17 de octubre de 2014

MUJER-CASSETTE: POLA WEISS


Por Carolina Romero Ibarra
México (Aunam). En el vestíbulo del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM se encuentra la exposición Pola Weiss. La TV te ve, un acercamiento a la obra de la teleasta mexicana que permanecerá abierto al público hasta el 11 de enero de 2015.

Una mujer fascinada con la tecnología, adelantada a su tiempo y ávida de su propia imagen. Así se comprende a la artista mexicana Pola Weiss (1947-1990), quien llevó al video y los medios masivos a un replanteamiento de la cultura y de las masas.

Desafiando a su propia realidad y redefiniendo el uso de los medios de comunicación hacia un concepto artístico, la obra de Pola Weiss tiene su propio nombre: La videodanza. Eje central del trabajo de la artista el cual supone una sinergia del cuerpo y la cámara, una abstracción de su intimidad, su cuerpo, y lo público, propio de los medios masivos.

Toda su obra está disponible para nuestros ojos gracias a la donación que Pola Weiss hizo de su archivo al MUAC: 3 mil 165 documentos y fotografías personales; 32 de sus videos de arte, dos performances grabados y una videodanza en formato DVD.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo de Aline Hernández, Benjamín Murphy y Edna Torres, especialistas en la disciplina artística en la que Weiss se vio envuelta. Además, TV UNAM permitió incluir el material videográfico que define a la teleasta.

Durante la década de los años ochenta, la filmación de la imagen en diferentes soportes concedió mayor versatilidad y la emergencia del video en arte. En el caso de Pola Weiss fue una oportunidad para experimentar con la realidad e imágenes superpuestas que daban paso a lo imaginario.


La fusión del video y la danza vino poco después. Durante la misma década, la videoasta continúo el uso de la cámara, ahora en combinación con los movimientos de su cuerpo y la música. Ella vive el mundo y lo cuenta al mismo tiempo. Se convierte en un espejo de su imagen misma y los espectadores.

Responsable de obras como La flor cósmica, El Eclipse y Ciudad-Mujer-Ciudad, Weiss rodó 38 videos de arte, gran variedad de performances, una videoinstalación y videodanzas. Sin olvidar la primera tesis en video, en la historia de la UNAM, para obtener el título de maestra por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

De acuerdo con Benjamín Murphy, curador, la exposición comprende tres núcleos que explican la vida y obra de la teleasta. “El primero se trata de la televisión en su obra; luego tenemos otro, Ensayo documental, el tercer núcleo se trataba de una dinámica donde la cámara era algo ajeno al cuerpo, a la par que se incorporaba al cuerpo".

Así fue como desde el espejo-cámara, Pola Weiss dio un pequeño salto al arte contemporáneo y adelantado a su época, su excéntrico trabajo queda abierto que será también parte de la narración del mundo que ella logró recorrer y atrapar con su cámara.





Bookmark and Share

EL TSUNAMI DE SUMIDA

Por Yazmín Silverio Guerra
México (Aunam). Rodeado de un contexto social devastado por el trágico tsunami que azotó Japón en 2011 se encuentra Yuichi Sumida, un joven que a sus escasos catorce años de edad debe continuar con su rutina diaria a pesar de la tragedia. Así inicia Himizu, una película del controversial director de cine japonés, Sion Sono, quien se dio a la tarea de adaptar el manga de Minoru Furuya a su producción audiovisual que vio la luz en 2012.

La película cuenta la historia de Sumida, quien además de lidiar con el ambiente de paranoia, desolación y decepción que prolifera en esos momentos en la sociedad nipona debe afrontar a un padre golpeador y el abandono de su madre. Al verse en esa situación todo parece indicar que la única familia a la que puede aspirar es a un grupo de indigentes, que perdieron todo después del tsunami, y que se han instalado alrededor de su casa, una pequeña choza situada al lado de un lago, lugar que su madre aprovechaba para mantener un pequeño negocio de viajes en lancha.

A la crisis que envuelve el mundo del joven viene a sumarse Keiko Shazawa, una compañera de clase de Sumida que también sufre la devastación material y psicológica que ha dejado la catástrofe natural, pues sus padres han llegado a considerar su suicidio.

Shota Sometani, actor que da vida al personaje de Sumida, realizó un excelente trabajo personificando a un joven en decadencia, lo que le valió el premio Marcello Mastroiani otorgado a jóvenes actores, reconocimiento que también recibió la coprotagonista Fumi Nikaido, quien hizo el papel de Keiko Shazawa.

A diferencia de otras películas de Sion Sono, Himizu es una propuesta más seria pues a pesar de que comparte rasgos que distinguen el trabajo del cineasta, como que sus personajes siempre son personas consideradas desadaptados o indeseables para la sociedad, está vez este material no aborda tanto el lado cómico y fantasioso que sí se puede encontrar en otros de sus audiovisuales como Cold Fish, Strange Circus o Hair.

Aunque la película sí contiene extrema violencia y algunos aspectos irreales, como es usual en el trabajo de Sono , el tema del deterioro social en el que se vieron los japoneses después del tsunami de 2011 no tiene nada de fantasía, y atrás de la ficción que aborda se encuentra una gran reflexión de esperanza para sus protagonistas.

Finalmente, Himizu es una película que no explota el lado de los efectos especiales pero que no deja de ser apta para aquellos que gustan del cine japonés y por su puesto para los seguidores del cine Gore.

Ficha técnica:

HIMIZU
Dirigido por Sion Sono
Producido por Haruo Umekawa, Masashi Yamazaki
Escrito por Minoru Furuya
Reparto: Shota Sometani , Fumi Nikaido Cinematografía Sohei Tanikawa
Distribuido por Gaga Comunicaciones Fechas de estreno • 05 de septiembre 2011 ( Venice )
Tiempo de duración 130 minutos
País: Japón
Idioma: Japonés






Bookmark and Share

16 de octubre de 2014

PASOS FIRMES POR LA SALUD


Por Patty Iturbe
México (Aunam). El 18 de octubre se llevará a cabo la 22ª Caminata Nacional. Paso a paso contra la diabetes, la hipertensión y la obesidad, una iniciativa cuya misión es fomentar la actividad física, así como promover la revisión médica constante en personas con diabetes y/o hipertensión para lograr una mejor calidad de vida.

Esta labor social inició en 1992 con la intención de motivar a los pacientes diagnosticados con diabetes a realizar ejercicio para controlar de manera natural sus niveles de glucosa.

En este contexto, es fundamental entender a qué se refiere la Diabetes Mellitus, siendo una enfermedad metabólica que afecta a diversos órganos y tejidos, cuya característica es el aumento de los niveles de glucosa en la sangre, puesto que hay poca o nula producción de insulina a nivel de páncreas y/o a la resistencia a la insulina.

Entre los objetivos de la Caminata Nacional está el concientizar a las personas con Diabetes e Hipertensión de la importancia de su participación activa en el control de sus padecimientos. Además, se hace hincapié en la necesidad de asistir regularmente al médico para checar su presión arterial, vista, glucosa, signos vitales, pies y circulación.

Controlar esta enfermedad requiere que el paciente se encuentre en su peso ideal, así mismo, seguir una dieta balanceada, realizar ejercicio frecuentemente y si el paciente tiene la glucosa elevada, usar el hipoglucemiante o insulina.

La actividad física y el ejercicio son fundamentales para ayudarlos a cuidar su salud; por ello, se ha creado este evento nacional que impulsa –gratuitamente- la participación sana, libre, fácil y económica.

Siendo un factor elemental la creación de redes de apoyo para los pacientes con este diagnostico se busca reunirlos en la 22ª Caminata Nacional para compartir experiencias, generando la convivencia por medio de la identificación con otras personas que viven la misma situación

Entre las instituciones, asociaciones, universidades y escuelas participantes están la Secretaria de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Federación Mexicana contra la Diabetes A.C., Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, entre otros.

Foto: Página web Caminata Nacional del Paciente Diabético e Hipertenso






Bookmark and Share

PODER DE LIBERTAD DESDE EL PSIQUIÁTRICO


  • El trabajo de reconocida artista pop minimalista en el país
  • Sus diseños han sido influencia de grandes como Andy Warhol y Claes Oldenburg
Por Gloria Betsabe Piña Espinoza
México (Aunam). Entre luces, lunares coloridos y excéntricos escenarios, el Museo Rufino Tamayo presentará a partir del 26 de septiembre y hasta el 18 de enero del 2015, un recorrido retrospectivo por algunas obras de la artista japonesa Yayoi Kusama.

Por primera vez en México, se puede vislumbrar el simbolismo pop de las más de 100 obras de una de las pioneras de ésta rama artística, basadas en las alucinaciones que ha padecido durante toda su vida.

Obsesión infinita, es el nombre de la exposición curada por Frances Morris y Philip Larrant-Smith, la cual permite conocer las múltiples facetas de Kusama en el arte desde sus inicios en 1950 y hasta la actualidad.

El devenir histórico de su trabajo revela lo apasionante y excéntrica que es la personalidad de la pintora, pues desde sus inicios en las parcelas del arte rechazó la tradición japonesa para adentrarse al mundo neoyorkino, en donde encontró la permisión libre y salvaje de los movimientos hippies.

Durante su estancia en Estados Unidos, Yayoi participó en múltiples manifestaciones y protestas políticas y se le proclamó líder del movimiento avant-garde.Causó furor en los 60´s al participar y ser organizadora de happenings en Central Park, donde se utilizaba la desnudez como arma de protesta contra la guerra de Vietnam. Incluso ella misma envió una carta a Richard Nixon con la petición de terminar los ataques bélicos y a cambio ella le ofrecía una noche de placer sexual.



Fue pionera del art pop, antecesora de grandes como Andy Warhol, ambos experimentando a partir de la repetición de patrones, Kusama influenciada en sus alucinaciones y Warhol como crítica a la sociedad consumista.

Desde 1977 como decisión de ella misma, ingresó a un hospital psiquiátrico de Japón en el que continúa trabajando actualmente en la proyección de su estética artística.

En 2010 colaboró con Louis Vuitton en la colección Dots Infinity, donde varias prendas y accesorios de la marca se envolvieron de lunares para hacer alusión a la técnica de la artista japonesa.

En obsesión infinita son once las salas que permiten conocer sobre la vida y obra de la artista, con una colección que ésta conformada por pinturas, videos, esculturas y piezas informacionales del pasado de Yayoi Kusama, quien logró sobresalir en el arte cuando parecía un espacio liderado por hombres.




Bookmark and Share

15 de octubre de 2014

SEGUNDO TRIUNFO DE PUMAS AZUL


Por Yoalli Hernández
México (AUNAM). Esta semana se llevó a cabo la segunda jornada del Torneo de Otoño 2014 de la Asociación de flag football del Estado de México A. C. (AFFEMEX), en donde participan equipos del programa de football flag femenil categoría Teens de la universidad.

El sábado en el campo 3 de Ciudad Universitaria se enfrentaron Pumas Blanco a cargo del coach Jorge Rivera y Pumas azul bajo el mando del coach Gabriel Cuevas. Pumas Azul logró su segundo triunfo en este torneo, al anotar cuatro tantos para lograr así un marcador final de 24-0.





Bookmark and Share

13 de octubre de 2014

HISTORIAS HUMANIZADAS, CORRUPTA REALIDAD POLÍTICA EN LATINOAMÉRICA


Por Verónica Rosales
Mèxico (Aunam). Con el tema Perfiles, tres periodistas narraron su labor y metodología para investigar tres peculiares y entrelazados casos de corrupción, abuso de poder, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito; historias que parecen ficción pero son hechos de la realidad cotidiana en Latinoamérica.

En la mesa dos del tercer día de la Cumbre Latinoamericana de Periodismo el moderador, Gerardo Albarrán, habló de la exigencia de este género para que el periodista documente con rigor y complemente su investigación con testimonios que hagan más transparente la información; el recurso idóneo son las imágenes.

Este género va del caso particular al general y mientras se va profundizando en la materia, se crea un diálogo a partir de lo que el otro nos representa. El periodista no es el que tiene la verdad, es en las fuentes donde encuentra los datos y de ahí se van hilvanando todos los elementos para crear la historia que se va a narrar.

Los periodistas actuales por medio de este género buscan “como una obsesión”, que todas las historias sean humanizadas. Ahí la complejidad, pues se pone a prueba el talento narrativo y el trabajo reporteril, donde la literatura es una exigencia estilísitca para su conformación, planteó Albarrán, fundador de Sala de prensa, México.

La decana, el hotelero y la miss

La primera investigación presentada fue la de Luz María Sierra, con “La rectora: del strip tease al crimen en la universidad”, habló de cómo una bailarina exótica, aspiró muy alto, se involucró con el rector de la Universidad de Barranquilla hasta que logró ser nombrada Coordinadora artística. Con artimañas la señora Gette logró llegar a rectora en donde se enriqueció a costa de los recursos de la institución.

Con este trabajo la periodista de Semana de Colombia mostró que el periodismo logra desenmascarar personajes poderosos; generar movimientos sociales gracias a las investigaciones; provocar cambios a través de la denuncia sustentada en un trabajo de investigación con pruebas contundentes. Ese es el caso de la “Decana del mal”. Pero por este mismo poder el trabajo periodístico en América latina es complejo y riesgoso.

Hugo Alconada, de La Nación de Argentina, mostró con “Lázaro Baez y los hoteles de los Kirchner”, los métodos que usan los poderosos para llegar “limpios” al poder; ponen sus propiedades a nombres de familiares, generan empresas y por medio de ellas firman contratos millonarios.

Para descubrir cómo hacían para tener un patrimonio multimillonario a través de las cuentas por reservas de hotel que ni siquiera ocupaban, pero que les dejaban ganancias multimillonarias, los periodistas a cargo de esta investigación emplearon un sistema básico para demostrar que había lavado de dinero. Con el “papeles, jugos y lavandería”, demostraron que se consumían pocos litros de jugo y que no se lavaban sábanas de ningún cuarto para un lugar que supuestamente tenía ocupación total. Otra estrategia fue ir al hotel de noche y ver cuántas luces estaban prendidas. Las cuentas por el hospedaje eran enormes pero las pruebas mostraban que ni siquiera había recibos por cuentas telefónicas.

La investigación de Ana Arana, de la Fundación MEPI y El periódico de Guatemala, “Del Miss Guatemala a la vicepresidencia de la República” es la historia de una mujer que del estrato humilde pasó a ser mujer central del país, Guatemala. Para presentar “Un cuento de hadas sin final feliz”, hicieron un suplemento proponiendo una manera distinta de presentar la información porque según Arana, la gente se aburre de las mismas historias contadas de manera similar.

El resultado de esta investigación fue positivo a pesar de que las políticas de estado generan más corrupción porque la declaración de bienes en altos cargos no es pública y no se tiene un acceso a la información. Y pudieron recabar mucha información gracias a los amigos incómodos de los involucrados y al seguimiento que también otros medios o la sociedad le dio al caso por medio del periódico.


Vale la pena correr el riesgo

Al finalizar las ponencias el común denominador es que gracias a estas investigaciones sustentadas con entrevistas, consultas de fuentes, viajes incógnitos a los lugares de los hechos, análisis de material, geolocalización de inmuebles, uso de fotografías para mostrar vínculos, comparar un antes y un después o demostrar que se estuvo o no, la sociedad civil y las entidades periodísticas reaccionan y al existir un levantamiento de ambas partes se obtienen mejores resultados.

Los tres periodistas se han visto envueltos en allanamiento de su hogar, asaltos y amenazas por parte de los poderosos que lo único que buscan son los documentos, los archivos, las fotos y el material comprometedor que los delate. Por eso para no perder años de trabajo usan la tecnología a su favor y crean su propia base de datos, más segura y generan varios respaldos para si uno se pierde se tengan los demás.

A pesar de que el trabajo de estos periodistas es de alto riesgo, puede llevarse años para por fin verse publicado o es complicada su financiación y por lo tanto deben buscar abaratar costos y tener varias investigaciones, los tres coinciden en que la persistencia periodística puede salvar primicias y encontrar aquellas respuestas a las hipótesis planteadas que son benéficas para la sociedad en general.

La propuesta final de Albarrán fue que si existe internet para la investigación periodística, para la consulta social, para la publicación de los materiales finales, también se debería emplear para compartir en línea el proceso de realización de la investigación en donde se dé cuenta de los recursos empleados y las implicaciones que conlleva realizarlo. “El arduo trabajo de un periodista debe tener un espacio y para que estas investigaciones sigan solucionando problemáticas o siendo parte aguas, se deben compartir desde su etapa inicial con la audiencia”.















Bookmark and Share

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, CASI IMPOSIBLE EN MÉXICO


Por Pablo Saldaña Amador
México (Aunam). El relator para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Edson Lanza, aseguró que la situación de violencia contra el ejercicio periodístico que vive México se generaliza a lo largo del continente. Incluso hay países que viven regresiones jurídicas en cuanto al tema.

Al inaugurar la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) 2014, que se realizó en el marco de la Cumbre Latinoamericana de Periodismo organizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Lanza comentó que la Relatoría a su cargo registra una tendencia creciente en cuanto a las graves agresiones contra los reporteros en la región.

México es el país donde más casos se han registrado en los últimos años y se debe a la existencia de un Estado con respuesta débil o infiltrado por el crimen organizado. Además, hay omisiones en cuanto a la información que cada país miembro de la OEA presenta, llegando a absurdos como el hecho que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mexicano, “Tamaulipas es el tercer estado más seguro de la República”.

Al asumir hace unos días el puesto de relator, Edson Lanza revisó algunas de estas cifras y las contrastó con una búsqueda simple en Google que arrojó una tasa elevada de crímenes e impunidad, razón por la cual es necesario replantearse la realidad para planificar acciones específicas acordes a la misma.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA elaboró el informe “Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia”, disponible en formato electrónico.

Para el relator Lanza, los resultados manifiestan el alto grado de complejidad y riesgo que se vive y que convierten al periodismo en una profesión “de largo aliento”, pues ahora las autoridades de cada país buscan cómo utilizar el Derecho Penal en contra de los reporteros o de su labor.

Por ejemplo, en Paraguay un juez ordenó retirar un video periodístico que involucraba a un alto funcionario en actividades ilícitas, bajo el argumento de preservar su derecho a la privacidad, dejando a la fiscalía sin pruebas para enjuiciarlo.

El Informe busca crear un sistema interamericano de defensoría de Derechos Humanos y que busque adecuar los sistemas judiciales de cada uno de los países miembros a estándares que respeten los derechos de los periodistas. El documento de la CIDH establece por primera vez las obligaciones puntuales que tienen los Estados en materia de medios.

Para Jorge Israel Hernández, coordinador ejecutivo de la Maestría en Periodismo del CIDE, el periodismo mexicano ejerce “desde la orfandad”, pues no hay condiciones mínimas desde el Estado y mucho menos en el ámbito laboral. Y peor aún: las graves deficiencias en la formación académica de los periodistas hacen que ni siquiera puedan hacer reporteo simple de calidad “¿cómo pedirles investigaciones a profanidad, periodismo especializado o de investigación?”.

Afirmó que en México es prácticamente imposible hacer periodismo de investigación pues “¿cómo pedirle a un periodista que confíe en un mecanismo de protección oficial cuando el mismo gobierno es uno de los principales agresores del periodismo?”.

En ese sentido, Edison Lanza aseguró que “cuando la información le duele al poder, atacan a la libertad de expresión”. En la mesa salieron a la luz ejemplos muy recientes como los asesinatos y el encarcelamiento de periodistas en Veracruz o la “clonación” descarada de revistas por parte del gobierno de Quintana Roo.

Para finalizar, Carlos Lauria, miembro del Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas, alentó a realizar un trabajo honesto y comprometido, pues a pesar de las dificultades “hay excelente periodismo de investigación en América Latina”. Aunque, aclaró, la clave de ese modelo tiene que ver con la participación activa de la sociedad civil.



Bookmark and Share

12 de octubre de 2014

ETERNO PRIMER BAILARÍN: JORGE VEGA


Por Elizabet del Rocío Chavarría Almaraz
México. (Aunam) El lugar, el Centro Cultural Universitario (CCU). Para ser exactos, el tercer piso de la Sala Miguel Covarrubias; ahí se encuentran ensayando los bailarines del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Terminando el ensayo previo a la función del viernes en la Facultad de Arquitectura, todos descansan sobre la alfombra que cubre todo el pasillo para escuchar las recomendaciones finales y el anuncio que da más detalles sobre el homenaje a Gloria Contreras en el Teatro de las Artes.

El primer bailarín, Jorge Vega, pide hacer la entrevista en un salón vacío para que nadie interrumpa, pero Valeria Alavez, primer bailarina, ingresa al salón y se recuesta en la duela para descansar un poco y escuchar la conversación.

Vega que tiene una figura imponente, se sienta enfrente, cruza la pierna y advierte, mientras ríe, que por el acento cubano podría no entender algunas cosas. Aún así, inicia la conversación diciendo: “Soy Jorge Vega, por lo pronto. Soy primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba, llegué aquí invitado por Bellas Artes a México, estuve ocho años de primer bailarín hasta que me vine para al Taller Coreográfico y ya voy a cumplir casi siete años.”

La experiencia en Cuba

Nació en Cuba, pero desde hace nueve años se naturalizó como mexicano. La decisión de ser bailarín no fue propia sino de su familia. Su madre, quien es pianista concertista, explicó el bailarín, ante la negativa de sus padres de ser bailarina, cuando tuvo hijos no perdió la oportunidad de llevarlos a todos a hacer la prueba de ballet. Jorge Vega fue el que calificó como apto, y así ingresó a la escuela de ballet.

“Pues el Ballet Nacional de Cuba imagínate, soy primer bailarín de allá. De hecho sigo siéndolo en el Ballet Nacional de Cuba, es un título que ya me dieron de por vida porque resulta que me enteré hace dos años que ya no era primer bailarín sino eterno primer bailarín, entonces, como que me voy a quedar hasta mis últimas consecuencias con esa categoría.”

Al principio Vega no conocía o tenía idea alguna de lo que era la danza. “Mi mamá me llevó y me dijo ‘este va a ser bailarín y arriba, póngase las mallas y al salón” lo intentó y el ballet le gustó. Quizá por la forma de ver las cosas o el tratar de encontrar la belleza incluso donde hay problemas, la danza lo ha ayudado y lo ha hecho feliz.

Desde niño, Jorge Vega empezó de cero como todo bailarín, cuando se graduó de la escuela su trayectoria fue avanzando poco a poco, obtuvo papeles de varios personajes y roles que pudieron llevar a compartir escenario con todas las primeras bailarinas del Ballet, incluso con Alicia Alonso, primera bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

Poco a poco iba subiendo de categoría. “Empiezas cuerpo de baile, y en cuerpo de baile ven si tienes aptitudes. A medida que te vas desarrollando como bailarín, van viendo tu crecimiento y de ahí pasas a corifeo que es otra categoría, como un cuerpo de baile más avanzado que guía las filas y cosas así; después a solista, primer solista, bailarín principal hasta que llegas a la categoría de primer bailarín que es la última categoría que tiene la compañía.”

Vega comenta que en todas las provincias de Cuba hay una escuela de ballet, y él se graduó en la Escuela Nacional de Artes de Cuba como bailarín profesor. “El ballet es como el fútbol de México, los hombres quieren bailar, son súper admirados, somos ídolos del pueblo cubano.”

Con el Ballet Nacional de Cuba tuvo la oportunidad de presentarse en lugares como Australia, Argentina Moscú, París, Roma, Brasil, Cuba, México y de hacer como primer bailarín todo el repertorio clásico: Giselle, Don quijote, El Lago de los Cisnes, Pompeya, entre otros, que a su llegada a México también realizaría en Bellas Artes durante ocho años.

La danza y el bailarín

La danza es su forma de vivir, es su vida, desde niño se vinculó ella y el ejercicio. No puede catalogar lo mejor o lo peor, pero asegura, existe buena y mala danza, buenos y malos intérpretes. Existen los diferentes estilos, pero eso no quiere decir que no haya danza.

“No sé cómo pararía de bailar incluso, no es que tenga que estar bailando constantemente. A mí por ejemplo enseñar, platicar sobre la danza, todo eso me llena; me llena mi manera de vivir, me alegra la vida. No precisamente tengo que estar en el escenario bailando todos los días para sentirme bien, pero a mí el salón me hace bien.

Ensayar, preparar una obra y verdaderamente presentarla al público es la culminación de todo el trabajo, porque cuando uno se presenta en el escenario lleva varias horas de trabajo detrás de ese telón cerrado, lograr lo que verdaderamente ve el público”.

Para Vega, el perfil de un bailarín es difícil y más para alguien que va a dedicarse totalmente a la danza. Para él, el bailarín necesita diferentes condiciones físicas como la elasticidad, la estatura, ser delgado; donde la disciplina y voluntad son fundamentales.

Para Jorge Vega es difícil aceptarse ya como un primer bailarín, pues de ser así, comenta que ya habría acabado su carrera porque, asegura, todo el tiempo aparecen pasos nuevos, retos nuevos, nuevos argumentos: todo el tiempo se tiene que estudiar, trabajar “por encima de la bola”, haciendo referencia a una canción popular cubana, “pues si te bajas de la bola, la bola te pasa por encima”. La danza, dice, es una carrera que no termina nunca y si termina, termina el día en que se deja de bailar.

“El ambiente entre bailarines se supone es bueno, se supone. Uno nunca sabe bien, pero mira, aquí lo que tienes que hacer es dedicarte a trabajar y pensar en los personajes que tienes que interpretar, porque los artistas vivimos una doble vida: en la vida normal, cuando salimos de trabajar y la vida que nos enseñan acá, donde tienes que interpretar a ciertos personajes. Eso es lo importante, que te dediques a trabajar y no a andar buscando la quinta pata al gato que al final, no tiene”.

Sobre su trabajo como primer bailarín se muestra contento con las coreografías que realiza, pues busca esa parte bonita en la que también es importante la pareja con la que baila, independientemente de la vida familiar que se tiene. La persona con la que se baila es con la que se viven experiencias y esa doble vida.

“Imagínate, en mi casa soy Jorge Vega, pero cuando llego aquí a lo mejor me toca ser Romeo y aquí tengo una Julieta y me enamoro de ella, ¡eh! Bailamos, nos besamos y me mato por ella. Es una cuestión interior muy grande, muy especial y la persona que baila contigo tiene que sentir lo mismo, porque si no, no se da la obra, no sale”.

Los obstáculos como primer bailarín son muchos, Vega sólo señala dos: la lucha contra uno mismo y el tiempo. El primero, implica luchar con el cuerpo y la danza si se vive de ella. El segundo, el tiempo. El cual va pasando la cuenta y decide hasta cuando, aún cuando el bailarín se resista.

“El retiro es una cosa que viene y es algo natural, como la misma vida. Uno se va preparando aunque parezca que no porque el mismo cuerpo te va diciendo ‘Ya esto no, aquello tampoco, mejor te cuidas. Si haces una salto de más, puede que te duela la rodilla o te lastimas’ entonces uno poco a poco se va preparando y va aceptando lo que te va llegando. Si verdaderamente fuiste un artista, no vas a tener problemas porque vas a seguir enseñando, seguir ayudando a otros bailarines y cuando ellos bailan, sientes que bailas tu también.”

Sobre las nuevas generaciones de bailarines, afirmó, se necesita que sean mejores artistas, pues conforme la danza va creciendo cada año salen mejores pero lo único que necesitan es desarrollarse y poner corazón a lo que están haciendo.

“A la danza le hace falta apoyo y personas que verdaderamente quieran ayudar, no sólo el apoyo económico, sino personas que verdaderamente se interesen en ella, que no tomen la danza como un negocio o un espectáculo para ellos ganar dinero. Se necesita gente entregada que ame la danza”.

El Taller Coreográfico de la UNAM

“Sobre mi primera presentación con el Taller Coreográfico, la maestra Gloria Contreras me invitó a hacer una coreografía basada en Ernesto ‘Che’ Guevara. Me la aprendí, era un solo llamado El Ángel Contemporáneo de Gloria Conteras y me encantó.” Hace una breve pausa y dice “me encantó tanto, que aún estoy aquí.” Vega empieza a reír y Valeria Alavez, que hasta al momento no había mostrado gesto alguno, levanta la mirada y también lo hace.

La primera ocasión que llegó al Taller fue como primer bailarín del Ballet de Cuba y en búsqueda de una coreógrafa mexicana. Quien le vino a la mente fue Gloria Contreras a la que pidió de favor montar o prestar una de sus coreografías para presentarla en el Festival Internacional de Ballet de La Habana, ella accedió amablemente y en ese momento surgió una conexión.

Sobre el segundo encuentro, Vega platica “Me dijo, ‘cuando quieras te voy a enseñar mi repertorio’, me trató muy bien, me agarró mucho cariño y de paso yo me enamoré del trabajo de Gloria. Llegó un momento en que ya no resistí estar en Bellas Artes y de pronto empecé a verlo como algo muy lejano para mí ¿por qué? No sé, me aburrí un poco de lo mismo. Todos los años El Lago de los cisnes, todos los años Don Quijote, todos los años El Cascanueces y, prácticamente era una rutina”.

Llegar al Taller y conocer otras coreografías le hizo descubrir otra manera de interpretar la música, de hacer danza, algo que, dice, distingue a Gloria Contreras. Se enamoró de su trabajo y ella lo adoptó como su hijo al cual empezó a enseñar todo. “Me alegró mucho, me revitalizó totalmente y me mudé, así de sencillo”.

Invitaciones a muchas galas han logrado que Jorge se presente en varios lugares en los que señala a Valeria Alavez como bailarina principal y acompañante de dichas galas. “Ya te digo, desde que llegué aquí no paramos, hemos estado en Ucrania, Estados Unidos, Lituania, Colombia, Nicaragua, Costa rica y bueno, toda la Republica Mexicana. Hemos ido a todos los lugares del norte y del sur”.

Hasta ahora Vega, presentado como el representante internacional del Taller, afirma que al público le encantan las obras que llevan y de alguna u otra forma tocan su corazón. Las obras escogidas representan momentos de la vida que sin duda al menos una parte de los asistentes ha experimentado.

“Normalmente hay un 85 por ciento del público que cuando te ve bailar, algo tocaste de él y el otro resto a lo mejor apreció otra cosa porque la danza es apreciativa. A uno le gusta el color de las luces, a otro el vestuario, a otro la música y a otro lo que están haciendo los bailarines, la danza es algo muy completo”.

El Taller Coreográfico, opina, tiene otro objetivo además de dar cultura a la UNAM, el de educar a la gente sobre lo que es la danza y también para que los estudiantes, quienes considera Jorge Vega los más cercanos a ellos, puedan llegar y apreciar su trabajo. Por eso la variedad de coreografías, porque hay para todos los gustos.

Sobre Gloria Contreras

“Gloria Contreras para mí es de los talentos más grandes que tiene México en lo que es la coreografía y la enseñanza. Cuando llegué aquí, cambió mi manera de apreciar la vida, me enseñó muchas cosas, me enseñó a enfrentar todos los retos que ella me ponía. Porque ella interpreta la música y la danza como si fueran la vida misma, sus coreografías están basadas en muchas experiencias reales, algunas vividas por ella, otras vistas, otras imaginadas por ella, soñadas. No es sólo el príncipe que sale a cazar un cisne y se encuentra que era una mujer, no sólo es eso, va mucho más allá”.

Jorge Vega asegura que no todo mundo puede tener una compañía y dirigirla durante tantos años, como es el caso del Taller Coreográfico que conduce la maestra y el cual cumple este año 44 años, así como ningún corógrafo que tenga un repertorio tan amplio como el que tiene Contreras.

Un repertorio que considera amplísimo y diverso, de alrededor de 400 obras, en las que para mantenerlas vivas no basta una temporada, y donde la maestra ha sabido explotar la música tanto de músicos mexicanos como de otros lugares. “La admiro a ella como persona, como coreógrafa, como artista”, expresa Vega, y mientras hace un silencio. “Admiro su carácter, porque una persona como ella, sólo con su carácter ha podido triunfar.”

Hacia el final de la entrevista, Jorge Vega asegura que le gustaría seguir trabajando en el Taller Coreográfico de la UNAM hasta que el tiempo y el propio taller se lo permitan, pero por el momento, sin duda seguirá trabajando con Gloria Contreras, con el Taller y con sus obras.
Él decidió quedarse en nuestro país. “La cultura mexicana es una cultura riquísima, súper vasta. Por eso estoy aquí en México hace tanto tiempo, no pienses que yo nada más estuve en México, me invitaron a muchos lugares y recorrí el mundo. Pero México me asombró”.


Foto: TC-UNAM





Bookmark and Share

FACTORES PSICOLÓGICOS EN LA HUMANIZACIÓN DE LAS MASCOTAS

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). El concepto de perrhijos hace referencia a las parejas, jóvenes y adultas, que humanizan a sus mascotas, principalmente perros, al grado de darles un trato igual o mayor al que darían a sus propios hijos.


Uno de los principales factores que influye en la decisión de tener un perrhijo es la falta de compañía. Según estudios presentados por la Organización Mundial de la Salud, la compañía de algo o alguien eleva la calidad de vida de una persona porque permite un espacio para “vaciar” el estado afectivo; es decir, el estado psicológico implica querer y ser querido, tener atención y ser atendido.

“Si no existe una persona que comparta con otra relaciones de afectividad, es decir, que haya un intercambio afectivo, se puede realizar con una mascota”, asegura la profesora Yolanda Bernal Álvarez.

Yolanda Bernal Álvarez, jefa del departamento de Programación y Evaluación Académica, y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista con Aunam, habló sobre algunos de los factores psicológicos que influyen en la decisión de tener un perrhijo.

La decisión de tener perrhijos no sólo recae en parejas jóvenes, pues las personas mayores, quienes buscan compañía debido a la edad, también optan por esta decisión. “Ha habido un cambio cultural con respecto al trato de los animales, se les tiene mucho más respeto y cuidados”, enfatizó la profesora.

En lo que toca a la cuestión económica comentó que sí influye el nivel que se tenga, pues en cuestiones de atención se le ofrecen a las mascotas servicios de dentista, psicólogo, nutriólogo, guardería, estética; sin embargo, este aspecto pasa a segundo término cuando está presente un cambio actitudinal y reconocimiento a las emociones de la mascota, pues ya no se les considera como “objeto de adorno” como antes se pensaba, sino que ahora se toma en cuenta que las mascotas sienten, sufren y disfrutan, al mismo tiempo que aumenta el valor afectivo de la persona al perro.

En cuanto al aspecto de salud, Yolanda Bernal enfatizó: “La humanización extrema de los perros conlleva a cuestiones de insalubridad, pues existe gran cantidad de bacterias en las mascotas, e incluso hay personas que comparten del mismo bocado con éstas”.

Por ende, cabe insistir, en salud sí hay gran afectación, ya que no siempre se tienen vacunados completamente a los perros; los animales no saben de cuestiones que los humanos sí, pues se comen su propio excremento o la basura y con esa misma saliva besan a los niños o adultos en la boca; con este tipo de acciones se generan problemas insalubres pero porque así lo permiten las mismas familias, “si a los perros se les diera un espacio exclusivo, no tan apegado a acciones comunes en la vida familiar, estas cuestiones se evitarían”.

Respecto a la necesidad de las parejas jóvenes por tener perrhijos, la investigadora comentó que un hijo siempre será insustituible, pero cuando una pareja no puede tener bebés por diversas circunstancias, lo compensan de esta manera, eligiendo una raza que se adecue a sus necesidades.

El tener perrhijos también resulta ser un mecanismo compensatorio, pues las mismas parejas jóvenes que no quieren tener hijos o no se sienten preparados, “juegan” a ser padres, y comienzan a humanizar a sus perros.

El exceso de esta humanización va alterando el comportamiento natural del perro, a veces, por ejemplo, los visten con ciertas prendas de ropa que no son necesarias y que incluso llega a perturbar al perro en aras de la humanización; o bien, les ofrecen servicios que realmente no son indispensables para su propia naturaleza.

Es importante que se piense y se tenga en cuenta que los principales factores en que los perrhijos afectan a los humanos son las cuestiones psicológicas, cuestiones de salubridad y sobre todo cuestiones económicas. “Una conducta al extremo es dañina tanto para el sujeto como para la propia mascota”, finalizó Yolanda Bernal Álvarez.



Bookmark and Share

SOPHIA LOREN EN EL MUSEO SOUMAYA

  • Una estrella llegó a México
  • La actriz italiana inauguró una exposición que muestra su vida y trayectoria artística

Por Fernanda Espinosa
México (Aunam). ¿Cómo una mujer puede llegar a ser idolatrada por millones de hombres y mujeres? Tal vez, la diva podría contestar esa pregunta. Sophia Loren, el pasado 19 de septiembre, inauguró en el Museo Soumaya la exposición Sophia Loren, Ayer, hoy y mañana. Ésta se realizó con motivo de reconocer su carrera y de celebrar sus 80 años de existencia.


La exhibición consta de pinturas y revistas que representan a la artista; algunos vestidos usados en eventos de cine y los momentos más importantes de su vida; bolsos y joyas; indumentarias de los papeles personificados; reconocimientos y premios.

También hay proyecciones de crestomatías de sus películas, como un reconocimiento a su talento, carisma y belleza, cualidades que la convirtieron en un símbolo sexual de su época.

Como parte de la celebración de su cumpleaños, se incluyó un video en el recinto, donde el cantante, compositor y actor Paul Anka dedica la canción “My Way” de Frank Sinatra adaptada a la vida de la artista. Al final del mismo, Anka agradece y destaca su amistad con el empresario mexicano Carlos Slim.

La presentación se abrió al público desde el 22 de septiembre de este año y estará disponible hasta diciembre del mismo. En un horario de 10:30 a 18:30 horas, de lunes a domingo y la entrada es gratuitita.



Foto: Maferlona - Wikimedia


Bookmark and Share