricia Trinidad, directora del asilo, constata la falta de entretenimiento entre los residentes; por lo tanto, ha decidido implementar actividades dedicadas únicamente a ellos, pero se torna difícil al escoger entre las variedades existentes debido a que no todos los habitantes pueden realizar movimientos físicos y/o guturales.

“Hemos tratado de contratarles instructores de danzón, sin embargo, muchos no pueden pararse de sus sillas y nos cuesta mucho saber qué presentarles para mantenerlos activos, aunque seguiremos pensando múltiples formas de solucionarlo. Cabe mencionar que en fechas de festejo tratamos de brindarles algún entretenimiento extra como jazz en vivo”, comentó la licenciada Patricia Trinidad.

Por otro lado, María de los Ángeles González, enfermera del turno matutino y vespertino desde hace cinco años, confirmó que ya están en busca de voluntarios para llevar a cabo una serie de obras de teatro para la diversión y distracción sicológica de los adultos mayores incluso se verá la posibilidad de contratar o buscar a un instructor de risoterapia para presentarse en el auditorio del asilo y así aprovechar el espacio.

“Nos gustaría seguir haciendo que los residentes se sientan cómodos y que cada día se despierten con una sonrisa, pero nosotros muchas veces no tenemos presupuestos grandes para gastar en actividades extras. Por eso, haremos un llamado a voluntarios y haremos de cosas sencillas, un arrebato de risas y confort”.

No obstante, los juegos de mesa así como obras de teatro han sido ya implementados a partir del 5 de mayo del presente año, incluso las sesiones de cantos religiosos han sido nuevamente llevados a cabo los martes y jueves de 11 de la mañana a 12 de la tarde.

Las enfermeras, por su parte, han tratado de platicar aún más con los residentes así como apagarles un rato la televisión para ponerles un poco de música durante el día mientras que los que piden libros, son atendidos en grupos de cinco, dándole gusto a todos cada semana con un género distinto.

En tanto se incremente la población adulta, y otros factores como la poca ocupación del tiempo, aumento de la competividad laboral, separación familiar y limitaciones de infraestructura urbana, se requerirá cada vez más la existencia exhaustiva de servicios asistenciales para el adulto mayor en la ciudad de México, remata el tema el tesista Víctor Rafael Gómez Becerra.






Bookmark and Share

VIVIR, ENFRENTAR Y ESTUDIAR EL DESEMPLEO: MARIANA SANTOS

Por Diana Laura Espinoza Delgadillo

El futuro se transforma en una amenaza cuando
la imaginación colectiva se vuelve incapaz de
ver posibles alternancias a la tendencia de
devastación, empobrecimiento y desempleo.

Franco Berardi, filósofo italiano del capitalismo.
México (Aunam). El desempleo ha impactado a la juventud de diversas formas. Algunos jóvenes se pasman al salir de la universidad y sólo se postulan para un trabajo cuando la oportunidad es evidente; otros, buscan trabajo activamente durante los primeros años, pero al no encontrarlo se desilusionan y dejan de hacerlo. Pero existen quienes, como Mariana Santos, se desenvuelven en mercado laboral con facilidad, aunque esto no sea una garantía de éxito inmediato.

Mariana Santos tiene la energía en la piel. Apenas camina o inicia una conversación, la jovialidad y frescura emanan de ella, sin importar que minutos atrás haya pasado un agobiante viaje en el metro de la ciudad para llegar a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), campus Colonia del Valle.

Es en ese plantel donde cursa el octavo semestre de Ciencia Política y Administración Urbana. Ataviada en un ligero vestido negro con flores rosas, mallas de tono obscuro y botas cafés, se define como una joven de 25 años con alta sensibilización por los problemas sociales que atañen a juventudes.

Su área de especialización es la precariedad del empleo juvenil, es decir la carencia o falta de estabilidad y seguridad que sufren las personas jóvenes al ser (sub)empleadas en una empresa pública o privada.

Sentada en unos troncos de madera a modo de mesas, en el jardín de la universidad, Mariana expresa que no comparte los estándares internacionales que consideran que la juventud va de los 18 a los 29 años. En su experiencia como integrante del Programa de Atención Integral a Jóvenes Buscadores de Empleo (PAJIBE), del Distrito Federal, ha visto hombres y mujeres de hasta 38 años depender de sus padres económicamente.

“Antes dejabas de ser joven cuando tenías un empleo y adquirías responsabilidades en tu casa o con tu pareja, pero ahora eso lo estamos logrando aproximadamente a los 30 o 35 años, según estadísticas”, señala.


***

Pero sin duda, la enseñanza de desempleo juvenil más grande se la ha dado su propia vida. El dinero nunca es suficiente para costear servicios, educación, esparcimiento y cultura. Desde los 20 años, Santos buscó la manera de financiar algunos gastos.

En el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (Injuvedf) encontró la plataforma ideal para conectar su pasión por las razones sociales y su necesidad de remuneración económica. Se integró al programa Jóvenes en Impulso, donde por realizar labores comunitarias recibía una beca mensual de 800 pesos.

A lo largo de tres años trabajó, sin remuneración económica, en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM). Su habilidad para aprender rápido, su ímpetu y rechazo a la rutina la llevaron a realizar actividades que le exigían un alto nivel de responsabilidad. Desbloqueaba tarjetas, reponía saldos y llevaba el control de las tarjetas diferenciadas para madres solteras y estudiantes. Aunque le gustaba estar ocupada todo el tiempo, notó que sus jefes trabajaban menos que ella y abusaban laboralmente de sus capacidades.

“Se me exigía igual trabajo que a un empleado, cuando a mí no se me llegó a pagar ni un sólo peso. Además, me quedaba a trabajar ocho horas, el doble de lo que me pedían en el servicio comunitario. Ya había un tipo de explotación”, explica. “Al final dije ‘yo no puedo estar regalando mi trabajo de esta manera’. Ya era una cuestión conmigo misma de saber que no podía estar ahí todo el día sin recibir nada”.

Mariana habló con su jefe, quien a pesar de ver su esfuerzo dijo que no estaba en sus manos emplearla. La subgerente le dijo: “no porque tú realices una práctica dentro del STCM, el sistema tiene la obligación de contratarte”.

Afortunadamente, llegó una nueva gerente llamada Tania Arroyo. Ella le dio la oportunidad de presentar exámenes para quedarse con el puesto; sin embargo, le dijeron que su proceso concluyó por no aprobar el examen psicométrico.

Mariana todavía se ríe y lamenta que le hayan dicho que por una prueba de personalidad se quedó fuera. “Dije ‘¿cómo es posible que yo no haya podido pasar un examen psicométrico?’ ja, ja, ja”. Después supo que las personas que fueron contratadas eran familiares y amigos del personal sindicalizado. Las famosas “palancas” para entrar a un empleo formal se hicieron evidentes.

Su tutor del Injuvedf le dijo que había una vacante en La Comuna Álvaro Obregón, el programa de empleabilidad para jóvenes en busca de empleo. Y así fue. Se presentó en la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) con el licenciado Leonardo Román Lugo y, aunque entró como subempleada, espera que el próximo año pueda ser contratada.

Actualmente, Mariana es coordinadora de un proyecto llamado Atlas Cultural, su dinamismo le impidió sólo ayudar al personal a revisar correos. Adicionalmente, el estar en un proyecto de fomento al empleo, su experiencia y su carrera profesional la han llevado a especializarse en el tema.

En el tema del desempleo juvenil en profesionistas intervienen diferentes actores sociales: gobierno, empresas, universidades y egresados. Con gran seguridad en su voz, Mariana afirma que la responsabilidad más grande recae en el Estado “porque el empleo es un derecho constitucional y se tiene que ejercer como un derecho ciudadano”.

Detrás de una cascada de rizos, sus ojos reflejan tristeza por el hecho de que las políticas públicas que se implementan no son integrales. Asegura que los vales de primer empleo que no funcionan y que, más bien, son una estrategia propagandística y clientelar. La cual sólo contiene el problema, pero no lo soluciona.

Las empresas también son responsables al no dar las suficientes condiciones dignas de trabajo, como lo aprendió durante los años que trabajó en el STCM. Ofrecen sueldos mínimos a los profesionistas, no les dan prestaciones e incluso los rechazan por estar “sobrecalificados” para el puesto. “Entre más estudies es más difícil encontrar trabajo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ¿Qué demonios!”, grita Mariana.

Cuando se le pregunta sobre la responsabilidad de la universidad en el problema, mira hacia los salones de clases, suspira hondo y dice que en las universidades públicas no se educa para trabajar. “Nos educan para estudiar para tener una vida académica pero nunca nadie nos dice que afuera la competencia es brutal, desmedida y que todo se maneja con relaciones públicas y políticas. En cambio, en las universidades privadas les enseñan a mandar”.

“En México, el ser contratado no se trata de ver cuánto conocimiento tienes. Se trata de ver si eres capaz de sobrevivir en las condiciones en que te emplean. Las relaciones laborales permiten abusos. No ofrecen prestaciones a los jóvenes, y uno como tiene necesidad pues obviamente acepta”, señala la joven universitaria.

***

La educación de Mariana fue esencialmente política. Desde que era pequeña, su padre le enseñó que tenía derechos y que era su obligación ejercerlos y exigirlos. Más tarde, le dio libros de Marx y Engels para que se empapara de los factores que regían las relaciones económicas y sociales. Es una convencida de que los jóvenes están buscando oportunidades.

Su amigo Iván, sentado a su lado, habla de ella como una idealista. Dice que por su educación piensa que todo el mundo quiere superarse y que la mayoría de los jóvenes exigen sus derechos, pero él piensa que no es así.

Iván considera que los jóvenes han perdido visión y mientras tengan cómo sobrevivir no saldrán de su zona de confort. También ha trabajado desde los 18 años, experimentando trabajos “negreros” en Iusacell y la hipertrofia de trabajar en instituciones públicas como el IEDF, donde las personas se quedan decenas de años en un puesto e impiden la movilidad laboral para las juventudes.

Señala que la juventud ha entrado en una pasividad que no le permite avanzar ni ser competitiva ante el mercado laboral. Mariana le dice que pare y comienza a desesperarse, alza las manos en señal de alto para decir que desde su punto de vista el factor que bloquea a muchos jóvenes es el miedo.

“El miedo es lo que te detiene, pero también lo que te hace avanzar. Son contradicciones. El miedo de no saber cómo solventar los gastos de mi universidad fue lo que me impulsó a buscar trabajo, pero en algunas personas no los deja avanzar, los bloquea”, argumenta.

Antes de pasar a la sesión fotográfica en la biblioteca de la UACM, ambos aconsejan insertarse en un empleo lo antes posible, especializarse y sobre todo, no desistir en la búsqueda.




Bookmark and Share

10 de noviembre de 2015

REENCUENTRO DE GALLITOS

Juan Manuel Aurrecoechea, Ricardo Peláez Goycochea, Ricardo Camacho Barrera, Edgar Clément, Fernando Castañeda, Cyniestra Aguilar, Ferio Nareth.
Abajo, sentados, Victor del Real y Benjamín García Minjares.

Por Ena Liliana Chel Aguayo
México (Aunam). La Cineteca Nacional tampoco estaba enterada. A las 4:30 de la tarde las taquillas no pudieron dar informes acerca de la proyección de Materiales para resistir la realidad documental que, de acuerdo con la invitación en Facebook hecha por los realizadores, Producciones Imperdonables, se llevaría a cabo en la Sala 6 Roberto Gavaldón a las 5.00 pm.

Aún sin saber muy bien a dónde se dirigían, de uno en uno comenzaron a entrar a la sala 5, pero ésta les quedó grande a los seis perdidos espectadores que esperaban ver la función. Entre ellos estaba Edgar Clément, dibujante y miembro fundador de la revista El Gallito Inglés, acerca de la cual trata el documental.

"Si no la proyectan, yo aquí les comparto los recuerdos", dijo Clément, y con esa declaración comenzaron las preguntas: ¿por qué se llamó El Gallito inglés? ¿Me firmas mis revistas? ¿A dónde quedaron los originales de la revista?

Entre chistes y risas, a todos se les olvidó que la pantalla seguía en blanco. De pronto una cabeza se asomó por la puerta: "La función es en la Sala 6". El documental llevaba proyectándose por lo menos cinco minutos; la Sala Roberto Gavaldón se encontraba a reventar, las 25 butacas y los seis escalones del lado derecho, que en ese momento fueron gradas, estaban ocupados, hasta el piso estaba tapizado de gente.

Materiales para resistir la realidad toma su nombre del lema 'Resistiendo la realidad', bajo el cual, a partir de 1992, y con la dirección de Víctor del Real, surgió la revista alternativa de cómics El Gallito Inglés, más tarde rebautizada como Gallito Cómics.

La proyección fue parte de la decimoséptima edición del Festival Pantalla de Cristal en la categoría documental. Retrata, en la voz de los participantes de la revista, un panorama general de la historieta mexicana a finales de la década de los 80 y principios de los 90, así como el surgimiento y desaparición del Gallito en 2001.

Con la frase "De una industria de capa caída, lo que queda son sus autores", concluye el documental. Y es que al final de la proyección el recibidor de las salas 4, 5 y 6 de la Cineteca Nacional se llenó de firmas, fotografías, chistes, abrazos y apretones de manos, pues cuatro de los seis miembros originales de la revista se reencontraron ahí: Victor del Real, editor, y los dibujantes Edgar Clément, Ricardo Peláez y Ricardo Camacho.

Nominado finalista en las categorías Valor testimonial y Valor iconográfico, Materiales para resistir la realidad, fue el pretexto para encontrarse con los autores, con los amigos, con los ídolos, con los gallitos.









Bookmark and Share

REDES SOCIALES CONFORMAN UNA NUEVA REALIDAD SUBJETIVA: HIDALGO TOLEDO


Por Michelle Marieli Mercado Mejía
México (Aunam). “Los nuevos medios hipermediáticos son extensión de la identidad, y los usuarios generan nuevos roles sociales en los que las redes validan al yo”, aseguró Jorge Alberto Hidalgo Toledo Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).

También destacó la transformación de la inteligencia colectiva, en la que los jóvenes diseñan su identidad, como parte de la necesidad de vínculos afectivos, en la que se revisten de múltiples “capas” hasta ser aceptados por la comunidad virtual: “En la medida en que la gente valida la identidad creada en las redes, se reproduce hasta mutar en ella”.

El también titular del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac, afirmó que las redes sociales se han convertido en la vía de escape de la realidad, como herramienta de transformación en una nueva realidad subjetiva, mediante la elaboración de mensajes paralingüísticos.

Señaló el diseño de comunidades de significación como otra función que cumplen las redes, en las que el ambiente de socialización ya son los medios: “Es la herramienta de transformación del mundo, porque le da sentido a la vida que queremos vivir”.

Comentó que el uso de espacios digitales promueve una hiperindividualización, en la que las personas buscan la personalización del contenido, por lo que ya no hay consumidores pasivos, en consecuencia de la variedad de medios se tiene una sociedad sobre saturada de información.

“En la narrativa de este siglo se debe ser relevante, significativo o divertido”, comentó. El uso de redes demuestra la necesidad de pertenecer y de reconocimiento. Las personas que acceden a los medios electrónicos buscan dejar huella en el espacio digital.

Advirtió que la nueva dinámica de la red deja a los medios tradicionales sin la capacidad de generar público consumidor de su canal, por lo que ya no pueden cumplir con su misión.

En exclusiva declaró que las redes no son un espacio libre, ni democrático, no se puede vivir desregulado en la comunidad virtual: “De hecho la tarea de control se ha facilitado al Estado gracias a estas plataformas”.

En el marco de la conferencia Hipermediatización de la vida y la cultura: nuevos medios y cultura juvenil, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Jorge Hidalgo Toledo concluyó que los estudios de medios de comunicación se enfrentan a un nuevo hombre, determinado por fuerzas más grandes que las de la cultura.




Bookmark and Share

HUMEDALES ARTIFICIALES, ALTERNATIVA PARA RECUPERAR AGUA DE LLUVIA


  • Fue utilizado por mayas, xochimilcas y aztecas; los alemanes, a partir de 1970
  • “Tratar el agua residual es una necesidad”: Víctor Manuel Luna Pabello
Por Adrián Pimentel Vargas
México (Aunam). Los humedales artificiales pueden construirse en un espacio mínimo de tierra con algunas plantas, grava, arena, con una inclinación que permita que el agua pase por este sistema y llegue más limpia hasta un contenedor en la parte más baja. La infraestructura requerida no es muy costosa: basta con colocar dos tubos de pvc perforados en los extremos: uno conectado a la fuente de agua que se busca tratar y el otro al segundo tubo que servirá para llevar el agua tratada a un depósito para su futura utilización.

Tuve acercamiento con el tema porque durante mi estancia en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), como parte de una tarea, llevé unos papiros, que son una especie de planta larga que cuenta con la cualidad de retener mucha agua en su tronco.

Un domingo en la madrugada le envié un mensaje al investigador científico Víctor Manuel Luna Pabello para solicitarle una entrevista. Tenía dos alternativas: esperar su respuesta con la probabilidad de no recibirla; la segunda, esperarlo en el salón 208 de la Facultad de Química en la que imparte las asignaturas de Ingeniería y Microbiología ambiental. Al día siguiente, sin embargo, y para mi sorpresa, el investigador me respondió con amabilidad y sugirió un martes para charlar sobre los humedales artificiales. Pensé que la entrevista tendría que orientarse en saber si un ciudadano común puede construir un humedal para su uso personal.

El proceso parecía sencillo, al principio; mas al conversar con Víctor Manuel Luna Pabello, doctor en Ciencias por la UNAM, quien cuenta con 25 años de experiencia en el tratamiento biológico de aguas residuales domésticas e industriales, pude comprender que realmente no era tan fácil.

Luna Pabello coordinó dos proyectos de tratamiento de aguas residuales mediante los humedales artificiales: el primero, en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de la UAM, en el parque ecológico de Cuemanco de la delegación Xochimilco; y el segundo, en el lago de San Juan de Aragón de la delegación Gustavo A. Madero.

Para el investigador, quien además cuenta con una patente por el diseño de un humedal artificial, lo primero que debe tomarse en cuenta para construir uno es: “Las condiciones del agua, así como el espacio disponible, porque de ello depende que el diseño de los humedales artificiales pueda variar. Es importante saber los contaminantes que puede contener el agua para saber el tipo de tratamiento que se le dará en función de la calidad esperada”.

El mecanismo, detalló, no es una invención actual: “Fue utilizado por los mayas, los xochimilcas y los aztecas, inclusive a manera de islas flotantes. En Europa los alemanes redescubrieron esta tecnología y la comenzaron a utilizar a principios de 1970”.

El investigador destacó que los humedales pueden encontrarse de manera natural en distintas partes del mundo: “Sirven como un espacio para drenar grandes cantidades de agua por la acumulación provocada por la lluvia, y también para la preservación y mantenimiento de vida silvestre.

“En la ciudad de México, en Xochimilco, hay humedales que funcionan de forma natural y sirven para la preservación de especies endémicas; por ejemplo, el ajolote mexicano, que está en peligro de extinción, es una de las especies que a partir de la regulación de humedad y vegetación propiciada por estos mecanismos naturales de depuración de agua, ha logrado sobrevivir”.

Para elaborar humedales artificiales se reproducen los elementos básicos que conforman los naturales con la finalidad de estandarizar estos sistemas en sitios donde puede no haber agua, como en el humedal del CCH Sur, donde el agua es llevada al sistema a partir del impulso generado por bombas.

El uso de los humedales artificiales, precisó el investigador: “Puede basarse en sistemas complejos o simples, según lo que se espere obtener. Cuando se busca cumplir con una normatividad, existen controles de calidad como los realizados por la Secretaría de Salud para considerar si el agua puede o no ser potable”.

El agua, un negocio muy rentable


La necesidad de cuidar del agua ha adquirido mayor importancia en los últimos años, particularmente en la ciudad de México, donde continuamente se pueden apreciar colonias enteras que no cuentan con el líquido y se abastecen mediante pipas. También existen comunidades donde, aunque cuente con agua de la llave, sus habitantes deciden comprar el líquido de garrafones por la aparente seguridad que ello les proporciona para beberlo.

Luna Pabello destacó: “En CU y en la ciudad de México el agua es potable, pero existe un negocio detrás que resulta muy rentable para los que promueven el consumo del agua embotellada. Si piensas los costos, un metro cúbico de agua, que son mil litros, vale entre 10 y 15 pesos. En cambio un litro de agua embotellada lo puedes adquirir entre 10 y 20 pesos, es decir, su precio es mil veces más caro que si lo adquirieras de manera tradicional.”

Humedales artificiales: alternativa para el cuidado del agua

Es común que en temporadas de lluvia surjan con frecuencia áreas de agua estancada. El agua podría usarse para la ciudad y tratarse con los humedales artificiales para depurarla de desechos sólidos y contaminantes químicos. Sin embargo, como señala Luna Pabello, coordinador también del Grupo Académico Interdisciplinario Ambiental (GAIA): “La vocación de este ciudad tiene como precedente un inmenso lago. No debería existir la ciudad de México, pero desde la llegada de los españoles, que al invadir Tenochtitlán rompieron las divisiones naturales para que el agua se fuera a otro lado, comenzó este gran problema”.

“Utilizaron túneles para desalojar el agua. Quisieron enviarla fuera para asentarse como civilización. Es normal que las casas se hundan y que continuamente se inunden las calles. Al principio éramos parte de un lago, pero se alteró el estado natural de la ciudad.

“Lo que tendríamos que hacer, si lo que buscamos es utilizar el agua estancada para reutilizarla mediante el tratamiento con humedales, sería buscar sitios donde depositar la inmensa cantidad de agua acumulada. De otra manera, los humedales se inundarían y todo volvería a ser lo mismo”.

“Hemos localizado sitios en Iztapalapa, donde existen terrenos que tienen la capacidad para retener el agua que, por lo general, llega a la ciudad. A través de estos depósitos, sí podrían usarse humedales para tratar el agua, pero primero tendría que canalizarse”.

El problema en la ciudad de México es mucho mayor, señala el investigador: “Se necesitan más herramientas, además de los humedales. Necesitamos que la sociedad, así como los gobernantes, colaboremos para cuidar lo que tenemos y también para evitar el consumo de un recurso que nos es indispensable para vivir”.

El investigador, al finalizar la entrevista, sentencia: “El tratamiento del agua residual puede resultar costoso pero no es problema si lo que buscas es satisfacer una necesidad”.






Bookmark and Share

9 de noviembre de 2015

INMIGRANTES, EJÉRCITO LABORAL DE RESERVA DEL MUNDO: MANUEL SANDOVAL

Javier Aguilar, Juan Manuel Sandoval y Julia Chávez Carapia durante el seminario La crisis, el poder y los movimientos sociales en el mundo global.
  • En EE.UU. casi el 16% de la fuerza laboral es inmigrada: MPI
Por Ángel Ruíz Bautista
México (Aunam). Los inmigrantes son una “fuerza laboral transnacional” sin Estado, un “ejército laboral de reserva del mundo, ya que el país de origen promueve la emigración de las masas empobrecidas y la nación que los recibe está dispuesto a explotarlas pero no adoptarlas”, señaló Juan Manuel Sandoval, investigador y participante de los movimientos chicanos en Estados Unidos.

El investigador declaró que la mayor parte de inmigrantes indocumentados sufren jornadas laborales intensivas, nulos derechos y una remuneración por debajo del valor productivo del país donde trabajan; esto hace atrayente la “reserva transnacional de trabajo flexible” a los ojos del modelo globalizador de capital actual, en donde no solo se involucra América del Norte.

No obstante, un estudio reciente del Instituto de Política Migratoria (MPI), marca que en EE.UU. casi el 16 por ciento de la fuerza laboral está integrada por inmigrantes, lo que equivale a 37 millones de trabajadores, de los cuales el 53 por ciento son latinos y el 30 por ciento mexicanos.

Esta nueva clase trabajadora se instaura como un desafío a los cambios estructurales de la globalización, pero ha devenido con una transnacionalización de lucha de clases, en donde los nativos radicales defienden sus ideales nacionales y segregan a éste sector social, mencionó el autodenominado “chilango-chicano”.

El movimiento chicano se encarga de luchar por los derechos civiles de los inmigrantes y apoya a la clase trabajadora; los intelectuales chicanos en coalición con organizaciones, como el Consenso Latino, han logrado disputas por espacios en el poder en EE.UU., tomando lugar incluso en el Congreso Federal.

Actualmente existen alrededor de 50 millones de inmigrantes en EE.UU., entre ellos 11.5 millones nacieron en México y 20 millones en territorio estadounidense; una cifra que ha rebasado la población afroamericana, añadió el miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Las declaraciones del activista tuvieron lugar durante la conferencia Los movimientos de chicanos y de inmigrantes mexicanos en EE.UU., la cual se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.




Bookmark and Share

AVANZAN PUMAS DORADOS A OCTAVA FINAL CONSECUTIVA

  • Enfrentarán por séptima vez a los Auténticos Tigres
Por Gael González Flores
México (Aunam). El equipo representativo de la Máxima Casa de Estudios obtuvo su pase a la final de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA) luego de vencer, el pasado sábado, a los Lobos de la Universidad Autónoma de Coahuila 48 a 14.


En punto de las 12 horas, ambas escuadras saltaron a la cancha del Estadio Olímpico Universitario para convertirse en el rival de los Auténticos Tigres, instaurados en la gran final desde el pasado viernes, en busca de la supremacía del fútbol americano estudiantil en nuestro país.

Inmediatamente después del Kick-off, las emociones llegaron. Bastaron 2 minutos de posesión para que los Pumas Dorados, de la mano de su corredor Allan Rosado, rompieran el cero en su casillero. Asimismo, los Lobos no se amedrentaron y en su primera serie ofensiva lograron empatar el marcador.

El cuadro auriazul hizo pagar al cuadro visitante la osadía del empate. De nueva cuenta, Rosado Álvarez adelantó al conjunto unamita con una carrera de más de 60 yardas.

En el ocaso del primer cuarto, un error en la ofensiva de los Lobos regresó el balón al Quarterback puma, Rafael Arenas, quién, con un certero pase hacia Germán Malanche, logró aumentar la ventaja 14 puntos más.

Con el segundo cuarto en marcha, el equipo visitante trató de hacerle daño a la defensiva puma por la vía terrestre, sin embargo, en el primer intento aéreo fueron interceptados por Diego Oliva. Este intercambio de balón se tradujo en 7 puntos más luego de una nueva conexión entre Arenas y Malanche.

Con el cuadro coahuilense volcado a la ofensiva, el bicampeón de la ONEFA bajó la intensidad y se dedicó a responder las largas posesiones de su rival con poco tiempo con balón y muchos puntos en el marcador. Dos anotaciones más antes del descanso dejaron resuelto el encuentro.

Para el tercer periodo, los visitantes cambiaron de mariscal de campo. Con Gerardo Hernández en los controles consiguieron su segundo touchdown de la tarde. De igual manera José Miguel Chávez, recién ingresado al terreno de juego, conectó con el número 88, Mario Hernández, para poner cifras definitivas: 48 a 14.

El último cuarto fue de trámite. Entre castigos y una que otra jugada que levantó a la grada, los Pumas Dorados comenzaron sus preparativos para despedir a sus jugadores de quinto año y buscar el tricampeonato nacional la próxima semana.




Bookmark and Share

LÍDERES INDISCUTIBLES


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). A un partido de que acabe el torneo Pumas tiene amarrado su lugar en la liguilla, el pase a la Copa Libertadores de América 2016 y aunque gane cualquiera de los equipos que se encuentran por debajo de ellos la primera posición en la tabla con 34 puntos ya nadie se las quita.

En el partido que jugaron el día domingo contra Querétaro obtuvieron el triunfo con un marcador de 2-1, a pesar de que la escuadra de Víctor Manuel Vucetich salió muy atacante y Dionicio Escalante fue amonestado al hacer una falta sobre Fidel Martínez.

El primer gol de la tarde lluviosa en Ciudad Universitaria llegó al minuto 26 por parte de Luis Quintana, sin embargo, los nervios se sintieron el Olímpico al minuto 26 con el gol de los queretanos que anotó Emanuel "Tito" Villa.


Los auriazules no dejarían que los derrotaran en casa y de inmediato Daniel "El Hachita" Ludueña marcó el gol de la victoria.

Este fin de semana Pumas jugará un duelo amistoso contra Monarcas Morelia en Carson, California, el domingo 15 de noviembre. Y el 21 de noviembre se reanudará el torneo para jugar el partido correspondiente a la jornada 17 en contra de las Águilas del América en el Estadio Azteca, quienes se encuentran en la cuarta posición con 27 unidades.








Bookmark and Share

PEREIRA, ESCRIBIR EN TIEMPOS DE DICTADURA

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Sostiene Pereira, escrito por el italiano Antonio Tabucchi, cuenta la historia de Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, pero que repentinamente recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico llamado “el Lisboa”. La historia se desarrolla durante la dictadura de Salazar, lo cual se refleja a lo largo de la historia y tiene repercusión dentro de la misma.

Para poder hacer un análisis más completo de esta obra es también necesario comprender primero el contexto en el que está escrita, por ello (y al igual que en el caso del libro anterior), haremos un breve repaso de la biografía del autor, de la época en la que está escrita y finalmente de la historia desarrollada en el libro.

El autor

Antonio Tabucchi nació en Pisa, Italia, en 1943. Vivió su infancia en casa de los abuelos maternos, en Vecchiano (cerca de Pisa). En el tiempo que estudió en la Universidad de Pisa, Tabucchi viajó por toda Europa.

Conocido sobre todo por sus trabajos sobre el escritor portugués Fernando Pessoa, enseñó Lengua y Literatura Portuguesa en la Universidad italiana de Siena, interés que le vino desde su juventud cuando, de viaje por París, encontró el poemario Tabacaria del poeta portugués

Consiguió con su novela La cabeza perdida de Damasceno Monteiro (1997) la revisión del caso que aparecía en la obra, resolviendo el asesinato de un ciudadano portugués. Tabucchi también practicó el género epistolar, como demuestra su compendio de cartas sin destinatario: Si sta facendo sempre più tardi (2001). Colaboró con diversos medios de comunicación, entre ellos Corriere de la Sera y el diario El País.

Como novelista, alcanzó éxito con Sostiene Pereira, que fue adaptada al cine, al igual que otra de sus obras, Réquiem. Sostiene Pereira obtuvo, además, el Premio Campiello, el Scanno y el Jean Monnet. Fue galardonado asimismo por su novela Notturno Indiano, con el premio francés Médicis étranger; y con el premio español de periodismo Francisco Cerecedo.

Contexto histórico

En mayo de 1926, un golpe de Estado en Portugal depuso al ministro decimocuarto desde que se proclamó la República. A los pocos días de estos sucesos, los dirigentes militares eligieron al general António de Fragoso Carmona para encabezar el nuevo gobierno.

En 1928 Carmona fue nombrado presidente en unas elecciones en las que él era el único candidato. En el mismo año nombró a António de Oliveira Salazar, un profesor de economía de la Universidad de Coimbra, como ministro de Finanzas. Salazar recibió poderes extraordinarios para dar una base solvente a la economía portuguesa.

Salazar tuvo éxito y rápidamente se convirtió en la figura política más importante de Portugal. En 1930 fundó la Unión Nacional, una organización política basada en principios autoritarios. Pasó a ser primer ministro y dictador en 1932 y promulgó una nueva constitución en 1933 por la que se creó el Estado Novo (Estado Nuevo). De esta manera, Portugal se convirtió en un Estado corporativo con una economía planificada, donde no había ninguna posibilidad de llevar a cabo gestos o actos de oposición política.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil en España, Salazar apoyó a los insurrectos dirigidos por el general Francisco Franco. En 1939 Portugal firmó un tratado de amistad de no agresión con España, al cual se le añadió, el 29 de julio de 1940, un protocolo para asegurar la neutralidad de ambos países durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en octubre de 1943, cuando las fuerzas del Eje se debilitaron, Portugal permitió a los aliados utilizar las Azores como base aérea y naval.

Los años de la guerra alteraron considerablemente la economía planificada. Al finalizar el conflicto armado, el desempleo y la pobreza aumentaron de forma alarmante. Se prohibió la actividad de la oposición política a Salazar y los candidatos de la Unión Nacional monopolizaron las elecciones de noviembre de 1945. En mayo de 1947, después de aplastar un intento de revuelta, el gobierno deportó a numerosos dirigentes unionistas y a varios oficiales del Ejército a las islas de Cabo Verde. El mariscal Carmona fue elegido presidente sin oposición en febrero de 1949. Murió en abril de 1951 y fue sucedido en julio por el general Francisco Lopes, un partidario de Salazar.

Durante la década de 1950, Portugal fortaleció las relaciones con Estados Unidos y en 1958 Salazar permitió que un candidato de la oposición, Humberto Delgado, se presentara a la presidencia, pero fue vencido por el candidato gubernamental, el contraalmirante Américo Deus Thomaz, que en 1965 y en 1971 fue reelegido.

A mediados de la década de 1970, varios préstamos extranjeros ayudaron a desarrollar varios proyectos de regadío y construcción de obras públicas. Aunque hubo varias manifestaciones de estudiantes durante este periodo, la oposición política al régimen de Salazar no se organizó.

El libro

Pereira es un hombre que vive en Lisboa y trabaja como periodista en el “Lisboa”, un periódico muy católico, religión a la cual el también atiende. Es un hombre marcado por el tema de la muerte ya que su mujer murió cuando él era muy joven. Se trata de un hombre de edad avanzada, que a pesar de la situación de su país, no quiere tomar parte en temas de política, por lo cual se dedica única y exclusivamente a la cultura.

En cierto momento, Pereira necesita un ayudante para el periódico y contacta con Monteiro Rossi, un joven que a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. De igual manera, conoce a Marta, la novia de éste. Se establece así una intensa relación entre el viejo periodista, Monteiro y Marta

La pareja está a favor de la república y a pesar de que Monteiro hace artículos que están contra el régimen político Pereira acepta ayudarles, económicamente primero y luego a esconder a un primo de la policía. Pereira empieza a cambiar y lentamente se convierte en un hombre con ganas de cambiar la situación política de un país y escribir la verdad sobre lo que está pasando. Descubre esta parte de su mismo hablando con el Dr. Cardoso, que conoce en una clínica, y gracias al contacto con la joven pareja.

El clímax sobreviene cuando Monteiro se refugia de la policía en casa de Pereira y es descubierto, le dan una paliza y Monteiro muere. Tras este incidente, Pereira escribe un artículo sobre lo ocurrido, explicando la verdad, aunque irónicamente sin manchar la reputación de la policía salazarista.

El punto principal de la novela es el aspecto político pues ésta transcurre en un momento en el cual (y como ya hemos podido ver en el contexto histórico) se vive en una situación deprimente, donde Portugal está fundamentada bajo una dictadura de régimen estricto. Sin embargo, la gente no está acostumbrada a otro tipo de leyes y conserva sus tradiciones, así que hay muchas dificultades para entender a un gobierno diferente, lo cual no deja ver la posibilidad de lograr un cambio. Asimismo, también se tocan otros temas secundarios que, sin embargo, tienen repercusión dentro de la novela, tales como la muerte, la política, el fanatismo y la fe.








Bookmark and Share