9 de octubre de 2015

NO HAY TIEMPO PARA ARREPENTIRSE: CONSUELO DUVAL

  • Inaugura la actriz la Expo Esotérica 2015
Por Ángel Caballero Aguilar
México (Aunam). La actriz Consuelo Duval inauguró la sexta edición de la Expo Esotérica y Vibra en Armonía realizada en el World Trade Center, organizada por la periodista Pita Ojeda, donde se reúnen distintos expositores dedicados a la ciencia, la religión y lo misterioso.

En conferencia, Duval recordó su infancia en Tlatelolco y las situaciones a las que se enfrentó por cuestiones económicas y lo que significo carecer de madre en dicha en la que la imaginación y los libros tuvieron un papel muy importante en su crecimiento.

Se le cuestionó sobre lo aprendido durante su vida y cómo pudo superar cada problema por el que atravesó, y recalcó la importancia de las decisiones propias: “Nadie en el mundo puede ayudarte si tú no te quieres ayudar y nadie puede hacer por ti nada que tú no quieras hacer”, explicó.

La actriz también habló sobre su salida de Televisa y sus planes a futuro e indicó que el dinero no es lo primordial en su vida, pues siempre ha buscado el reconocimiento del público en cada trabajo que realiza y es el amor al trabajo lo que la impulsa.

“Ya aprendí a comer sándwiches sin jamón, imaginándome el jamón, ya aprendí a vivir en Tlatelolco y a convivir con las cucarachitas, y a quitarlas del cereal para comer, ya aprendí a vivir en una casa muy nice cuando mis amigos que tenían barco me invitaron”.


“Mi vida no va en función del dinero porque ese se queda ¿cuándo has visto una carroza fúnebre seguida por un camión de mudanzas? Te llevas lo aprendido, lo amado, lo besado”, acotó la también comediante.

Recalcó la influencia de los adultos en los niños, y aconsejó no transmitirles el estrés o la maldad durante su crecimiento, pues en dicha etapa se descubre el mundo y la imaginación tiene un papel muy importante. “Hay que dejar que los niños jueguen a las hadas madrinas”.

Concluyó con algunas reflexiones que ha tenido acerca de la vida y dio importancia a la observación propia, la tolerancia, el amor, las lecciones que dejan otras personas y, sobre todo, a no arrepentirse de nada.

“No hay tiempo que perder, no hay tiempo para arrepentirse y cada segundo que estamos aquí, hay que disfrutarlo y no sufrir”, aseguró la actriz.




Bookmark and Share

LA METODOLOGÍA PERIODÍSTICA EN EL ROBO DEL SIGLO

Por Diana Laura Espinoza Delgadillo
México (Aunam). Sergio González Rodríguez reivindica la labor del periodista indagador debido a un factor constante en sus textos: la investigación. Entendida ésta como la búsqueda metodológica de información y conocimiento.

En su libro El robo del siglo, González reconstruye el caso de Zhenli Ye Gon, un empresario chino-mexicano al que le fueron incautados 205 millones de dólares en su casa de Las Lomas de Chapultepec. La novela sin ficción, como él la llama, es un reportaje profundo en torno al lavado de dinero, la corrupción y ausencia de legalidad que caracteriza a la política mexicana, sus personajes e instituciones.

El autor es un periodista y escritor mexicano que ha documentado historias sobre feminicidios, narcotráfico, violencia y corrupción. Por lo tanto, podemos decir que tiene una especialización en la investigación de hechos criminales, los cuales invariablemente se ligan a las fuentes de política, justicia, derechos humanos y economía. Aunque también ha ejercido por mucho tiempo el periodismo cultural.

Como periodista especializado tiene un conocimiento evidente de sus fuentes. Las de este reportaje son documentos judiciales de autoridades mexicanas y estadounidenses, publicaciones de la prensa a partir de 2006 e informaciones generadas por agentes de inteligencia de México que fueron consultadas por él mismo.

Considero que lo valioso de El robo del siglo es la manera en Sergio González articula, estructura, contrasta y relaciona la información para llegar a nuevo conocimiento. Descubre implicaciones de actores políticos con el empresario farmacéutico Ye Gon, que muchas veces distan de los reportes oficiales de la prensa. Posee la capacidad de analizar las relaciones de poder, característica de quienes ejercen el periodismo de investigación.

En la primera parte del libro, González describe a Zhenli Ye Gon, sus negocios y rutinas de su vida, incluye a la familia del chino. Introduce al lector en una dinámica de reconocimiento de la situación porque la investigación está hecha para consultarse en un tiempo indeterminado, por eso se publica en 2015. La novela de no ficción trasciende; no es un trabajo que pierde valor cuando no es inmediato como la nota informativa.

Posteriormente documenta con informes, notas y nombres el escándalo en el que se vio envuelto Zhenli y personajes como Javier Lozano, Felipe Calderón y Genaro García Luna. Sin embargo, el autor no se limita a mostrar los datos duros, siempre están enmarcados por un contexto que permite establecer conexiones entre hechos aparentemente aislados como el crimen organizado y la muerte de Juan Camilo Mouriño.

A lo largo de varias páginas, Sergio González reproduce citas textuales de declaraciones. Pienso que lo hace para dar voz a los involucrados y que el mensaje sea auténtico, pues a través del habla, el lector interpreta y conoce mejor al personaje del que se ocupa. Son detalles que hacen fluir la investigación. Como cuando la esposa de Zhenli declara ante la justicia y sus repuestas son tajantes, cortantes, que si fueran ciertas parecería que entonces no compartía nada con su marido, sus “no, no sé” son como una señal de que lo último que quería era estar allí sentada.

Con certeza Sergio González Rodríguez se hizo de un archivo de notas, clasificó personas, entidades y hechos. Es muy probable que también haya replanteado la investigación más de una vez y regresara a corroborar información para llegar a un mismo hecho desde otro ángulo. Como resultado, el texto no sólo describe los actos de corrupción del empresario, sino que también denota la clase de negocios que envuelven la política.

El periodista tensa el tema hasta llegar a una hipótesis que se basa en la personalidad narcisista y ambiciosa de Zhenli Ye Gon y del ser humano, y en la mutilación del Estado de Derecho que padece México. La intención detrás del trabajo de investigación de Sergio denuncia la corrupción y ostentación del poder.

Referencia: Sergio González Rodríguez. El robo del siglo. México, Grijalbo. 2015.






Bookmark and Share

SE REALIZA LA PRIMERA EDICIÓN DE RETROMOBILE EN LA UNAM

  • La exposición incluyó un centenar de autos antiguos
  • La sede fue el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM
Por Raúl Parra
México (Aunam). Del 25 al 27 de septiembre se llevó a cabo la primera edición de “Salón Retromobile”, una exposición de autos clásicos organizada por la Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección (FMAAC).


La particularidad de esta muestra fue que se incluyeron automóviles que nunca antes se habían exhibido en México. La sede del evento fue el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en la Avenida del Imán.

Durante tres días, los asistentes pudieron observar modelos de las marcas Ford, Jaguar, Ferrari, Chrysler, Volkswagen, Buick, Rolls Royce, Maserati, Mercedes Benz, Porsche, Studepackard y Alfa Romeo que datan desde 1904 hasta la década de los sesenta.

Roberto Vázquez Dorantes, un visitante del interior de la República, comentó su impresión del evento: “Nosotros hemos andado en varias exposiciones y aquí hay carros que nunca habíamos visto. Nunca los sacan, nunca los ruedan”.

Otro atractivo del Salón Retromobile fue que se exhibieron automóviles pertenecientes a personajes destacados en el ámbito nacional e internacional. Se presentaron dos autos del ex presidente de México Adolfo López Mateos: un Maserati Mistral de 1964 y un Mercedes Benz 250 SE Coupe de 1965.

También se exhibió un Cadillac Fletwood Limousine de 1975 que fue propiedad del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz y un Cadillac Opera Seat Town Cabriolet del Gral. Juan Andreu Almazán, secretario de Estado y candidato a la presidencia de la República en 1940.

Además, fue posible observar autos alemanes utilizados durante la Segunda Guerra Mundial, como el Volkswagen Kübelwagen de 1942, así como un Mercedes Benz 300 de 1958 que perteneció a Merle Oberon, actriz de la época de oro del cine de Hollywood que compartió créditos con Marlon Brando.

De manera paralela, se realizaron algunas conferencias en las distintas salas de exposiciones. El domingo 27, el experto en finanzas Gianco Abundiz impartió una ponencia sobre la educación financiera titulada “Saber gastar”, en la que compartió consejos para la administración oportuna del dinero.

La exposición se realizó del 25 al 27 de septiembre en un horario de las 10 a las 18 horas. El precio de la entrada para visitantes externos fue de 200 pesos y para los miembros de la comunidad UNAM de 30.




Bookmark and Share

LA REALIDAD NO SE INVENTA, SE RETRATA: PEDRO VALTIERRA

  • Las imágenes cambian la perspectiva en el mundo, dijo el periodista
Por Roldán Feliciano
México (Aunam). El fotógrafo Pedro Valtierra, fundador de CuartoOscuro, afirmó que las historias deben ser contadas con imágenes para causar un gran impacto en la gente, tanto ideológico, como cultural y personal; “Los fotógrafos retratan lo que ocurre, no inventan la realidad”, dijo.

Explicó Valtierra que desde hace mucho tiempo, las imágenes han sido causantes de la forma de pensamiento en el mundo; éstas, cambian la mentalidad y el rumbo de una sociedad.


Mencionó, que un buen reportero-fotógrafo, es aquel que puede mezclar la realidad y la estética en sus aportes, para hacer un trabajo de calidad, pues no son las cámaras lo que hacen a un buen fotógrafo, sino su actitud.

Dijo que un reportero-fotógrafo es un hombre que debe tener información, ha de saber lo que hace, conocer a los personajes, así como estar al tanto del contexto, es decir, estar al pendiente de lo sucedido; además de lo anterior, tiene que dominar la técnica del movimiento estético, esa es la esencia del trabajo.

El fundador de CuartoOscuro, señaló que la gente no conoce la labor de un periodista-fotógrafo, pues bien se le puede juzgar por retratar un acontecimiento de carácter fuerte, pero él no es el responsable de los hechos que ocurren en la sociedad; él sólo consigna lo que observa.

Valtierra presentó, cuatro imágenes que causaron impacto en todo el mundo, cada una de ellas tuvo su momento y ayudó a la visión general del planeta, haciendo sentir a la población una sensación de culpabilidad.

Fotos como la del niño sirio, los chicos quemados de Vietnam, el buitre y el infante africano, la caída del soldado, son algunas de las imágenes que causaron gran impacto en la sociedad.

El niño sirio, por ejemplo, ayudó a que la Unión Europea se sensibilizara por un movimiento que ha llevado años, en el cual Europa ha sido partícipe; la imagen provocó que abriera sus fronteras para albergar a varias personas de Medio Oriente, comentó el fotógrafo.

Los chicos vietnamitas, dijo, causaron una mirada negativa sobre la invasión norteamericana en Vietnam. Varios estadounidenses ya tenían un rechazo por la contienda llevada por su país; al ser publicada la imagen, el rechazo aumentó considerablemente y la invasión cedió.

El buitre y el infante africano causaron gran impacto en la sociedad, comentó, fue un rechazo inminente al fotógrafo, pues se le recriminaba que no hubiese acudido en ayuda del niño. Valtierra explicó que el reportero no podría cambiar la realidad del hambre en África al espantar al ave, pero sí pudo dar una imagen cruda de la realidad, al hacer esto, contribuyó a hacer conciencia.

Explicó que en México acontecieron hechos importantes que impulsaron al fotoperiodismo. Uno de ellos fue la creación de UNOMÁSUNO, este periódico es fundamental, pues da oportunidad a los jóvenes y a sus fotografías, y se preocupa por hacer reportajes y crónicas, dijo.

Al estar en una época donde hay muchas revueltas estudiantiles, Valtierra dice que el periódico recupera de manera impresionante el periodismo. La fotografía se beneficia, se cambia el sentido, se da crédito de vialidad, se envía a fotógrafos a cubrir guerras por primera vez.

Pedro Valtierra dictó la conferencia “El periodismo contemporáneo en México (1970-2015)”, en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.







Bookmark and Share

LA FOTOGRAFÍA EN EL PERIODISMO PASA POR EL CORAZÓN: PEDRO VALTIERRA

  • Las cámaras son solo una herramienta
Por Mónica Santos Vargas
México (Aunam). El fotógrafo y fundador de la revista Cuartoscuro, Pedro Valtierra platicó sobre la importancia del Periodismo Mexicano Contemporáneo, así como la importancia de la fotografía para la sociedad mexicana, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

Explicó que el periodismo logra aprehender la realidad mediante el afecto hacia la fotografía. Sin importar el modelo de la cámara profesional o digital; lo que realmente tiene esencia es lo que se quiere dar a conocer. Valtierra comentó su visión sobre el periodismo mexicano en los últimos cinco años: desde experiencias personales, hasta ejemplificar con algunos fotógrafos como Kevin Carter y Nilufer Demir.

“Hay que buscar opciones alternativas para hacer nuevo periodismo. El surgimiento de las redes en el desarrollo de la tecnología ha sido tan apantallador que nos deja realmente en una perspectiva a quienes venimos de la prehistoria, en una perspectiva más preocupante. [...] A ustedes les tocará todo esto de las redes sociales”.

El fundador de Cuartoscuro comentó que “la fotografía se sigue haciendo todavía con el corazón. Más allá de si es una cámara profesional, de un teléfono; o si es una cámara digital muy soficticada. [...] Esas son finalmente herramientas”. Resaltó la importancia de la lente: “La cámara es una herramienta, es un instrumento que va a hacer lo que le diga, lo que tú piensas, lo que tú sientes; del tema que estás fotografiando”.

Comentó que para fotografiar durante la guerra es necesario conocer el terreno en el que encuentra el fotógrafo. “Nosotros los fotógrafos retratamos solamente lo que nos comunica... Nosotros no inventamos la realidad. El periodista, el que escribe; cuenta lo que pasa, cuenta lo que hay y cuenta también las cosas buenas. Pero el fotoperiodismo no se hizo solo para las cosas buenas”, concluyó.




Bookmark and Share

¿VALDRÁ LA PENA HABLAR DE MARX?, NUEVA PUESTA EN ESCENA

  • En Radio UNAM, todos los lunes de octubre
Por Leonides Sandoval Castañeda
México (Aunam). Un fantasma recorre la colonia Narvarte: el fantasma de Carlos Marx. Todas las fuerzas que gustan del teatro se han unido en santa alianza para verlo actuar en la sala Julián Carrillo, de Radio UNAM, y oírlo decir que todos los lunes de este octubre, a las ocho de la noche, obtiene un permiso del mismísimo Dios, para bajar a la tierra y soltar un monólogo acerca de la necesidad, no de interpretar al mundo, sino de transformarlo.


Extraña puesta en escena de un experimento llamado TeleTeatroLibre, en el cual un periodista realiza su trabajo en una pista, mientras que en la otra hace lo propio un actor que interpreta a Carlos Marx porque está convencido de que las ideas de este economista, filósofo y político continúan vigentes, aunque él mismo aclara que “Marx no es marxista”.

Se trata del actor Alonso Gálvez, quien hace el papel de el autor de El Capital, y la obra se llama ¿Valdrá la pena hablar de Marx? Un soliloquio intercalado con una entrevista que el periodista Alexandro Guerrero realiza a algún personaje importante de la vida real para cada función: desde un analista, un economista, un poeta, un dirigente…, alguien que pueda decir si es importante hablar de Marx en esta era.

Lo más curioso es que este peculiar Marx es quien parece dominar el escenario, el que interactúa con el público y quien lleva la voz cantante para hablar de su familia, de su pobreza aliviada por la aristocrática familia de su esposa Jenny, de su amistad con Federico Engels, de su relación con Mijail Bakunin, de la Comuna de París y, asómbrese, del dominio del capitalismo en México.

¿Valdrá la pena hablar de Marx? está basada en el libro Marx en el Soho, del historiador Howard Zinn, en el que se presenta a un Carlos Marx más humano, con mucho sentido del humor y alejado de todo dogmatismo.

Esta temporada, que es de entrada con cooperación voluntaria, se estrenó el lunes 5 de octubre con una entrevista a Sócrates Campos Lemus, uno de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968, quien relata que quería estudiar comunicación, pero como en el Instituto Politécnico Nacional no había esa carrera, pues se inscribió en Economía, “lo más parecido al periodismo”.

En la charla, Campos Lemus revela un inverosímil intento de golpe de Estado en México en 1968, que se vio frustrado porque el secretario de Defensa, Marcelino García Barragán, llamó al presidente Gustavo Díaz Ordaz para decirle:”jefe, está conmigo el embajador de Estados Unidos, ¿qué hago?”

También recuerda la “traición del gobierno”, ya que el mitin del 2 de octubre en Tlatelolco era sólo para informar a los manifestantes que se había acordado con las autoridades suspender todas las protestas mientras pasaban los Juegos Olímpicos, a cambio de instalar mesas de trabajo para discutir las demandas estudiantiles. En eso estaban cuando soltaron las luces de bengala y desde el edificio Chihuahua los del Batallón Olimpia, según se sabría después, comenzaron a disparar contra el Ejército que ingresaba a la plaza de las Tres Culturas para que la milicia respondiera con fuego contra la masa inerme.

¿Qué personajes serán entrevistados los tres lunes siguientes (12, 19 y 26) por Alexandro Guerrero? Compruébelo a las 8 de la noche en Adolfo Prieto 133, colonia del Valle, cerca de la estación Amores, del Metrobús.





Bookmark and Share

EL LUNES MÁS DESEADO: THE MACCABEES EN MÉXICO

Por Monserrat Nochebuena
México (Aunam). El calor y la calidez que se percibe en el recinto, la misma con la que los seguidores mexicanos reciben a The Maccabees, no se comparan con la temperatura del día a día en Brighton (ni en los días de verano) según reportes de clima, la ciudad inglesa que vio nacer a la banda, los ha visto regresar para grabar su cuarto álbum: Marks to prove it, y los hace visitar por tercera ocasión la Ciudad de México para presentarlo.

Lunes 5 de octubre: “Si cada día es un regalo, quisiera saber dónde puedo devolver los lunes”, se lee en una imagen de aquellas incontables que circulan en las redes. Se reanudan labores, las rutinas continúan, la ciudad sigue en movimiento después de dos días de tomar un respiro, salir a dar un paseo, permanecer en reposo o realizar actividades de ocio.


Si bien, es verdad que algunos desean evitar este, como cualquier otro inicio de semana, otros lo han anhelado, tal vez desde el último encuentro que tuvieron los británicos con ellos, sus admiradores del otro lado del mundo. La puntualidad con la que estos comienzan a llegar al lugar: El Plaza Condesa, es una prueba.

Un sombrero negro de mariachi, personalizado con el nombre de la banda, se encuentra frente a la batería de Sam Doyle. Él, cubierto con la bandera de México, junto con el vocalista Orlando Weeks, los hermanos guitarristas: Hugo y Felix White, el bajista Rupert Jarvis y su nueva pianista, toman sus puestos y dan inicio a una noche de lunes que se espera, no termine.



Cámaras y celulares arriba. Además de las luces del escenario: azules, rosas, moradas, por un momento en verde, blanco y rojo; los flashes parpadean en la obscuridad. -¡Graba todo! ¡Graba todo!- se escucha de entre la multitud. Una de las guitarras empieza a sonar, posteriormente se une el bajo y, de pronto, se produce un efecto parecido al de una explosión a través de todos los instrumentos en conjunto, y llega la calma, con una melodía suave y la voz de Orlando. Se trata de ‘Wall of arms’, canción que da nombre a su segunda producción.


Con esta línea, que toma la forma de una onda en movimiento, al ir ascendiendo y descendiendo en ritmos, The Maccabees hacen un recorrido por sus casi 10 años de trayectoria, con ya cuatro discos y composiciones que residen, principalmente, en lo emocional y lo transmiten. El timbre de voz y los movimientos de Orlando Weeks, hacen que éste tome la representación de la ternura; Felix White la de la alegría y la euforia, al incitar al público a seguir saltando y bailando; Hugo el de la sensualidad y –es muy arrogante- dicen; Rupert y Sam se convierten en la dedicación y el amor a la música.

El público mexicano se transforma, por su parte, en la pasión y la entrega. Es un lunes para recordar, tanto para los seguidores como para la banda, las expresiones en sus rostros y los agradecimientos constantes los delatan. La noche llega a su fin, las piernas tiemblan, la garganta duele, los rostros sonríen, los músicos toman fotografías, hacen reverencias. La bandera mexicana no deja de ser ondeada y objeto de abrigo, de abrazos.





Bookmark and Share

8 de octubre de 2015

AYOTZINAPA MUESTRA LA DEGRADACIÓN DEL PAÍS: JOEL ORTEGA

Por Guadalupe Jimarez Martínez
México (Aunam). Con motivo del primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos”, el académico Joel Ortega declaró: “Ayotzinapa es un síntoma de la degradación del país y del impulso que ha cobrado la movilización social”.

Durante una mesa redonda realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Ortega describió a la población de México como una ciudadanía cansada de la opresión a la libertad de expresión, lo cual es un elemento detonador de movimientos sociales en México, especialmente el derivado del 26 de septiembre del 2014: “Ayotzinapa somos todos”.

Apuntó que “Ayotzinapa nos presenta un régimen totalitario, caracterizado por la verticalidad y partidos antidemocráticos”, ya que concibe al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como “un criminal y derramador de sangre”, responsable de los actos violentos ocurridos en Iguala.

Añadió que “la política se desarrolla en mercados”, pues “Todos los partidos políticos mexicanos son la misma gata, pero revolcada”, comentó, aludiendo a las irregularidades y crímenes cometidos por éstos, los cuales han dejado de ser simples especulaciones y son muestra de irregularidades.

Finalmente, comentó que junto con Ayotzinapa, la “Marcha por la Paz”, encabezada por Javier Sicilia y el movimiento “Yo soy 132”, entre otros, han sido reflejos del problema que aqueja al Estado, lo cual provoca estas inconformidades.




Bookmark and Share

LAS DUELISTAS, PRIMERA PULQUERÍA EN ELIMINAR EL DEPARTAMENTO DE MUJERES

  • Con 103 años de antigüedad, en 1982 abrió las puertas a la diversidad de género: Arturo Garrido

Por Guadalupe Jimarez Martínez
México (Aunam). Arturo Garrido, dueño de la pulquería Las duelistas, al participar en la primera Feria del Pulque declaró que “en 1982, por medio de la Ley de Establecimientos Mercantiles, Las duelistas se convirtió en la primera pulquería en eliminar el departamento de mujeres dentro de sus instalaciones”, colocándose entre las únicas que admiten ambos géneros en su local principal.

Aseguró que actualmente el sexo femenino ocupa gran parte de la clientela del lugar, lo cual deja en el pasado viejas tradiciones: “hay veces que hay más mujeres en Las duelistas que hombres. Son nuestras mejores clientes”, comentó entre risas.

Añadió que Las duelistas está enfocada en el sector juvenil, “ofreciendo a nuestro público un producto de calidad, una decoración particular y gran variedad de sabores del pulque”, lo cual ha contribuido a que hace 10 años, los jóvenes voltearan a ver los productos nacionales y se adentraran en las raíces prehispánicas mexicanas, dejando de consumir sólo las bebidas anglosajonas, como el vodka, brandy y ron, entre otros.

Con 103 años al servicio del público, ubicada en la calle Aranda, a un costado del Mercado de San Juan de Letrán, la pulquería más longeva del D.F goza de la preferencia del público, al grado de que de lunes a jueves vende entre 300 y 400 litros diarios; y de viernes a domingo sube a 900 litros, indicó Arturo Garrido.

También comentó que “Las duelistas ya no es un lugar sólo para tomar pulque sino que también promueve la cultura” por medio de lectura de cuentos, presentaciones musicales, una rockola con gran variedad de discos y exposiciones de pintura, entre otras.

Finalmente, Arturo Garrido recomendó visitar a Las duelistas por ser una leyenda viviente llena de arte, folclor mexicano y pulque. “Aunque no vayan a tomar curados, vayan a Las duelistas, dennos la oportunidad de atenderlos con gusto”, puntualizó.




Bookmark and Share

7 de octubre de 2015

LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS, UNA SITUACIÓN SIN PRECEDENTES: JOHN ACKERMAN

De izquierda a derecha, Paco Ignacio Taibo II, Claudia Sheinbaum, John Ackerman, Lorenzo Meyer, Omar García y Daniel Mesino.

  • Presenta Ackerman: El mito de la transición democrática
  • Según el autor, en México hay un régimen de autoritarismo neoliberal

Por Raúl Parra
México D.F. (Aunam). Para John Ackerman, “la militarización del país está en una situación sin precedentes”, con casos alarmantes como Michoacán y Jalisco, donde considera que hay “gobiernos militares de facto”. Durante la presentación de su libro El mito de la transición democrática, el investigador acotó que desde la pacificación del país, tras el periodo revolucionario, “no hemos vivido una situación como ésta”.

A la presentación de la obra del académico e investigador de la UNAM, acudieron también Omar García, Claudia Sheinbaum, Lorenzo Meyer y Paco Ignacio Taibo II.

El autor señaló que la batalla por la democracia fue perdida y que “tenemos que asumir esa derrota”. También expuso la tesis central del libro: “El régimen que vivimos hoy es un régimen de autoritarismo neoliberal que inicia en 1946 con Miguel Alemán Valdés”. Por esa razón, destacó la necesidad de formar un bloque histórico para contrarrestar violencia en la que está inmerso el país.

La conferencia se realizó en el Auditorio “Dr. Gustavo Baz Prada”, del Palacio de la Escuela de Medicina. La asistencia fue elevada y una multitud tuvo que permanecer de pie debido al abarrotamiento del recinto. El editor Daniel Mesino fue el encargado de presentar a los participantes.

La delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, habló sobre los casos de Ayotzinapa y Tlatelolco; mencionó que “ambos constituyen crímenes de lesa humanidad”. También indicó la necesidad de que en México “haya gobiernos que sirvan a su pueblo, y no que se sirvan de él”.

Sobre su incursión en la política, la académica expresó: “Yo concibo la vía electoral como un espacio de lucha pacífica”, y sobre el cargo que desempeñará durante los próximos tres años, advirtió: “Sólo hacer un buen gobierno en las condiciones actuales sería un acto de subversión”. Concluyó su participación diciendo que “la verdad histórica no le pertenece a los tiranos, le pertenece al pueblo de México”.

Por su parte, el historiador y periodista, Lorenzo Meyer, señaló que “la sociedad mexicana no cree en sus autoridades”, ya que según el estudio Latino-Barómetro 2015, México ocupa el último lugar en satisfacción ciudadana con la democracia en América Latina, con tan sólo un 19% de aprobación. Asimismo recalcó que “la soberanía debería seguir siendo uno de los temas centrales”.

Paco Ignacio Taibo II mencionó que en México hay una “estructura de poder construida para fabricar millonarios y pobres a la misma velocidad”. También respaldó la tesis central de Ackerman al sentenciar que “la génesis del demonio está en el alemanismo” y expresó su conclusión: “En este país no hay riqueza inocente”.

Omar García, normalista sobreviviente de la noche de Iguala, exhortó a los asistentes a aceptar todos los tipos de lucha y a no estigmatizar los movimientos sociales. Adelantó que las manifestaciones por Ayotzinapa continuarán y sentenció que “por eso más que leer el libro de John Ackerman, preferimos leer la realidad”.

Al finalizar la presentación hubo una firma de autógrafos con el autor. El libro es parte de la colección “Temas de hoy” de la editorial Planeta. Cuenta con un prólogo escrito por Paco Ignacio Taibo II y se encuentra en las librerías desde mediados de septiembre.





Bookmark and Share

ORFEBRERÍA TRADICIONAL EN REAL DEL MONTE, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

  • Cierre de minas, fayuca china e industrialización, las causas
Por Jonathan Enrique García Justo
Real del Monte, Hgo. (Aunam). Oscuridad, soledad, abandono, humedad, clima frío, paredes hechas de piedras filosas y tuberías de metal. Son las condiciones de la mina que por más de 15 años han llenado de nostalgia y tristeza a Jorge Ruiz Santibáñez y a los pobladores de Real del Monte, Hidalgo. Él fue testigo de la muerte de su padre, en el yacimiento donde trabajaba. Murió junto con otros dos compañeros por inhalar gases tóxicos.

“Cuando todo pasó, entramos a la mina desesperados y allí estaba mi jefe en el suelo, con su casco puesto, frío, fue lo peor que he visto en mi vida, es inhumano que los mineros trabajaran así”, señala Ruiz Santibáñez, quien se ha dedicado a la orfebrería por más de cinco años. “No podemos mantener viva esta tradición que representa la orfebrería, no hay material para que trabajemos como artesanos debido al cierre de las minas”, señaló.

En Real del Monte las minas han dejado de ser un sustento económico y de identidad. Cerraron para siempre aproximadamente en 1985 por no contar ni poder proporcionar las condiciones óptimas de seguridad para que los mineros laboren dentro de ellas. Se han convertido en sitios turísticos como el museo de sitio Mina de Acosta y mina La Dificultad.

En 2011, en el ámbito nacional, la industria generó 22 mil millones de dólares, ligeramente arriba de los ingresos obtenidos por remesas y el doble de los provenientes del turismo. Los principales productores de minerales en el país son Coahuila, Durango, Sonora y San Luis Potosí.

La inversión que el gobierno federal realiza año con año, en promedio, es de 7 millones de dólares. Son los estados de la República mencionados los que producen minerales, sobre todo plata. México ocupa el primer lugar mundial en producción de ese metal, tercero en bismuto, quinto en plomo, noveno en oro y undécimo en cobre; signo de que en el país hay vocación minera.

Desde el siglo XVI, época de auge de la colonia española, arribaron a Real del Monte exploradores ingleses que encontraron allí y otros lugares de Hidalgo sitios de donde obtendrían riquezas económicas que les darían más poder. Con el paso del tiempo, las constantes inundaciones, muertes de mineros y los pocos servicios que prestaban los empresarios, mantener abierto un yacimiento requería una fuerte inversión. Dicha actividad desapareció de Real del Monte cuando cerró la mina La Dificultad.

El origen de la orfebrería en Real del Monte data de 1552, el mismo año en que se descubrieron las minas mencionadas, se extrajeron minerales que sirvieron a los artesanos para elaborar nuevos productos para comercializarlos. Mineros reconocidos, entre ellos Enrique Pichardo Ramírez, heredaron los materiales con los que actualmente trabajan los artesanos del pueblo, como Jorge Ruiz Santibáñez.



La orfebrería es una actividad en la que coexisten la plata, el oro, el zinc, así como la obsidiana y el cuarzo, entre otros minerales, todos producidos durante el mayor auge de la minería en Real del Monte por artesanos especializados, quienes les dan la forma que desean, ya sea para hacer collares, pulseras, joyas, anillos, plumas, dijes, etcétera.

Este tipo de arte surge desde la época prehispánica, entre los aztecas y toltecas, quienes, según la leyenda, lo heredaron del Dios Quetzalcóatl (Serpiente emplumada). En aquellos tiempos, la orfebrería se utilizó para producir objetos de tributo y obsequios a Hernán Cortés, a quien veían como la deidad de sus profecías.

De acuerdo con la página oficial del municipio, Alonso Rodríguez de Escobar fue uno de los descubridores de las minas en Real del Monte. Cuenta una anécdota que " en el sitio que actualmente ocupa la mina de Dolores, una fría noche, al disponerse a acampar en unión de sus acompañantes, decidieron prender una fogata para calentarse notando minutos después que de las rocas donde se encontraba el centro de fuego chorreaban hilos de plata".

Otra versión indica que Alonso Pérez de Zamora fue el descubridor de los primeros yacimientos. Se dedicó por entero a la explotación de las vetas de Real del Monte. Fueron estos descubrimientos los que cambiaron la vocación del antiguo San Phelipe, que a partir de entonces se integró a los otros tres Reales (Tlahuelipan, el pueblo del Cerezo y el de Atotonilco el Chico) que conformaban las llamadas minas de Pachuca.

Sea como fuere, las consecuencias del descubrimiento de los yacimientos no sólo fue económica, sino también social, en salubridad y en seguridad entre los habitantes y trabajadores de las minas. En Real del Monte varios mineros, entre ellos Carlos González, sufren enfermedades respiratorias y sus condiciones de salud no le permiten trabajar por mucho tiempo, por lo cual tienen pocas oportunidades de salir adelante.

Jaqueline González, su hija, recuerda que “se dedicó hasta los 30 años de edad a la minería, ya no siguió trabajando porque se enfermó y respiraba con mucha dificultad. No le proporcionaban servicios de salud o las condiciones óptimas de seguridad para laborar en la mina. Su salario era miserable, mi mamá trabajaba lavando ropa u otras cosas”.

Él trabajó en la mina La Dificultad, uno de los emblemas del pueblo por su atractivo turístico. Cuenta en su interior con una chimenea. Fue descubierta en 1865 por los señores Martiarena, quienes tras superar obstáculos obtuvieron la posesión de la mina junto con su socio, el sr. Chester, un empresario inglés.

Rodolfo Ruiz laboró en la mina de Acosta, abierta de 1727 hasta 1985. Hoy está convertida en un importante museo en el que se puede conocer su historia y aspectos relevantes del trabajo en las vetas. Allí se encuentran vestigios e instalaciones arquitectónicas que fueron de gran relevancia para esta actividad.

Afuera de la mina se ofrecen a los visitantes artesanías. Los artesanos tienen su nicho de trabajo y la orfebrería es objeto de deseo por parte de los turistas.

Recintos históricos con balcones y calles empedradas, lugares emblemáticos como el panteón Inglés y su tradición gastronómica son aderezados por la neblina, opaca y gris, sobre todo en invierno. Además de su historia minera, Real del Monte fue donde se jugó el primer partido de fútbol en México, hacia la segunda mitad del siglo XIX, entre trabajadores mineros y exploradores ingleses.



Orfebres tradicionales y no tradicionales

Eran las siete de la mañana, Jorge Ruiz se disponía a desayunar, “pan y leche, no tenía para otra cosa”. Era un día diferente, 12 de julio de 2010. Se despertó con la idea de vender los minerales que le había dejado su padre antes de morir, obsidiana en su mayoría. “La situación era dura, no tenía ni un peso y sabía que esas piedras podrían tener algún valor”.

Tomó dos costales de aproximadamente 10 kilogramos cada uno y los cargó sobre sus hombros. Se dirigió a la Escuela de Platería Hidalgo Unido. “No tenía idea de a dónde ir, en dónde podía vender esas piedras, yo en ese entonces aún no era artesano”. Antes de entrar observó unos carteles donde había una convocatoria acerca de talleres que ofrecía la escuela para ser artesano.

Solicitó permiso para entrar a que le dieran más información de los talleres. “En ese momento se me olvidó por completo lo que yo iba a hacer en ese lugar, me dijeron que los cursos costaban cinco mil pesos y duraban un año, ya no vendí mis piedras, sino lo poco que tenía y lo pagué, era una gran oportunidad”, recuerda.

Para él fue todo un reto puesto que ya no contaba con dinero para comprar los materiales extras, como hilos y pintura, para fabricar sus artesanías. “Trabajé en una carnicería, estuve año y medio aproximadamente. Nació mi hijo y tenía que ahorrar aún más para solventar los gastos, pues ahora era yo el jefe de la casa“. Pasado este “regalo de la vida”, como él lo califica, se dedicó durante cinco meses a fabricar artesanías en sus tiempos libres.

Culminada esa etapa consiguió un espacio para vender sus artesanías. Un comercio ambulante a las afueras de la mina de Acosta, con el cual ha logrado dar sustento tanto a su esposa como a su hijo.

“A veces me siento rechazado, desplazado por los locales de platería del centro. Es un verdadero problema, nos afecta porque los lugares donde podemos vender cada vez son menos. En el centro están los comercios de platería, los artesanos que venden (producto) chino, pero uno aprende a lidiar con ello y se esfuerza por poner un pedacito de la historia de Real del Monte en cada una de sus artesanías”, concluyó Jorge su relato acerca de cómo se convirtió en artesano.

Para Jaqueline González, “a veces éramos víctimas, sin miedo a ser extremista, de discriminación por el hecho de ser pobres, pero hoy en día yo tengo mi negocio propio, de platería, mi padre a veces la hace de plomero, carpintero o vendedor de pastes”.

Orfebrería tradicional

“Escapularios, anillos, collares, dijes de 25 pesos, escójale joven”, grita Esteban Domínguez con una voz gruesa todos los días, desde hace dos años que comenzó a comerciar artesanías. En su puesto algunos artesanos elaboran sus piezas y las venden. Hilos de plástico, pedazos de cuarzo y otros minerales, tijeras y resistol, son sus principales herramientas.


Lo que se conoce como oferta y demanda aplica, sobre todo en época de vacaciones porque los comerciantes suben sus precios y venden aún más productos que en cualquier otra época del año. Independientemente de esta situación, son cientos de personas las que acuden a cada uno de estos locales a comprar el recuerdo de su visita. El lugar más concurrido es el Centro Artesanal y Gastronómico Carlos Martínez Balmori.

En este recinto hay varios locales de platería y otros especializados en textiles o alebrijes. Además, comida típica mexicana: pozole, tamales, pastes (empanada rellena de papa, zarzamora, frijol o lo que se le ocurra al vendedor) y un ventanal mediante el cual es posible ver gran parte de las casas del poblado. En el centro artesanal un letrero advierte: “Queda prohibida la entrada a vendedores ambulantes”.

“Nosotros no las fabricamos, nos traen ya hechas las mercancías y simplemente las vendemos. Nos las mandan de Guadalajara o Nayarit”, afirmó Irma Rangel, dueña de la platería Dos Reales. Su único material de venta es plata procesada e industrializada. “No tengo materiales para fabricar artesanías y aunque los tuviera no sé cómo hacerlas, mejor las compro ya hechas y las vendo”.

Con la industrialización, muchas de las piezas que se elaboraban manualmente comenzaron a reproducirse en serie, por ende, desembocaron en procedimientos menos artesanales. Irma Rangel afirma: “la minería es una actividad que se ha practicado aquí siempre, pero como ya no hay quien haga inversión para recuperar las minas, por eso cierran. Yo tengo este negocio, pero a veces no sale ni para la renta del local, tengo que poner de lo que gano en mi otro negocio para completar”.

El rechazo a los ambulantes se hace más evidente en calles del centro del municipio. Los únicos lugares donde es posible este tipo de comercio son afuera de las minas cerradas, las cuales, como la Acosta, son museos.

“Vendemos obviamente para tener una fuente de ingresos, pero más que nada nosotros fabricamos estas artesanías para que la gente se lleve un recuerdo de su visita al pueblo. Nos afectó demasiado que las minas cerraran, porque los minerales con los que fabricamos esto lo guardamos desde hace años”, afirmó Jorge Ruiz.

El aludido se refirió al problema de los artesanos como “uno verdadero y, nos afecta porque los lugares donde podemos vender cada vez son más reducidos”. La competencia entre artesanos y comerciantes es sana, pero injusta. “Lamentablemente a la gente no le interesa mucho la orfebrería como producto de identidad que, nosotros como artesanos, nos encargamos de que prevalezca en nuestras tradiciones”, señala Jorge.

Platería china, producto de fayuca

Encontrar un trabajo con un ingreso fijo en Real del Monte, Hidalgo, no es tarea sencilla, sobre todo para los artesanos y comerciantes de orfebrería que tienen que lidiar con la platería proveniente de países asiáticos. De acuerdo con estudios realizados por la Escuela de Platería Hidalgo Unido, y en palabras de Jaqueline González “probablemente es el 70 u 80 por ciento de platería la que es proveniente de China, al menos la que vendo yo en mi local”.

Verónica Pérez, habitante de Real del Monte, menciona que “el pueblo es demasiado lindo como para venir a darle en la torre con las artesanías chinas. No nos cuesta mantener nuestras tradiciones, es como los pastes. Varían sus ingredientes y sabores pero no la forma en que se preparan y productos como estos son los que nos dan identidad y debería ser trabajo de los artesanos recuperar las artesanías tradicionales”.

De igual forma Irma Rangel, platera del pueblo, señala que para muchos de los artesanos del pueblo su único sustento para vivir son las ganancias que obtienen de la venta de platería porque la mayoría de ellos no terminaron ni la secundaria para tener un buen trabajo. “Yo me siento afortunada porque aparte de este negocio tengo un pequeño centro manufacturero, donde fabricamos ropa y me sirve cuando en la platería no junto ni para la renta del local, es mi respaldo pero a veces no le ve uno ganancia”.


Katia Lugo, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, le decepciona que productos asiáticos desplacen a las artesanías originarias de Real del Monte. “Eso significa que al gobierno le interesa poco la actividad minera, siendo que hay muchos minerales en este pueblo y tiene miedo de explotarlos, no hay quien invierta”.

Y es que artesanos de la localidad se han quejado con las autoridades municipales por permitir el libre comercio de fayuca, por considerarlo ilegal y no favorecer una sana competencia entre los comerciantes. Leonardo Hernández, habitante de Real del Monte, dice que “realmente la diferencia no radica en lo económico, sino en lo identitario, cada vez hay menos artesanos que se dediquen a fabricar sus propias artesanías y por eso venden chino”.

Luis Reyes, habitante de Real del Monte, ve que poco a poco la orfebrería ha perdido toques de identidad, que a su vez, se ve contrastado por la escasez de artesanos especializados. “En Real del Monte sí había varios locales de platería pero vendían cosas auténticas, (ahora) son cínicos los vendedores, ya hasta se nota que es cualquier otro metal que no es plata porque las artesanías están pintadas”, afirmó.

Abel Galindo, otro habitante, reconoce que habiendo muy pocos artesanos en la localidad es normal la entrada de productos chinos. “Realmente los pocos artesanos que hay en el pueblo venden en puestos ambulantes, pero dan caro sus productos porque según ellos es auténtico. Y yo sinceramente creo que sus artesanías tampoco son auténticas, ya que aquí no hay minas abiertas y la procedencia de los minerales es dudosa”.

El artesano Jorge Ruiz dice que su trabajo se ha vuelto aún más difícil porque poco a poco se le acaban la materia prima. “Muchos turistas que nos visitan no saben que las minas ya no están activas y por ende tampoco saben que nuestro material es escaso, y siempre que quieren comprarnos algo, la mayoría nos quiere regatear, cosa que no hacen con los plateros del centro del pueblo y con un local establecido”.

Causas y consecuencias del cierre de las minas

El Festival de la Plata se celebra en el mes de julio, el día del minero, con el objetivo de retomar la actividad como parte de la identidad del pueblo, para obtener un reconocimiento local de la población y favorecer una sana competencia entre comerciantes para vender piezas con identidad propia.

“Si te das una vuelta en julio, el periodo vacacional de verano, muchos artesanos salen a vender sus artesanías y pareciera que nosotros como pobladores aún tenemos la posibilidad de salvar la orfebrería tradicional y con identidad propia y es justo para lo que sirven estas tradiciones”, afirmó el poblador Rosa Reyes.

Las minas en Real del Monte comenzaron a explotarse desde el siglo XV por los mexicas. Realmente la primera actividad económica en el poblado fue la agricultura, ya que los pobladores de entonces aprovecharon la humedad y el clima templado, aunado a la gran vegetación de aquel entonces.

Sin embargo, la minería siempre fue la actividad que más remuneró a empresarios extranjeros y nacionales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es la tercera actividad económica que más ingresos generó al país del año 2010 a la fecha; únicamente por debajo del sector automotriz, que aporta 79 mil millones de dólares al año, y del petróleo, con 51 mil millones de dólares.


En 2011, los ingresos de esta industria se ubicaron ligeramente arriba de los obtenidos por remesas y el doble de los provenientes del turismo. A partir de ese año la minería genera más de 300 mil empleos. Desde la etapa del Porfiriato esa actividad fue de las más importantes en ingresos, puesto que se introdujeron tecnologías como la que sirve para generar luz eléctrica en el interior de las minas.

El 6 de agosto de 2014 la Revista Forbes publicó un artículo titulado ¿Hacia dónde va la industria minera de México? Autoría de Jorge Guadarrama Yáñez, quien destaca la importancia del Programa de Desarrollo Minero (Prodemin) 2013-2018 y señala que representa la cuarta fuente generadora de divisas, sólo por detrás de la industrias automotriz, eléctrica, electrónica y petrolera.

Además se ha distinguido como una de las actividades más competitivas en el ámbito mundial; de 2011 a 2014, México se ubicó como el quinto país más atractivo para invertir en el sector. En 2014 se ubicó sólo por detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos de América y Chile.

México sigue siendo el primer productor de plata a nivel mundial. Guadarrama Yáñez escribió que el problema en México “no es la falta de inversión, sino seguir trabajando en resolver otros temas como la propiedad de tierras y su ocupación, y cómo afecta esto a las comunidades y seguridad; además se debe fortalecer instituciones, entre otros aspectos.”

Ésta es la única manera en que México se mantendrá competitivo dentro de la industria minera y así minimizar lo más posible los impactos de fenómenos externos que no se pueden controlar, como el ingreso de los minerales chinos.

De acuerdo con una nota informativa del reportero Roberto Garduño en el periódico La Jornada, publicado el 16 de noviembre de 2013, las empresas canadienses gozan de fuertes privilegios en cuanto a la cantidad de terrenos que se les otorgan en México para explotar potenciales minas.

La Comisión Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación, indica que las empresas canadienses “pagan 5.70 pesos por el uso de una hectárea; en el tercer y cuarto año de vigencia de la concesión sube a ocho pesos 52 centavos. El décimo año se aplica la cuota más elevada por usos de hectárea, de 124 pesos 74 centavos”, lo cual no es ni el uno por ciento de los ingresos que obtienen.

Si se compara con las ganancias que obtienen y las concesiones que pagan, ¿realmente es posible predecir que la minería, sobre todo en Real del Monte, recuperará y reabrirá sus minas? ¿Y que los artesanos y mineros recuperarán su fuente de trabajo? La respuesta sería afirmativa, pero los inversionistas no estarían dispuestos a realizar un gasto en minas que posiblemente no tengan solución, van a lo seguro.

Real del Monte y todos los sitios mineros en decadencia enfrentan las consecuencias del cierre de las minas, negativas como positivas. En lo negativo entran las condiciones de trabajo en que laboraban los mineros, sin seguridad y sin servicios de salud, sus vidas en las minas literalmente se va en un suspiro.

Esto significaría que su salud, como un punto positivo, se conservaría y no expondrían sus vidas por un salario “miserable”. Jaqueline González menciona que con lo que ganaba su padre como minero a veces no les alcanzaba ni para comer un día.

La conclusión de la minería en Real del Monte significaría la pérdida de la identidad con la que surgió el pueblo: la orfebrería tradicional, porque ya no hay minerales, y la pérdida de la fuente de trabajo de los artesanos.



Fotos minería: Jazmín Curiel Carrales
By Jazmín Curiel Carrales (Trabajo propio) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Foto panorámica de Real del Monte: El Ágora
Por El Ágora (Trabajo propio) [Public domain], undefined

Bookmark and Share

ABARROTA COMISARIO PANTERA EL LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL


  • PLa agrupación presentó su nuevo EP, Tiempos Mejores
  • Piluso fue la banda invitada para dar inicio al concierto
Por Arturo Aldair Rojas Flores
México (Aunam). Comisario Pantera tocó en el Lunario del Auditorio Nacional, para presentar su nuevo disco que lleva por nombre “Tiempos mejores”, ante un lleno total, los fans jamás dejaron de corear los éxitos de la banda que está experimentando nuevos sonidos tras la partida del bajista y cantante Iván Vidauri.

La presentación comenzó alrededor de las 21:00 horas, cuando Piluso saltó al escenario a tocar canciones de su más reciente disco Buenas noticias. “Este país es lo que necesita, más buenas noticias” comentó Guillermo Galindo, vocalista de la banda, al explicar el porqué del nombre del disco.

Piluso toco siete canciones con las cuales dejó a los asistentes muy emocionados y con ganas de que el Comisario Pantera saltara al escenario. Tras la última canción de la banda telonera, pasaron 15 minutos de ajustes técnicos para que Darío Vital, Roger Dávila, Marcos Abner López y “Piojo” aparecieran para enloquecer a sus fans.

Al grito “¡olé, olé, olé olé, comisario!” la banda originaria de Milpa Alta comenzó el espectáculo. “En mi defensa”, canción del nuevo disco, fue la primera canción interpretada de la noche, acompañados por sax, y dos trompetas, fue el estallido de las emociones en el recinto.

Tras la segunda canción, el vocalista Darío Vital dio la bienvenida a todos, además de decirse agradecido con los presentes por lograr que las localidades fueran agotadas. “Me siento muy alegre de ver que ustedes están con nosotros en las buenas y en las malas”, dijo contento.

Siguieron éxitos como “Nada es fácil”, “Murasaki”, “Tijuana”, “Cada vez que mientes”, tras las cuales comenzaron las baladas. La primera fue “Éramos adolescentes” con la cual la banda dio las gracias a sus clubes de fans por el apoyo que han recibido desde los inicios del cuarteto.

La primera sorpresa de la noche fue al momento de que los muchachos invitaron a Majo Aguilar para interpretar la balada romántica “Para ti”. “Fue una bonita interpretación por parte de la banda… me dieron ganas de llorar”, dijo Mytzi Valdez, miembro del club Comisaurious Fans.

Hacia el final del concierto, el vocalista de Comisario Pantera comentó que todos los asistentes en el Lunario de la Ciudad de México eran afortunados por haber presenciado las nuevas canciones del EP, el cual podrán conseguir próximamente en tiendas.

“Nos gustó mucho el concierto, es bonito ver la nueva etapa de la banda”, expresó Mytzi, la cual es una fiel seguidora de la agrupación. “Estoy aun emocionada, siempre grito como loca, perdí la voz”.

El concierto concluyó de manera espectacular con una gran ovación de los fans tras la interpretación de “Amiga”, el sencillo más reciente de Comisario Pantera. Fueron 90 minutos de música y emociones desbordadas, tras estos, los integrantes se despidieron felices de la noche mágica que regalaron.




Bookmark and Share

6 de octubre de 2015

ENTRE MÁS SUCIO EL TLACHIQUERO, MÁS RICO EL PULQUE: CALIXTO MONTES

  • Se le daría trabajo a mucha gente si la producción de maguey tuviera el apoyo necesario
  • Indígena tlachiquero recalca el valor cultural del pulque
Por Karla Álvarez González
México (Aunam). Durante la conferencia “Sin tlachiquero, no hay pulque” Humberto Calixto Montes, indígena tlachiquero del municipio de Tepeji del Río aseguró que cualquiera puede tomar pulque, pero no todos pueden prepararlo, lo anterior debido a que no se aprecia el arduo trabajo de un tlachiquero y poco a poco se va perdiendo el valor cultural que tiene este producto emblemático de México, “entre más sucio el tlachiquero, más rico el pulque” apuntó.


La producción del maguey no es tarea fácil, se requiere de dedicación y esfuerzo para poder extraer el agua miel y pasar al proceso de fermentación. Se debe esperar de 8 a 12 años hasta que la planta esté en condiciones de ser cortada, “Así se hace el pulque de primera calidad”, añadió.

Dante López, integrante de la Organización de Tlachiqueras y Tlachiqueros Recuperando el Maguey y el Pulque (OTTLA), habló sobre el proceso del pulque y la importancia de los tlachiqueros en la producción de éste. Comentó que a los trabajadores del maguey no se les da el reconocimiento que merecen, ya que no se toma en cuenta el procedimiento que conlleva la producción del agua miel y el tiempo que tarda obtenerlo.

René Moreno, también miembro de la Organización de Tlachiqueras y Tlachiqueros, indicó que si a la producción del maguey se le prestara la importancia necesaria, se le daría trabajo a mucha gente que está interesada en continuar con esta tradición, pues “Han desplazado el oficio del tlachiquero por crear obreros de fábrica”, señaló.

A la llegada de los españoles comenzó la producción y venta del maguey, sin embargo hoy por hoy la sociedad está perdiendo el interés en él y los tlachiqueros son los únicos preocupados por rescatar dicho producto; por ello invitan a la gente a apreciarlo y valorarlo. “Detrás de un vaso de pulque está la historia de México. El pulque podría ser la sangre del mexicano”, concluyó Moreno.

La primera Feria de las pulquerías tradicionales se llevó a cabo en el Museo de los ferrocarrileros de la ciudad de México, la cual contaba con venta de pulque, presentaciones musicales y conferencias como “Sin tlachiquero, no hay pulque” impartida por algunos integrantes de la Organización de Tlachiqueras y Tlachiqueros Recuperando el Maguey y el Pulque (OTTLA).







Bookmark and Share

5 de octubre de 2015

ESTAMOS MÁS ORGULLOSOS DEL PULQUE, ANTES NOS AVERGONZABA: GUERRERO


Por Breda Valeria Cervantes Alonso
México (Aunam). Raúl Guerrero Bustamante, especialista en cultura gastronómica del pulque, estuvo al frente de la conferencia “El patrimonio cultural del pulque”, donde exhortó a los asistentes a acercarse a la cultura mexicana y evitar que ésta tradición se desvanezca. “Estamos más orgullosos de lo que antes nos avergonzaba y eso representa un gran paso en nuestra historia”, mencionó

Entre música tradicional, puestos de antojitos mexicanos y litros de pulque natural y curado, Raúl Guerrero, durante la Primera Feria de Pulquerías Tradicionales, señaló los aspectos relevantes y característicos del pulque, así como su historia, tradición y experiencia con esta bebida mexicana.

Guerrero Bustamante aseguró que México se caracteriza por su gastronomía y la bebida blanquecina es sumamente importante en este rubro. Los mexicanos debemos conocer el pulque de una manera no superficial, ya que es un producto natural, de buena calidad y que no afecta el medio ambiente.

El conferencista mencionó que una parte fundamental para conservar la bebida prehispánica es evitar que las grandes trasnacionales se apoderen del mercado de bebidas alcohólicas en México, pues esto sólo afecta a la economía de nuestro país y promueve la desaparición del llamado “petróleo blanco”.


Por otro lado, Guerrero Bustamante destacó la importancia histórica de la bebida artesanal. Recalcó que las haciendas pulqueras tuvieron su mayor auge durante la presidencia de Porfirio Díaz y en ellas se cultivaba maguey en un proceso de un año a seis meses y posteriormente se raspaba el centro para obtener el aguamiel, líquido que al agregarle un poco de sabor, se convertía en pulque.

Las personas de la época se reunían en éstos lugares para pasarla bien. Era un punto de reunión donde la música y la diversión imperaban. Los grandes muralistas mexicanos, como Diego Rivera y José Clemente Orozco, plasmaron su arte en estos recintos, convirtiéndolos en patrimonio cultural, aseveró Raúl Guerrero.

La conferencia terminó con algunos tips de cocina, teniendo como principal ingrediente el maguey, parte fundamental del pulque, que también es capaz de convertir platillos típicos mexicanos en algo completamente diferente. La barbacoa, cochinita pibil y los chimicuiles tienen un sabor peculiar gracias a ésta planta poseedora del aguamiel.

La Primera Feria de Pulquerías Tradicionales tuvo lugar en el Museo de los Ferrocarrileros los días 12 y 13 de septiembre. Además de contar con el producto de numerosas pulquerías, el evento familiar tuvo la presencia de múltiples conferencistas y bandas musicales que amenizaron el evento.



Bookmark and Share

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD EN RIESGO: PROFESORES DE LA FCPYS

  • Señalan que el recorte de presupuesto del gobierno mexicano a la UNAM, IPN y UAM afecta el desarrollo de los jóvenes universitarios.
Por Brenda Cervantes y Manuel Álvarez
México (Aunam). Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) externaron su inconformidad con el Plan Presupuestal 2016 del gobierno mexicano, el cual prevé un recorte de más de 10 mil millones de pesos al monto destinado a la educación por las tres principales universidades del país.

Según datos del documento Proyecto de Presupuesto de Egresos del 2016, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vería reducidos sus ingresos de 7 mil 291.5 a 6 mil 941 millones de pesos, alrededor de un 4.8 %. Por su parte el Instituto Politécnico Nacional (IPN) pasaría de tener 3 mil 552 a 3 mil 127.7 millones de pesos, lo cual significaría un recorte de 11.2 %. En tanto, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) pasaría de mil 677.5 millones a mil 565 millones de pesos en su presupuesto.

Al respecto, el profesor Jesús Daniel González Marín, de la asignatura de Introducción al Estudio de la Ciencia en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, aseveró: “Quitarle dinero a la educación universitaria, te habla del perfil ideológico de un gobierno, que le interesa más lo político que lo educativo”.

Recalcó que es un error reducir el presupuesto de las universidades públicas, ya que son éstas la única posibilidad existente que tiene la población de acceder a una educación de mayor calidad y con ello tratar de competir en el campo laboral.

“En la actualidad se necesita de un rector que levante la voz, que no se quede de brazos cruzados y haga algo por la Universidad, se necesita alguien que no sea un miembro más de la burocracia gubernamental”, dijo Jesús Daniel González Marín respecto al papel de José Narro Robles ante esa situación.

Aseguró que como ex-alumno y profesor es deplorable todo esto que sucede con las universidades, en especial con la UNAM, pues en su generación soñaban y anhelaban con un progreso e innovaciones en todo aspecto y ahora unas cuantas indecisiones le imprimen un retroceso a la educación.

En tanto, el profesor de las asignaturas de Semiótica y de Teoría del Discurso, Mauricio Agustín Porras Gómez aseguró que estas acciones de recorte a la educación universitaria y no a otros sectores del gobierno federal, equivalen a cortarle el cerebro a los ciudadanos, es decir, a impedir el pensamiento y la reflexión en la población, lo cual es un retroceso.

Respecto a las consecuencias que tendrá el recorte en la UNAM, el profesor de Historia y Procesos de la Comunicación en México II, Baltazar Gómez Pérez declaró que las becas a los estudiantes serán más limitadas y habrá menos oportunidades de intercambios estudiantiles. Además de que los proyectos en ciencias sociales se abandonarían por un tiempo.






Bookmark and Share

PUMAS SIGUE SIENDO EL LÍDER

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). Durante el transcurso de la semana se estuvo esperando este partido, todos recordaban aquella final del 2004 entre Pumas y las Chivas del Guadalajara en donde los auriazules resultaron campeones después de trece años.


La rivalidad estaba a todo lo que daba y la gente de Chivas sacó un desplegado donde decían que Pumas iba a ronronear, igual recordamos que en aquella final Ailton (ex jugador felino) sacó una playera con una leyenda que decía “Gatitos ni madres”.

Se entonó el Himno Deportivo Universitario, los jugadores del Guadalajara y del Pedregal ya estaban en el terreno de juego y entre los aficionados de Pumas se escuchaba: "Vamo auriazul, te he venido a alentar, tu hinchada no se va, te quiere de verdad, siempre hace carnaval, hoy tienes que ganar, no me puedes fallar... Es la barra del pebetero".

Chivas tuvo por momentos el balón muy controlado y la afición de los tapatíos se expresa con un "Ole" mientras sus jugadores se daban pases con el balón.

Minuto 20, es amonestado el jugador número 20 de Pumas, Matías Britos. Poco después cae Darío Verón por lo que se ve forzado para salir de la cancha y entró en su lugar Luis Quintana.

Los locales estaban teniendo buenas llegadas a la portería contraria sin embargo su defensa estaba realizando correctamente su trabajo y el balón no entraba en las redes.

Estaba muy colorido el estadio y con gran fuerza se oía: "Tienes que salir campeón en este año...vamos UNAM".

Chivas logró una jugada que figuraba para gol, pero la participación de Pikolin, portero de los universitarios, fue ovacionada al mandar el balón en dirección que no entrara a su portería.

Carlos Salcido fue amonestado y se marcó penal a favor de la escuadra de Guillermo Vázquez, lo cobró Eduardo Herrera y colocó el balón en el fondo del arco rojiblanco.


Goool de Pumas, "Oí, oí, oí, oí el que no brinque es un chivo" y "Pueden cantar, no tengan miedo, pueden cantar". Los felinos sentían el triunfo en el bolso. El cuarto árbitro del partido agregó un minuto más y finalizó en primer tiempo con un Goya.

Para el segundo tiempo salió por parte del Rebaño Carlos Salcido y entró Javier López. "Te ganamos la copa, tu hinchada lloró y lloró, por no verte campeón" y es que por más llegadas a gol que tenían los del Guadalajara no entraba el balón por el empate.

Más tarde Chivas hizo otro cambió, salió Isaac Brizuela y entró Carlos Carlos Fierro y por parte de Pumas salió Matías Britos y entró Dante López.

Salió amonestado Luis Fuentes y salió el jugador número 21 de las Chivas Rayadas José David Ramírez y entro Ricardo Vázquez, algunos tiros de esquina se cobraron en ambas escuadras y se llevó tarjeta amarilla Jair Pereira.

La cifra total de asistentes al partido fue de 45,786, el balón llegó de nuevo a las manos del portero, estaba por concluir el partido y ya no había mucho que hacer.

"Soy de Pumas desde que estaba en la cuna, sus colores cada día los quiero más, de la mano de esta hinchada fabulosa, este año la vuelta vamos a dar", así expresaban su alegría los aficionados azul y oro.

El último cambio de Pumas se hizo, salió Ismael Sosa y entró Daniel "El Hachita" Ludueña", las cosas no podía ir peor para Chivas cuando se fue expulsado Ricardo Vázquez, la falta fue sobre Dante López.

El árbitro Marco Antonio Ortiz marcó 4 minutos extra, "¿En dónde están, esos de Chivas que nos iban a ganar?", el invicto en Ciudad Universitaria se mantiene con seis victorias y con tres puntos por el triunfo llega a la primera posición de la tabla general con 25 puntos.

En unas semanas estará Pumas visitando a León para disputar el partido de la jornada 13. Mientras tanto Matías Almeyda, director técnico de Chivas, dijo estar satisfecho con el desempeño de su equipo y que están en busca del camino para salir adelante. En cuanto al Director de Pumas, Memo Vázquez señaló que se están sumando la mayor cantidad de puntos, es rescatable la victoria y que fue un triunfo sufrido ya que no jugó bien el equipo.




Bookmark and Share

PALIZA EN EL OLÍMPICO

Por Gael González Flores
México (Aunam). Con la intención de borrar el mal sabor de boca que dejó su visita a Chihuahua, los Pumas Dorados saltaron al emparrillado del Estadio Olímpico Universitario para devorar, sin piedad alguna, a los Frailes de la Universidad del Tepeyac.



El conjunto visitante realizó una primera serie ofensiva que hizo esforzarse al máximo a la defensiva azul y oro, sin embargo, después de dicho ataque, sólo existió un equipo dentro del campo.

El festín auriazul comenzó con un acarreo de noventa y nueva yardas a cargo de Irving Alamilla. Lo que parecía un encuentro parejo comenzó a inclinarse del lado de los locales. Dos anotaciones más y la paliza tomó forma.

En el segundo cuarto la tónica continuó. Los Frailes trataron de reaccionar pero no pudieron acercarse ni a la zona de gol de campo. A cambio, recibieron 18 puntos más por parte de los envíos aéreos de José Miguel Chávez. Al medio tiempo, los Pumas Dorados afianzaron su ventaja 38 puntos a 0.

Para la parte complementaria, a pesar de cambiar de mariscal de campo, la maquinaria puma no dejó de trabajar. Dos carreras trajeron consigo otros 14 puntos más para la escuadra del Pedregal.

El público local se entregó a su equipo en todo momento. Los aplausos y ‘Goyas’ no se hicieron esperar, mucho menos, cuando las últimas dos anotaciones cayeron. Los Pumas Dorados alcanzaron los 66 puntos a cero. No vieron quién se las hizo, sino quién se las pagó.




Bookmark and Share

“NUNCA ME SENTÍ POBRE”: DAIWON MOON

  • Presencia del Grand Master en el 93 Seminario Nacional de Instructores de Tae kwon do
  • Preocupa a Moo Duk Kwan la situación de Kukkiwon
  • Se rememora el día de cosecha en China y Corea
Por Ángel Caballero Aguilar
México (Aunam). Durante la celebración del nonagésimo tercer Seminario de Instructores, en el cual se preparan futuros profesores de tae kwon do a nivel nacional, se celebró una reunión en la que el Grand Master Daiwon Moon habló de distintos temas, entre los que destaca la situación de Kukkiwon, institución coreana que certifica instructores y cintas negras a nivel mundial, con intenciones de tener sucursal en México.


El titular de Moo Duk Kwan señaló que fue consultado para el ingreso de kukkiwon en México, por el cual fue muy criticado, pues se le acusó de querer ser director de la sucursal, con el objetivo de negocio. Sin embargo, durante la reunión, aclaró que su fin de dirigir el proyecto, es ayudar a escuelas de tae kwon do carentes de recursos, sin importar la asociación a la que pertenezcan.

Posterior a las acusaciones, recordó sus principios en 1969, cuando impartía clases en Texas y con solo 400 dólares, fue invitado por el doctor Manuel Mondragón, precursor de las artes marciales desde 1958, a dar clases de tae kwon do, por lo que Daiwon tomó la decisión de quedarse, pero enfrentó incomodidades, como comer en una caja de cartón, dormir en una alfombra y en un cuarto sin muebles, sin embargo, recalcó nunca haberse sentido pobre.

El mensaje que dejó el profesor, es la constancia y superación de enfrentar problemas en la vida, comparándolo con la situación actual de kukkiwon, ya que años después de llegar México, enfrentó aún más problemas con el doctor Mondragón, quien lo había invitado a ser su socio, pero debido a un conflicto de intereses, Moon a abrió su propia escuela en Insurgentes.

Al final de la junta, destacó el día de acción de gracias en China y Corea, celebrado el 26 de septiembre, donde agradecen las cosechas, se realizan convivios y se visitan a los ancestros de los familiares en los cementerios.





Bookmark and Share