31 de diciembre de 2015

EL RITMO, UNO DE LOS FUNDAMENTOS MUSICALES BÁSICOS DEL HIP HOP: CROSS

  • Desafortunado, que no se le considere parte de la composición, dice
Por Ana Belén Añorve Vidal
México (Aunam). "Este tipo de trabajo se ha aniquilado" dijo Brian Cross, director de cine, compositor y escritor, al referirse a los músicos profesionales dentro de la composición del hip hop. Mencionó que este género musical ha optado actualmente por usar el sampling (fragmento de un sonido grabado que se utiliza en una mezcla de canciones), en vez de emplear el ritmo de los instrumentos musicales.

El también fotógrafo apuntó: "Es muy desafortunado que el ritmo no sea considerado parte de la composición", refiriéndose a los bateristas como base de éste en las canciones del género musical en cuestión; "El ritmo es lo principal cuando mezclas el hip hop", dijo.

Brian Cross habló de las perspectivas de la creación musical del hip hop, además de abordar los vínculos que guardan entre sí varios países en relación a la influencia de ciertos estilos y modalidades en el género. Por lo cual partió de la historia del hip hop para poder explicar esta separación que se hizo en la composición del género.

Aludió a Keep it in time (2000), uno de sus proyectos cinematográficos como director, donde era posible observar a bateristas tocar al lado de pistas o beats presentados por DJ (dillays o pinchadiscos). “Decidí romper la barrera entre los músicos y los DJ. No estamos trabajando separadamente, sino estamos construyendo sobre los que nos precedieron”, señaló.

Al haber estudiado la música de diferentes regiones de América, entre ellas Brasil, Colombia y Jamaica, el autonombrado AKA B+ conectó las formas características o particulares de cómo se construye la música de estos países en comparación con Estados Unidos.

De esa forma mostró el enlace íntimo que tienen con la nación estadunidense, al denotar la influencia en la composición del hip hop. "No es lineal la historia de la música; no le interesan las fronteras", remató.

Por tanto, Cross consideró que "cada quien tiene una forma de hacer las cosas, cada quien tiene su esencia" esto en cuanto al aspecto de la producción. Actualmente, además, "hay una noción de hacer cosas nuevas", dar cuenta del trabajo de distintos arreglistas y artistas en el hip hop.

El también DJ Brian Cross concluyó la charla con la noticia de que trabaja en conformar un libro de fotografías, además de que da clases en la Universidad de California y participa en videos musicales y en hacer portadas de álbumes de discos.

Cross participó en un conversatorio como parte del ciclo Hip Hop en Tlatelolco, efectuado el pasado 24 de octubre en el auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con el b-boy Funky Maya como moderador.




Bookmark and Share

EL PERIODISTA, ESPÍA DEL MUNDO AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA: SAVATER

Por Ana Belén Añorve Vidal
México (Aunam). Fernando Savater señaló la importancia de los diarios al fungir como un instrumento fundamental para la democracia, ya que el periodismo está siempre en constante búsqueda de la verdad. "El periodista es el espía del mundo al servicio de la democracia, la noticia es algo que alguien quiere acallar", resaltó.

“El periodismo ha evolucionado con la tecnología y en esta época se encuentra con el impacto de la Internet. Antes todos buscaban el periódico, luego la radio, la televisión y hoy todos están en Internet”, apuntó Savater en el primer coloquio del Encuentro Internacional de Periodismo efectuado entre el 10 y el 11 de septiembre pasado.


En el tema ¿Los periódicos han muerto? ¡Viva el periodismo! participaron el filósofo Fernando Savater, el escritor Juan Villoro y Federico Reyes Heroles, éste como moderador, quienes hablaron sobre los problemas y retos que enfrenta el periodista actualmente.

El filósofo español hizo alusión a las invenciones tecnológicas que a través de la historia han revolucionado y asombrado a la humanidad, transformando de ese modo los distintos paradigmas de cada época.

En ese sentido, el escritor mexicano Juan Villoro mencionó los cambios cognitivos de la sociedad, es decir, su forma de entender el mundo; se refirió a las plataformas digitales como nuevos protocolos de comunicación, por lo cual hace falta conformar "un periodismo al parejo de la vida que corre", en concordancia con la situación actual.

“El periodismo tiene un deseo de clausura: si algo acaba, queremos evaluar lo que ha ocurrido y saber qué es lo que viene, pero el presente ha cambiado. El acontecer ocurre al parejo de los hechos y ha cambiado la relación que tenemos con el tiempo y con el espacio. Nos ha llegado a una velocidad extrema y nuestra capacidad de reacción es diferente. La realidad parece alejarse un poco porque está en todos lados”, añadió Villoro.

Al concluir, ambos pensadores concluyeron la importancia de la labor periodística, la cual, dijeron, es la capacidad de adaptarse a la versatilidad de la sociedad; por lo que el periodista debe "aprender a nadar entre el mar de información que hay".

El encuentro se realizó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con motivo de la celebración de los 100 años del periódico El Universal. También estuvieron presentes el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, el presidente ejecutivo y del consejo de administración de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, y el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles.





Bookmark and Share

TERRORISMO EN PARÍS, POR EXCLUSIÓN DE INMIGRANTES MUSULMANES: CASTRO MÉNDEZ

  • La integración, respuesta al Estado Islámico, dice especialista en Medio Oriente
  • A la masacre del 13 de noviembre en Francia, “la vía militar no es la respuesta”
Por Ana Belén Añorve Vidal
México (Aunam). Una de las causas por las cuales el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en inglés) se ha podido conformar en Europa, en específico en Francia, donde ha reclutado militantes locales, se debe a que el país galo no ha logrado integrar a su sociedad a la población inmigrante y musulmana que ha arribado ahí, comentó Evelyn Norma Castro Méndez, investigadora en Interculturalidad y Medio Oriente.

“Mientras no logren integrar a los musulmanes va a seguir el problema. Tienen que entender que también son franceses”, apuntó la especialista en Estudios de Asia y África por el Colegio de México, en relación a los atentados ocurridos en París el viernes 13 de noviembre de 2015.

Por lo cual la ignorancia y el desconocimiento de la población pueden provocar discriminación y racismo hacia el mundo islámico. “Habrá un incremento de los actos racistas”, dijo. Aunado a ello, la imagen que construyen y transmiten los medios de comunicación occidentales contiene cierta tendencia editorial.

De acuerdo con la también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se denota irresponsabilidad en el contenido de los programas de noticias occidentales, en los cuales algunas personas “opinan sin saber a fondo lo que implica el mundo árabe, el mundo islámico”, por lo cual invitó a la sociedad a no enfocarse en una sola visión, sino a ampliar su perspectiva y ver o leer también medios orientales en español, entre otros El correo del golfo y RT.

Castro Méndez indicó que los objetivos de ISIS, conocido popularmente como Estado Islámico (EI), no son puramente religiosos, más bien tienen que ver con intereses económicos y geopolíticos. ISIS “defiende un proyecto bajo la bandera del Islam”, mencionó la licenciada en Ciencias de la Comunicación y con maestría en el mismo ámbito.

Por último comentó que debe de existir, en Francia y en todo el mundo, tolerancia, de manera que es necesario fomentarla; en cambio, François Hollande, presidente de Francia, ha buscado solucionar el problema a través de un conflicto armado; “La vía militar no es la respuesta”, concluyó.





Bookmark and Share

EN CHINA YA NO QUIEREN TENER MÁS HIJOS: ESPECIALISTAS DEL COLMEX


  • Tras el fin de la política de descendiente único
  • Vigente desde 1979, buscaba controlar el aumento de la natalidad
  • Ahora cada pareja puede tener dos
Por Ana Belén Añorve Vidal
México (Aunam). “En el pasado, jamás se le ocurriría a un chino no querer tener hijos y ahora sí, hay hasta parejas que no quieren tener hijos, es decir, ha cambiado mucho la mentalidad en ese sentido.”, dijo la sinóloga Flora Bottom, con maestría en Estudios de Asia y África sobre la eliminación de la política de hijo único en China.

Antes era muy importante tener hijos para los chinos, en especial varones ya que ellos eran los que se encargaban de sus padres: “Para China el tener hijos es muy importante por razones tradicionales, porque los hijos son los que le rinden culto a los padres. Si no hay una línea familiar, entonces es algo muy grave”, agregó la especialista en ese país oriental.

En 2013 la política oficial permitió a que si uno de los dos miembros de la pareja había sido hijo único se les autorizaría tener dos hijos. El 29 de octubre de 2015 se reformó nuevamente la política para posibilitar que cualquier matrimonio pueda tener dos hijos.

En exclusiva Flora Bottom mencionó que el infanticidio y el maltrato femenino se incrementaron al principio de la implementación de la política de hijo único en 1979, “Sucedió en un momento en que no había preparación para asumirla. Las consecuencias se sienten ahora, cuando hay un gran desequilibrio entre mujeres y hombres, en algunas regiones es enorme”; sin embargo, en su momento, “fue una decisión del gobierno chino basada en el problema de la sobrepoblación”, consideró la especialista de El Colegio de México.

En 1949, cuando se comenzó a censar la población, China tenía 541 millones 670 mil habitantes. En 1979 eran 975 millones 420 mil y al finalizar 2014 sumaban ya mil 367 millones 820 mil, un aumento de 7 millones 100 mil respecto a 2013.

Precisamente en China se trató de resolver el problema del crecimiento demográfico que se dio en el siglo pasado, para lo cual se aplicó una política que impidiera a los habitantes tener más de un hijo, ya que el incremento de la población influía también en el aumento de la pobreza.

Chen Yong, especialista en religión y temas de sociedad en China, precisó a su vez que "30 años antes la situación era muy mala para China porque la pobreza era muy profunda", y actualmente el cambio en la política de hijo único "es muy bueno, porque la situación de la población ha cambiado mucho", en referencia al gran número de ancianos con el que cuenta el país asiático y al nivel de vida que han alcanzado sus habitantes.

El también profesor del El Colegio de México declaró en exclusiva que cada vez hay menos trabajadores y, por consiguiente, la fuerza laboral se ve afectada, debido a que es menor la proporción de gente joven y productiva en comparación con la cantidad de adultos mayores.

Ambos especialistas concordaron en que los jóvenes ya no desean procrear más de un hijo debido al costo que implica mantener un niño. "Cada vez más se ha desarrollado la sociedad en donde los jóvenes quieren tener menos niños. Siguiendo un esquema parecido al de las sociedades de Europa o Japón", concluyó Yong.





Bookmark and Share

27 de diciembre de 2015

AEROPUERTO QUE PROPONE MORENA, SIN ESTUDIOS SERIOS: MERCADO HERNÁNDEZ

  • Remodelar el de la Ciudad de México, plantea; protagonismo de AMLO, dice
Por Alejandro Meléndez Ponce
México (Aunam). “La propuesta de nuevo aeropuerto que planteó la comisión del Movimiento Regeneración Nacional (partido Morena), carece de sustento técnico, como bien lo señaló la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya que no hizo un estudio adecuado sobre la remodelación del Aeropuerto de la Ciudad de México y la base aérea de Santa Lucía, en el estado de México”, comentó en exclusiva el docente Roberto Mercado Hernández.

El doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Ciencia Política, indicó que suena lógico que el planteamiento de Morena se rechace, ya que su dirigente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sólo busca el protagonismo: “Ahorita dice que su proyecto ahorraría 100 mil millones de pesos y de realizarse terminaría costando el doble de los presupuestado, como ocurrió con la Línea 12 (del Metro) de (la administración de Marcelo) Ebrard”, añadió.

Su propuesta “no es una solución que atienda las necesidades y no se basa en estudios y datos especializados. El actual aeropuerto de la Ciudad de México no podría atender los incrementos de carga en los próximos años, lo que limitaría el creciente movimiento de producción nacional y el desarrollo económico”, señaló el licenciado en Ciencia Política y Administración Pública.

Seymur Espinoza Camacho, especialista en Comunicación Política, aseguró por su parte que remodelar un aeropuerto en ruinas sale más caro y Andrés Manuel López Obrador no ha hecho una buena revisión de las cosas: “Cuando uno compra una casa demasiado dañada se debe revisar las estructuras del establecimiento, infraestructura, equipamiento y es mejor rehacer que mejorar, para hacer una analogía de lo que ocurre con el aeropuerto” comentó.

“No estoy de acuerdo con lo que plantea Morena, y en particular Andrés Manuel López Obrador porque es una idea demagógica, la idea que plantean es técnicamente imposible debido a la falta de estudios y datos especializados” agregó en entrevista exclusiva.

El también docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México resaltó que a México le interesa mucho contar con un aeropuerto muy grande para que por ahí puedan entrar las mercancías que vienen de Europa y de otros países, es estratégico a nivel mundial.

“Tiene que ver la estrategia mundial, y el líder del partido Morena no piensa en eso, ahorita con toda la cuestión y la movilidad mundial que se está llevando es tratar de ubicar ciertos centros geográficos en nuestro país lo cual puede tener buenos resultados económicos en un futuro”, puntualizó.

La propuesta del nuevo aeropuerto fue presentada hace unos días por AMLO y se trata en realidad de no construir otro como lo tiene contemplado el gobierno federal sino de remodelar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la base aérea de Santa Lucía, en el estado de México.

Foto: Edgor Tovar - WC




Bookmark and Share

CONECTAR CON EL PÚBLICO, NO GANAR CANNES: RAMÍREZ SUÁREZ

De izquierda a derecha: Jean Christophe Berjon, Carlos Hidalgo Valdés, Jorge Ramírez Suárez y Alejandro Cárdenas Ochoa. Foto: Yolothzin Jazmín Delgado.
  • Debate sobre presencia del cine mexicano en el mundo
Por Yolothzin Jazmín Delgado
México (Aunam). “A mí no me interesa ganar la palma de oro en el Festival de Cannes, porque sé cuál cine es el que busca, y yo no me veo haciendo ese tipo de películas, sería perder autenticidad, lo que me interesa es conectar con el público”, comentó Jorge Ramírez Suárez, director, escritor y productor de cine.

“Ya no existe autenticidad en el cineasta debido a que únicamente se preocupa por producir películas que los festivales buscan ver, con el objetivo de hacer dinero y ganar un festival importante”, indicó el realizador, quien ha dirigido las películas Conejo en la luna, Los inadaptados, Amar y Guthen Tag, Ramón, la última ganadora del premio a mejor director y película durante la 11 entrega de los Premios Canacine, realizada a principios de julio pasado.

Consideró que el cine mexicano está pasando por un momento muy interesante jamás antes visto, en el cual se están produciendo más de 120 películas por año, marcando una gran diferencia en relación con los años 90 cuando se producían máximo 10 películas.

Ramírez Suárez hizo los comentarios anteriores durante la conferencia “La presencia del cine mexicano a nivel internacional”, organizada por el grupo multidisciplinario de estudiantes Sinergia, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cine mexicano, débil ante el estadunidense: Hidalgo Valdés

Carlos Hidalgo Valdés, director de fotografía en la película Cantinflas –que en la 11 entrega de los Premios Canacine obtuvo tres categorías, entre ellas la de mejor actor para Óscar Jaenada-- y Guthen Tag, Ramón, señaló por su parte que el cine mexicano tiene una gran desventaja frente a su público, ya que es difícil pensar en un hábito de consumo del cine local si se tiene encima a los grandes éxitos americanos.

“En otros países la ley defiende a sus propios artistas, defiende a su cine local, aquí en México nuestro Tratado de Libre Comercio nos puso en una posición muy débil frente a los exhibidores americanos para los cuales las exigencias son mínimas”, afirmó.

Oportunidad al cine, responsabilidad de creadores y público: Cárdenas

De igual modo, Alejandro Cárdenas Ochoa, coordinador de la plataforma Filmin Latino y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, comentó que cuando hablamos de cine no le damos oportunidad al cine mexicano, pero si estamos a la espera de las grandes blockbuster.

Señaló que hay una necesidad y responsabilidad social, tanto de los creadores como del público, de darle una oportunidad al cine mexicano, y no por el hecho de ser una película local, sino porque también es una propuesta.

Para el público, cine mexicano son comedias románticas: columnista

Por último, Jean Christophe Berjon, columnista de la revista Cine Premier, concluyó en que existe público para las películas nacionales, sin embargo, sólo se consumen comedias románticas fallidas, mientras que el buen cine, no es visto por el prejuicio que existe: “si es mexicana es de baja calidad”.







Bookmark and Share

PODER LEGISLATIVO BENEFICIÓ A LA SCT POR SUS GANANCIAS: GABRIELA MARTÍNEZ

  • A Comunicaciones y Transportes, 12 mil 635 mdp más de la propuesta del PEF
  • Las autopistas mexicanas reciben entre 320 y 500 mdp al año
  • Educación: ramo administrativo con el presupuesto más elevado
  • Agrario y ecológico/ambiental, sin prioridad gubernamental
Por Guadalupe Jimarez Martínez
México (Aunam). En la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) resultó la más beneficiada con 12 mil 635 millones de pesos más respecto de la propuesta del Poder Ejecutivo; esto, debido a las ganancias que representa la recaudación en las casetas de peaje de las autopistas del país, de “entre 320 y 500 millones de pesos (mdp) al año”, aseguró Elia Gabriela Martínez Raygadas, politóloga e internacionalista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En 2016, la SCT contará en total con 105 mil 217 mdp, 7 mil 735 millones adicionales a los 97 mil 482 millones 734 mil 544 pesos de la propuesta del Gobierno federal, lo que la convierte en la dependencia con mayor ampliación de recursos. “El Gobierno, en este caso los diputados, saben que el darle medios a la institución les traerá frutos; basta con observar las nuevas modalidades de los puentes elevados como el que correrá a cargo de grupo Carso, el cual irá desde Viaducto, en la delegación Tlalpan del Distrito Federal, hasta Acapulco”, afirmó.

Educación es el ramo administrativo con el presupuesto más elevado: obtuvo 302 mil 986.6 mdp; se planea fortalecer la educación básica y superior y proyectos culturales; “es acertado que se contemple la educación universitaria, en este caso, la UNAM necesita ampliar su órgano de investigación y volver a colocarse como un elemento importante dentro del conocimiento de América Latina; asimismo, es vital expandir las opciones de educación superior”, comentó Martínez Raygadas.

Aparentemente se llegó a soluciones pertinentes; sin embargo, resulta paradójico que se contemple la educación como un elemento primordial y que uno de los órganos con reducciones haya sido el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa para la Educación, puntualizó Gabriela Martínez.

México destacaba como productor de maíz, textil y café; alrededor del 57 por ciento de los alimentos que se consumen aquí son nacionales; el resto es importado, hay poco apoyo por parte de los mexicanos hacia los productos locales.

“México se ha convertido en un país de servicios; la industria hotelera y los establecimientos extranjeros han sido bien aceptados; como una de las causas indirectas, el PEF 2016 redujo el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano”, dijo Martínez. No obstante, la Secretaría de Agricultura recibirá 84 mil 827 mdp, un aumento de más de 8 mil mdp, el cual resulta austero.

La internacionalista comentó: “México seguirá débil ante la contaminación ambiental y calentamiento global; sigue sin ser una prioridad el combatirlos”, todo esto se traduce en que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tuvo una reducción de mil 720 mdp, así como la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Con 441 votos a favor, 38 en contra y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el pasado 13 de noviembre el proyecto de PEF 2016, que el Poder Ejecutivo federal promulgó más tarde.

Según la Cámara de Diputados, el PEF 2016 consta de un total de 4.7 billones de pesos, un incremento de 16 mil 928 millones de pesos a lo propuesto por el Poder Ejecutivo; dicho organismo afirmó: “El Gobierno contará con un presupuesto “responsable y austero”, pues se logró una reducción de 7 mil 500 mdp en servicios personales y de 34 mil mdp en gastos de operación”.






Bookmark and Share

VIABLE, LA SEPARACIÓN DE CATALUÑA DE ESPAÑA: HERNÁNDEZ VELA


  • El triunfo abrirá diálogo para otras comunidades
Por Bernardo Uribe Valdés
México (Aunam). “La separación de Cataluña de España es tan viable como es viable la búsqueda de la supervivencia de los pueblos y de las mínimas relaciones bilaterales”, dijo Salgado Edmundo Hernández Vela, investigador del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y doctor en la materia.

El también profesor emérito de dicha facultad explicó que la población de Cataluña ha luchado mucho tiempo por la independencia, porque no se siente cómoda dentro de España ni de un reino, y que seguirá el movimiento a pesar de las amenazas de ser expulsada de la Unión Europea.

“El triunfo separatista podría significar un posible aliciente para otros movimientos, como el del pueblo (vasco) de Euskadi, por lo que el gobierno español deberá hablar de relaciones igualitarias en mejores términos y entender el mensaje que quiere mandar el pueblo catalán”, comentó en entrevista exclusiva.

En los comicios del pasado 27 de septiembre, los independentistas catalanes Junts Pel Sí y Candidatura d'Unitat Popular obtuvieron 62 y 10 escaños del parlamento autónomo de Cataluña, respectivamente, cuatro más de los 68 que hacen la mayoría absoluta. Ambos, sin embargo, no rebasaron el 50 por ciento de los votos, lo que puede dar alas al gobierno español para frenar el plan secesionista.

Cataluña es una región ubicada al nordeste de la península ibérica y perteneciente a España, se caracteriza principalmente por ser una comunidad autónoma y por tener un deseo histórico de independencia. Se divide en cuatro regiones: Barcelona --la capital--, Gerona, Lérida y Tarragona.

Plebiscitos agotan a la sociedad y deslegitima movimiento: Olvera Alvarado

También en exclusiva, Valeria Olvera Alvarado, internacionalista egresada de la FCPyS, mencionó que la separación es factible porque los líderes del Congreso ya han logrado la mayoría de los escaños, para garantizar unas elecciones donde se elija a un posible candidato a la Presidencia de la Cataluña independiente.

“Sin embargo el aplazamiento de la elecciones, o el hecho de que acaban constantemente en plebiscitos, provoca un agotamiento en la sociedad y sirve como una manera de quitarle legitimidad al movimiento y de posponer la independencia”, dijo Valeria Olvera.

La especialista aclaró que en cuestión económica y comercial Cataluña ya vive situaciones de tensión por la retirada de varias empresas extranjeras, que huyen de la supuesta depreciación de activos que amenaza a la región si se separa.

“España ya no será la misma de antes, aparte de perder territorio y a siete millones de habitantes, perderá credibilidad internacional y será vista como una nación que le niega sus derechos a un pueblo históricamente diferente”, puntualizó.

Ambos especialistas concordaron en que la formalización de la región es importante porque actualmente no se les reconoce el pluralismo ni fiscal ni políticamente y la sociedad, aunque es independiente culturalmente, necesita tomar sus decisiones comerciales.







Bookmark and Share

24 de diciembre de 2015

MIRAR SIN LOS OJOS: FOTOGRAFÍA PARA DISCAPACITADOS VISUALES


Por Monserrat Nochebuena
México (Aunam). “Doctor ¿qué le están haciendo?” pregunta Cristina, “Le estoy limpiando el sudor”, responde la enfermera. “Todo está bien. Pásame las pinzas. Cris, voy a abrir la primera fase de piel, se está cortando, ya se ven las tripas”, continúa el doctor. Lo dice con naturalidad. Se escucha el llanto de un bebé, es una niña. “¡Cristina, Cristina, ahora es cuando!”, dice el cirujano y ella se acomoda para tomar una fotografía.

Por medio de la información recibida por el sentido del oído, Cristina Martínez, una persona con discapacidad visual, pudo tomar fotografías en un parto como parte de su preparación en el taller de fotografía Percepción No Visual de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Los discapacitados visuales como ella, a través de la información que reciben por el olfato, gusto, tacto, oído y aspectos relacionados con el movimiento y equilibrio del cuerpo, pueden reconocer objetos, mantener su orientación, ser conscientes del espacio en el que se encuentran y tomar una fotografía.

Ya no hay nada que hacer

El 5 de marzo del próximo año se cumplirán tres años de que Cristina perdió la vista. Ella tiene 54. Su problema principal era el de la miopía degenerativa, era capaz de ver objetos cercanos con claridad, pero tenía dificultad para ver los distantes. Ésta, le comentaban sus doctores, es herencia genética y empeora progresivamente con el tiempo, de tal forma que al paso de los años su pérdida de visión era más alta.

Pudo hacer su vida normal a pesar de que veía poco, pero sufrió una caída en la que hubo una hemorragia de membrana y perdió la vista. De esta forma pasó a ser una persona con discapacidad visual más rápido de lo que esperaba.

La Organización Mundial de la Salud define discapacidad como las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación de una persona. Las deficiencias son problemas que afectan a una función corporal: física, mental y sensorial, que puede ser permanente o temporal. Las limitaciones de la actividad son las complicaciones que se presentan para realizar acciones o tareas. Y las restricciones de la participación son los obstáculos con los que se enfrenta un individuo para ser parte de distintas situaciones, algunas de ellas vitales para el desarrollo de cualquier persona en su vida cotidiana.

Dentro de las discapacidades sensoriales (las que están relacionadas con la disminución o pérdida de algún sentido) se encuentran las visuales: hay una afectación en la vista. Debido a que producen problemas de comunicación con el entorno, la discapacidad se convierte en un fenómeno que se refleja (y afecta) en una interacción entre las características y funciones del organismo humano, junto con las de la sociedad y el contexto en los que vive.

La vista permite identificar a una distancia determinada y a un mismo tiempo objetos que ya se conocen o que se presentan ante ella por primera vez. Esto gracias a que los órganos inherentes al ser humano: ojos, músculos y nervios que llevan información al cerebro, dan vida a este sentido y logran el proceso de percepción visual: la capacidad de reconocer y discriminar objetos, personas y estímulos del ambiente.

La discapacidad visual afecta de forma directa a esta percepción de imágenes total o parcialmente. Se habla de discapacidad visual cuando hay una disminución significativa de la agudeza visual: se deja de percibir con claridad y nitidez la forma y la figura de los objetos a una cierta distancia, aun con el uso de lentes. O cuando disminuye el campo visual: la porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la cabeza ni los ojos.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 (realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI) en el Distrito Federal hay una población de 110, 264 habitantes con discapacidad visual. Entre ellos se identifican las personas que tienen dificultad para distinguir la forma, el tamaño y el color de un estimulo visual, aún usando lentes; así como la pérdida y la debilidad de la vista en uno o ambos ojos.

Cristina es uno de ellos. Por tres meses estuvo en tratamiento, fue difícil y doloroso, comenta, sin embargo recibió la noticia de que ya no había nada que hacer porque su membrana había sido cauterizada exactamente de donde se produce la visión. Al mes siguiente repitió el tratamiento para ver si había un poco de movimiento en la membrana, pero no se pudo hacer nada y quedó con ceguera.

Su ceguera es conocida como ceguera legal, porque a pesar de que perdió la vista del ojo derecho, tiene una baja agudeza visual en el izquierdo, no percibe objetos ni sus detalles, tampoco movimiento, pero en los días nublados percibe obscuridad y en los brillantes percibe la luz. Es por eso que no se considera ceguera total.

Después de lamentar la pérdida de su vista, Cristina pidió el apoyo de su familia, sus dos hijos y su esposo. “Quedé como un mueble, yo tenía muy seguro que el lugar que podía conocer mejor, hasta con los ojos cerrados, era mi casa. Pierdo la vista y fue completamente un caos, porque hasta en mi casa me perdía”, dice. Y es que además de los conflictos que conlleva el padecer una discapacidad, como el deterioro de determinados sentidos (en este caso la vista) o funciones físicas, surgen otros a nivel personal, emocional y social.

Una de las consecuencias que resaltan de la discapacidad en general, es la exclusión de las personas que la padecen, la falta de sentido de pertenencia a ciertos grupos de la sociedad, la falta de oportunidades y la discriminación. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ésta es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio a una persona o grupo, que a veces no se percibe, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Cristina no vivió la experiencia de la discriminación, pero contrario a su caso hay grupos que la viven día a día por alguna de sus características físicas, su forma de vida o por algunas diferencias que pueden ser motivo de distinción, exclusión o limitación de sus derechos, como lo es el padecer una discapacidad. Los efectos que esto causa en la vida de las personas tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos, el aislamiento o incluso a vivir violencia.

Para las personas con discapacidad visual se han establecido una serie de derechos particulares para su condición, además de los que existen de forma universal para cualquier persona, según el Licenciado en Derecho Juan Manuel Hernández Licona en su trabajo “Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, publicado en la Revista Quórum Legislativo de la Cámara de Diputados del Distrito Federal.

Los discapacitados visuales tienen derecho a la inclusión educativa en centros regulares o especializados con acceso al aprendizaje del método braille; a la atención médica especializada y a la rehabilitación; a la información, a la comunicación y a la tecnología; y entre otros a participar de forma activa en actividades culturales, a través de su capacidad creadora, artística e intelectual. Una de estas actividades es la fotografía. Cristina tuvo la posibilidad de acceder a ellos.

Rehabilitación

En la Ciudad de México existen organizaciones que promueven los derechos de inclusión educativa en centros especializados, rehabilitación y participación en la fotografía a través de la capacidad creadora, artística e intelectual de discapacitados visuales.

Uno de ellos es el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI), de la Fundación Hospital de Nuestra Señora de la Luz que busca integrar a personas con ceguera o baja visión, y a su familia, mediante la enseñanza de actividades cotidianas, como vestirse o alimentarse; la promoción de su educación y la posibilidad de obtener un empleo.

“No conocía la palabra rehabilitación, fui tocando puertas hasta que encontré CADIVI”, comenta Cristina. Ahí de acuerdo con las necesidades de cada persona se brindan las enseñanzas y la rehabilitación por etapas. Las dos primeras son Actividades de la vida diaria y Psicomotricidad.

Actividades de la vida diaria son aquellas actividades cotidianas que se vuelven a aprender, “ellos nos enseñan según nuestras actividades diarias. Me dijeron que con el paso del tiempo, como voy a estar con el braille, voy a ir perdiendo mi escritura. Ahora ya no hay un seguimiento de líneas y yo quiero conservarla. Ahí me dieron opciones para conseguir material, tengo rejillas, por ejemplo que ellos me han accedido. Pero yo como mujer, también soy ama de casa, entonces ¿qué necesito como a ama de casa? Necesito reaprender a lavar, a hacer de comer, a planchar, esas eran las actividades que yo hacía diario y de las que me enseñaron el método a base de posiciones y movimientos que yo tengo que realizar para poder hacerlas”.

Les enseñan posiciones, los laterales de su cuerpo, su movimiento, a girar: dar un cuarto de giro, un medio de giro; a estirar sus brazos: a un tercio o el brazo completo; las manecillas del reloj para obtener y colocar las cosas: “si yo voy a coser mi aguja la voy a dejar a la una, no la puedo dejar en cualquier lado porque no veo, entonces tengo que llevar un ritmo para las cosas. Todo es por medición”.

Aprenden a medir con el oído al llenar un vaso de agua, por ejemplo, “yo lo tuve que estar rellenando para saber cuando está lleno y no derramado. Uno lo empieza a practicar y se llega, la práctica sustituye a la vista”.

En Psicomotricidad los preparan para la fase del bastón con ejercicios para fortalecer piernas y brazos. Trabajan las calles porque hay tipos de pisos que son difíciles para ellos, así como las que tienen baches o les faltan pedazos. También los hacen subir y bajar escaleras o correr, pero de acuerdo con la persona, pues “si la persona tiene la retina desprendida, no la pueden poner a hacer eso. No a todos nos dan la misma preparación porque es como un traje a la medida”.

La siguiente etapa es Orientación y Movilidad, en la que se enseña a estar con el bastón. Éste se les otorga porque pierden la postura del cuerpo. “¿Por qué no me puedo levantar”, se cuestionaba Cristina, “bajo escaleras y mi posición es casi abrazada del barandal y es mi miedo. Lo que más sufrí yo fue miedo porque no sabía qué era lo que iba a suceder. Para mí fue algo muy interesante el bastón, porque obtuve mi libertad, me sentí libre, ya no me sentí dependiente y me ha dado la oportunidad de seguir aprendiendo”.

Fotografiar sin necesidad de los ojos

De la misma forma, la Secretaría de Cultura da participación a este grupo de personas en una actividad que impulsa esa capacidad artística y de creación, así como su inclusión: talleres en donde se hace uso de la fotografía para involucrar a las comunidades. Por ejemplo el de ´Percepción No Visual’ que imparte la fotógrafa y psicóloga Erika Sigüenza.

Para llevar a cabo este proyecto ella comenzó una búsqueda de lugares en los que atienden a discapacitados. La información que logró recopilar la llevó al Hospital de Nuestra Señora de la Luz y a CADIVI. Una vez establecido el vínculo con CADIVI, la fotógrafa propuso el taller y lograron formarse tres grupos: adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores.

En él se trabaja con personas con discapacidad visual: ceguera y debilidad visual y forma parte del programa Atención a Grupos Vulnerables Prioritarios de la Secretaría de Cultura, que incluye a comunidades LGBTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero e Intersexual), adultos mayores, indígenas, mujeres, niños y discapacitados.

Mientras Cristina estaba en rehabilitación CADIVI la invitó a tomar el taller. “Al principio me sentí en una negación, porque me preguntaba ¿cómo voy a tomar una foto si no veo? Cuando veía, en las pocas fotos que tomé faltaban los pies o no estaba el cuerpo completo, yo no fui una fotógrafa y nunca me llamó la atención, no quería. Platicando conmigo misma llegué a la decisión de darme la oportunidad de aprender”.

Al inicio las personas se cuestionan, “sin embargo, conforme pasan las sesiones se dan cuenta de que no es necesario mirar a través de los ojos. Cuando hacemos imagen, también tenemos que prestar atención a todo lo que está sucediendo en un aspecto o un lugar específicos”, explica Erika. De esta forma, los discapacitados visuales perciben con los demás sentidos e imaginan cómo puede ser ese aspecto o lugar determinado.

“A través de la sensibilización de los sentidos, un discapacitado visual puede tomar una fotografía” dice la fotógrafa. Es así como dejan a un lado su discapacidad y se vuelven capaces de discernir lo que los rodea. Por ejemplo, el sentido del tacto permite al ser humano percibir cómo son los objetos. Por ello gracias a la sensibilización, personas con discapacidad visual pueden reconocer formas, detectar un cambio de tamaños, diferenciar pesos y distinguir texturas.

El oído percibe las vibraciones del entorno: obtiene información de dónde se origina un sonido, de tal forma que logran apreciar la distancia que los separa de un objeto que emite o refleja el sonido, como un muro, por ejemplo; y detectar obstáculos para situarse y desplazarse en el espacio. Los sentidos del gusto y el olfato son menores pero también brindan información significativa para poder identificar a una persona, un objeto o un lugar.

Antes de iniciar el taller, Cristina estaba enfocada en la computación, en cursos de micro negocios, para poner uno propio, pero “cuando llegó esta oportunidad valió la pena haberlo pensado y aceptado con convicción y creyendo en mí”.

En éste aprenden elementos teóricos de la fotografía: las partes y el funcionamiento de la cámara y se les explica cómo es el manejo de la luz y cómo funciona, pues el saber su comportamiento, es otro factor para que puedan hacer la imagen; sus contrastes y la posición del sol con ejercicios de “intentar percibirlo en distintos lugares de siete de la mañana a siete de la noche, para determinar dónde sería lo correcto tomar una foto y que a la persona u objeto no le afecte. De la misma forma con la luz de un foco, no lo ves pero lo percibes”, comenta Cristina.

También es importante escuchar, si se va a tomar la foto de una persona preguntar en dónde se encuentra o pedir que hable. Tocarla para saber su complexión, a qué distancia está y a qué distancia separarse. “Nos guiamos mucho por el sonido. Sé a qué distancia tengo yo un carro y que ya no tengo que caminar más allá porque ya me bajé de la banqueta y me pueden atropellar. En la fotografía es igual, hay que saber qué marco le voy a dar al cuerpo, la práctica está por posiciones del cuerpo”.

Por otro lado, Erika les habla sobre lo que es la fotografía documental, así ellos elaboran un proyecto con una temática de su interés. “Los temas los vamos trabajando, les pongo pláticas de autores, ellos van escuchando cómo es la construcción de la imagen y de un proyecto fotográfico. A través del taller, les voy dando herramientas para poder hacerlo. Ellos mismos seleccionan imágenes con base en lo que quieren llegar en específico, obviamente con una tutoría”.

Un día el grupo asistió a ver un documental sobre “La Bestia”, el tren donde se transportan los inmigrantes y ahí es donde Cristina aterrizó sus ideas. “Me puse a pensar en nuestra discapacidad visual. Hay tantas enfermedades por las que uno llega a perder la vista y algunas se pueden evitar, eso es lo que me llamó mucho la atención. La enfermedad está ahí, pero se puede evitar y por no interesarnos en nuestra persona llegar al caso de perder la vista porque no se dio interés. No lo logro comprender.” Su tema principal fue la discapacidad visual.

Para expresarlo en fotografías se acercó a médicos a pedir información: “me explicaba un ginecobstetra que hay enfermedades con las que ya se nace y sí se pueden detectar. Al nacer, el producto pasa al pediatra, se hacen los exámenes, las revisiones y se empieza a dar un diagnóstico de enfermedades o posibilidades de ellas”.

Tuvo la oportunidad de entrar a un parto y poder tomar fotografías. Se trataba de una niña, comenta Cristina de acuerdo a la explicación de los doctores, con un 40% de probabilidad de que pierda la vista gradualmente con el tiempo. Nació con problemas congénitos, es decir que se desarrollaron mientras estaba en el vientre, de tal forma que tiene visión en un 60% y hay alta probabilidad de que esté ciega para cuando llegue a la pubertad.

La tarea de acercarse a los especialistas no fue fácil, “toqué puerta con varios médicos hasta que dos de ellos me dijeron: yo me echo el pleito pero no lo publiques, y me dieron la oportunidad de sacar este tipo de fotografías.” Fueron un traumatólogo y el ginecobstetra.

La prepararon para poder entrar al quirófano, “y ahora sí, a poner en práctica lo que la maestra me enseñó, en este momento era mi responsabilidad, no era de que no me sale y mañana regreso, era una oportunidad única y la tenía que aprovechar.” Días antes entró a la sala de parto para conocer la posición y distancia de la mesa de las enfermeras y el instrumental médico, los doctores u objetos que pudieran caerse.

El doctor orientaba a Cristina con la voz para moverse dentro del quirófano, pues no podía tocar al bebé para conocer su distancia, “yo le iba señalando con la mano la posición para ver si era correcto hacia donde yo iba a enfocar.” Emoción. “Yo que no veía percibía la emoción, el amor, la entrega de los médicos y enfermeras, la alegría de la madre. Hubo muchas cosas que me trasladaron a mis momentos, disfrutaba. Me hice mi propia película y traje recuerdos de cuando un día yo estuve también en ese momento”.

Un después

Erika afirma que en un taller como el que sostiene, puede hacer consciente a las personas con discapacidad que tienen derechos y pueden exigirlos. Para ella, “la fotografía cumple una función social. Por ejemplo, nos acerca al ámbito de la memoria, a conocer algunos aspectos dentro de la sociedad y encuentras una forma para que la gente denuncie o comparta algo dentro de las comunidades”.

Esta actividad es una forma de inclusión y una forma de que cuenten historias. Existe un cambio, de acuerdo con la fotógrafa, en las personas después de haber cursado un taller así, sobre todo en el aspecto de la empatía, en la cohesión de grupo, en el valor que le dan a la cultura y al arte. Lo ven como algo que los ayuda a desarrollarse, a seguir interesados en la búsqueda de más información, a vincularse entre ellos, con otras personas y a compartir sus experiencias.

“Lo de fotografía fue lo que me llenó como ser humano. Tuve la bendición de estar con puros jóvenes y son a los que yo les quiero gritar: ¡sé feliz! Aprovechen, les digo y a los familiares también, que vayan y busquen en internet cuántas oportunidades hay para nosotros y que se las brinden a sus hijos. Les digo que regresen a la escuela, que se proyecten un objetivo. Jalarlos para irles inculcando que ellos todavía pueden darse la oportunidad de estudiar”, cuenta Cristina.

Ella busca replicar el taller porque tiene dos proyectos en mente: uno es abrir un espacio para gente con discapacidad visual y enseñarles fotografía. Otro es abrir una asociación, no para capacitar sino “para platicar, eso nos llena de fortaleza. El camino es largo, pero sé que un día empezaré a pedir ayuda para poder abrir camino a la gente”.





Bookmark and Share

ALIANZAS DIPLOMÁTICAS, MEJOR OPCIÓN CONTRA TERRORISMO: SIGAL LERNER

Por Karla Álvarez González
México (Aunam) “Las alianzas diplomáticas son la mejor opción para combatir el terrorismo”, apuntó Bertha Sigal Lerner, politóloga integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, al comentar la respuesta del presidente de Francia, François Hollande, luego de los actos terroristas ocurridos en París el pasado 13 de noviembre.

Ante los atentados que se atribuyó el grupo Estado Islámico (EI), el gobierno francés dijo que usará todos los medios para dar la batalla contra el terrorismo, ya que lo que hicieron fue un “acto de guerra”, y que mediante una coalición internacional se buscará combatir a los grupos extremistas asentados en Siria.

En exclusiva, Sigal Lerner dijo: “Los atentados en la capital francesa me parecen una situación muy grave, ya que en enero de este año la revista Charlie Hebbo sufrió actos violentos y ahora se atacaron diferentes lugares simbólicos de Paris. La seguridad en Francia está en una cuerda floja, sin embargo las coaliciones que busca el presidente podrán darle lucha a las organizaciones yihadistas”, señaló.

Un par de días después de los ataques, aviones de guerra de Francia atacaron una de las plazas del grupo radical Daésh en Siria, en respuesta a su acción terrorista. Tras reunirse, los presidentes de Estados Unidos y Francia, Barack Obama y François Hollande, respectivamente, pactaron una alianza para la total destrucción del EI.

“Dada la magnitud del atentado sí amerita que las dos naciones coordinen esfuerzos para la eliminación de estos grupos, incluso que se sumen más naciones, ya que el terrorismo es una amenaza no sólo para un país en especifico, sino para toda la civilización, por lo tanto se necesita una solución ante la gravedad de esta situación que se está viviendo”, reiteró la investigadora.

La especialista en Ciencia Política añadió: “Debe ser una prioridad combatir el terrorismo mediante una política de seguridad, aunque desafortunadamente la solución al problema se esté dando a través de vías de guerra y enfrentamiento, debido a que el Estado Islámico ha violentado de manera brutal la capital francesa”.

Por medio de un video el grupo extremista Daésh amenazó con atentar nuevamente contra Francia y los países que tiene de aliados, en respuesta a la ofensiva que estos emprenden.

El presidente François Hollande propuso cerrar fronteras entre Siria y Turquía para frenar el ingreso de terroristas a terrenos europeos, a lo que Bertha Sigal comentó: “Una política fronteriza puede beneficiar, y aunque el espacio de la unión europea se caracteriza por el libre tránsito, se deben establecer controles, no sólo limitarse a una ofensiva con bombas y aviones, sino cerrar fronteras como manera preventiva para la seguridad pública de sus habitantes.

“Conocemos poco sobre la organización del Estado Islámico, por lo tanto no sabemos su potencialidad, se deben generar estrategias para controlarla y, si es posible, que los daños colaterales sean mínimos, pues siempre terminan afectadas personas inocentes”.

Los múltiples ataques en París dejaron 129 personas muertas y más de 300 heridas. Se considera una de las más graves agresiones de los años recientes, por lo que el presidente Hollande ordenó el despliegue de fuerzas militares en todo el país.



Bookmark and Share

“ATENTADOS SE RESUELVEN CON POLÍTICA, NO CON GUERRA”: OLIVARES FLORES

Por Manuel Álvarez Torres
Jesús Daniel González Marín.
Foto: Karla Hernández
México (Aunam). Ante los atentados en París, ocurridos el pasado 13 de noviembre, la reacción del gobierno encabezado por François Hollande fue la menos adecuada para dar respuesta a esta problemática ya que existen otras soluciones más dañinas y efectivas, opinó Enrique Olivares Flores, politólogo y profesor de Historia y Procesos de Comunicación en México.

“Declarar la guerra al (grupo terrorista) Estado Islámico (EI) es un gran error. El presidente Hollande se precipitó en la toma de decisiones sin antes consultar a sus parlamentarios, pues es la única forma de que Francia resolviera el problema de manera más civilizada sin recurrir a la violencia. Si empleas violencia para dar respuesta a un problema, sólo generas más violencia”, declaró el politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En entrevista exclusiva, Olivares Flores apuntó que el gobierno de Hollande debía haber contrarrestado con el ejercicio de la política, pues de esa manera se podía asestar un golpe al Estado Islámico del que difícilmente se recuperaría y lo haría pensar dos veces las cosas antes de encabezar otra embestida en territorio galo.

“Si el parlamento hubiese diseñado una estrategia como la de ser más estricto con los migrantes que vienen de aquellas regiones islámicas o cerrar las fronteras y no permitir acceso al país, te aseguro que la gente de aquellas zonas lo meditaría dos o tres veces antes de cometer semejantes actos. Es medida que da resultado, la estrategia que vulgarmente se le conoce como ‘por uno pagan todos’”, dijo el politólogo mexicano.

“El parlamento nunca debió haber dejado a Hollande que tomara aquella decisión por su propia cuenta, la cual afecta en todos los aspectos al mundo: en lo económico, desperdicio de millones de dólares; en lo social, muertes por doquiera, y en lo político, un atraso en la toma de decisiones que no son del siglo XXI”, aseguró Olivares Flores.

De igual modo, Olivares Flores remarcó que el gobierno francés tenía que prever y aprender de lo sucedido el 7 de enero de 2015 cuando un grupo islamista atentó contra las instalaciones del semanario satírico francés Charlie Hebdo y con base en esto se tenía que tomar las medidas necesarias para evitar repetir este tipo de situaciones.

País de primer mundo con ideología colonial: González Marín

Por otro lado el académico de Ciencias de la Comunicación en la UNAM y profesor de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Jesús Daniel González Marín, aseguró que la respuesta del gobierno galo no refleja la categoría de la nación que es. Se espera que por ser un país primermundista resuelva estas problemáticas con leyes, decretos, reglamentos… no con misiles y bombas.

Señaló que también hay que ver la historia de los galos, pues fueron un país colonialista, agresivo, que anteponía la guerra, sin tomar medidas racionales que previnieran consecuencias en todos los sectores. Es de primer mundo pero con una ideología colonial, porque esa es y siempre ha sido su historia.

“En el mundo de la política, una acción como ésta se vería como una falta de leyes y estatutos que son necesarios legislar y acordar que involucran a la religión, a los derechos humanos, pero sobre todo a la Organización de las Naciones Unidas, que es la principal institución responsable de la paz mundial”, declaró González Marín.

“A título personal te podré decir que la política de un país se compone de la manera de legislar con otros países y no de ataques ni bombardeos a diversas naciones, a pesar de todo lo que haya ocurrido no se puede responder de esa manera”, declaró el académico de ciencia política en el ITESM.

Luego de los atentados y de las medidas tomadas por el gobierno galo, muchos países aliados, entre los que están Estados Unidos, Inglaterra y Rusia, decidieron apoyar a Francia en su cruzada contra el EI, atacando las principales zonas de reunión de los yihadistas.







Bookmark and Share

EN VENEZUELA, POSIBLE RUPTURA DE LA DEMOCRACIA: GUERRA DÍAZ

  • De las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre
Por Ángel Ruíz Bautista
México (Aunam). “El diálogo entre (el presidente de Venezuela) Nicolás Maduro y una oposición, que ha sido muy violentada, no se aprecia fácil; indudablemente estamos frente a una circunstancia en la cual se puede dar una ruptura de la democracia venezolana y optar por medidas de fuerza”, declaró María del Rosario Guerra Díaz, licenciada en Ciencia Política de la UNAM.

El pasado 6 de diciembre se efectuaron elecciones para renovar las 167 bancadas del parlamento venezolano. La derechista alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ganó 112 diputados y 55 la coalición encabezada por el gobernante Partido Socialista Unidos de Venezuela.

Se ha agotado el esquema bajo el cual funcionó el socialismo en Venezuela, por la situación económica mundial y la creciente oposición interna ante un gobierno ineficiente para responder a las necesidades básicas de su pueblo, aseveró la profesora de Diseño de Campañas Propagandísticas y Mercadotecnia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Un reciente estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar reveló que la pobreza alcanzó 73 por ciento de los hogares en el país sudamericano, esto principalmente por la mayor caída del precio del petróleo en la historia moderna, el principal producto de exportación venezolano.

Las manifestaciones por las cuales están presos algunos de los opositores ya hablan de un descontento; más que una rebelión de la derecha o un tema ideológico contra el gobierno chavista, se tiene que ver con la calidad de vida del pueblo venezolano, añadió la columnista de El Financiero.

Días antes de su triunfo, la alianza opositora MUD anunció que la primera medida como mayoría legislativa será redactar y aprobar una ley de amnistía para los “presos políticos”, entre ellos Leopoldo López y Antonio Ledezme, dirigentes opositores, según el canal de noticias internacionales NTN24.

“Los movimientos históricos siempre se dan, ya vimos el triunfo de Mauricio Macri –de la Mesa de la Unidad Democrática-- en Argentina y también hemos visto un socialismo que se ha instalado y se ha perpetuado a través de reformas constitucionales que permiten la reelección, pero el abuso de la clase en el poder lo ha desacreditado”, expresó la profesora.

“El nivel de descontento se ha hecho más grave porque no hay salidas a otras expresiones políticas, no hay válvulas que permitan el escape de la presión o la representación de una oposición de una manera respetada, y eso es parte de la incredulidad que existe hacia la posibilidad de realizar los cambios por la vía democrática”.

Para Maduro “perder la mayoría parlamentaria lo pondrá en una situación muy complicada”, concluyó la especialista.



Bookmark and Share

PROBLEMAS ECONÓMICOS, AUN CON EL TRIUNFO OPOSITOR: SAMUEL SOSA FUENTES

  • En Venezuela, el MUD ganó mayoría legislativa el 6 de diciembre
Por María Guadalupe Ramírez Jiménez
México (Aunam). En Venezuela, “los grandes problemas que enfrenta el chavismo son alta corrupción, burocratismo y, sobre todo, una redistribución de la planta productiva. Estos problemas no se cambian con otra alternativa diferente a (el presidente Nicolás) Maduro, es decir, seguirán existiendo si gana la oposición”, comentó Samuel Sosa Fuentes, licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM.

En entrevista exclusiva realizada días antes de los comicios para renovar los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en los que la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) obtuvo 112 diputados contra 55 de la coalición encabezada por el gobernante Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Sosa Fuentes dijo que la ventaja electoral de aquélla se explica por el hecho de ponerse del lado de las necesidades de la población. “Parte del pueblo se va con esta idea y hace reposicionar preferencias”.

De igual manera indicó que si se llegan a dar grandes cambios políticos a partir del triunfo opositor, afectaría de manera indirecta a países vecinos, si no es que a la mayoría de América Latina, en el aspecto de buscar un mejor gobierno.

Consideró que la derrota del chavismo, en términos generales, tendrá un impacto geopolítico y geoestratégico porque estaría debilitando las ideas de integración en América Latina y entraría otro tipo de estructura a Venezuela, la cual es por parte de Estados Unidos.

Sin embargo, Sosa Fuentes aseguró que la nación norteamericana se encuentra interesada en el país venezolano porque a finales del siglo XX, cuando Hugo Chávez llegó al poder hace 17 años, Estados Unidos tenía problemas de hegemonía en América Latina por el arribo de gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos ya no podía decir qué, y por eso hubo una guerra imperialista para ver quién ocupaba la hegemonía, si China, Japón o países de Europa, y la nación norteamericana se dio cuenta que para recuperar América Latina debían poner en estrategia tumbar a Chávez”, indicó.

Dijo que después de los atentados ocurridos en 2001, Estados Unidos cambió su política exterior mundial y buscó apoderarse de todos los recursos naturales del planeta, por eso hay una lucha hegemónica por la competencia en ganar la mayor parte de estas reservas, que es la llamada Política de Despojo por Acumulación.

“¿Por qué Venezuela?”, cuestionó. “Porque representa la reserva más importante de petróleo a escala mundial, y es por eso que los norteamericanos tienen que apoderarse de ello”, se respondió.

Sosa Fuentes advirtió que de haber ganado el oficialismo habría sido una gran oportunidad para comenzar una segunda etapa de la llamada revolución bolivariana, hacer más partícipe a toda la sociedad, atacar directamente a la burocracia e ir contra la corrupción.





Bookmark and Share

19 de diciembre de 2015

VOCES AMBULANTES:
EL ROSTRO DE LA JUVENTUD OLVIDADA


Por María de los Ángeles Alcántara Ayala
Valle de Chalco, Edo. de Méx. (Aunam). El municipio de Valle de Chalco alberga un sector de jóvenes desamparados económicamente, al que las autoridades del estado de México no acuden a su auxilio; para ellos, el ambulantaje se ha convertido en una opción de subsistencia, pero para la población es uno de los fenómenos más agresivos.

Al grito de “Mira gente, disculpa si te vengo a molestar, te pido tu atención un momento, yo no te vengo a robar ni mucho menos a intimidar, yo sólo vengo ofreciéndote este rico chocolate. Mira, no’ más échame la mano, diez pesitos te vale, diez pesitos te cuesta y si tu voluntad no es comprarme pos’ me conformo con tu sonrisa” .Los pasajeros, con un soplo evidente de alarma y nerviosismo, que no se contempla con la frase “yo no te vengo a robar”, comienzan a sacar parte de su raya para comprar, casi voluntariamente a fuerza, un “delicioso chocolate”.

--¡Mugrosos drogadictos! --susurra una mujer de más o menos 50 años de edad.
--Pero mejor les damos, no sea que nos vayan a robar --le replica con la misma vocecita su acompañante.

Ambas mujeres compraron un chocolate cada una, y sin mirar a los ojos al vendedor le dieron el dinero temblorosas, como si corrieran el peligro de ser ultrajadas o algo peor, mientras otros pasajeros hacían los mismo, impacientes de que el vendedor se bajara del camión.

El trayecto todos los autobuses de la ruta Santa María Astahuacán (SMA) es el mismo todos los días: de la avenida Alfredo del Mazo a la estación Zaragoza del Metro. La jornada comienza a las 4 de la madrugada y termina a las 12 de la noche, durante esas 18 horas cerca de 100 camiones dan el servicio a aproximadamente 2 mil pasajeros cada uno. Durante el trayecto, que pasa por la calzada Ignacio Zaragoza y la autopista México Puebla, alrededor de 70 vendedores ambulantes suben a ofrecer productos de todo tipo.

El abrumo que invade a los pasajeros crece por la desesperación de llegar a sus trabajos, ocupaciones, o simplemente a su hogar, y los ambulantes aprovechan el hastío para ofrecer “el reconforte” consumo de un dulcecito, un chocolatito, una paleta, galletas o lo que sea que ofrezcan.

Pareciera que todos los días son iguales. Al rayo del sol los vendedores ambulantes deben hacer un recorrido que los lleve a subir al camión, vender y bajar de él, aproximadamente 50 veces al día. Toda la semana, exceptuando los domingos, tienen la misma experiencia y no pueden dejar de hacerlo por el temor de no tener que comer ese día o, sencillamente, para comprar la marihuana, el tíner o el activo.

Sus voces resuenan en el autobús, pero también en las calles, en las tiendas, en sus mentes, en su estómago, en su necesidad y en sus almas. Se disfrazan con gritos que se oyen como “mira, no te vengo a robar, ni mucho menos a intimidar”, pero que, si se escuchan, sonarían como un grito desesperado de hambre y cobijo, que solamente han encontrado en ellos mismos, en su familia y amigos, pero no en las oportunidades.

El mundo quisiera que esas voces no existieran, que no lo intimiden, que sus voces lastimadas por las circunstancias se esfumaran y todo porque muchas veces no comprenden los motivos y problemas que los llevaron a ganarse la vida de esa manera. Los llaman locos, drogadictos y vándalos, pero lo hacen porque no los conocen, porque no saben que han sido víctimas de su propia realidad y de un aparato de gobierno que no los ha sabido proveer de los más elemental.

El ambulantaje es un fenómeno que va creciendo, pero que no ha sido desentrañado ni mucho menos comprendido. El destino de ellos sólo recae en el día a día sin más esperanza de vociferar una salida.


La voz de la desintegración

Nombre: Mara. Apodo: Mara o Cholo. Edad: 28 años y bien vividos. Cualidades: “bien chingón para su trabajo”. Señas particulares: tiene muchos tatuajes, entre ellos los de su secta y el nombre de su primer hijo. Antecedentes penales: Sí, por posesión de drogas. Por qué está aquí: por desintegración familiar.

Mara se levantó, como siempre, a las 11 de la mañana, esperaba, como todos los días, que su vieja tuviera el desayuno en la mesa, como a él le gusta; unos huevitos bien preparados y una chela. Como de costumbre, abraza a su chavito y le da un beso antes de irse a trabajar. Su mujer le prepara el desayuno y le advierte que necesita dinero para pagar la renta del cuarto y él como siempre, le dice que “ya no molestes con eso, ya veré como conseguirlo”.

Ya casi dan las dos de la tarde, Mara se despide de su mujer y su hijo, toma los escasos dulces que le sobraron del día anterior y se dispone a encontrarse con sus amigos del diario, quienes trabajan en lo mismo que él: vendedores ambulantes. Llega a la esquina de siempre, donde el Pelón y el Pinki lo esperan a diario. Se saludan y se ponen de acuerdo para ver qué venderán hoy. Miran el cielo y deciden que “no se puede vender chocolates con este calor”, entonces llegan a la tienda y compran paletas.

Comienza el rondín, los tres se suben al primer camión que pasa, saludan al chofer y, como de costumbre, le regalan una paleta. Comienza la plegaria de todos los días, subir y bajar a cambio de una pequeña moneda, para mucha gente algo insignificante, pero para ellos la que completa la renta o la comida. Como siempre, Mara se aproxima a sus compañeros para preguntarles qué hay con los demás y así, comenzar una plática amena para hacer menos aburrido el trabajo.

Mara trabajó desde los 12 años, cuando su papá y su mamá se separaron, desde entonces él comenzó a salirse de su casa a ofrecer donas y todo lo que sus amigos comerciantes le propusieran. “la ha hecho de todo”, desde viene viene hasta vendedor de accesorios de carro. Cuando cumplió 15 años quiso buscar un trabajo fijo, pero no se lo daban por la facha en que andaba: tatuajes, piercings y ropa sucia y guanga, además la pagaban no era muy prometedora por lo que decidió continuar con negocios independientes. Llegó a la avenida Alfredo del Mazo, donde los vendedores le enseñaron a ofrecer mercancía en los camiones.

A Mara le gusta su trabajo, y aunque un tiempo fue ladrón, ahora se está regenerando. Fue a la cárcel por posesión de drogas, y bueno, pues cómo no, si desde chiquito las empezó a consumir, al fin que su mamá no le decía nada. Siempre ha vivido en Valle de Chalco, de una colonia a otra, pero siempre aquí, casi no conoce la ciudad, pero eso no le aflige.

Dan las 5, luego las 6…, hasta llegar a las 9 de la noche. cinco horas trabajando y Mara se siente exhausto, sabe que tiene que parar de su jornada, aunque no larga sí cansada, hasta ese momento lleva 250 pesos, sabe que tenía que juntar al menos 400 para la renta, pero pues no lo logró hoy, tal vez mañana pida una prórroga a la dueña del cuarto. Se despide de sus amigos y se marcha a casa.

Ella, la mujer de Mara está cocinando frijoles y huevos, lo de siempre, esperando a que su marido llegue. Ella tiene su edad y también ha trabajado en los camiones, por eso comprende los horarios de su esposo. Mara llega, le pide la cena y se sienta a ver el televisor. Comienza la cantaleta de todos los días por el dinero, él no soporta y se sale a ver qué consigue.

Ese es el día a día de muchos jóvenes que a corta edad comenzaron a trabajar en el comercio informal; algunos sin familia, otros con vidas que mantener, pero todos aplicando un esfuerzo para subsistir. La crisis les pegó fuerte, en especial en este lugar, Valle de Chalco, que desde hace décadas está en una constante depresión económica por factores como la falta de inversión, el olvido oficial y las malas decisiones gubernamentales.

Valle de Chalco es un municipio del estado de México que se pobló con centenares de familias que, vertiginosamente, llegaron y se asentaron en terrenos baldíos. Provenían principalmente de estados del centro y sur del país. Todos buscaban un terreno donde vivir, con la idea de formar un patrimonio para sus hijos, una vez que el sistema de rentas congeladas fue abolido en el Distrito Federal.

Empezaron a levantar sus casas, primero con muy escasos recursos. No contaban con agua potable, drenaje, alumbrado, transporte público, servicio médico, ni escuelas para sus hijos, pero el crecimiento explosivo de la población hizo que para 1989 se considerara el valle como la concentración humana irregular más grande de América Latina, con una población cercana a 400 mil habitantes.

El gran déficit de servicios públicos inclinó al gobierno federal en 1989 a emprender el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) precisamente en Valle de Chalco. La inversión federal en la zona permitió la construcción de escuelas, electrificación, regularización de la tenencia de la tierra mediante la escrituración de más de 77 mil propiedades. Entre 1989 y 1993 se invirtieron 700 millones de nuevos pesos.

A pesar de todos los esfuerzos y las aportaciones que el gobierno federal hizo a la comunidad, a Valle de Chalco le afectó la crisis económica en que cayó el país en 1994, cuando la moneda se devaluó y la economía se desmoronó. La depresión afectó a familias enteras, que aunque comenzaban a tener un patrimonio, lo perdieron, afectando así su calidad de vida.

Mara, entonces tenía nueve años, justo cuando sus padres se separaron y él comenzó a trabajar. Vivió en carne propia la inestabilidad de un país golpeado y enfermo y creció con esos mismos padecimientos. Nunca consiguió trabajo, el gobierno lo desamparó, “¡por eso tuve que robar! Y no es que no tuviera otra alternativa, pero crecí en un lugar abandonado, nadie se preocupaba por el Valle, nadie nos ayudaba, mi familia se vino abajo y no tenía otra opción, o robaba o me moría de hambre. Mi vida fue muy difícil y no sólo por la separación familiar, sino por la desintegración de mi comunidad y el resquebrajo de mi país”.

La voz de la experiencia

Nombre: desconocido. Apodo: Pelón, Edad: 41 años y aún se siente pleno. Cualidades: hace feliz a las mujeres. Señas particulares: No tiene cabello y sí muchos tatuajes. Antecedentes penales: Sí. Causa: no revelada. Por qué está aquí: La vida lo trajo.

“Pos’ siempre me he dedicado a esto, ¿sabes? Desde bien chavito me gustaba la mala vida (risa), me le escapaba a mis papás y me iba con los cuates. Como desde los 14 trabajo, hacía chambitas pa’ los que podían pagar. ¿Qué cuánto llevo en esto de los dulces? No’mbre pos’ poquito, no más cinco años, la neta soy de los últimos en llegar, o sea que ya había muchos antes que yo y pos’ uno tiene sus mañas pa’ que lo acepten.

“Orita’ me la llevo chévere, no más trabajo pa’ mí, mis chavos ya están grandes, ya que se cuiden solos ¿no? Yo los eduqué pa’ que se hicieran chambeadores y que no anden no más de malosos como yo era. Me gustan las chavas y así como me ves, pos’ tovía’ me las ando ligando, yo dejé a mi mujer hace tiempo, sí, pos’ es que era bien celosa y no podía yo irme a trabajar porque ya me estaba celando.

“Aquí se gana bien ¿sabes?, ando rayando mil 500 a la semana y trabajo bien poquito, no más unas tres o cuatro horas al día. Cuando no estoy acá me voy pa’ otros lados a vender, no en los camiones, sino en la calle y así. ¿Que cómo comencé? Pos’ ya te dije que haciendo chambitas ¿Como cuáles? Pos’ no te voy a decir (risa) pero se ganaba bien, ya sabes que la droga si deja, aunque ya nunca me metería en esa onda otra vez, como que sí me fue mal después de todo. Pus porque acabé en el bote.

“Mira güera, casi no me gusta hablar de eso, pos’ porque se espantan las nenas, pero estuve en el bote por, ya sabes, por andar de maloso, pero ahí no fue donde aprendí el oficio como tú piensas, sino que me formó un valecito que me enseñó, pos yo me subía con él en el camión y vendíamos, bueno luego si andábamos de malosos intimidando, pero la neta es que la gente si no te tiene miedo no te compra, y pos’ ni que hacerle.

“Siempre me ha gustado la buena vida y pos’ trato de dármela ¿no? Me gusta comprarme mi cositas y así, y pos’ por qué no un toquecito de vez en cuando. Luego la gente nos ve feo pos’ porque andamos en las esquinas y así, pero la neta es que no entienden que tenemos problemas y pos’ así nos desahogamos, la neta no creo que le hagamos mal a nadie por darnos el gusto de una mota y así, eso nos relaja, o qué creen que bajar y subir del camión es muy fácil, la neta yo si me canso.

“¿Que si me acuerdo del Salinas? Pos claro, aunque yo no soy de aquí, vivía muy cerca, orita’ vivo en Chalco y la neta no me aliviana venir hasta acá, pero sí me acuerdo de ese orejón, yo ya estaba grande. La neta cuando salió la crisis nos pegó “re duro”, aunque yo la neta siempre he estado igual, siempre me ha gustado el dinero y pos ni que hacerle, a chambearle. Mis hijos también trabajan en esto pero en otros lados.


“A mí no me preguntes de política, la neta no sé nada y no es que me valga, pero pos’ no le pongo mucha atención, eso se lo dejo a los que sí saben. Mi vida es tranquila, diario salgo de mi casa como a las 12 o una de la tarde, compro mi bolsa de chocolates o paletas y me subo a los camiones, no es difícil hacerlo, pero sé es una friega, pero pos yo estoy pleno tovía’, no me encanta mi trabajo, pero me da de comer y bien.

“Pos’ pa’ ser vendedor no necesitas nada más que llevarte bien con la banda, si vemos que pos’ no más andas de maloso queriendo asaltar y no te dedicas a la venta pos’ primero te damos unos, ya sabes (golpes) y luego te echamos, pa’ que no regreses a vender. Nosotros, sea lo que sea y sea lo que hayamos sido o donde hayamos estado, pos’ estamos regenerándonos pa’ no caer en el bote.

“En el gobierno de (Vicente) Fox y de (Felipe) Calderón no nos dejaban vender, como que nos querían quitar. Bueno, yo no sé cómo estuvo esa onda, pero los choferes de los camiones nos dijeron que les habían dicho que ya no nos querían ahí, pero ellos como eran buena onda, pos no nos decían nada y como que a escondidas vendíamos. Ese tiempo nos la vimos negras pa’ trabajar, pero luego cuando llegó el PRI, pos ya nos dejaron, orita’ no nos dicen nada, hasta contentos han de estar, porque a ellos les conviene que vendamos aquí porque así no tienen que conseguirnos empleo, se desentienden de nosotros y pos’ aunque luego no nos conviene, pos’ qué le hacemos.

“A mí me trajo aquí la experiencia y la vida. Como que todo lo he dejado pasar ai´ como va, no me preocupa por mucho, bueno no más pa’ comer y pal vicio, pero no más, trato de no pensar en muchas cosas. Vivo en un cuartito y pa’ mí es suficiente. No protesto, y sabes por qué, porque si lo hago de todos modos nadie me escucha, al gobierno no le importa nada, y no sólo de nosotros, sino de toda la gente, ellos se desentienden y ya. He vivido muchas cosas, he estado en muchos lados y pos’ todo es igual, los ambulantes de los camiones operamos del mismo modo, sí estamos organizados y nos cuidamos, pero no nos interesa nada más.”

La voz maternal

Nombre: Raquel. Apodo: No tiene. Edad: 26 años. Cualidades: No sabe. Señas particulares: Todo el tiempo está pálida, padece diabetes avanzada. Antecedentes penales: No. Por qué está aquí: Por sus hijos.

El suelo parecía quebrado, hacía años que las paredes y el techo estaban cuarteados y por si fuera poco, las goteras del techo abrumaban a Raquel en tiempos de lluvia. Su vida había cambiado desde que llegó a la Ciudad de México y posterior al estado, con la esperanza de que la tierra y el comercio le ofrecieran una manera digna de vivir. Hoy tiene tres hijos, uno de ellos abandonado ¿En dónde? Pues quién sabe, tiene mucho que no lo mira desde que lo dejó en casa de su padre. Los otros dos continúan a su lado con todas las carencias.

“Llegué de Oaxaca a México desde los quince años, a la muerte de mi madre, quedé desamparada y vine a vivir con mi madrina… pos es buena onda, pero ya casi no la veo porque me he dedicado a vender en los camiones mis poquitos dulces y chicles para mantener a mis hijos”. Su vida la construye día a día, no tiene un proyecto en particular. Se levanta, come lo que poco para lo que le alcance y anda su camino a la venta en los camiones de la SMA.

“No soy la única mujer que se sube a los camiones a vender, pero casi una de las primeras en esta ruta y ya casi procuro no hacerlo porque me da miedo caerme. No es que no pueda hacer otro trabajo, pero pos éste es fácil y me deja para comer todos los días”. Hace tres años que se inició en esa labor y no piensa en otras alternativas, ya que sin estudios se siente insegura.

Raquel tiene diabetes y aunque ni ella misma puede explicar su condición, sabe que es grave, pero prefiere darle de comer a sus hijos antes que ir al doctor. No tiene seguro ni nada que subsidie sus gastos médicos, cosa que no pasaría si ella tuviese un trabajo estable. Aunque ella no vivió hace 20 años en Valle de Chalco, si le resulta familiar la pobreza que se vivió aquí, ya que sus referentes son parecidos dentro de su comunidad en Oaxaca.

La crisis en México fue la causa de muchos despidos en el sector comercial, por lo que las familias se vieron obstaculizadas para generar recursos. La juventud, que en ese tiempo comprendía el sector infantil, creció con la crisis, provocando que el comercio informal creciera en gran escala. La crisis generada no se ve reflejada en los ajustes que el gobierno del estado de México ha remarcado en sus informes y sobre todo los reportes que la Secretaría de Economía exalta respecto a la población económicamente activa en México.

Comunidades nacientes, las más golpeadas por las crisis: Díaz García

Lizet Díaz García, maestra en economía, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza el tema: “Muchas veces existen sesgos en cuanto a la información que las secretarías, en este caso la de Economía, afirman, ya que no contemplan muchos aspectos, en cuanto a las personas que no están registradas en Hacienda, que nunca han trabajado, etcétera, pueden ser muchas las causas de dichas falacias”.

Afirma que “el periodo en que el país cayó por los errores del gobierno en turno, el error de diciembre” (de 1994), que repercutió en la bolsa y en la calidad de vida de todos los habitantes, lo hizo con mayor intensidad en las comunidades nacientes, que se habían apoyado en el programa Solidaridad del sexenio de Gortari, por lo que no es extraño que dicha crisis se haya arrastrado en esa comunidad, que es parcialmente nueva. Además de que existen rezagos y corruptelas en el aparato gubernamental, además de carencias en la implantación de políticas públicas.

“La vida es una cadena de errores, que en muchas ocasiones golpean de manera más intensa a los entes débiles o nacientes. Valle de Chalco es un municipio golpeado por diversas fuerzas, las cuales no comprenden las carencias de las comunidades que trabajan todos los días, como los vendedores ambulantes para llevarse un pan a la boca y que a pesar de todo tienen fe en la recuperación de su ´milagro´.

El transporte público y el comercio son solamente algunas de las muchas actividades que se realizan tanto en el municipio como en todo el país, sin embargo, existen otros intereses en la vida de los que están “allá arriba” y que miran hacia abajo a las mujeres como Raquel, a los jóvenes como Mara, a los decepcionados como El Pelón, y a los pequeños del mundo como El Chiquis que día con día buscan la supervivencia de la misma forma, pero cada quien a su manera.

Una voz pequeñita

Nombre: Desconocido. Apodo: El Chiquis. Edad: nueve años. Cualidades: Cabe en cualquier lugar, sabe subir y bajar rápido del camión, se hace de amigos fácilmente. Señas particulares: cicatriz en la frente. Estatura: 1.30 m, es muy delgado. Antecedentes penales: No. Por qué está aquí: Para ayudar a su mamá.

“Empecé como hace un año a trabajar en los camiones y eso porque mi mamá y yo estamos solos y pos ella no tenía en qué trabajar y un día le dije: ´¿y si me voy a vender a los camiones ama?´ Y pos’ me dijo que sí, desde entonces vendo aquí. Entré fácil, los chavos me aceptaron luego, luego, yo digo que porque me veían morro, pero pos’ da igual, sí les caí bien, además decían que yo era abusado.

“Mi mamá no se enoja de que venga aquí, ni sabe que me junto con ellos y pos’ ni sé si se enojaría. Ah, mira, yo vendo de todo, pero casi siempre galletas, eso me ensañaron mis valedores, y aunque luego se quieren pasar de lanza a mí me vale y les respondo. Sí digo groserías (se sonroja) pero no muchas, la neta me gusta vender. No me los gasto todo, una parte le doy a mi jefa y otra me la quedo pa’ mis cosas de la escuela. Sí, voy en cuarto de primaria, la neta la escuela no me gusta, pero pos’ ni modo de no terminarla vea’. Todos los de la ruta son mis amigos, me tratan bien, la neta, y pos’ como que si les caigo, yo creo que porque me ven morro y eso no me gusta, quiero que me vean como grande, como parte de ellos. Sí, la neta sí me late, tanto como para quedarme aquí siempre. Mi ma’ sufrió mucho y pos’ yo la quiero ayudar en lo más que pueda.

“No conozco a mi papá pero me vale, él se peló y ni qué hacerle, que no regrese porque yo ya no lo quiero. Ese fue como el problema que hizo que yo me viniera pa’ acá a vender, no por el gobierno, bueno toy’ chiquito pero yo no entiendo por qué está mal vender en los camiones, y lo digo porque veo que luego la gente le hace el fuchi a mis compas, a mí no porque me ven morro (ríe), pero a ellos como que no los quieren.

“La neta yo me siento a todo dar aquí, vengo y me río, nunca me han ofrecido nada (de drogas), hasta eso, me cuidan mucho, dicen que estoy chavo como pa’ tomarme una chela y la neta pos’ tienen razón, a mí no se me antoja eso, está re mal lo que ellos hacen de meterse cosas, pero pos’ a mí no me importa, ellos son chidos.”

El PRI sí nos deja trabajar: 40 por ciento

Una encuesta realizada a ambulantes reveló que 90 por ciento de los vendedores de la ruta consume algún tipo de estupefaciente y el 80 por ciento tiene antecedentes penales. Las causas de dichas acciones se deben, mayormente, a desintegración familiar y abandono a temprana edad. Dentro de todo el ambulantaje, se calculó que la mayoría son hombres adultos y la minoría niños. Los ambulantes adquieren sus productos en dulcerías no reconocidas, es decir, no en corporaciones grandes.

La mayoría afirma que su calidad de vida es mala, ya que no les alcanza para comer en muchas ocasiones, y un 20 por ciento afirma lo contrario, sin embargo el 100 ciento de la muestra acepta que el escaso apoyo gubernamental de su localidad es responsable de las deficiencias económicas que se generan en su entorno. De ese porcentaje, 25 por ciento no está con ningún partido, 40 por ciento está con el PRI, y el 35 por ciento con el Partido Humanista. Los argumentos del primer rubro son que todos los partidos son corruptos o que no les interesa la política. El segundo rubro argumenta que “el PRI los deja trabajar” y el tercero dice que “votaría por ese partido porque está hecho de ciudadanos como nosotros”.

(El actual presidente municipal de Valle de Chalco es el perredista Jesús Sánchez Isidoro, el cual no fue mencionado por los ambulantes encuestados).

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, ha ofrecido tres informes de gobierno, vertiendo ahí, siempre, el cumplimiento de sus promesas de campaña, casi nunca sus incumplimientos. El tercer reporte ofrecido en 2014 comprende mayoritariamente acciones en el sector educativo, mientras que al rubro del empleo sólo le dedicó una pequeña porción. En él resaltó:


La vinculación laboral que ofrece el Servicio Estatal del Empleo comprende bolsas de trabajo, el portal del empleo y las ferias de empleo y asistencia. Dentro de estos programas de vinculación laboral se han ofertado más de un millón 500 mil vacantes y se ha conseguido colocar, en lo que va de la administración, a alrededor de 374 mil mexiquenses en un empleo formal y decente. Así, se han ofrecido más de 521 mil vacantes y se ha logrado ubicar a más de 116 mil 500 mexiquenses en un empleo formal. Las ferias de empleo constituyen el mejor testimonio del trabajo coordinado a favor de los ciudadanos entre el sector empresarial y los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

Respecto de estos datos, los encuestados mostraron desconocimiento, escepticismo y desconfianza, aseguran que “el gobierno no ha hecho nada por nosotros”. Los vendedores ambulantes de la ruta SMA trabajan por su cuenta sin ningún apoyo del gobierno del estado, lo cual no garantiza que las propuestas realizadas se hayan cumplido con efectividad. Entonces cabría el cuestionamiento a las autoridades respecto de sus acciones para la erradicación del trabajo informal y los planes que se tienen para atender a este sector que, como en el caso de El Chiquis, no tiene otra alternativa de vida.

Son todo, menos voces

La rareza de sus quehaceres, el esfuerzo de sus vidas y la aparente felicidad que le atribuyen a su trabajo, son lo novedoso de estos vendedores, quienes externan maldad, quienes parecen delincuentes, probablemente porque lo fueron y aprendieron de sus errores, son los jóvenes y niños del presente de Valle de Chalco. Ellos no fueron a la escuela porque sus padres desintegraron la familia, porque los abandonaron, porque tuvieron que dejar su hogar para buscar oportunidades, pero no porque sean malos, sino porque son humanos y cometen errores pero tratan de acallarlos.

Sus voces son las voces del silencio, las voces de la desdicha y del esfuerzo. Sus voces son las de los errores del pasado, que hasta hoy los siguen condenando a la plegaria. Sus voces son las acalladas, las maltratadas y despreciadas por un gobierno que prefiere silenciarlas antes que darles remedio. Algunos no tienen voz, hablan sin hablar, gritan con sigilo la desesperación de su infortunio, aquel que no les permitió vociferar ni un suspiro de prosperidad digna.

Sus voces maltratadas e incluso marginadas por los pseudo-intelectuales que arremeten contra su dignidad afirmando que su exterminio llenaría a la nación de voces decentes sin darse cuenta que a esas se las ha llevado el viento, allá, a las élites de la desesperanza. Voces, algunas respiran el futuro, otras se resignan a la preocupación del diario por alimentarse, de siquiera una migaja de lástima.

Voces condenadas, más no culpables de su desgracia, sino víctimas de lo que muchos llaman las circunstancias. Sus voces ya ni siquiera son voces, con mordazas, son cansancio, son hambre, son necesidad, son inestabilidad, son antecedentes penales, son robo, son injusticia, son abandono, son sudor, son subir y bajar, son rayar la última moneda, son todo, pero todo, menos voces.

Imágenes: Youtube y Wikimedia Commons


Bookmark and Share