24 de mayo de 2014

EN MIGRACIÓN, “EL SER HUMANO HA DEJADO DE SER LA PRIORIDAD”: SOLALINDE

Por Mariana Hernández
México (Aunam). Alejandro Solalinde Guerra anunció la próxima visita de la caravana de migrantes a la ciudad de México el primero de junio, en la que esperan reunirse con los embajadores de los países centroamericanos con mayor migración de paso en el país: Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador; con el objetivo de entablar un diálogo entre los representantes y sus connacionales.

“La migración es la vitalidad del mundo, siempre ha existido”, comenzó Solalinde su participación en el Coloquio Los grandes problemas nacionales, organizado por la UNAM. Ante el público, que lo recibió calurosamente, explicó: En este momento la migración está “contaminada” por el capital financiero, “es un artículo de venta, se vende la libertad de la persona (...) el ser humano ha dejado de ser la prioridad”.

El padre católico amenazado de muerte por las labores realizadas en el albergue de migrantes Hermanos en el Camino en Oaxaca colocó a los migrantes como “pioneros en una nueva era de relaciones, de un replanteamiento de las instituciones que den prioridad a lo humano”. En un discurso meditado y pausado dijo, “los migrantes no paran, no dependen de las leyes ni reformas migratorias, tienen su propia dinámica”.

“Los migrantes han cuestionado al sistema que les ha negado oportunidades básicas en sus lugares de origen”. Las personas migran forzadas por las condiciones de sus países, y la atracción hacia Estados Unidos, pero en su camino empiezan a sufrir explotación sin piedad, señaló el premio Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2012.



En la mesa Movimientos migratorios, también expusieron los especialistas Jorge Bustamante y Ana María Aragonés. Jorge Bustamante recordó cuando el gobierno de México le dio el PNDH a Alejandro Solalinde, lo dicho por el presidente resultó “puro cuento”, “no hay una respuesta significativa” del gobierno, “me daría pena citar al presidente”.

Bustamante enfatizó en la importancia de la organización civil para hacer frente a la violación de los Derechos Humanos (DH) de los migrantes frente al desentendimiento del Estado. Apuntó que el gobierno ha incumplido con la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado (publicada en 2004) marco legal que da la responsabilidad al gobierno de proteger los DH de los migrantes.

La Ley establece en su artículo primero “el derecho a la indemnización a quienes, sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado”. Pero Felipe Calderón había señalado como responsable de la violación de los DH de los migrantes al crimen organizado, “de un plumazo excluyó a los verdaderos responsables, policías, militares y funcionarios involucrados en estas violaciones”.

La migración mexicana


La misma situación sufrida por los países centroamericanos se vive en México. Ana María Aragonés, articulista de La Jornada e investigadora de la UNAM explicó que los bajos salarios, el desempleo, el creciente trabajo informal y los escasos lugares en instituciones educativas, se reflejan en la migración mexicana, ya no sólo de obreros y campesinos, también de profesionistas calificados.

“El funesto error” de firmar el TLC, que implicó romper procesos productivos, los pocos subsidios al sector agrícola, (importamos maíz, frijol y pollo), provocan desempleos en las zonas rurales, pero las personas rechazadas de las universidades en las zonas urbanas, criticó Aragonés.







Bookmark and Share

KENPO KARATE, UN DEPORTE QUE NECESITA PROMOVERSE

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). El Kenpo karate es un arte marcial y sistema de autodefensa creado por el maestro Ed Parker, en Estados Unidos en los años 50. Con el paso del tiempo, Jeff Speakman hizo su propio sistema y lo llama: Kenpo 5.0.

Speakman es uno de los exponentes más conocidos de kenpo, fue alumno del maestro Parker y Larru Tatum, actuó en varias películas de acción y artes marciales y posee el octavo grado de kenpo.


El escudo es conocido como “La Cresta”, fue diseñado por el maestro Edmund Parker con la ayuda de su hermano David Parker y en 1960 se introdujo como el símbolo más emblemático del kenpo.

Hay tres elementos básicos dentro de la formación del escudo, uno es el tigre que representa la fuerza física que adquiere el alumno, el dragón que simboliza la fuerza espiritual e inteligencia emocional que se adquiere conforme se va practicando y las letras orientales que son un tributo a los maestros chinos que dieron inicio al kenpo.

Actualmente, en México el kenpo es un deporte no muy conocido, pero a pesar de esto ya existe una escuela en donde se puede entrenar dicha arte marcial. El profesor Alonso Rosado Franco es quien imparte las clases y fue alumno del fundador Jeff Speakman.

El lema del kenpo karate es: “Vengo hacia ti con las manos vacías. No tengo armas, pero si me veo obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, si es cuestión de vida o muerte, de justicia o injusticia, entonces aquí están mis armas: las manos vacías”, de Ed Parker.





Bookmark and Share

DIBUJANDO SONRISAS, POR EL BIEN BUCAL DE MÉXICO

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México, (Aunam) La población mexicana sufre un gran rezago en lo que a salud bucal se refiere. Es por eso que cada año se lleva a cabo la Semana Nacional de Salud Bucal, para la cual, se realiza un acto inaugural, que tiene como sede una ciudad de diferentes estados de la república.

Este 2014 la Ciudad de México fue la sede del evento, del 19 al 23 de mayo. En la ceremonia de inauguración, se presentó el tercer concurso nacional llamado “Dibujando Sonrisas”, en donde se busca reforzar los conocimientos de salud bucal, a través del arte en los niños.

La premiación de los tres primeros lugares de dicho concurso se hará en la ceremonia inaugural de la Segunda Semana Nacional de Salud Bucal 2014 que se realizará en Michoacán, hasta noviembre del presente año.

Por otro lado, en el evento se mencionó que resulta evidente que la atención curativa tiene un costo mayor que los gastos determinados a la prevención y control de enfermedades bucales, por lo que la Semana Nacional de Salud Bucal debe ser un instrumento que ayude a intensificar las actividades preventivas que se otorgan con el fin de evitar la aparición o agudeza de diversas enfermedades.

México cuenta con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales, con la participación del ISSSTE, IMSS, IMSS, Sedena, Semar, DIF, que opera en las 32 entidades federativas, haciendo un total de 417 unidades, lo cual permite recabar información sobre la frecuencia, comportamiento y distribución de la caries y enfermedades periodontales, así como de las necesidades de atención de la población.

“Salud Bucal, Mucho más que dientes sanos” es el lema de la Primera Semana Nacional de Salud Bucal, en la que se beneficiará a más de 6 millones de personas, principalmente alumnos de preescolar, primaria y secundaria, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónico-degenerativas.

En este sentido, se otorgarán más de 31 millones de acciones preventivas y 370, 241 acciones curativas, las cuales en los servicios de la Secretaria de Salud durante dicha semana se realizan de manera gratuita.

Jesús Felipe González Roldán, director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), invitó a la sociedad a hacerse conscientes de la importancia que tiene la salud bucal como parte fundamental de la salud de las personas; también, que tanto sector salud, privado e industria del comercio dental trabajen juntos hacia la prevención.



Bookmark and Share

NADA MÁS GRATIFICANTE QUE CONTAR HISTORIAS: CHRISTIANE BURKHARD

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). “¿Cuándo comienza realmente esta historia? Es una historia que tiene muchos comienzos, que tiene muchos rostros, es una historia de todos, es mi historia, es la historia de un México que todavía está pendiente”. Susurra, dentro de esa gran pantalla negra, una voz indulgente, pero llena de fortaleza; triste, pero esperanzadora; dulce y al mismo tiempo segura. Así suena la voz de Aleida Gallangos Vargas, una de las tantas afectadas de la llamada Guerra Sucia, dentro del documental Trazando Aleida.



Alemana de origen, Christiane Burkhard, productora del documental Trazando Aleida, camina de un lado a otro. Es un entorno totalmente distinto a cualquier área natural. Definitivamente, está muy alejado de las plantas e incluso de la fauna que proyecta en el documental. No hay árboles, ni vegetación, sino muros de concreto sólido, cámaras profesionales y luces en el techo. Al fondo, un proyector blanco. Frente a éste numerosos pupitres. A los lados, paredes blancas. Un lugar que no incita a la gente a permanecer por mucho tiempo ahí.

La también egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y ganadora de múltiples premios y reconocimientos le sonríe a cada estudiante que entra a los estudios de televisión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. No importa si conoce o no a esos estudiantes. Eso es lo de menos. Ella disfruta tener contacto con la gente, acercarse, conocerla, descubrirla, tratarla.

“Y es que no existe nada más gratificante y complicado que trabajar con los testimonios de las personas para contar historias”, comenta la ganadora en la Categoría Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Guadalajara por Trazando Aleida.

Historias que van de la relación íntima hasta la dimensión política, social e incluso cultural. Historias que no se quedan en la nota informativa, sino que profundizan en la investigación. Historias que emplean la ética, el tacto y la sensibilidad. Historias que, en lugar de victimizar, buscan reflejar los límites de la susceptibilidad humana. Historias que, a veces, adoptan la forma de un documental o, en su defecto, de varios documentales.

Relatos que, como dice la documentalista: “Vinculan la historia íntima con la Historia en mayúscula (la macrohistoria)”. Historias como la de Aleida Gallangos Vargas y su hermano Lucio Antonio. El primer caso en México de niños, hijos de padres de desaparecidos durante la Guerra Sucia, que no sólo se reencuentran, sino que además recuperan su identidad.

Y es que la Guerra Sucia forma parte de la historia (con “h” minúscula) particular de muchos mexicanos, pero también de la Historia (con “H” mayúscula) de un país. Constituye, en gran medida, la memoria de una nación, los gritos de impunidad de miles de personas, sus causas y, aún más grave, sus consecuencias.

“¿Por qué comenzó a investigar sobre el caso de Aleida?”, pregunta una estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, dentro de los estudios de televisión, a la documentalista que maneja “la cámara a la altura del corazón”.

La respuesta se torna sencilla para la autora de películas como Vuela angelito (2001) y La emperatriz de México (2005): “Empecé a investigar sobre el tema de los hijos de desaparecidos políticos influida por ciertos documentales que había visto en Argentina. Cuando profundicé la investigación, conocí el caso de Aleida y me interesó porque, además de querer saber qué había pasado con sus padres, había un contemporáneo desaparecido y eso no lo había encontrado en ningún otro caso”.

“Me interesaba hacer un proceso de búsqueda, un trabajo de memoria, y también una labor de reconstrucción de la identidad”, concluye con un aura de seguridad Christiane Burkhard. De pronto, la pantalla se vuelve oscura. No hay nada, salvo lo incierto. Un silencio sepulcral rodea los estudios de televisión, pero a lo lejos se alcanza a percibir una voz, sí, es la voz de Aleida la que repite una y otra vez: “Al final de todo, voy dibujándome a mí misma, naciendo nuevamente y asumiendo que soy hija de esa historia”.






Bookmark and Share

LA ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO, UN MAL DE NUESTRO TIEMPO: ABEL CERVANTES

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). “Si vas a estudiar periodismo, tienes que especializarte. ¡No hay de otra!”, “¡El futuro del periodismo se encuentra en la especialización!”, “¡Elige una cosa que te guste y especialízate en eso!”. Esas suelen ser las frases favoritas de algunos docentes que se dedican a impartir materias de periodismo en las instituciones de nivel superior.

Sin embargo, es muy importante determinar qué es lo que se entiende por especialización, cuáles son sus riesgos y a qué se refiere exactamente dicho concepto, tal y como lo señalaron los ponentes Abel Cervantes, Juan José Kochen y Abel Muñoz Hénonin dentro de la conferencia “Periodismo cultural en México”.


El auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue testigo del debate emprendido por tres expertos -el director editorial de Código, el ex editor de la revista Arquine y el editor de Icónica- que han trabajado el periodismo cultural, no desde los eclécticos suplementos culturales que presentan los periódicos actuales, sino desde un medio que difiere en cuanto a su periodicidad: las revistas.

En tanto al problema de la especialización dentro del periodismo cultural, Abel Cervantes, ex editor de La Tempestad, comentó que a mediados del siglo XX había muchos escritores, que no sólo ejercían el periodismo, sino que además eran considerados intelectuales, pues tenían el poder, la capacidad y el conocimiento para influir en la política. No obstante, “eso se ha acabado y yo creo que una de las razones principales es justamente la especialización”.

De acuerdo con el también director editorial de Código, el periodista se ha especializado tanto en un ámbito de su agrado que ahora ya no puede hacer un contraste con otras áreas y eso le quita cierta perspectiva. Además, claro está, de que lo priva de la posibilidad de “hacer un zoom hacia atrás y ver el panorama más amplio”.

Y es que, ahora –tal y como señaló el director editorial- todos quieren ser especialistas en algo y entonces resulta que el periodista de cine, por mencionar alguno, sólo se dedica a ver películas todo el día, lo cual no está mal. Pues el verdadero problema viene, acota, cuando a ese periodista de cine se le pregunta: ¿en qué momento lees?, ¿cuándo vas al teatro?, ¿en qué momento asistes a un concierto?, etc. “Por ahí escuché, alguna vez, a algún director de la Cineteca decir que veía una película todos los días; cuando dijo eso, yo me pregunté: ¿y cuándo lee?”, cuestionó el ex editor de La Tempestad.

Respecto al cruce de disciplinas que intervienen en la elaboración de un texto relacionado con el periodismo cultural, Abel Cervantes mencionó que el propósito de dicho cruce se resume en aportar algo nuevo, algo diferente, algo que reemplace a los repetidores de discursos que prevalecen en el periodismo cultural. En ese sentido, “el cruce de disciplinas da resultados interesantes. Resultados que no están destinados a un público especialista”.

Otro de los puntos que también exaltó el director editorial de Código, fue que “la especialización es un mal de los tiempos contemporáneos”. Y es que, actualmente los periodistas no buscan relacionar sus temas con tópicos secundarios o, bien, con vinculaciones analógicas, sino todo lo contrario: reducen su horizonte de sentido a un terreno constreñido en el que el periodista se concibe como conocedor. En otras palabras, los periodistas desechan la capacidad para “hacer una correlación de ideas, de sucesos y de momentos”, estableció Juan José Kochen, ex editor de Arquine.

En este sentido, Abel Cervantes añadió: “La no especialización no es escribir de todo y tirar patadas a dónde sea, pues esto se puede convertir en el típico ‘voy a opinar sobre lo que quiera’ y eso es muy peligroso; pues cuando se opina sobre algún tema (cualquiera que éste sea), hay que ver cuáles son los argumentos y desde dónde se va a opinar”. En otras palabras, opinar de lo que sea, como sea y sin argumentos, sólo deriva en comentarios que evidencian un tremenda ignorancia.

Sin embargo, para el periodista y arquitecto, José Kochen, la cuestión es muy clara: “Los mejores escritores de periodismo cultural son los que te logran narrar o contar una historia sin poner una serie de referencias presuntuosas sobre un tema”. Los mejores escritores de periodismo cultural son aquéllos “en lo que tú -entre líneas- te das cuenta de que tienen un conocimiento amplio sobre cine, cultura, arte o arquitectura. Pero no es una cuestión de ”, complementó el arquitecto.

Al respecto de la no especialización, José Kochen también matizó: “Escribir de política y de deportes –al mismo tiempo- es complicado; es decir, no puedes escribir con la misma capacidad de un tema del cual eres especialista que de otro tema totalmente ajeno a tu campo”. Por eso “considero que si te especializas en una parte del periodismo cultural habría que abrir el espectro y hacer una correlación, aunque ello definitivamente no cambia que la especialización es contradictoria a lo que debiera ser el periodismo cultural”.

Antes de finalizar la conferencia, Abel Muñoz Hénonin, editor de Icónica, refirió: “No tener un conocimiento específico sobre un tema, pienso que te da una visión mucho más precisa para explorar temáticas secundarias al objeto de estudio principal. Por ello creo que la especialización, en lugar de aclararte, suele distorsionar tu visión”.









Bookmark and Share

23 de mayo de 2014

APORTACIONES DE UN HISTORIADOR POETA

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). Tenía 9 años y era 1965. Como cualquier niño, “que se respete”, se disponía a perder el tiempo. No obstante, dicho propósito nunca pudo llegar a realizarse. Y es que su padre –Martín Quirarte- le había asignado una importante tarea: hacer una síntesis de cada capítulo del libro Visión panorámica de la Historia de México.

La idea sonaba bastante comprensible, solamente percibía un problema: no sabía qué era ni cómo se elaboraba una síntesis. De esa manera, fue como Vicente Quirarte -profesor, investigador y poeta- narró su aproximación a la historia. Ello dentro de la conferencia “La historia como herramienta”, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El auditorio Ricardo Flores Magón fue testigo de la cátedra impartida por Vicente Quirarte, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y ganador del Premio Xavier Villaurrutia 1991. Durante su estancia, el autor de la obra El ángel es vampiro, recordó que es importante conocer la Historia de México debido a que a través de ella se pueden analizar múltiples aspectos de la realidad: desde el presente, hasta la ingobernabilidad que existe en el país, e incluso la presencia de grupos armados en distintas zonas del mismo. En este sentido, Quirarte puntualizó: “Si no conocemos la historia tampoco podemos conocer este presente”.

El también escritor de piezas teatrales expresó: “La historia ha estado permanentemente en las obras de teatro que he escrito”. Ejemplo de ello se dio en el año 2000. Y es que, con motivo del centenario de la muerte de Oscar Wilde, el doctor en Letras Mexicanas por la UNAM construyó una obra que tomaba como tema principal los últimos días de Wilde en París. Al respecto, Quirarte mencionó: “Fue una obra que disfruté mucho escribir y ver en escena, pues entendí que ”.

Asimismo, el director de la Biblioteca Nacional de México de 2004 a 2008 remarcó en cuanto a dicho ámbito lo siguiente: “Uno puede comprar una biblioteca, no la puede vender. No hay un precio. Una biblioteca se forma con gusto, con pasión, con conocimiento y no sólo con dinero”. En esa misma línea explicó que a un millonario no le alcanzarían los recursos para armar su propia biblioteca, pues ésta –además de libros– debe poseer un gran capital simbólico. Una especie de capital que, para desgracia de muchos, es intangible y, por tanto, no se puede valorar en billetes o monedas.

En cuanto a su actividad como historiador poeta, Quirarte exaltó: “Yo disfruto más hacer un ensayo donde intervengan las fuentes científicas, pero también la imaginación poética. Por eso me interesa mucho que el ensayo sea un texto narrado”.

Respecto a la discusión de que un historiador debe ser “objetivo” y, hasta cierto punto, poseer una mentalidad “cuadrada”, el hijo del gran historiador Martín Quirarte Ruiz destacó: “Es imposible ser infiel al escritor que pretendo ser. Y eso implica un cierto conflicto porque los creadores dicen que soy investigador y los investigadores dicen que soy creador, de modo que estoy siempre en ese punto raro, pero eso es lo que me gusta hacer”.

Sin secretos, sin verdades a medias y con una gran honestidad de por medio, el historiador poeta refiere lo que más disfruta en la vida: ir a las fuentes primarias para aproximarse a la Historia de México y contar los acontecimientos con una narrativa que esté hecha con tal pasión, con tal convencimiento, que dé la impresión de semejar un texto literario.

¿Qué precauciones se deben de tener cuando se escribe una novela o un cuento histórico?, fue una de las primeras intervenciones hechas durante la ronda de preguntas. Al respecto, Quirarte respondió que un historiador poeta “tiene que partir de cosas que tengan verosimilitud, no de cosas que sean reales”.

Y es que cuando “un escritor mete un personaje histórico a una novela, el personaje deja de ser histórico para convertirse en literario”. De ahí que “la virtud más grande de un historiador sea la imaginación. Esa imaginación que nos ayuda a unir los elementos de la realidad y a darles un hilo”, explicó Quirarte.

Entre las aportaciones más importantes, el historiador poeta enunció cuatro puntos fundamentales: Si desaparece la historia, desaparece la memoria; el historiador más que acudir a la ficción, acude a las metáforas, los grandes historiadores al hacer las interpretaciones de los hechos se auxilian, se sirven, de las metáforas; la novela histórica le da la oportunidad a la gente de aproximarse a los hechos históricos, y el gran reto de hacer una novela histórica es que la narración debe poseer una precisión en cuanto a los hechos.

¿Usted hace historia o literatura histórica? “Aunque haya ganado el Premio 2010 del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México en la categoría de rescate de fuentes, yo creo que lo que más hago es una historia cultural”, finalizó el doctor en Literatura Mexicana, Vicente Quirarte.







Bookmark and Share

UN HOMBRE INTELIGENTE, OCUPADO EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: ALEJANDRO FARAH

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Tez blanca, estatura de 1.70 metros, aproximadamente, cabello castaño oscuro medianamente largo, ojos pequeños cafés obscuros, barba y bigote que forman parte de su personalidad; una persona inteligente, sencilla, carismática y amable: Alejandro Farah Simón.

Domingo por la mañana. En esta día, viste pantalones deportivos color azul marino, playera azul dorada que representa al equipo de futbol soccer de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la pasión que se formó desde los nueve años de edad por desarmar las cosas y saber cómo funcionaban lo condujo a estudiar y realizar un Doctorado en Ingeniería Mecánica por la misma Universidad.

Farah Simón (de playera deportiva) en compañía de uno de sus tesistas.

Años antes, cada que Alejandro Farah visitaba Mérida observaba que en semana santa siempre había luna llena, fue su abuela quien le explicó lo que ocurría con este fenómeno, desde ese entonces Farah comenzó a interesarse en la astronomía, por tanto, trabaja en el Instituto de Astronomía de la UNAM y también es miembro y fundador de la Sociedad Astronómica de México (SAM).

Biología, arqueología y fotografía son algunas de las carreras que hubiese estudiado, sin embargo, la ingeniería mecánica desde la física logró ser su elección y de la cual se siente completamente satisfecho hoy en día.

Su abuelo era sirio y fue cosmógrafo, tal vez de ahí surgió la inquietud por dedicarse a la astronomía; su padre es libanés y su madre Yucateca. La mezcla de sus ascendencias se hace notar en su sangre.

Actualmente está trabajando en un proyecto con la SAM que consiste en reconstruir el primer planetario del país, ubicado en la colonia álamos. Cada domingo, Alejandro Farah asiste puntual para dirigir y apoyar, junto con los demás miembros, en las actividades que sean necesarias. El significado que este proyecto tiene para él es muy grande: “es una gran oportunidad para hacer algo por la divulgación, educación e investigación”, comentó mientras continuaba con sus labores.

La entrevista se llevó a cabo en el planetario en reconstrucción. A cada pausa que Farah hacía para responder una pregunta o contar alguna anécdota, les decía a sus estudiantes que lo acompañaban las cosas que más hacían falta por reponer, arreglar, clasificar, limpiar, recoger, etc., siempre mostrando esa responsabilidad, atención, compromiso, agilidad, dinamismo y alegría que lo caracterizan.

“El principal objetivo que tiene la SAM es volver al planetario un museo”, mientras Farah pronunciaba estas palabras observaba de arriba abajo y de un lado a otro la bodega que actualmente se encuentra ocupada por libros, revistas, materiales de telescopios, cajas, etc., y con ayuda de escobas, guantes, jergas y principalmente de sus colegas, acomodaban lo necesario al ritmo de rock que se dejaba escuchar a través de un pequeño radio.

Diversas Instituciones realizaron donaciones de telescopios y aparatos necesarios para realizar actividades dentro de la astronomía que atañen a la SAM y a los interesados en esta ciencia. Cada que alguien preguntaba qué contenían las cajas que se encontraban en el piso, Farah las abría y comenzaba a enseñarles los objetos dentro de éstas y su funcionamiento; sus expresiones eran similares a un niño cuando abre un juguete nuevo: quería enseñárselos a todos, se emocionaba, los veía y manipulaba sólo como los amantes de la astronomía lo harían.

Al cuestionarlo acerca de cuál ha sido el trabajo, el reconocimiento o la premiación que más satisfacción le ha dejado, sin esperar ni pensar la respuesta y con una sonrisa discreta mencionó que la colaboración con los estudiantes, puesto que siempre los incita a no perder la curiosidad. Actualmente dirige a siete estudiantes de tesis (cinco de Maestría y dos de Doctorado).

Quiso mencionar el reconocimiento que debe hacerse a la UNAM y al Gobierno Federal por el trabajo que están realizando en la divulgación de la ciencia, personalmente se haya satisfecho en este arduo trabajo.

Cuando Alejandro Faran no está inmerso en las exigencias de su trabajo, gusta de pasear en bicicleta, escuchar rock progresivo y techno como sus géneros musicales, ir al cine y ver películas con estilo surrealista. También gusta de coleccionar robots de hojalata y diseñar juguetes didácticos. Su rostro se llenó de alegría y sus ojos denotaban ilusión mientras comentaba: “Uno de mis futuros proyectos es seguir con el diseño de juguetes como caleidoscopios, por ejemplo, y exhibirlos en museos para que sirvan en la divulgación de la ciencia para los niños y al mismo tiempo hacer un cortometraje con los robots que colecciono”.

Luz es la palabra con la que describe a la astronomía, ya que esta palabra, para él, tiene diversos significados tales como: conocimiento, ciencia, universo, ver; al mismo tiempo que representa obscuridad y claridad.

El desafío de poder entender algo y aplicarlo para obtener algún beneficio para la sociedad, es aquello que más le gusta de la Ciencia y la Astronomía.

Al pedirle una fotografía, sin dudarlo y con la sonrisa que lo caracteriza, asentó con la cabeza, pero prefirió estar acompañado por uno de sus alumnos a quien le ayuda a dirigir sus tesis y quien también forma parte de la Sociedad Astronómica de México.







Bookmark and Share

INICIA EXPOSICIÓN BAÚLES CON ALAS Y RAÍCES EN EL MUSEO DE CULTURAS POPULARES

Por Ilse Becerril Castro
Foto: Adrián Villar
México (Aunam). Después de exhibirse durante todo abril en 15 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la exposición Baúles con Alas y Raíces. Tesoros de los niños y niñas de México, a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), llegó al Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).


La exposición fue llevada a cabo gracias a una convocatoria realizada en donde los niños mandaron “los tesoros” de sus estados en un baúl hecho por un diseñador de cada entidad. Serán 32 baúles lo que estarán en exhibición.

Adrián Villar Apolinar, curador y planificador en el área de Alas y Raíces comentó que el principal objetivo de esta exposición es que los infantes compartan, mediante sus ideas, su cultura para que niños, adolescentes y adultos conozcan más sobre sus estados, gracias a que México cuenta con una gran diversidad cultural.

“Yo estoy en contra del lema 'los niños son el futuro de México', ellos no tienen esa responsabilidad; el futuro somos nosotros como adultos, nuestro trabajo es enseñarle a los más jóvenes aspectos sobre su cultura y las artes, abrir en ellos caminos de imaginación y creatividad que, sin duda, les ayudará en su vida cotidiana”, finalizó.

Se espera que la exposición sea visitada por un gran número de público, sobre todo infantil, y que los niños se lleven más que simples piezas creativas de la misma, otro de los objetivos es que despierte en ellos la curiosidad de conocer más sobre el tema.

Una vez que concluya en el Distrito Federal esta exhibición, se trasladará a todos los Estados de la República para posteriormente instalarse en China e Italia.

Alas y Raíces es un programa nacional enfocado en niños y adolescentes, el cual consiste en realizar talleres, espectáculos, exposiciones y narraciones. Su programación está diseñada para la creatividad, juego, imaginación y desenvolvimiento de los niños.

Esta exposición que se estará llevando a cabo en el MNCP, ubicado en avenida Miguel Hidalgo 289, colonia Del Carmen en la delegación Coyoacán, finalizará el 29 de junio.








Bookmark and Share

LLEGA LA OJUEM A LA SALA NEZA, ENTRE HUAPANGO Y DANZÓN

Por Patty Iturbe
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) se presentó como parte de los Conciertos de Primavera en la Sala Nezahualcóyotl de la máxima casa de estudios, en donde mostraron la segunda temporada bajo la dirección de Gustavo Rivero Webber; mientras que en el piano contaron con la presencia de Abdiel Vázquez.


En el concierto realizado el domingo 18 de mayo interpretaron piezas de Buxtenhude-Chávez, Castro, Ponce, Moncayo, Revueltas, Ruíz Armengol y Márquez. Entre las obras más conocidas estuvieron el Huapango de Moncayo y Danzón no. 2 de Márquez.

La orquesta juvenil lleva el nombre de Eduardo Mata en honor a su memoria, puesto que fue un personaje fundamental de la cultural nacional, debido a la aportación que realizó en el campo de la música. La OJUEM es un grupo artístico formado con la finalidad de atender a la comunidad estudiantil de manera directa y versátil, pues la cercanía generacional con este público hará que su identificación sea inmediata y espontánea. La agrupación tiene la tarea de sensibilizar a los jóvenes y acercarlos a la música; además, busca el desarrollo de los nuevos talentos mexicanos.

Entre los propósitos que tiene la orquesta, está el desarrollar las habilidades de jóvenes músicos mexicanos. Y crear un vínculo con los universitarios por medio de la cercanía generacional. Para ello, se presentan en repetidas ocasiones en la zona cultural, escuelas y facultades con el objetivo de despertar en los estudiantes el gusto por la música.

Su siguiente concierto será un Concierto Sinfónico Homenaje a Queen y The Beatles, con el director británico Louis Clark, la flauta de Elena Durán y el Coro de la UNAM. Martes 27, 20:30 horas.





Foto: Cultura UNAM

Bookmark and Share

¿DE QUIÉN ES AMÉRICA? REFLEXIONES A TRAVÉS DEL CINE

Por Luci Pérez
México (Aunam). Ellos no los quieren más en sus tierras. Los servicios de salud son escasos. En las escuelas no hay lugar para tantos niños. La epidemia de latinos en los Estados Unidos de Norteamérica es latente desde hace una década más o menos; actualmente, tan sólo en el estado de Arizona residen 460 mil personas que buscaron nuevas oportunidades, así lo dice el documental The State of Arizona, de Carlos Sandoval y Catherine Tambini.

Desde 2009 los inmigrantes se esconden, andan sigilosos por las calles, porque saben bien que en cualquier momento pueden ser cazados por la migra y entonces deportarlos significa separarlos de sus familias. La paranoia colectiva y alertas entre la comunidad latina está latente y ha aumentado desde aquél año.


Los temas de migración son abordados y expuestos en el Primer Festival de Cine Documental Chicano- Latino: una retrospectiva. Se llevará a cabo del dos al 25 de mayo en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario y la entrada es gratuita.

El documental The state of Arizona indaga el contexto inmediato de la ley SB 1070. El planteamiento central aborda las medidas extremas tomadas por el senado de Arizona para controlar el flujo de migrantes hacia Norteamérica. Las prácticas de la migra en contra de los indocumentados se llevan a cabo sin que la SB1070 esté aprobada. Las detenciones comienzan a incrementarse. Te detienen en vía publica por cualquier motivo: mientras tengas rasgos latinos te deben interrogar y pedir documentos en regla.

Por otro lado, no sólo los altos mandos del gobierno están en contra de recibir a más latinos, los ciudadanos de Arizona argumentan que con frecuencia los latinos son delincuentes; criminalizan a los paisanos. Lo que olvidan es que hace años sus bisabuelos también llegaron, ajenos a esas tierras.

El discurso es claramente racista “eliminar población indocumentada” es el deber de cada sheriff. La SB1070 entró en vigor el 29 de junio de 2010, han deportado a familias enteras y entre los intereses políticos en el contexto inmediato y en su momento; se encuentra que Obama pretendió ganar el voto de los latinos prometiendo una reforma en migración: lo logró. A la fecha, la mayor queja de la comunidad es que no se ha trabajado en la cuestión.

“América para los americanos” es una frase famosa, la doctrina que ha seguido el gobierno norteamericano y aplicado a nivel mundial. Un país formado por migrantes de Europa, Asia y África (principalmente) exige y lleva a cabo la limpieza de su identidad; una identidad que se formó con justamente con extranjeros.







Bookmark and Share

VENENO DE ALACRÁN CONTRA EL CÁNCER

Por Isis García
México (Aunam). Producir veneno es muy caro en términos biológicos, sin embargo las toxinas provenientes del veneno de araña o el veneno de alacrán podrían usarse con el fin de atacar las células que causan el cáncer de próstata y ovarios, e incluso la leucemia.

Omar Emiliano Aparicio Trejo, egresado de la Facultad de Química de la UNAM, está trabajando a cargo del investigador Federico del Río Costilla, investigador N3 del Sistema Nacional de Investigadores. La línea que trabajan en su laboratorio es bioquímica estructural de toxinas, las cuales provienen del alacrán.

La importancia de este las toxinas se basa en que son específicas para los canales iónicos de potasio, en el caso de su investigación son kb13 y kb23, estos canales están involucrados en la proliferación de cáncer.

Es por eso que los investigadores están interesados en saber cuál es su estructura en tres dimensiones, con el fin de conocer cómo es la interacción entre la toxina y el canal. Para realizarlo se utilizan procesos de biología molecular, en la cual, los investigadores producen bacterias, que son trasgénero, con las cuales pueden producir la toxina.

El egresado Facultad de Química explica que “lo que causa el cáncer son mutaciones a nivel del DNA, sin embargo para que las células cancerígenas puedan sobrevivir necesitan desarrollar ciertos tipos de canales iónicos que les permitan multiplicarse rápidamente. El ciclo celular tiene distintas fases y esas fases están controladas por una señalización, una manera de manejar la información a nivel celular, esa señalización se lleva a cabo por los canales iónicos. Entonces si la célula no tiene esos canales iónicos funcionales las probabilidades de que pueda sobrevivir son muy bajas. El sistema inmune se encargaría de remover el resto de las células cancerígenas fácilmente”.

Las toxinas son muy específicas para ciertos tipos de receptores celulares, en su caso son los canales iónicos dependientes del potasio que se manifiestan en las células cancerígenas. Lo que se busca en el Instituto de Química es desarrollar toxinas que sean solamente específicas a estos canales que expresan las células cancerígenas, para desarrollar fármacos con el fin de contrarrestar algunos tipos de cánceres; como es el de próstata, la leucemia o el cáncer de ovario.

Emiliano Aparicio tiene un año trabajando en el proyecto, pero la línea de investigación surgió en 2003. Desde esa fecha ha habido distintos estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado y posgrado que han trabajado con otros tipos de toxinas que son específicos para distintos tipos de bancos moleculares.

La línea de investigación a cargo del doctor Federico del Río, tiene como área de especialización la resonancia magnética nuclear. En 2002, el investigador comenzó a involucrarse en la resonancia de proteínas, una técnica en la cual se puede dilucidar la estructura en tres dimensiones de la proteína. “Para utilizar la difracción es necesario que la proteína cristalice; sin embargo, las proteínas de alacrán no cristalizan, por ello se usan métodos alternos para conocer su estructura, y uno de los mejores es la resonancia magnética”, comenta Aparicio.

En México el Instituto de Biotecnología de la UNAM tiene varias líneas de investigación relacionadas a la parte médica que buscan fármacos o toxinas más específicas para el cáncer, es decir, que ataquen a las células malignas sin atacar a las células normales.

Sobre los costos de la investigación, argumenta: “Nuestra investigación tiene dos áreas la parte de biología molecular y la parte de resonancia. La parte de bilogía molecular es un poco más barata, el problema que se tiene es la parte de resonancia ya que los equipos son de los más caros en el mercado”. En México sólo existe un equipo de 700 megahertz y es del politécnico. La UNAM posee un equipo de 500 megahertz, el cual tiene un valor aproximado de 50 billones de pesos.

Además del problema económico, que finalmente solventa la universidad, para el desarrollo de estas investigaciones hay una barrera teórica que refiere a la parte de los sub-conductores, pues no se han conseguido imanes que sobrepasen el terahertz de velocidad en términos tecnológicos.

Actualmente en este proyecto sólo trabaja gente de la Facultad de Química. Emiliano hace una invitación a otras áreas afines como medicina e ingeniería para contribuir al proyecto “El laboratorio siempre está abierto a nuevas investigaciones e investigadores”.






Bookmark and Share

SAM, PIONERA EN LA IDEA DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA: ROLANDO ÍSITA

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). En entrevista, Rolando Ísita Tornell, especialista en divulgación de la la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Sociedad Astronómica de México (SAM), habló sobre la importancia de la comunicación y de la reconstrucción del primer planetario del país a cargo de la SAM.

Comentó que la divulgación científica en la UNAM es admirable y se debe reconocer el esfuerzo que diversos espacios, como el Museo de las Ciencias (Universum) por ejemplo, está realizando. Rolando Ísita también es director general en “La Casita de las Ciencias”, ubicada frente a Universum, en donde se ofrece capacitación para la divulgación pública de la ciencia, diplomados en divulgación científica, cursos, talleres y charlas.

A su vez, considera que la SAM es pionera en la idea de la divulgación de la ciencia debido a la historia que tiene y las labores que ha realizado con el paso de los años, así mismo, gracias a Alejandro Farah, presidente de la SAM y principal involucrado en la reconstrucción del primer planetario del país.

Respecto al rescate del planetario, éste como instrumento científico-histórico, dijo sentirse satisfecho con el apoyo brindado y la labor que están realizando los miembros de la SAM. Rolando Ísita considera a los planetarios herramientas importantes como una gran oportunidad de explicarle a la gente las distancias, los fenómenos ocurrentes y el tiempo, todo en relación con la astronomía.

La ayuda que la UNAM otorga va más allá de aspectos económicos; la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) realiza convenios con sociedades civiles sin fines de lucro como la SAM; por tal motivo se realizó la donación de un planetario a la Sociedad, y diversos académicos de la Universidad apoyan dando charlas y conferencias dentro del mismo planetario que se hay en reconstrucción.

Quiere dejar en claro que la divulgación no es sinónimo de enseñanza. “La principal misión de la SAM no ha sido formar astrónomos, sino impulsar una cultura astronómica a las personas interesadas en este aspecto de la ciencia”, aseguró.

Finalmente, el tambié locutor de Radio UNAM reiteró que “la comunicación de la ciencia no es enseñanza, es competir en el mercado del espectáculo con el discurso científico, que sea emocionante y atractivo” y al mismo tiempo aseguró que tampoco se trata de impulsar una cultura, y la SAM lo está haciendo bastante bien.



Bookmark and Share

EL CLÁSICO ARGENTINO ¡EN MÉXICO!

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). El próximo 31 de mayo se disputará en el Estadio Azteca de la Ciudad de México el clásico argentino, River Plate contra Boca Juniors por la Copa BBVA.


A inicios del mes se rumoraba que el partido se jugaría en el Estadio Andrés Quintana Roo en Cancún, pero se decidió que mejor fuera en el Coloso de Santa Úrsula, ya que es un lugar muy significativo por encontrarse a pocos días del mundial de soccer, y que ahí en el año de 1986, Argentina se corono campeón del mundo.

El clásico argentino con el tiempo ha trascendido fronteras y se ha vuelto uno de los más emocionantes en el mundo. Pero este enfrentamiento fuera de Argentina no es la primera edición. El primer clásico fuera fue en Uruguay el 29 de diciembre de 1955.

De esta forma quedan acomodados los clásicos que se han jugado en el exterior:
29 de diciembre de 1955: River 2- Boca 5, en Uruguay, Montevideo
27 de febrero de 1978: River 2- Boca 0, Uruguay, Montevideo
1 de febrero de 1984: River 0- Boca 2, en Uruguay, Montevideo
17 de junio de 2002: River 2- Boca 1, en Miami, Estados Unidos

Los boletos para el partido ya están a la venta en www. ticketmaster.com.mx o en los centros físicos de Ticketmaster. El precio para preferente plus es de $1300.0o, especial bajo lateral es de $680.00, especial bajo cabecera $ 430.00, preferente $200.00 y generales en $100. 00, cada uno más cargos.





Bookmark and Share

22 de mayo de 2014

ARTE PECAMINOSO Y SEDUCTOR

Por Livier Licea
México (Aunam). Una exposición diferente y extrañamente seductora es lo que el Museo del Chopo presenta con el trabajo de José Luis Sánchez Rull titulado ¡Cementerio radioactivo, los humanos matan, la carne habla!. Una sensación grotesca a primera vista, pero curiosa por comprender aquellos dibujos y mensajes que el artista muestra en su piezas.

La exposición tiene como eje principal la historia del arte con la estética, la cual sin lugar a dudas no existe dentro de esta muestra. Elementos grotescos y antiestéticos son la característica principal de lo objetos, los cuales tienen un trasfondo más que su escasa estética, suelen tener un significado y conexión con cada uno de los visitantes, quienes saldrán de ahí con una percepción más clara y mente abierta.

Sánchez Rull dedica su muestra a todos los seres humanos, quienes en algún momento tenemos instintos animales y somos incapaces de controlar emociones, deseos y extravagancias mentales. El artista atrapa esto en cada uno de sus dibujos y frases, las cuales atribuyen un significado especial a la sexualidad y el pecado.

Daniel Guzmán, Mariano Villalobos e Ignacio Perales son tres de los colaboradores con los que Sánchez Rull decide trabajar, un cuarteto de hombres quienes encuentran otro eje en dicha exposición: la putrefacción de los cuerpos, un elemento emergente de la vida que José Luis llevó al vivir frente a un cementerio, he ahí el nombre de la muestra.

Uno de los objetos clave en dicha exposición es el gran mural, en el que se presentan frases con connotación sexual, poemas y contenido erótico. El objetivo de dicho mural es atraer la atención del curioso sujeto, quien comienza por leer las frases, para culminar por comprender lo que Rull trata de explicar; como seres humanos nos encontramos expuestos a caer en la seducción de lo prohibido, a conocer que sucederá si se cae en la tentación.

Otro de los puntos clave de la exposición es la sección del Kamasutra, la cual muestra dibujos de posiciones complementadas con frases de distintas personas, la mayoría con significados románticos, de amor y desamor en conjunto con experiencias vividas que remiten las imágenes que se observan.

¡Cementerio radioactivo, los humanos matan, la carne habla!, no es más que una muestra que pretende crear en el espectador una aceptación de lo que somos como humanos, de lo cerca que nos encontramos de ser seducidos por el pecado, de las tentaciones a las que nos encontramos expuestos y de la conexión que podemos tener con cada emoción.

Esta es sin duda, una muestra que debes visitar, pero sin olvidar llevar la mente abierta y el ojo despierto para conseguir el propósito de la exposición. Se presenta en el Museo Universitario del Chopo hasta el 27 de julio.





Bookmark and Share

100 TAMBORES POR LA PAZ, EN HONOR A MANDELA

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). Los rayos de un cálido sol fueron testigos de que Nelson Mandela se hizo presente al ritmo de tambores internacionales. México, Uruguay, Medio Oriente, Corea del Sur, Brasil, Taití y Sudáfrica se unieron para hacer renacer el espíritu del hombre que por su incansable lucha en favor de los Derechos Humanos se hizo acreedor del Premio Nobel de la Paz.


Como parte de las festividades de la sexta Feria de las Cultural Amigas (FCA) se realizó un homenaje póstumo a Nelson Mandela, titulado “100 tambores por la paz”, que hizo retumbar la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.

Del 17 de mayo al 01 de junio, la FCA albergará artesanías, gastronomía, vestimentas y recuerdos de muchos países de los cinco contenientes del mundo.

Con baile, euforia y aplausos los asistentes a la feria pudieron disfrutar de distintos espectáculos de España, con una rumba flamenca;, de Bélgica, el grupo liderado por Ani Sureda, quien con su voz logró que algunos derramaran lágrimas y efusivos aplausos.

Por parte de Alemania, Dj Cris Baker, embajador de la música electrónica de su país, alto, rubio, de protuberantes hombros, mantuvo cautivo a su público, desde los más pequeños hasta personas de la tercera edad. Con sus mezclas, la mayoría de los ahí presentes no pudieron resistir la tentación y se unieron al baile de esta peculiar música.


Una señora con cabello blanco por las canas y su piel arrugada por el paso de los años, puso la muestra de que para la electrónica no hay edad, causando furor y sorpresa para el Dj, quien al bajar del escenario se acercó a ella para abrazarla y tomarse algunas fotografías.

Los espectáculos de estos artistas fueron seleccionados para distinguir a la Unión Europea.

Un viento frio se empezó a sentir mientras el sol iba perdiendo fuerza y vigor, los tambores prehispánicos empezaron a sonar devolviendo a la mente el recuerdo de las raíces de lo que un día fue México.

Los uruguayos con su sonrisa, vestimenta azul, gran sombrero y ritmo arrancaron aplausos; los representantes de Taití se mostraron con una larga túnica en color negro y rojo, en su cabeza lucía un penacho con plumas; Corea del Sur demostró su ritmo y elegancia con tambores.

Sin duda de los más esperados eran los brasileños, quienes con percusiones y dos bailarinas que vestían al color de su bandera pusieron el ambiente al estilo carnaval; por su parte los sudafricanos impactaron el iris de los presentes con sus vestidos de coloridos bordados, accesorios exuberantes y coreografías muy bien coordinadas.

Al término de la presentación de las delegaciones y su muestra con tambores, el embajador de Sudáfrica en México, Sandile Nogxina, agradeció el homenaje al icono de su país, exaltando el hecho de que hayan sido los tambores la estrella del evento. Aseguró que tal vez para muchos los tambores sea un instrumento para el entretenimiento; pero en su tierra es sagrado, pues se usan para comunicarse con ancestros y dioses.

Para finalizar, Michael Marcos, reconocido director musical en Nueva York, guió a los 95 tambores sobre el escenario, que representaban los 95 años de vida de Nelson Mandela, mismos que empezaron a sonar ya caída la noche. Los diferentes estilos se unieron en uno solo para demostrar que las diferencias no existen, tal como predicaba el homenajeado.




Bookmark and Share

EL CABALLERO DE LAS LEYENDAS

Por Luci Pérez
México (Aunam). Un singular personaje deja entrever de inmediato que no pertenece al siglo XXI. Cabello largo y patillas bastantes crecidas. Deambula por las calles del el centro histórico con un bastón, sobrero de copa y mallas muy al estilo del lejano siglo XIX. Algunos dicen que es un mago, otros que es un merolico; lo que es cierto es que cuenta historias sobre el México descocido, aquel que muchos ignoran y que él revive, dando color a cada edificio, estatua, fuente u objeto de épocas pasadas. Su nombre es David Contreras Pineda y es el creador de Café con Leyendas.

Cada viernes, David Contreras se reúne con su público, en el callejón dentro del Centro Cultural José Martí. A las siete de la noche jóvenes y adultos comienzan a llegar para escuchar sus relatos...

La charla es acompañada de café y galletas. Uno de los objetivos de la actividad es fomentar el diálogo y platicar entre todos, como comenta el creador. Él explica que actualmente la familia ya se reúne y platica como se acostumbraba: se mezclaban las leyendas con los sucesos de los vecinos. “Los abuelos contaban 20 mil veces la misma historia, eran narradores por naturaleza, con ese sabor que requiere narrarlas”, recuerda David.

El proyecto cultural Café con leyendas tiene siete años de existencia. Comenzó como una serie de visitas guiadas informales que incluían caracterizaciones y dramatizaciones en el centro histórico y más tarde, David Contreras comenzó a maquilar la idea de contar la historia a través de la leyenda y los cuentos mexicanos. “Se me ocurre la idea de formar Café con Leyendas. Café, invitarles un poco de café y leyendas, un espacio para la historia; invitados, narradores, a veces se arma una bohemia…”, platica al respecto.

Fue una apuesta algo arriesgada y peligrosa. En medio de tanta oferta cultural en el Distrito Federal, el sólo utilizar la expresión oral para entretener resultó todo un reto. Sin embargo, gracias a la difusión de la Secretaría de Cultura, el proyecto salió a flote y tuvo lleno total desde la primera presentación, en 2007.

Otro de los retos que comenta el historiador que estudió en el Claustro de Sor Juana es que a menudo lo más difícil de narrar en la calle, es la misma calle. “Café con leyendas es un espacio semi abierto, estamos en el callejón, la gente en la calle no está obligada a escuchar”, explica.

Por lo tanto, es importante la técnica para narración oral. Atraer a las personas, cautivarlas, captar su atención y después llevarse la sorpresa de que regresaron a ver el espectáculo, ese es el mayor reto. Dentro de sus tácticas también se encuentra la personificación.

A lo largo del proyecto ha encarnado a distintos personajes. Su favorito es Antonio López de Santa Anna. Al respecto, argumenta “Si no se estudia a Santa Anna, al igual que a Benito Juárez y a Porfirio Díaz, no se entiende el siglo XIX. Me gusta su personalidad, sus decisiones, sus tonterías, lo que le achacaron y no hizo lo pícaro que era”.

Dentro de sus objetivos también se encuentra despejar las incógnitas sobre los personajes. En la mayoría de las ocasiones sólo se clasifica en los buenos, los malos y los héroes. Al investigar más a fondo ciertos momentos históricos y sus contextos, se puede descubrir la humanidad y los claroscuros de Porfirio Díaz, Santa Anna y Hernán Cortés. Sobre estos hombres, encasillados como los malos dentro de la historia del país, Contreras Pineda ha elaborado monólogos que se presentan dentro del teatro del José Martí.

Pero… ¿hablar de historia? ¡Sí!... al principio se tendrá una percepción de que entonces el espectáculo es un tanto aburrido y monótono. Para los mexicanos hablar de historia es remitirse a nombres, fechas y lugares aprendidos de memoria. Sin embargo, justo lo que David Contreras trata de hacer con su proyecto es que el público disfrute a través de la tradición oral. Él explica: “la leyenda es un género muy importante para mí. Es la manera amable de acercar a la gente a la historia y que la información llegue a todo el público”.

Así es como a través de caracterizaciones, el dominio de la expresión oral e investigaciones con rigor, David lleva a su público a otra dimensión. Recrea atmosferas, épocas y lugares. Sus seguidores ya tienen un amplio camino recorrido con él. Alím Farías comenta sobre cómo conoció y porque sigue Café con leyendas:

“Yo conocí a David en una noche de museos. En el museo del estanquillo, iba con mi familia y él estaba caracterizado. Lo comenzamos a seguir por Facebook, ahí nos enteramos de sus distintas actividades. David no sólo te lleva por las calles del centro histórico; es muy diferente a lo que conoces. Te da detalles. Sales de tu zona de confort y te abres más a lo que realmente es México”.

David asume que su vida es la historia. Para él vivir en esta época es lo mejor porque así puede reconstruir algunos capítulos del pasado. No es de los clásicos románticos y melancólicos que a menudo expresan “me hubiese gustado vivir en tal o cual etapa histórica”.

De las últimas curiosidades a revelar… ¿Qué haces en tu tiempo libre, además de Café con Leyendas?, David, emocionado responde “preparar Café con leyendas” y suelta una carcajada. Desde luego que no es mentira, explica que es muy meticuloso en su investigación y que sus fuentes deben estar identificadas. La construcción de su espectáculo no es cualquier cosa. Él jamás te dará un dato erróneo… su espíritu de historiador y ética le impedirán mentirte.





Bookmark and Share

LOS VIERNES DE MAYO, DE FESTIVAL INTERSECCIONES

Por Livier Licea
México (Aunam). Noches musicales, instrumentos acordes, un poco de jazz que ejercita y endulza el oído es lo que la quinta edición del Festival Intersecciones de Radio UNAM ha presentado los viernes de mayo y que está a punto de culminar este próximo 23 del mes en la Sala Julián Carrillo del Centro Cultural Universitario. Son fines de semana para disfrutar de la mezcla de la música latina y la cultura mexicana.


Son cuatro agrupaciones que se encargan de presentar al público lo que mejor saben hacer, tocar instrumentos diversos que crean una armonía única para disfrutar a la luz de la luna y la compañía de las estrellas algunos acordes musicales modernos, alternativos y culturales. Cada uno de ellos maneja un estilo diferente, crea atmósferas bohemias, folclóricas y con un toque de candela que te remitirán a lugares diferentes sin moverte de la butaca.

Noir Manouche fue quien abrió dicho festival, su música entrelazada era la encargada de mezclar la cultura mexicana con algunos rincones de Francia. El estilo Manouche no sólo da el nombre a la agrupación, sino que también es el estilo utilizado por los músicos, caracterizado por ser un sonido dual entre el jazz y algunos toques gitanos.

Egresados de la Escuela Nacional de Música, la Nelson Candela Orquesta se presentó para poner el sazón al espíritu francés que había quedado de una semana antes, salsas y cumbias se dieron cabida en la sala para mover más que las caderas de los presentes.

División del Norte, es el penúltimo grupo en presentarse en dicho festival, ellos por su parte ofrecen una mezcla de folklor mexicano y letras alternativas. Una agrupación que tiene raíces puras mexicana y se enfoca en la cultura de nuestro país, hace referencia a la globalización, pero tiene un único propósito, no perder su identidad, aquella que los caracteriza y diferencía de los demás.

Y por último, quien se encargará de cerrar con broche de oro el Festival Intersecciones es el grupo Barcos D Papel caracterizados por tener influencia popera y conjuntarla con el rock, acompañada de letras propias mexicanas para remitir a su público a lo verdaderamente mexicano y latino.

Es así como esta edición del Festival Intersecciones da cabida en la Sala Julián Carrillo, un fin de semana para liberar estrés de una manera diferente, divertida y cultural. La cita es a las 21:00 horas de este 23 de mayo para el cierre del festival, además puedes escuchar también algunas canciones de los grupos presentados en la página oficial de Radio UNAM.






Bookmark and Share

21 de mayo de 2014

EL SONIDO DE LA CRISIS

Por Isis García

México (Aunam) “Money, get away! (Dinero, aléjate)”, así comienza una de las canciones de Pink Floyd titulada justamente, Money!. Muchos artistas se han inspirado del dinero para hacerlo tema de su música. Otros más extraños usan la música para hacer teorías económicas.

Entre estos “extraños” está Manuel García Ramos, Maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado también de la Escuela Nacional de Música, donde estudió guitarra clásica.

Para llegar a su oficina de trabajo tiene que subir el primer piso de la Facultad de Economía y pasar por muchas puertas de madera. Al fondo se encuentra su cubículo. No tiene nada extraordinario, es un cuarto de paredes blancas con una mesa llena de papeles y una computadora. Él es un hombre con lentes de micas circulares y transparentes, de cabello negro con pronunciadas entradas, camisa y barba afeitada. En este ámbito es difícil imaginarlo dando un concierto de música clásica hindustani.

Sin embargo, no sólo el dinero inspira letras de canciones. En el caso de García Ramos la música inspiró su investigación de doctorado, la cual parte de un fenómeno que observó en la guitarra: las cuerdas simpatéticas. Éstas son vibradas indirectamente por el tono producido por las cuerdas principales basadas en el principio de resonancia; al tocar una cuerda otra responde con un diferente sonido, aun sin haber sido tocada.

El doctor García Ramos decidió hacer un símil en su investigación del fenómeno musical de las cuerdas simpatéticas desde la perspectiva económica, titulada “determinantes de la sincronización cíclica entre el PIB (El producto interno bruto es la producción total en un país más el resultado del comercio con el exterior) de México y el PIB de Estados Unidos, 1993.1-2012.2” Alude que al igual que las cuerdas, las crisis Estadounidenses provocan en México una especie de resonancia, en donde su gripa se vuelve nuestro resfriado.

¿Economista o músico de clóset?

Por la mañana, rodeado de gráficas y números, mientras en sus tardes libres se sienta cómodamente, cruzando las piernas como si fuese a hacer meditación entre tapetes y sábanas blancas, toma algún instrumento de cuerdas y hace música persa iraní o hindustani.

Su investigación sobre los ciclos económicos parte de la observación cotidiana. “Uno de los fenómenos con mayor incidencia en el comportamiento de corto y largo plazo de toda economía, sin importar su grado de desarrollo, es la existencia de patrones sistemáticos no estacionales en las actividades productivas; estas fluctuaciones de mediano plazo caracterizadas por periodos asimétricos de expansiones y de contracciones se conocen como ciclos económicos”.

El investigador sustenta que los determinantes clave de la sincronización cíclica son el comercio y el tipo de cambio real: el primero es el canal de transmisión real de la actividad económica, mientras que el segundo es el precio relativo que nivela la balanza de pagos ( es decir, es el precio que hace que la oferta y la demanda reales de moneda extranjera estén en equilibrio); además en un régimen de tipo de cambio flexible, el tipo de cambio real puede ser considerado como un índice de competitividad porque depende del grado de apertura económica y de la concentración del comercio.

De esa forma, a partir de un fenómeno musical el doctor García Ramos ofrece desde un campo de estudio complementario, un Modelo Estructural Dinámico de Series de Tiempo Aparentemente Independientes, con la finalidad de responder cuáles son los determinantes macroeconómicos que generan un mayor grado de sincronización entre el PIB mexicano y estadounidense; y como al igual que las cuerdas simpatéticas, el sonido del rumbo de la economía estadounidense hace resonar la economía mexicana.

De acuerdo con el investigador, el mundo es un complejo de relaciones, el arte también se relaciona con la economía. “En el auge económico hay una mayor producción de artistas, la recesión económica muchas veces representa también una recesión en el arte, y éste a su vez, es un indicador de la plenitud y el desarrollo de los seres humanos”.

En un mundo como el nuestro, inmersos en el capitalismo moderno, todo gira alrededor del dinero. Se relaciona con las cosas más inusuales, tanto, que incluso parece un proceso natural. Nuestra economía tiene por fortuna o por desgracia una extrema cercanía con la estadounidense, nuestro país es la cuerda que responde al sonido del país norteamericano. Por tanto, no está de más cantarles a nuestros vecinos del norte algún fragmento de Pink Floyd “Money, it’s a crime. Share it fairly, but don’t take a slice of my pie”. (El dinero es un crimen. Compártanlo justamente, pero no tomen ni una rebanada de mi pastel).






Bookmark and Share

UNA VOZ DE DOS CARAS: DOBLES

Por Livier Licea
México (Aunam). Voces que remiten caras, traen recuerdos y crean lazos es parte del documental que se presenta en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en Ciudad Universitaria. La exposición es titulada Dobles y es un concepto ya utilizado que Leticia Obeid decide reutilizar cuando se encuentra residiendo en la Ciudad de México en 2011 y encuentra en los doblajes un mundo de recuerdos personales.


Es posible que en varias ocasiones suelas encontrar una voz en dos caras, aquellas películas de caricatura que tienen voces similares y a sólo a veces crean confusión en tu cabeza. Saber ¿dónde habías escuchado esa voz? Se vuelve una tarea complicada, saber con certeza quien esta detrás de la pantalla y ponerle cara mientras lo ves con otra es parte del problema.

Leticia Obeid una argentina curiosa y con estas dudas constantes, tiene la idea de crear un documental que explique algunos de estos casos, que la otra cara detrás del personaje sea conocida y aparezca con su voz y cara propias. Desdoblar al sujeto detrás de un objeto sacado de la imaginación de algún hombre y creado para obtener una voz y personalidad de alguien más.

Una mujer que busca un transfondo cultural, no sólo un trabajo en el que se hable de las experiencia de los doblajes mexicanos, sino un cúmulo de conceptos que parten de la comunicación verbal, de los medios de comunicación y de la cultura de un país extranjero.

Las personas quienes prestan una voz a un personaje caricaturizado son un vehículo de culturas, es decir, el acento, las palabras, el énfasis utilizado en cada uno de los textos es dado creado para un país, pero la globalización e inmediatez en la cual nos encontramos inmersos es sin duda, el factor explosivo para que este vehículo viaje a otros lugares en el mundo y se reproduzca, creando sociedades multiculturales.

Dobles es una exposición que se presenta en el MUAC y que tiene un trasfondo cultural, un método común para algunas personas, pero que tiene vertientes diferentes en un mundo donde la cultura de un país se encuentra adaptada a otro. Leticia Obeid muestra su trabajo desde el pasado 3 de mayo hasta el 10 de agosto del año en curso. Además, cuenta con dicho documental en formato impreso, el cual constituye todo su trabajo documentado.







Bookmark and Share

PEQUEÑOS INTRUSOS EN EL TOLOACHE

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) Los frutos del Toloache están siendo parasitados por escarabajos Trichobaris, pertenecientes a la familia de los curculiónidos (en el mundo hay 350 mil especies y 35 mil 500 en México). De las 13 especies descritas de Trichobaris, sólo se han muestreado cinco en el Instituto de Ecología de la UNAM.

Las hembras horadan la base de la flor, por donde meten los huevecillos; la larva se desarrolla alimentándose de las semillas y luego pupa, es decir, hace un capullo con excremento, en donde se forman los escarabajos que, al siguiente año, parasitan otras plantas.

La bióloga Marisol de la Mora Curiel se encuentra trabajando actualmente con estos escarabajos. Su trabajo consiste en ir por ellos al campo, muestrear las poblaciones, identificar las especies y asociarlas con las plantas, para así poder determinar hace cuánto llegaron a los cultivos.

Al realizar las muestras, obtiene los genes para saber hace cuánto divergieron, cuántas especies hay y si también parasitaron cultivos de importancia económica como tomate, tabaco o papa, en donde también es común encontrar a estos bichitos, los cuales se meten por el tallo.

Gracias a estudios moleculares recientes, se descubrió que la planta se diversificó de otras plantas relacionadas hace 4 millones de años y que los pequeños escarabajos son recientes, afirmó la bióloga de la Mora. También se puede saber el tamaño de la población de las especies, así como si se ha mantenido o expandido.

En México hay once especies de Toloache y su centro de origen y diversificación es en México. Se caracteriza por ser un fruto que altera las funciones neurológicas de todo el que las ingiere; en pocas palabras, es veneno. Sin embargo sus alcaloides no le provocan nada a los escarabajos ya mencionados.

Es común que esta planta crezca en zonas perturbadas, por ejemplo, pueblos o lugares con mucha basura.





Bookmark and Share

DE IDA Y VUELTA: MEGA POLIS COMPARTIDAS

Por Livier Licea
México (Aunam). Mega polis compartidas es uno de los títulos con los que se le puede conocer a una nueva serie de TV UNAM, la cual refleja más que historias desencadenadas de personas que han intentado alcanzar el famoso sueño americano. Ida y Vuelta es el título original de la nueva serie de Javier Avelino, quien después de algún tiempo se percato de la vida de los mexicanos en aquel país vecino.


Con la intención de crear programación que obtuviera la curiosidad de un público más joven, el productor decidió llevar a la pantalla chica una serie de capítulos en los cuales se narran historias de personajes importantes y reconocidos en ambos países, tanto en México como en Estados Unidos, en especial, la Ciudad de México y Nueva York.

La serie comenta y critica la vida de cientos de personas, quienes llegan a una de las ciudades más grandes de Norteamérica para posicionarse con su arte, la cual refleja parte importante de los usos y costumbres con las cuales crecieron y lograron vivir durante su estancia en su país natal.

La programación no sólo tiene el fin de mostrar el trabajo de artistas y artesanos, sino de crear una consciencia social en la que una sociedad tome lo mejor de la otra y crear así una nueva, para retomar lo que nos hace diferentes y de cómo se pueden adaptar tradiciones y rituales en un país para complementarlo de alguna manera.

La serie se compone de 12 programas, los cuales se dividen en 4 secciones Eclectic, la parte en la que se comentarán los casos de lugares y personajes interesantes; Paralelo, comparación entre un artista neoyorkino y uno mexicano; Basement, entrevistas y showcase con personajes ya posicionados; y Bites, la cual dará un poco de los platillos, usos y costumbres culinarias.

Es así, como esta nueva programación de TV UNAM pretende alcanzar las miradas de los jóvenes interesados en estos temas, conocedores de ambas culturas y con la posibilidad de aprehender elementos que les sean útiles en el desarrollo social, además de permitirles obtener un punto de comparación y crear nuevas experiencias, sueños y metas que cumplir.

Ida y Vuelta, la serie en la que dos mega polis se fusionan para tener puntos de comparación se presenta por el canal universitario todos los domingos a las 20:30 horas desde el 23 de marzo hasta el 8 de junio cuando concluyen los capítulos de la primera temporada, la cual presenta la historia de 36 artistas mexicanos quienes han radico en ambas ciudades.





Foto: Juan Carlos González / Cultura UNAM



Bookmark and Share

CONFESIONES DE UNA CÉLULA

Por Isis García
México (Aunam). Desde que despertamos todos los días, el sólo respirar nos ocasiona un gasto energético. Nuestras células son las encargadas de administrar la energía que adquirimos por medio de los alimentos.

El gasto energético, en consecuencia, es diferente cada día; depende de cada persona, de las actividades diarias de la misma y de su forma de alimentación. La forma en la que las células distribuyen y consumen el gasto energético es tan diversa como en los humanos, varía según el tipo de célula que se trate y de la presencia de oxígeno que posea.

El químico Omar Emiliano Aparicio Trejo, quien labora en el laboratorio de macromoléculas del instituto de química de la UNAM, explica cómo las células regulan el gasto energético. “Cuando el ATP (Adenosín trifosfato), la moneda en términos energéticos, se hidroliza, se rompe y libera energía”.

El ATP está compuesto por una molécula de Adenosin con tres grupos fosfatos, termodinámicamente no es muy estable, tiende a degradarse y cuando lo hace obtiene energía. Se produce por dos ciclos principales; la glucolisis, que es la función originaria mediante la cual los organismos adquieren energía sin necesidad de oxígeno y la fosforilación oxidativa energética, que poseen los organismos que se crearon después de que la atmósfera contuviera oxígeno.

Las células humanas realizan los dos procesos. Cuando hacemos ejercicio, se realiza la glucolisis. En los músculos no tenemos mucho oxígeno, en los músculos, existen solamente alrededor de 12 a 30 moléculas de ATP. Cuando se acaba el ATP, se obtiene piruvato, las células lo transforman en ácido láctico, y la acumulación del mismo es lo que produce dolor en las articulaciones y los calambres.

La fosforilación oxidativa se presenta en la mitocondria. Generalmente estamos recibiendo daño del exterior, ya sea porque el oxígeno puede formar elementos patógenos, por rayos V, es decir, radiación del sol. Una de las funciones de las células con mayor gasto energético es la apoptosis, es decir, el proceso de autodestrucción de una célula cuando ya tiene demasiado daño, debido a que surge la necesidad de crear nuevas células.

Para entender mejor el proceso del gasto energético, el químico Aparicio Trejo, contó la siguiente historia de una célula bacteriana:

D de venganza

Había una vez un cuerpo humano que albergaba una comunidad de células. Una muy simpática se llamaba Escherichia coli, pero sus amigas le decían E. coli y vivía en un bonito colón.

Esa mañana se dio cuenta que su despensa se acabó y tuvo que ir al supermercado, tomó su monedero y metió algunas monedas de ATP. Compró algunos arabinosas, maltosas, ribosas, y otros azúcares que terminan en “osas”. Entonces vio un estante con un producto nuevo, eran suculentas lactosas, y E.coli no se pudo resistir y compró tres cajas.

Desayunó las tres y engordó tanto que se dividió, un proceso que se conoce como mitosis. Sin embargo, la constitución mexicana del cuerpo establecía que no podía haber más de dos de su especie por nicho. Para no ser arrestada por los anticuerpos, decidió esconder a su hija bajo su saco, e ir al doctor para que las volviera a unir.

Cuando llegó al doctor, se encontró con muchos problemas. Primero el interrogatorio clínico.

- ¿Por qué sucedió la mitosis?

- Comí mucha lactosa, lo cual ocasionó que duplicará mi ADN y tuviera un exceso de energía, por eso tuve que duplicarme.

-No sabe lo peligroso que es excederse con la lactosa- Le respondió el doctor- Podría ocasionar una sobrepoblación de E. colis. Y eso podría hacer que su comunidad ascendiera, causándole al cuerpo una infección intestinal o gastrointestinal, ¿entiende lo que digo?, una vil diarrea.

Finalmente el doctor accedió a ayudarla.

-Vamos a someterla a una dieta, lo primero que vamos a hacer es disminuir la cantidad de azúcares que está consumiendo, para disminuir la cantidad de ATP que su metabolismo produce. Todas las células quieren más monedas de ATP, no obstante pocas toman conciencia de que entre más dinero, más comida compran y ponen en riesgo la homeostasis, el equilibrio del cuerpo. Tiene que ponerse a trabajar. Utilizar su exceso de energía para producir metabolitos benéficos para su huésped humano. Podríamos tratar de regularla, con una quimiotaxis o quitándole exceso de azúcar.

-Pero me gusta comer y lo otro suena doloroso, ¿no podríamos mejor desarrollar mecanismos de patogeneidad que eviten que sea detectada por los anticuerpos, aunque siga infringiendo la ley?- preguntó E. coli asustada.

-Nunca. Eso iría contra mi ética profesional. Tiene que esforzarse si quiere recuperarse. La otra salida es que una de las dos se sacrifique, para contrarrestar el exceso en la flora normal, es decir, de los organismos que están presentes en una determinada población y no presentan un cuadro sintomático.

E. coli sabía lo que tenía que hacer.

-Tengo reumas en los flajelos y me duele mi ovalado cuerpo. He estado 15 minutos aquí, ya soy vieja, yo debo morir. Me envenenaré con ampicilina. Hija, espero hayas aprendido la lección, sobre la importancia de administrar el ATP y cuidar tu gasto energético para no dividirte.

15 minutos después, cuando su hija creció, compró 7 cajas de lactosa y le ocasionó a su humano una diarrea aguda, vengando así la muerte de su madre.


La economía se puede observar en todos los aspectos de la vida cotidiana, entre una de las labores de esta ciencia social se encuentra la adecuada administración de los recursos.




Bookmark and Share