17 de septiembre de 2015

INVADE PEDRO X. MOLINA EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

  • Participó en la clausura de FILO (1er Congreso Latinoamericano de Cartón Político, Ilustradores y Dibujantes)
  • Impartió la conferencia de “Libertad de expresión en la era digital” en el Museo de la Ciudad de México
Por Marlon Vázquez
México (Aunam). Se efectuó el evento de clausura de FILO (1er Congreso Latinoamericano de Cartón Político, Ilustradores y Dibujantes) en la sede del Museo de la Ciudad de México. El encargado de despedir el evento fue Pedro Xavier Molina, caricaturista con más de 20 años de experiencia, que impartió la conferencia de “Libertad de expresión en la era digital”, además, respondió una serie de preguntas y convivió con los presentes.



El FILO tuvo un total de tres sedes: La Universidad del Claustro de Sor Juana, el Museo de la Ciudad de México y Museo de Arte Popular, repartidas en la colonia Centro del Distrito Federal. Moneros nacionales y extranjeros reconocidos a nivel internacional, fueron los encargados de ofrecer conferencias, mesas, talleres y exposiciones relacionadas con la caricatura periodística, historieta y el cartón político.

El caricaturista nicaragüense, Pedro Molina, fue uno de los más de 60 personajes invitados para las actividades de FILO. Él, impartió la conferencia de “La libertad de expresión en la era digital”, donde abordó temas como la crisis de los periódicos en la era digital, los límites del caricaturista publicaciones, el control gubernamental hacía el artista y los pros y contras que las redes sociales tienen como medio de difusión; también abrió un espacio en la conferencia para que los asistentes participaran y dieran su opinión acerca de estos temas.

Pedro Molina expresó su disgusto hacia el gobierno por reprimir el humor en los medios de comunicación impresos, refiriéndose a los líderes políticos no sólo de México, sino de toda Latinoamérica y el mundo.

“El humor libera, el humor educa, el humor critica. Ningún poder, ya sea económico, político, social, ningún poder tiene al pueblo libre, no les conviene, por eso no le gusta que se rían de él, por eso les molesta la caricatura, los sketches, parodias en televisión y radio; les molesta que ustedes piensen que son idiotas”, expresó.

Pedro Molina concluyó su presentación para dar paso a una serie de preguntas y respuestas respecto a la influencia de las redes sociales como medio de difusión, crítica y organización en la sociedad. Finalmente, agradeció a todo el público por asistir a la conferencia y resaltó su alegría dado que las personas que asistieron al evento abrieron el diálogo con él.





Bookmark and Share

EL ZODIACO: CARTAS DE UN ASESINO

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Dirigida por David Fincher, “Zodiac” es una película que se basa la historia real de uno de los asesinos seriales más interesantes y enigmáticos que el mundo ha conocido. Durante diciembre de 1968 y octubre de 1969, este asesino cometió una gran variedad de crímenes en San Francisco; sin embargo, sólo se le atribuyen siete asesinatos, a pesar de que él mismo se adjudicara más de treinta muertes. Nunca fue atrapado.


La trama de la película es sencilla: se centra principalmente en la investigación que se hizo sobre este asesino, tratando de cazarlo para poner fin a sus crímenes y por tanto iniciando una larga serie de pesquisas.

Los personajes principales, es decir, quienes se dan a la tarea de indagar sobre el criminal, forman un pequeño y variopinto grupo. Por un lado tenemos a Robert Graysmith (Jake Gyllenhaal), un tímido dibujante de chistes; por el otro, a Paul Avery (Robert Downey Jr.), el reportero estrella en temas policiales del San Francisco Chronicle, cínico y experimentado colega del primero; y, finalmente, el célebre y ambicioso inspector de homicidios del Departamento de Policía de San Francisco, Dave Toschi (Mark Ruffalo), y su discreto y meticuloso colega, el inspector William Armstrong (Anthony Edwards).

La historia comienza con la llegada de una serie de cartas dirigidas a diferentes periódicos: el Chronicle, al San Francisco Examiner y al Vallejo Times-Herald. Con la frase, "Estimado director, soy el asesino…" las cartas relatan detalladamente una serie de asesinatos. Con cada carta, también se envía parte de un mensaje en código que, al ser descifrado, supuestamente revelaría su identidad, así como una amenaza a los directores de cada periódico en las cuales se advierte que de no ser publicadas las cartas, continuarían con los asesinatos.

Se inicia entonces una carrera contrarreloj para dar con el asesino. Dave Toschi y Bill Armstrong se enfrascan en una investigación en la cual el asesino parece llevarles ventaja porque a pesar de las pistas no logran dar con él, ni pueden resolver el acertijo. Esta situación pone en jaque a la policía, quienes no saben ya de qué manera dar con el homicida.

Quien logra dar solución al mensaje de Zodiaco es Graysmith, quien además de dibujar era fanático de los mensajes cifrados. En los del asesino, el dibujante encontró una referencia a la película muda de 1932 "The Most Dangerous Game". De hecho, Graysmith se obsesiona con el caso al grado de no pensar en otra cosa.

El caso volvió famosos a los detectives Toschi y Armstrong, al reportero Avery y por supuesto al dibujante en celebridades de la noche a la mañana; sin embargo, la infamia eclipsaría a la fama cuando Toschi cae en desgracia; Armstrong, frustrado, abandona la investigación y Avery deja el periódico, incapacitado por sus adicciones. Nunca logran dar con el asesino y, hasta la fecha, es un caso “congelado”.

En esta película no sólo podemos ver la relevancia de la prensa escrita en aquella época (debido a que todas las cartas se enviaron a la redacción de los periódicos para dar a conocer la información) sino que también vemos como un periodista hace las veces de policía, contrario a lo que debería ser. Aunque finalmente no logra resolverse el caso, tanto Avery como el caricaturista Graysmith juegan un papel importante pues investigan a fondo para poder dar con el asesino. Podemos observar un gran despliegue de recursos periodísticos. Además se hace uso del cruce de información para poder juntar las pistas como un gran rompecabezas, aunque nunca llegue realmente el desenlace esperado.

Con muchas semejanzas a la película “Todos los hombres del presidente”, este filme resulta interesante, aunque un poco largo. La dirección de cámaras, la música y los actores son buenos, aunque no los mejores, pero funcionan para poder darle al espectador una buena perspectiva de lo acontecido con este asesino. Sin duda, es una muestra de cómo las investigaciones, a pesar de la meticulosidad con las que se hacen, no tienen siempre un final específico o predecible.

FICHA TÉCNICA
Zodiac
Director: David Fincher
Reparto: Jake Gyllenhaal, Mark Ruffalo, Anthony Edwards, Robert Downey Jr., Brian Cox, John Carroll Lynch, Richmond Arquette, Bob Stephenson, John Lacy, Chloë Sevigny, John Getz, John Terry, Elias Koteas, Dermot Mulroney, Donal Logue
País: USA
Año: 2007.
Fecha de estreno: 14-05-2007
Duración: 158 min.
Género: Thriller





Bookmark and Share

ANTES DEL DESFILE MILITAR…

Por Yoalli Hernández
México (Aunam). Desde muy temprano los integrantes de las fuerzas armadas, se despiertan con el llamado de la trompeta para inician actividades especiales para la conmemoración de la Independencia de México.




Los militares se uniforman, recogen su armamento, inician su formación, atraviesan el Campo Militar para salir y abordar el Metro que los llevara hacia su destino, el Centro histórico de la Ciudad de México, una vez en el Zócalo, terminan de arreglarse, se maquillan y se alistan para presentarse como cada año en el Desfile Militar.

Bookmark and Share

14 de septiembre de 2015

REGRESA CECILIA TOUSSAINT: UN FARO QUE IRRADIA ALEGRÍA, RITMO Y CADENCIA


  • Dice haber adquirido mayor vitalidad a pesar de que es inevitable el paso de los años
Por Eduardo Martínez Pérez
Fotos: Magaly Vega Padilla
México (Aunam). Seis años tuvieron que transcurrir para que, con renovados bríos, apareciera en la escena musical Cecilia Toussaint, quien habló acerca de su nuevo material discográfico titulado "Faro", con el que busca dar nuevos bríos a su carrera como cantante.

Describió este trabajo como un reto cumplido, que le llevó cerca de dos años de trabajo arduo y entrecortado, ya que se encontraba colaborando a la par de su producción, en la telenovela "Amor de barrio", que le consumió cerca de 8 meses en los foros.

Este nuevo disco cuenta con composiciones inéditas de parte de Ricardo Salvador, a quien considera un artista imprescindible en su floreciente y productiva incursión en las artes musicales.

Con respecto al título del material, hizo una analogía entre este artefacto e navegación marina y su vida, por la luminosidad que busca proyectar y además, ser una guía para el alma humana con este nuevo repertorio de canciones, el cual estrenará para el público el día 27 de septiembre en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Irir”. Por su parte, el material discográfico podrá ser adquirido a principios del mes entrante.



En cuanto a la tónica de los temas, Toussaint mencionó que estos preservan sus raíces musicales, es decir, un rock melódico clásico de las últimas décadas del siglo pasado, pero ahora ha buscado fusionarlo con ritmos más rápidos y cadenciosos, que vayan más acordes a los gustos de las generaciones actuales.

Mencionó que es parte de la vida de un músico y cualquier artista en general, saber adecuarse a los diferentes contextos, ya sea temporales, sociales o culturales: “yo flojita y cooperando”, dijo, para reafirmar que es prácticamente imposible escapar de la modernización de las artes.

Sin duda, la colaboración realizada por su hijo, Julián André, ha sido parte fundamental en su transición musical. En palabras de la intérprete, ambos intercambian opiniones sobre sus géneros musicales favoritos y encontraron puntos de sintonía que llevaron a la creación de este nuevo álbum; del cual planean lanzar una versión en vinilo, que le dé un toque “retro”.

“La dama de negro”, como algunos la conocen, en todo momento se mostró jovial, amable y sobre todo muy alegre con este nuevo logro en su trayectoria artística. Enhorabuena para la cada vez menos propositiva música alternativa mexicana.








Bookmark and Share

ÁLVARO MORALES: PERIODISMO, TELEVISIÓN Y COMPROMISO

  • El comentarista señaló que estar en TV no significa dar un mal contenido
  • Instó a los estudiantes a practicar más el periodismo
Por Cinthya Salas y Alan Peralta
México (Aunam). “Soy presentador de noticias, pero las notas que leo al aire yo las redacto” declaró Álvaro Morales, quien actualmente trabaja para la cadena televisiva ESPN.


El comentarista deportivo ofreció una plática a estudiantes de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de donde es egresado.

Con la voz gruesa que lo caracteriza inició la charla brevemente sobre su vida. A pesar de nacer en tierras guatemaltecas, y con padres extranjeros, Morales se considera totalmente mexicano.

El conductor de Sporstcenter afirmó que es de los pocos comentaristas que tienen buena redacción, “de los pocos que somos periodistas”, comentó al hacer referencia de cómo su paso por la Universidad lo ayudó en su trabajo.

Si bien, el Centro de Capacitación Raúl del Campo Jr. le proporcionó lo necesario para narrar, fueron sus estudios teóricos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) lo que le brindó una “estructura interna de cómo acomodar la información”.

El narrador deportivo, invitó a los alumnos a buscar alguna actividad que fortalezca su práctica periodística y atreverse a buscar trabajo de acuerdo con el interés de cada quién. “No vayan a pedir dinero, pidan trabajo, algo que los ayude a tener experiencia”, recalcó el crítico de futbol en ESPN Cronómetro.

Procedió a contar cómo ganó el concurso de selección para comentarista del canal ESPN, además reveló las experiencias que obtuvo de manera temprana y simultánea en distintos trabajos, como reportero en una revista deportiva y su empleo como voz oficial de Los Tigres Capitalinos, un equipo de béisbol mexicano.


Álvaro Morales accedió a dar respuesta acerca de qué era lo más le agrada de su trabajo, a lo que manifestó “todo, no lo veo como un trabajo ya que es algo que me complace realizar”.

Surgieron cuestiones sobre cómo es trabajar en televisión y reconoció el difícil tránsito que sufrió al cambiar de un medio escrito a uno audiovisual. Puesto que “en la televisión el entretenimiento lo es todo, mientras que en periódico debes generar el comentario, la crítica, etc.”

Finalmente Morales dio consejos de redacción a los estudiantes y añadió que ser autodidacta es elemental para un universitario y que “el trabajar en televisión no significa dar un mal contenido” al menos no para él.



Bookmark and Share