26 de septiembre de 2014

CONCLUYE EL DIPLOMADO GÉNERO, SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA


Por Patty Iturbe
México (Aunam). Finalizó el primer Diplomado con perspectiva de género titulado “Construcciones contemporáneas sobre género, sexualidad y ciudadanía” convocado por la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales en coordinación con el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Con una duración de 120 horas, el Diplomado inició con un recorrido teórico sobre el género como una construcción simbólica con el propósito de analizar la simbolización cultural como una dimensión de la vida social construida a partir de la diferencia sexual.

Asimismo, se orientó a ofrecer conocimientos teóricos de vanguardia sobre género, sexualidad y ciudadanía y se familiarizó con las autoras clásicas y contemporáneas sobre las que se fundamenta esta temática.

También se examinó la reflexión de pensadoras Feministas, iniciando con Simone de Beauvoir, filósofa francesa que sostiene en su libro titulado El Segundo sexo que las características de la mujer consideradas “femeninas” no se derivan de su sexo, sino que se las apropian, mediante procesos individuales y sociales, este planteamiento lo sintetiza en su célebre frase “Una no nace, sino que se hace mujer”.

Treinta investigadoras y distinguidas feministas conformaron la plantilla de profesores que impartieron cátedra, entre quienes se encuentran Martha Lamas –fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir –, Denisse Dresser –académica, periodista y escritora–, Lucia Melgar –catedrática e investigadora del Colegio de México en temas de género–, y Ximena Andión Ibáñez –especialista en Derechos Humanos de las Mujeres –.

En la clausura estuvieron presentes la Maestra Alma Iglesias González –Jefa de la División de Educación Continua y Vinculación– y la Maestra Ximena Andión, explicando que el programa profundizó en los conocimientos sobre género y sexualidad y analizó su impacto en la construcción y ejercicio de la ciudadanía.

También, reiteró la importancia tanto de estudiar el género como una categoría de análisis cultural, como de incorporar la perspectiva de género y la ciudadanía en programas y políticas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres.



Bookmark and Share

25 de septiembre de 2014

INFLUYE ÁFRICA AL ESPAÑOL MEXICANO


Por Jesús Campos Sarmiento
México (Aunam). En el III Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Coloniales se presentó la conferencia magistral “Las aportaciones de las lenguas africanas al español de México”, del doctor Luis Fernando Lara, quien habló sobre el papel que tuvieron los africanos, sus lenguas y sus aportaciones al español mexicano, esto con base en los conocimientos disponibles.

En el aula magna del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y acompañado por la doctora Elizabeth Luna Traill, Fernando Lara se remitió a la historia de llegada de los ‘negros’ a Hispanoamérica con el objetivo de dar a entender con mayor precisión la manera en que están involucrados algunos aspectos de las lenguas africanas al español en general y al español mexicano en particular.

Explicó que desde el siglo XV, los peninsulares habían tenido contacto con pobladores negros de África cuando tribus transarianas los comerciaron con diversos reyes del sur y fueron llevados a Hispanoamérica en calidad de esclavos. Principalmente provenían de las regiones costeras de África Occidental.

Fue entonces, a través de la convivencia con los aborígenes de la Nueva España como se lograron adoptar ciertos aspectos de las lenguas africanas, ejemplo de ello son los topónimos: Angola, Arroyo mondongo, Paso del bongo, Breve Cocina, Cabo Verde, Camarón, La Cananga, Cochindi, Chimbamba, La Chipuja, Cuyucuenda, entre otros.

Otros aspectos resultado de la investigación, son los africanismos de probable adopción antigua al español de México, por ejemplo: bemba, bongo, cachimba, coba, congo, cuscús, chamba, chingar, chipujo, chomo, dengue, guarapo, guineo, jimba, jolofe, lele, macuchi, marimba, mondongo, mochila, mucama, tango.

Para el investigador del Colegio de México, también están presentes los africanismos de adopción moderna tales como: banana, bantú, birimbau, bongó, carabalí, conga, cumbia, lambada, samba y tanga; por último planteó los posibles pero dudosos africanismos como: batán, bochinche, cucaracha, chachachá, macuche y titiritar.

Al finalizar la ponencia del doctor, se dio oportunidad de responder las preguntas del nutrido público asistente, quienes mostraron una participación activa al retroalimentar la investigación del ponente y aportando sugerencias para mejorar y aumentar su trabajo.





Bookmark and Share

INICIA LA VENTA ESPECIAL DE LIBROS UNAM


Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Con motivo de la demanda estudiantil por la venta de libros a costos accesibles y la distribución y comercialización de publicaciones universitarias, por primera vez se lleva a cabo La venta especial de libros UNAM en Ciudad Universitaria que cuenta con alrededor de 8 mil títulos.

Gracias a la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, del 23 al 27 de septiembre, estudiantes, académicos y el público en general interesado en el libro universitario, puede adquirir diversos títulos a costos verdaderamente accesibles que van desde los 10 a los 300 pesos.


La venta especial de libros cuenta con obras de docencia, investigación, divulgación y creación literaria que muestran la variedad y calidad de las publicaciones de la UNAM.

César Silva Castro, coordinador de Ferias y Eventos especiales, invita y recuerda a toda la comunidad universitaria y al público en general que no se pueden perder esta oportunidad que la UNAM ofrece. “Pueden encontrar una gran variedad de títulos que podrán adquirir a un menor preció. Tenemos precios especiales que van desde los 10 pesos”, enfatizó.

El espacio es una carpa cerrada y está ubicado frente a la Facultad de Derecho. El horario es de 10:00 hrs a 19:00 hrs de martes a viernes y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

La venta especial finaliza el sábado 27 de septiembre a las 14:00 horas.



Bookmark and Share

24 de septiembre de 2014

“¿DÓNDE ESTÁ BATMAN CUANDO LO NECESITAMOS?”


Por Alejandra Chavarría
México. (Aunam) Madero es uno de los corredores peatonales más transitados de la Ciudad de México, los empellones y la agilidad para esquivar a la increíble cantidad de gente que camina por esa calle se triplican en fin de semana. Aunado a ello, las actividades culturales y recreativas en la capital generan peculiar bullicio, digno de ser considerado como la re-interpretación de “Domingo, Distrito Federal”.

El 4 de septiembre el Museo Mexicano del Diseño (MuMedi) abrió sus salas para cobijar la secreta identidad del “Caballero de la noche”, el personaje más famoso de la casa DC Comics, Batman. La exhibición lleva por título “BATMAN, a través de la Creatividad Mexicana”; todo con la finalidad de celebrar los 75 años de este héroe de Ciudad Gótica.

—Hay mucha gente formada para el banco, mira la fila, da tres vueltas. Aunque, creo que... ¡no inventes, ¿ya viste para qué es?! —mencionó una chica, sorprendida al ver la numerosa cantidad de gente que se encontraba esperando a las afueras del museo MUMEDI para lograr ser parte de la experiencia con el “Hombre Murciélago”.

Jóvenes y adultos, pequeños en brazos, adolescentes disfrazados de villanos al estilo “Guasón” o “Harley Quinn”; e inclusive el mismísimo Batman, se congregaron para apreciar una visión mexicanizada creada por más de veinte diseñadores, colectivos de diseño y artistas plásticos del personaje diseñado por el ilustrador Bob Kane en 1939.

Los asistentes tuvieron que esperar, en promedio, casi dos horas para ingresar a las salas de exhibición; afortunadamente las inclemencias del clima supieron mantenerse en calma, ni Tláloc ni Tonatiuh desataron su bien conocida furia climática defeña.


Una vez adentro, el desencanto de varios fue más que evidente; sólo los verdaderos fans pudieron darle un nuevo significado , pues la exposición gira en torno a la careta de Batman y su capa; por ello, cada artista plasmó en el objeto un poco de la personalidad y estilo característico de su diseño.

La iluminación de la sala deja mucho que desear, si acaso los encargados del lugar pretendían recrear una atmósfera estilo “baticueva”, lo lograron. Por momentos, ese aire tenebroso impide que los pequeños detalles de las piezas se aprecien meticulosamente; y creo que es ahí donde reside la importancia de esta exposición.

Caretas de la identidad secreta de Bruno Díaz que asemejan a la máscara de un luchador del pancracio mexicano, por allá otra que remite a la corriente kitsch, repleta de colguijes multicolores; más adelante una que parece estar hecha con la técnica en la que se moldea el barro de origen oaxaqueño. Reconocidos ilustradores como Bernardo Fernández (BEF), Kraken, Marco Colín o Mr. Mitote tuvieron parte en esta exhibición.


Las capas en su mayoría contenían aún más detalle y cuidado; unas bordadas con lentejuela, otras con siluetas de las antagonistas femeninas de Batman de las que colgaban los famosos “milagritos” religiosos, grabados y jeroglíficos mayas y aztecas. Por supuesto, no podía faltar un muy festivo Batman con la representativa imagen de la “calaverita” de Día de Muertos.

—Mira, esa de ahí parece un Power Ranger—, dijo con tono burlón una mujer madura mientras pasaba frente a una de las piezas.

La duración del recorrido es menor a treinta o cuarenta minutos, dependiendo del lapso entre las fotos, las explicaciones de los guías y la cantidad de gente que se aglutina en un mismo espacio.

Fuera de las fallas de organización, la exposición es una labor que se reconoce por dos aspectos: del costo del boleto –veinticinco pesos- se donarán diez pesos a la causa “Make a Wish”, fundación que cumple deseos de niños con enfermedades que amenazan sus vidas. A su vez, al finalizar la exposición las piezas exhibidas serán subastadas, y el dinero recaudado se destinará a la misma institución.


La interesante iniciativa por impulsar a diseñadores mexicanos para compartir su arte plasmándolo en la representación de un personaje tan reconocido como lo es Batman podrá ser apreciada hasta el próximo ocho de octubre del año en curso.

—¿Y por qué la mayoría de los diseñadores vienen de la Ibero o de escuelas particulares? ¿Apoco de la UNAM no hay el mismo o mayor talento?

Lo que pareció ser una novedosa alternativa de fusión se convirtió en el desencanto para muchos de los asistentes; que al finalizar el recorrido mostraban su inconformidad a través de los comentarios entre sus acompañantes.

—¿Tanto tiempo para esto? No sé, esta horrible. Hay dos o tres diseños que valen la pena, los demás son una parodia—comentó con molestia un chico al salir de la sala de exposición. —Y de nuevo, a batallar con toda la gente… ¿Dónde está Batman cuando lo necesitamos? —





Bookmark and Share



LAS AMOROSAS MÁS BRAVAS

Por Dulce Rubí Pontaza Guerrero
México (Aunam). En algún café del centro de la ciudad de México, nos encontramos la periodista Celia Gómez Ramos, la fotógrafa Bénédicte Desrus y una servidora. El motivo de nuestra reunión es charlar acerca de su obra más reciente, el libro: Las amorosas más bravas, el cual se imprimió en febrero del presente año.


La obra refleja seis años de fotografía por parte de Desrus y largas horas de entrevistas realizadas por Gómez Ramos, en la cual se narran historias de vida de las trabajadoras sexuales de la tercera edad que viven en la Casa Xochiquetzal, un albergue para todas aquellas mujeres que se dedican o dedicaron su vida a la prostitución, ubicado cerca del centro de la ciudad. El objetivo del libro es –hacer una comunidad marginada visible–, comparten las autoras.

Celia Gómez Ramos es escritora y periodista mexicana, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en la Escuela Dinámica de escritores y en 17, Instituto de Estudios Críticos. Su última novela fue Sin Dios y sin diablo. Ha publicado en diversas revistas contenidos periodísticos sobre temas sociales, políticos culturales pero especialmente sobre erotismo y la mujer. Actualmente y desde el 2009, escribe la columna semanal “Mujeres en busca de sexo” en el Sol de México y en diarios de la Organización Editorial Mexicana.

Bénédicte Desrus, fotógrafa documental francesa desde hace 10 años, realizó sus estudios en Francia y Bélgica en la Escuela de Artes Visuales. Desrus enfoca su trabajo fotográfico a los temas sociales y humanos, con el que da a conocer la vida de las personas marginadas en la sociedad. Ha recibido los premios como el Revela 2013- II Premio Internacional De Fotografía a los Titulares de los Derechos Sociales, el New York Photo Awards y Moving Walls 18 del Open Society Insititute. Llegó a México por curiosidad, país que le gustó y por ello decidió quedarse.

Todo el proyecto del libro comienza con una visita. Bénédicte se entera de la existencia de la Casa Xochiquetzal gracias a un amigo periodista y fotógrafo canadiense: –Maxim me invitó a tomar un retrato de la fundadora y directora que a la época era Carmen Muñoz en 2008–.

Más adelante, Bénédicte decidió que quería fotografiar la vida dentro del albergue y a las trabajadoras sexuales que vivían en él, por gusto.

¿Qué te motivó para retratar el contexto de la Casa Xochiquetzal?: –Cuando fui a la casa ese día con Maxim, conocí a las mujeres y dije que quería conocer más sobre ellas porque ya había visto muchos reportajes sobre prostitución de mujeres que seguían trabajando en la calle, pero pensé “¿qué pasa con esas mujeres cuando envejecen?”. Yo quise saber más de sus historias. Además, me gustó mucho en donde está ubicada la casa. Ellas fueron una puerta abierta para conocer a México, porque ellas son muy sabias de toda la cultura–.
Desrus retrató desde el 2008 durante cuatro años el estilo de vida dentro de la casa, después le surgió una idea: –Yo fotografié cuatro años sin pensar en hacer un libro. Pensé en que las revistas femeninas no lo publicarían, dije “yo llevo una documentación bastante consecuente y me gustaría tener la suerte de conocer a una escritora” –. La tuvo, conoció a Celia.

¿Cómo se conocen Celia y Bébédicte y deciden realizar el proyecto del libro? Gracias a una de las publicaciones de Gómez Ramos, Desrus la contacta en 2012: –Bénédicte me invitó gracias a un texto que leyó en Brasieres en prisión en Gato Pardo, le gustó; me llamó y me dijo que quería que viera sus fotos y también quería platicar conmigo para ver si yo deseaba participar con ella para conocer la casa y escribir un libro. Entonces, fue en 2012 cuando yo me entero de la casa. Vi sus imágenes y me gustaron, y dije “bueno, si tú has podido fotografiar, yo no creo que no pueda platicar con ellas” –, explica Celia.

Celia y Bénédicte comentan que conectaron muy bien, pues las dos tenían en mismo compromiso de hacer el proyecto, pues no era fácil encontrar a alguien responsable que quisiera pasar tanto tiempo en una casa.

¿Qué opinaron los directivos de la Casa Xochiquetzal cuando les plantearon el proyecto? Celia toma la palabra: –En ese momento estaba la tercera dirección, a cargo de Jessica Vargas, quien está hasta al momento. Entonces, platicamos con ella. Primero, Bénédicte ya le había comentado que la idea era que yo también incursionara, Jessica se vio entusiasmada. “Nos dio manga ancha”, fuimos construyendo poco a poco. Nos dio toda la confianza.

Respecto a su metodología de trabajo, ¿cómo se organizaron?: –Estuve yendo tres veces a la semana, de 10 de la mañana a cinco o seis de la tarde. Estaba con ellas el día, si tenían actividades, me sumaba a las actividades, platicaba con ellas; cuando Bénédicte no estaba de viaje trabajábamos juntas, siempre nos poníamos de acuerdo para ir a la casa, nos organizábamos y nos íbamos juntas. Ella se aventaba mis secciones de entrevistas de cuatro horas y ella mientras fotografiaba, o al revés, si ella fotografiaba yo conversaba. Siempre trabajamos de la mano.

La confianza fue un punto clave para realizar esta obra. El entrar al albergue y fotografiar a las mujeres como al contexto en donde se desenvuelven no fue difícil para Bénédicte, ya que siempre tuvo buena respuesta por parte de las mujeres que la habitan: –A veces iba a la cocina, cuando comían y la cámara la dirigía a quienes me autorizaban, porque unas me decían “a mí de plano no me fotografías”. Poco a poco, con convivencia y confianza, estando allá y regresando, las otras aceptaron–.

¿Cómo te ganaste la confianza de las habitantes de la casa? Ya que el contar tan duras y tristes historias de vida, no debió ser nada fácil para ellas. Celia responde: –Comencé a platicar de cualquier cosa, no llegas preguntando “¿cómo fue tu vida?”. Llegas y les platicas cuál es tu interés, porqué estás ahí. Comienza uno a comunicarse con los gustos, con las aficiones; creo que primero se abre uno y luego los demás. Al inicio, yo platicaba con las que más se abrían, ya después las otras me decían que cuándo platicaría con ellas.
El trabajo de Bénédicte y de Celia fue arduo, cientos de fotografías y horas de grabación de las entrevistas a las mujeres de la casa fueron las que registraron para realizar la obra. Había ocasiones en las que trabajaban 18 horas al día.

–Fueron 15 mil fotografías sobre los 6 años. En el libro se guardaron como unas 60 –comenta, Bénédicte. –Deben ser más de 300 horas de grabación, más mis libretas de notas, porque al principio no grababa nada, entonces lo que hacía era recordar todo. Tenía que estar muy atenta–, agrega Gómez.

¿Cómo fue la selección de historias, Celia?: –Tengo una manera de trabajar: todo lo que está registrado lo trascribí y después leídas, releídas y subrayadas las entrevistas, las seleccioné. Comencé a armar la historia de cada una de las mujeres, después hice los enlaces–. Celia menciona que puso lo más impactante de cada una de las mujeres en las crónicas que narra en el libro.

La selección de las fotografías fue una todo un trabajo en equipo, expresa la fotógrafa: –Yo hice una preselección, luego unos amigos me ayudaron porque luego no tienes distancia, o no deseleccionas una fotografía porque le tienes un apapacho especial y ahí es en donde pides ayuda.

¿Cómo es el ambiente en la Casa Xochiquetzal?: –La casa les genera mucha paz, porque saben que van a tener una muerte digna, que no van a terminar en la calle, –comenta Bénédicte. –La casa busca la convivencia entre ellas. Tienen horarios para sus comidas, tienen un espacio de tiempo para que cada una lave su ropa, limpian su cuarto, tienen que hacer algunas cosas de limpieza desde sus quehaceres personales, que son pocos, o de lugares comunes, como ayudar en la cocina. El apoyar o hacer cosas para las otras es precisamente para que sientan que la casa es suya e ir construyendo lazos y una comunidad, –explica Celia.

¿A qué retos o dificultades se enfrentaron al realizar este proyecto?: –A la cantidad de información que teníamos, la cantidad de trabajo. Hacer todos los enlaces y las búsquedas necesarias para poder tener editora, para tener un traductor, para tener un diseñador, para crear plataformas, el trabajo constante con las señoras para que se sintieran verdaderas protagonistas del libro, que yo creo, sí logramos. Terminamos un poquito cansadas, –ríe levemente Celia.

¿Cuál fue la reacción del público?: –Muy buena–, expresa Bénédicte. –Estamos muy contentas porque creemos que ha habido mucha apertura, que la gente ha sido muy sensible, ha estado muy perceptiva y con muchas ganas reales de conocer, porque son mujeres que casi lo han vivido todo y nosotras no las queremos ver. Realmente la gente que ha ido (a las presentaciones del libro) sí tiene interés por conocer y por aprender, así como nosotros aprendimos de su sabiduría, de sus ganas de vivir, de su entusiasmo, –platica Celia.

El proyecto ha sido exitoso, Bénédicte Desrus ganó el primer lugar con la serie de fotografías “Casa Xochiquetzal: mujeres alegres”, en el Primer Concurso de Fotografía Contemporánea de Coahuila en 2012, organizado por la Fundación Mexicana de Cine y Artes.

–Parte del premio era un libro monográfico, entonces, yo les dije: No, mejor den ese premio y súmense al proyecto del libro–, comenta la fotógrafa.

También ganó el Revela Premio Internacional 2013 – II Premio Internacional de Fotografía a los Titulares de los Derechos Sociales, gracias a la misma serie de fotografías “Casa Xochiquetzal: mujeres alegres”.

–Un premio español muy bonito porque hacen la sumisión al fotógrafo pero el premio va al colectivo social fotografiado, entonces la Casa Xochiquetzal recibió 5 mil euros. –

La edición de la obra se realizó gracias los apoyos que Celia y Bénédicte ganaron por parte de la Fundación Mexicana del Cine y Artes y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Hoy en día se encuentran en la segunda temporada de la presentación del libro.

Actualmente, Celia y Bénédicte aún asisten a la Casa Xochiquetzal; Desrus, a veces hace fotografía. Sus demás ocupaciones en ocasiones no les permiten realizar una visita constante, pero cuando hay una oportunidad lo hacen. Ellas se encuentran satisfechas por los resultados de su obra.





Bookmark and Share

23 de septiembre de 2014

“DOS DE OCTUBRE NO SE OLVIDA”

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Con motivo del aniversario número 46 de la “Matanza de Tlatelolco”, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL UNAM) y representantes de diversas organizaciones sociales ofrecieron una conferencia de prensa para llamar a universitarios y a todo el pueblo a una marcha pacífica conmemorativa este próximo dos de octubre.


La conferencia tuvo lugar este lunes 22 de septiembre frente a la biblioteca central en Ciudad Universitaria y dio inicio en punto de las 13:00 hrs. Las participaciones corrieron a cargo de Aurora Vázquez, estudiante de la FFyL; Víctor Guerra, parte del Comité 68 y Luis Tuñón como representante de diversas organizaciones sociales.

Los personajes a cargo de la conferencia enfatizaron en no sólo hablar de la marcha sino de los acontecimientos que marcaron un hecho histórico en nuestro país; a su vez, pidieron que se marchara pacíficamente y se ignorara cualquier provocación por parte de los elementos de seguridad que estarán presentes; exigieron a los medios de comunicación que difundieran el rechazo total de los policías. “Necesitamos que se mantengan alejados, pues una marcha sin policías es una marcha sin incidentes”, mencionó Víctor Guerra.

La cita será el jueves dos de octubre a las 16:00 hrs en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco para partir rumbo al zócalo capitalino.

En la conferencia también estuvieron presentes alrededor de 20 universitarios, diversos medios de comunicación reconocidos como canal 22 y algunos otros medios independientes.





Bookmark and Share