16 de mayo de 2014

UN COMPROMISO DE AMOR: MARTIRIO

Por Araceli Isidro
México (Aunam). Es ella, él la lleva de los hombros, se dirigen al sofá que los espera. Madre e hijo toman su lugar. Para ella, Martirio, homenajear a un icono como Chávela Vargas es un compromiso de amor con la sociedad mexicana.

Detrás de las gafas oscuras, está una trayectoria de casi 44 años en España, su país de origen y México, el país que tanto ama y lugar que vio morir a Cávela Vargas en 2012. Con una sonrisa en los labios y una respiración prolongada habla de ella como “la persona que más admiro y quiero”.

La amistad entre ambas mujeres hizo que María Isabel Quiñones, mejor conocida como Martirio, admirara a Vargas. Aprendió de ella a elegir canciones que tengan sentimiento, esas que la hacen alucinar, sentir el amor y perdón, “por supuesto, las canciones tienen drama, pero también dulzura, el haber perdonado desamores”.

Dentro del repertorio De un mundo raro. Cantantes por Chávela, diez de las melodías tienen estas características, evidentemente serán mexicanas donde la huella de José Alfredo Jiménez estará presente, ya que el título proviene de una de sus canciones.

La producción discografía que lleva mencionado título se presentará, los próximos sábado 17 y domingo 18 de mayo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, como un homenaje a Isabel Vargas Lizano, considerada por su amiga española, “una gran artista”.

Los flashes iluminan su rustro, ella sonríe y posa como le indica el fotógrafo. Postura erguida, vista al horizonte, labios rojos que resaltan unos dientes alineados y blancos, a su lado, Raúl Rodríguez Quiñones, hijo que la acompaña en sus aventuras.

Diego Rivera y Frida Kahlo son otros personajes mexicanos que han marcado la vida de Martirio. Ella ama todo lo que se relaciona con México “de una tierra de la cual hemos sido hermanas, que tiene tanto que ver con nosotros, tiene una cultura de sabores y colores que la hemos amado tanto, por recibir a los exiliados españoles con tanto cariño”.


En un principio tenía miedo y no podía entender cómo se pararía frente a una audiencia y cantar coplas mexicanas. En la actualidad, las emociones y la admiración a Chávela la llenan de fuerza para realizar lo que más le gusta: cantar.

Para Martirio, la música mexicana siempre estuvo presente, pues su madre tenía una afición a escucharla. Desde entonces se enamoró de ella y de México. El primer contacto con su icono, Vargas, fue a los 18 años en casa de una amiga: “simplemente me llamó la atención”.

Años después, el destino las junto, recuerda que las pláticas con Isabel la hacían llorar, su realidad en el amor la conmovía a tal grado de que sus ojos comenzaban a arrojar pequeñas gotas enmarcadas por sentimientos.

Bookmark and Share

ÉRASE UNA VEZ… EL SUEÑO AMERICANO

Por Pablo Saldaña
Fotos: Mari Reséndiz
México (Aunam). Érase una vez, Oc Ye Nechca es un resumen escénico de todas las batallas de una sola guerra: la existencia humana. La obra escrita por Jaime Chabaud retrata un momento histórico concreto lleno de mentiras, aspiraciones y promesas vacías: la invasión que George W. Bush dirigió, en contra de Irak.


La dirección de Marco Vieyra y las soberbias interpretaciones de Margarita Lozano, Christian Cortés, Hasam Díaz, Leonardo Zamudio, Gustavo Linares y Antonio Zúñiga, la transforman en algo más allá de una guerra internacional en busca del petróleo; en hora y media de duración, la puesta en escena habla de la búsqueda de un sentido del ser, de la necesidad de trascendencia y de la degeneración e inmovilidad de la conciencia humana.

Oc yeh nechca, frase de origen náhuatl que significa “érase una vez”, le da título a esta obra que se presenta del 16 de mayo al 29 de junio en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario.

La sorpresa inicia desde que el públici entra al foro, una enorme tarima como escenario central y seis tablones más que son sostenidos por los actores. Y el resto será fuerza interpretativa, un libreto bien estructurado y una iluminación y efectos controlados con maestría.

Los tablones harán las veces de escenario, ambientación, transporte, infierno y paraíso, y al final… todo termina entre tablas. Es una obra cruda que expone la vida de un migrante ilegal que atraviesa la frontera con la esperanza de un futuro mejor para su madre y su abuela que viven en un poblado de Michoacán.


Las historias se van cruzando formando amistades, peligros, esperanzas, sueños rotos y un final tan fantástico como estremecedor.

Érase una vez, Oc Ye Nechca no da concesiones al público, que va de la risa al sobrecogimiento sin mediar descanso. Se trata de una obra que marca el regreso del autor a tierras universitarias, y lo hace acompañado de un cuerpo actoral y una compañía de lujo: Carretera 45.

El Foro Sor Juana Inés de la Cruz, la obra, los actores, los técnicos y el joven director tienen mucho que decir, una gran historia para dar; los asistentes mucho que recibir y reflexionar. Todo mientras se desquebraja, por los estruendosos golpeteos de maderas entre sí, el sueño americano.

---

Funciones: Jueves y viernes/20:00 hrs., sábados/19:00 hrs. y domingos/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, Inapam, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30.00.




Bookmark and Share

LA CELEBRACIÓN DE XV AÑOS: MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE FIESTA


Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). Tiene herido el corazón. En sus ojos se refleja el dolor, el rechazo, la pérdida. A su alrededor, familiares, vendedores y hasta extraños la compadecen. Sus padres le acarician la espalda. Los amigos más cercanos la abrazan. Intentan convencerla de que todo estará bien, pero sabe que no es cierto. Le han quitado su tesoro más preciado y Gabriela está consciente. “Me tardé mucho en venir por mi vestido y se lo llevaron”, repite –dentro de ese pequeño local de la Lagunilla– la joven que está punto de cumplir quince años.

“¿Cómo era tu vestido, pequeña?”, susurra la encargada del local. Los padres de Gabriela suspiran. Amigos y conocidos se lamentan. Algunos clientes agachan la cabeza. Otros tantos se muestran indiferentes. Ella, por otra parte, sonríe. Mira a la vendedora. Se lleva ambas manos al corazón. “Era verde agua y tenía un gran moño en la parte de atrás. ¡Estaba bonito!”.

***

La celebración de XV años es una de las expresiones populares más importantes dentro de la cultura mexicana. Para muchos padres de familia esta celebración rebasa el ámbito de la fiesta y se instala en el terreno de la tradición. Una tradición que representa un gran giro en la vida de cualquier señorita. Una tradición que busca reflejar esa transición de niña a mujer. Una tradición que, debido a su gran carga simbólica, permite profundizar en las etapas por las que atraviesa cualquier joven durante su adolescencia.

“Los XV años constituyen una etapa muy bonita en la vida de una mujer. Una ilusión en donde pasas de niña a la etapa adulta. Un acto que, va más allá de una simple fiesta, pues cumple la función de presentarte ante una sociedad que te va a aceptar”, explica la señora Cruz González, dueña de uno de los tantos locales de vestidos en la Lagunilla.

“Sí, los XV años son un sueño, un recuerdo. Yo tengo la creencia de que este evento comienza desde que te preocupas por los preparativos. Y si no vives, con emoción, todos los preparativos, te pierdes una parte importante de la celebración”, coincide una de las trabajadoras del lugar.

***

¿Qué tal éste?, le pregunta la dueña del local a Gabriela, mientras sostiene una auténtica pieza del siglo XVIII. “Creo que el color rojo me puede quedar bien”, contesta animada, la joven de los ojos cafés. Los padres de Gabriela cruzan los dedos de las manos por enésima vez. Amigos y familiares esperan que este vestido sea el bueno. El resto de los clientes respiran aliviados, pues parece que –por fin- la espera ha terminado.

Sin embargo, la sonrisa de Gabriela se desvanece y su entrecejo se arruga. Es evidente: este vestido tampoco le gusta. “¿Me podrías enseñar otro modelo, por favor?”, solicita la niña que ya ha pasado por todos los ejemplares de la tienda: rosa pastel con blanco, coral con negro, morado con plateado, rosa claro, azul cielo, azul marino, fucsia, amarillo, verde y, por supuesto, el legendario y novedoso diseño multicolor.

***



En oposición a quienes piensan que la celebración de XV años representa un sueño, existe el argumento de la profesora-investigadora del Departamento de Estudios en Educación, Emma Ruiz Martín del Campo, quien afirma “el ritual parece sugerir actitudes pasivas a las chicas […] conlleva el riesgo de que éstas pudieren sentir que su ámbito de desarrollo se circunscribe a la esfera hogareña y que están obligadas a una relación de dependencia del varón”.

La también autora de “Adolescencia femenina y ritual. La celebración de las quinceañeras en algunas comunidades en México”, añade que si bien un ritual contiene símbolos que pretenden comunicar ciertos mensajes a los individuos, lo cierto es que al final dichos individuos recibirán, interpretarán, asumirán o rechazarán tales mensajes con base en su historia de vida, su personalidad y sus múltiples elementos identitarios.

Respecto a los XV años, la maestra en Antropología Social de la Universidad de Toulouse en Francia, Lorena Favier, opina “la celebración no reproduce las realidades sociales, sino que constituye un reflejo de ellas”. De ahí que la conservación y difusión de los valores tradicionales dependa de distintos ámbitos de la vida social y no sólo de la celebración de XV años.

“Chicas y familias que no festejan esta celebración promueven de la misma forma, valores tradicionales en cuanto a los papeles femenino y masculino. Por lo tanto, la reproducción de éstos no se atribuye únicamente a la fiesta de XV años, ni a las clases sociales que la festejan, sino que hace parte de una ideología patriarcal existente en todos los estratos de la sociedad”, menciona Lorena Favier en su investigación “La fiesta de quince años: etnografía de un ritual de paso moderno, un rito por y para las mujeres”.

***

“¿Qué modelo es?”, pregunta asombrada Gabriela. “Es el equipo negro, con pedrería, y falda verde”, responde agotada la encargada del local. “¡Me lo llevo!”, afirma sin vacilación la niña que, por más de dos horas, mantuvo ocupados a los empleados del lugar. Con una gran sonrisa, la mujer de cabellera rubia les entrega a los padres de la quinceañera las dos crinolinas, los protectores para el busto, el ramo, el tocado y la chalina.

¿Qué habrá sido lo que llevó a Gabriela a decidirse por ese modelo? No era, con seguridad, el mejor ejemplar de la tienda. Tampoco tenía adornos extravagantes y, por supuesto, no contaba con telas importadas de otros lugares del mundo. Quizá (y sólo quizás) era el modelo que la hacía feliz. El modelo con el que, por fin, se sentía una auténtica quinceañera.







Bookmark and Share

¿OTRO PULQUITO?


Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Calor. Viernes por la tarde. El reloj marca aproximadamente las dos con treinta minutos; conforme pasan las horas llegan más grupos, pequeños y grandes, de personas buscando un espacio donde puedan disfrutar su bebida (la de los dioses). Primero se asoman para ver la disponibilidad de espacio, y habiendo o no, uno por uno va ingresando.

Basta con pedir un tarro, un vaso, una jarra o una cubeta de pulque natural o curado para comenzar a charlar, beber o escuchar música con tus acompañantes. Así es como comienza el ambiente en pulquería Las Duelistas.

Una rocola, en la cual se introducen 10 pesos para poder disfrutar de tres canciones que sean de tu preferencia, también es parte de la pulquería; la diversidad de música es varia, hay para todos gustos: desde el metal, pasando por la música pop, hasta las rancheras; algunas canciones ponen a cantar, e incluso a bailar, a todos los presentes; en sus rostros se observa la emoción, euforia y alegría de entonar letras que se saben mientras degustan sus bebidas.

El calor es cada vez más intenso, es inevitable no sudar debido a la gran cantidad de personas atiborradas en cualquier espacio que encuentren disponible, el poco aire que proviene de un ventilador colocado en el techo no es suficiente para refrescarse, sin embargo, a los jóvenes y adultos no parece importarles. Beben, platica, cantan, ríen, disfrutan su estancia.

Tampoco parece importarles si están sentados en cualquier mesa que se encuentre con lugares disponibles, en la barra, o simplemente están de pie. El chiste es pasar un buen rato en compañía de sus conocidos o buenos por conocer.

Desde las dos puertas que dan acceso a la pulquería se observa el diseño peculiar: magueyes en la entrada que te invitan a pasar y probar la variedad de sabores que ahí ofrecen; colores brillantes y llamativos que te incitan a asomarte para ver qué es lo que acontece dentro y seguir observando el diseño que adorna las paredes y el techo.


El diseño que caracteriza la pulquería no dejó a un lado el pequeño baño, de unos cuantos metros, utilizado por hombres y mujeres. En la puerta, que no cubre en su totalidad la parte de adentro, resalta un singular diseño de colores brillantes y la leyenda: “Viva México, cabrones, ¿otro pulquito?”

Espejos adornan la parte media de las paredes de la pulquería, que a su vez muestran fotografías, en blanco y negro, de personas disfrutando un tarro de pulque.

Un pequeño “menú” con letras blancas se deja ver en una de las paredes. Ofrecen pulque natural en 20 pesos y curado de fresa, mamey, piñón, avena, oreo, guayaba (dependiendo del día) en 25. Si los asistentes a esta conocida pulquería gustan comer, pueden pedir uno o varios platos de comida que los trabajadores hayan preparado ese día: chicharrón en salsa verde con papas y charales en salsa verde o roja son la especialidad.

Ubicada en Aranda 28 en el Centro Histórico; esta tradicional pulquería tiene poco más de 102 años de historia y un diseño peculiar y único; la temática del lugar es prehispánica, en relación con esta bebida de los dioses, que data de siglos atrás. La única bebida que aquí se ofrece fue y será sólo el pulque.







Bookmark and Share

MIGUEL ÁVILA CAMACHO: INTERNACIONALIZACIÓN DE MÉXICO

Por Luci Pérez
México (Aunam). Desde la tercera semana de abril, se llevan a cabo el ciclo de conferencias El historiador frente a la historia, edición 2014, en el Instituto de Investigaciones Históricas. El miércoles siete de mayo, fue el turno al tema La elección de 1946. Un nuevo régimen político, impartida por la Doctora Soledad Loaeza.



“Después de las elecciones de 1946, México no volvería a ser el mismo. El presidente elegido, Miguel Ávila Camacho realizó una serie de cambios que le permitieron abrirse paso en el contexto internacional”. Esta es la tesis que planteó la doctora en Ciencia Política por el Instituto de Ciencia Política de París, Soledad Loaeza.

La investigadora indaga en el periodo de gobierno de Ávila Camacho, sobre todo busca enfocarse en el contexto internacional. Comentó que hay muchos estudios entorno a los distintos gobiernos del siglo XX, pero que se debe poner especial atención a un análisis geopolítico de la situación de México ante hechos como la segunda guerra mundial.

La doctora en Ciencia Política explicó detalladamente algunos de los elementos dentro de su proyecto. Entre ellos se encuentran, preliminarmente, la reforma política que buscó hacer Ávila Camacho. Dentro de ella, la propuesta de un nuevo partido liberal que alimentaría la democracia en las elecciones del país, al centralización de los procesos electorales y la sustitución de militares por civiles al frente del gobierno.
“Dentro de la búsqueda de democratización de la lecciones y del régimen pos revolucionario, encontré algunos documentos importantes en cuanto a la relación diplomática México - Estados Unidos. Ávila Camacho propuso la creación y reconocimiento de la oposición porque el vecino del norte así se lo pedía, dentro de la instauración democrática en todo el mundo”, afirmó Loaeza.

De esta manera, el buscar contextos internacionales y relaciones geopolíticas da nuevas pautas para la concepción y compresión de ciertos episodios de la historia nacional. “Relacionar lo nacional e internacional es algo que con frecuencia se ha olvidado en la investigación histórica. El panorama internacional siempre es importante para complementar”, finalizó Soledad Loaeza.





Bookmark and Share

DEL FUTBOL A LA PROSPECTIVA: UNA MEJOR FORMA DE GOBERNAR AL PAÍS

Por Patty Iturbe
México (Aunam). A menos de un mes que se inicie la Copa Mundial FIFA Brasil 2014 se realizó un evento titulado Prospec 2014. La Copa México, el juego del futuro, con el objetivo de analizar prospectivamente cómo la política se convirtió en espectáculo y cómo el futbol es el que realmente mueve a México.

El programa estuvo conformado por múltiples conferencias en las que participaron maestros, investigadores, periodistas y especialistas en el tema.


Para cerrar el ciclo de conferencias, se presentó “Sabremos que no es sueño, al despertar”, en la cual estuvieron como ponentes Guillermina Baena Paz, Francisco Soria y Gema Puig, quienes abordaron el tema haciendo una relación entre la forma cómo se gobierna el país y el futbol mexicano, utilizando la prospectiva como uno de los estudios del futuro en el ámbito de las ciencias sociales.

Francisco Soria, profesor de la Faculta de Ingeniera, enunció que los equipos de futbol son una imagen social y resaltó la importancia de la preparación física y mentalmente de todos los jugadores para dar un mejor desempeño.

Gema Puig, profesora de la Facultad de Contaduría y Administración, presentó al deporte como un elemento de identidad, poder, negocio, política y, sobre todo, una lucha de pasiones; para ello, dividió el tema en tres aspectos; género, cultura física y deporte en México. En este último, destacó que a la mujer no se le ha permitido involucrarse en diversas disciplinas.

Finalmente, Guillermina Baena recalcó la obligación del gobierno para cambiar sus modelos de dirigir al país, “el PRI no puede actuar y manejar el país como hace 70 años”; para ello el gobierno tendría que “basarse en la inteligencia, pensamiento de personas que se forman en la universidad, científicos, investigadores y alumnos” comentó la también profesora de la FCPyS.

Entre las problemáticas expuestas, aseveró el hecho que en la administración actual “se prefieren las acciones inmediatas que nos mantienen en lo urgente, no en lo importante, cuando para lo urgente, ya es demasiado tarde.”
Por ello, resaltó la importancia que tiene la prospectiva, puesto que aporta “una visión holística con posibilidades de ver desde lejos y hacia lo lejos, como integradora hace lecturas en los niveles de visibilidad, no visibilidad e invisibilidad necesarios para entender las problemáticas actuales mediante ejercicios multidisciplinarios.”

Dicho evento se realizó del 7 al 9 de mayo del presente en el Auditorio Flores Magón en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.






Bookmark and Share

BOWIE ES UN VAMPIRO

Por Luci Pérez
México (Aunam). The Hunger (Tony Scott, Reino Unido, 1983) Actualmente es una película de culto y referente para la llamada contracultura gótica o dark. En efecto, tiene los elementos necesarios para estar dentro de la colección de cualquier treintañero que se pinta las uñas de negro, escucha a Bauhaus y le gustan los vampiros.

La historia es sencilla: Miriam (Catherine Deneuve) es un vampiro que vive en Manhattan, tiene victimas a quienes convierte en inmortales; pero estos, a diferencia de ella envejecen y mueren en un periodo determinado. John (David Bowie) envejece cinco años por minuto… al final fallece y la vampiresa va en busca de una nueva compañía. Encuentra a la doctora Sarah Roberts (Susan Sarandon) quien es su víctima.


Quizá uno de los mayores aciertos de la película es proyectar al principio de esta a Peter Murphy interpretando Bella Lugosi is Dead. La atmósfera recreada, en efecto, enchina la piel, es misteriosa y termina por envolver al espectador.

Con los sonidos macabros y disfuncionales de la canción se logra, de pronto, un equilibrio con la secuencia de escenas: por un lado se encuentran los vampiros John y Miriam seduciendo a sus víctimas de un sábado por la noche y después a Murphy con esos desfachatados movimientos y distorsiones, probablemente un vampiro más. El ritual se cumple, los bebedores de sangre se han alimentado.

Otro acierto es la actuación de David Bowie. El camaleón hace uso de su talento histriónico y aunque desaparece a mitad de película es importante para desentrañar ciertos simbolismos en los vampiros. Su porte alude por completo a un vampiro real, su piel, el cabello, la estatura, el misterio; todo ellos se conjugan para formar a un no muerto, como diría Anne Rice.

Catherine Deneuve queda inmortalizada con esta cinta, al menos para el público ‘’dark’’, su elegancia da ejemplo de una vampiresa en el convulsionado mundo ochentero. Se le identifica especialmente por su belleza, aunque ha tenido mejores trabajos cinematográficos como Tristana (Luis Buñuel) y Dance in the dark (Lars Von Trier).

Los paisajes mostrados en ocasiones no se aprecian con claridad. Al parecer se utilizaron filtros, que dejan todavía más clara la morfida atmósfera. Predominan principalmente el azul y el gris. Con juegos de sombras, sobre todo cuando Miriam ataca, se logra un efecto mortecino en todo momento. No hay un minuto de luz o claridad en donde se distingan bien a bien las formas. Todo es confuso, oscuro, misterioso.

El escenario que mejor se aprecia es el vestíbulo de la casa de John. Como coleccionista de arte, conserva piezas del Renacimiento y simbolismos de los egipcios. Por ello, hay una escasa luz que puede rescatar el apreciar a las figuras. Él y Miriam portan en todo momento la cruz egipcia que indica inmortalidad: Anj.

Los close up directos hacia los colmillos, la sangre y demás elementos terroríficos por si solos no están presentes, pero aun así se logra el cometido: suspenso. Los diálogos resultan pausados o ausentes. En momentos del rito prescindible del vampiro, donde beber la sangre el uno del otro, se hace en un lugar especial, el último piso, ahí hay un tragaluz que en momentos ilumina y deja al descubierto el líquido escarlata.

El acomodo de elementos, vestuario, los motivos y diseños aluden en absoluto al glam y new wave ochentero, gestándose aún. Piel, estoperoles, color negro, labial rojo, lentes oscuros; todo eso configura a un par de vampiros modernos.

Otra historia más de seres chupa sangre, ofrece quizá un elemento de ambientación clave con una banda ícono en la escena gótica inglesa: Bauhaus. Los vampiros son fundamentales dentro de la subcultura.

El vampiro es aquel demonio encarnado y condenado a vivir por siempre en medio de su soledad. Anne Rice años después estructuró el origen de ellos: Egipto. ¿Coincidencia total que de aluda, en la película, a ellos?





Bookmark and Share

14 de mayo de 2014

LA REALIDAD DE SER MADRE EN MÉXICO

Por Alan Osornio
México (Aunam) Cuando se trata del 10 de mayo todo México colapsa. Es la fecha idónea para celebrar a ese ser que nos llevó en su vientre y que nos ha brindado su cuidado, apoyo y comprensión a lo largo de nuestra vida.


En nuestro país, el día de las madres se celebra desde 1922, por iniciativa de José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública y Rafael Alducin, fundador del periódico Excélsior.

En esta ocasión el festejo inició con un pequeño susto, ya que la madrugada del diez de mayo, a las 2:36 horas, se suscitó un sismo de magnitud de 5.9 grados. El movimiento telúrico tuvo su epicentro en Tecpan, Guerrero; sin embargo, lo anterior no impidió que los planes del día de las madres se llevaran a cabo sin contratiempos.

Además de las ventas por internet, las calles y puestos ambulantes cambiaron los tonos discretos por adornos florales que oscilaban entre los $150 y hasta los $500, tazas con chocolates en $25 y peluches desde $100.

Junto a los clásicos festejos familiares, el buscador Google se sumó a la conmemoración a través de su clásico doodle. En esta ocasión, su web principal mostró a una mujer leyéndoles un cuento a sus hijos, quienes se mostraban sorprendidos rodeados de un paisaje formado por su imaginación.

Pero, dejando a un lado el sentimentalismo, ¿Qué significa ser madre en México? al reporte “Estado de las madres del mundo 2014”, México se ubica como el país 54 de 178 evaluados en el ranking de las mejores y peores naciones para ser mamá. Para dicho listado se tomaron en cuenta factores como el estatus educativo, económico, de salud y sociopolítico de las madres.

En nuestro país, la Ley Federal del Trabajo dicta un descanso de seis semanas antes y después del partido, a diferencia de las 15 semanas que se dan en Finlandia, primer lugar del conteo.

Asimismo, según cifras oficiales mostradas por Save the Children, durante el año 2012, en México se presentó un índice de 42.3 muertes de madres por cada 100,000 niños nacidos. Los mayores grados de peligro se encuentran en las maternas jóvenes (15 a 19 años) y las mujeres adultas (45 a 49 años), con 46.8 y 73.7 defunciones por cada cien mil nacidos, respectivamente.

En cuanto al aspecto de madres solteras, basados en un informe de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Endireh) del año 2010, existen 8.2 millones de mujeres de 12 años y más con por lo menos un hijo aún sin estar comprometidas (sean viudas, separadas o divorciadas). De ese poco más de ocho millones, el 20 por ciento vive en pobreza extrema.

Pero eso no es todo, ya que también existe otro factor preocupante: la violencia familiar y laboral. Con base en otro informe de la Endireh, del 2011, el 45 por ciento del total de mujeres con pareja (sean casadas o en unión libre) y con al menos un hijo, dijo haber sido víctima de violencia familiar. El 89 por ciento señaló padecer violencia emocionas, el 56 por ciento económica, el 26 por ciento física y el 12 por ciento sexual.

Referente al ámbito laboral, la Endireh enfatizó que una de cada diez mujeres de 15 años o más, ha padecido por lo menos una vez en su vida violencia en el trabajo. A pesar de que el artículo quinto de la Ley Federal del Trabajo lo prohíbe, el 2 por ciento de las mujeres ha sido despedida al momento de informar que está embarazada. Sin duda cifras preocupantes.







Bookmark and Share

¡A MOVER EL CUERPO! SEMANA DEL DEPORTE EN FCA

Por Yazz Rodríguez
México (Aunam). La Facultad de Contaduría y Administración celebró por primera ocasión la “semana del deporte”, en dónde diversas actividades acapararon la atención de los alumnos. Desde exhibiciones y muestras al aire libre de boxeo, lucha libre, artes marciales, fitness, pinball hasta instalaciones bajo una carpa a un costado de la Plaza del Estudiante, que incluían aparatos de condicionamiento físico, clásicos en los gimnasios y otros un tanto novedosos.


Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en activaciones, concursos y ser beneficiarios de cortesías para algunos lugares enfocados en el deporte como Sportium, Fly, Sports World y Energy. Para el cierre, se invitó a los alumnos a participar en 3 rondas de actividades coordinadas por los trainners de Energy.

En la primera ronda, se hicieron actividades de acondicionamiento físico de una manera distinta a la habitual en todos los gimnasios. La dinámica se estructuraba por aproximadamente 10 estaciones que se integraban con varias herramientas como pesas, cuerdas, llantas, costales, entre otras cosas; cada participante tenía el reto de pasar por cada estación en un tiempo entre 2 y 5 minutos para probar su cordinación, resistencia, agilidad y fuerza.

La simpleza de los ejercicios era obvia ante el ojo humano, pero todo lo contrario para el cuerpo. Bajo el rayo de Sol y con la motivación de un equipo preparado para formar un espíritu competitivo con el “si mismo” de cada quien y al mismo tiempo volver de esto, toda una experiencia. Con un inter corto en minutos, se llegó a la segunda ronda, en dónde la actividad física, esta vez, estaría dirigida por movimientos y condicionamiento a partir de pinball; pelotas de hule con un gran tamaño en las que recae el esfuerzo, ritmo y control de cada movimiento.

Una vez entrados en calor, continúo la tercera etapa que constaba por una demostración de clase con Kangoo Jumps, un calzado parecido a los patines de línea, que se caracteriza por tener amortiguadores que invitan a realizar una rutina de fitness saltando y manteniendo el equilibrio sobre estos peculiares zapatos. Los Kangoo, no sólo ofrecen un mayor control del cuerpo y concentración durante toda la rutina, también son una manera diferente que apenas comienza, por la que todas las personas usuarios de los Kangoo, tienen como beneficio mejorar la calidad cardiovascular, fortalecer musculos, entre otras maravillas.

Lilian Macedo, trainner de Energy, en una entrevista para Aunam, comentó que "este evento ayuda a los universitarios a tener una cultura deportista, muchos de nosotros solemos ser sedentarios y con esto, creo que estamos despertando la expectativa para evitar la vida sedentaria”.


Además de resaltar la importancia de darle una mayor publicidad y mencionar con claridad la importancia de llevar la ropa adecuada para lograr un mayor aprovechamiento de estas demostraciones y activaciones integrales para los estudiantes:

“Debería de tener más difusión, pues hemos encontrado gente que viene sin pants, es importante mencionar que vengan con el outfit necesario a través de redes sociales o el espacio en el que se difunda, sobre todo porque nosotros ofrecemos esto y gente viene con zapatos y no se cumple bien el objetivo”.

Finalmente, mencionó cuales son las ventajas o beneficios de estas actividades, que en particular ofrece Energy: “No es como tal un deporte, son activdades fisicas que ayudan a moldear y cambiar el cuerpo mediante algunas rutinas, ejercicios, levantamiento de pesas, resitencia y habilidades que ayudan a tener un mejor acondicionamiento. Con esto se suman, las clases grupales que son un poco más ligeras para la gente, sobre todo para las chavas porque ayudan a fortalecer y tonificar el cuerpo como parte de un complemento del día a día”.






Bookmark and Share

13 de mayo de 2014

¡A COMER INSECTOS!

Chinicuil frito. Gusano blanco del maguey. Aegiale hesperiaris

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam). La costumbre de comer insectos se ha olvidado poco a poco, sin embargo, es una práctica digna de conservarse porque los insectos son altamente nutritivos y tienen muchos beneficios para la salud de los seres humanos.

La bióloga Gabriela Jiménez Casas asegura que todos los insectos son comestibles, aunque unos se consumen más que otros, por ejemplo, hormigas, chicatanas y escamoles, chapulines, grillos, orugas de mariposa, chinicuila, cuetlas, cupiches, chinches, cucarachas, gusano del queso, entre otros.

En México, comerlos es una tradición que inició en tiempos ancestrales, antes de la llegada de los españoles, pues la dieta de los antiguos se basaba en gran cantidad de insectos, como chapulines.

Historiadores concuerdan en que nuestros ancestros eran muy sanos pues casi nunca se enfermaban, y mucho menos sufrían de obesidad o problemas de sobrepeso; fue a raíz de la conquista que se empezaron a desarrollar todo tipo de enfermedades.

Los insectos se comen porque son muy nutritivos, ya que tienen proteínas, ácidos trans (lo que los hace fáciles de digerir), aminoácidos, tanto esenciales como dispensables, entre muchos otros elementos que el ser humano necesita para estar sano.

Gabriela Jiménez afirma que comer insectos no es dañino, ni es posible que al consumirlos contagien a las personas alguna enfermedad porque son herbívoros, es decir, se alimentan de plantas.

En toda la República Mexicana se consumen insectos pero en algunos lugares es más común que otros, por ejemplo en el centro y sur del país, pues es aquí en donde se encuentran bosques tropicales o templados y selvas húmedas que son lugares propicios para la recolección de estos curiosos alimentos.

Los estados en donde más se ingieren insectos son Chiapas, Oaxaca. Guerrero, Puebla, Hidalgo, Aguascalientes, Tlaxcala, Veracruz y la Península de Yucatán, enumeró la bióloga.

Es difícil que las personas se animen a comer insectos pues existen muchos prejuicios acerca de ellos. Igualmente, una limitante para su consumo es que no están industrializados y no se encuentran fácilmente en todos lados; además de que nuestra vida diaria no nos permite salir a recolectarlos.

Gabriela Jiménez opina que sería muy bueno que los insectos se industrializaran y se vendieran en supermercados pues con ellos se pueden preparar sopas, pastas, arroz, guisados, postres, galletas, almíbar, etc. porque los insectos sustituyen a los ingredientes principales de los platillos.

Por otro lado, la especialista confiesa que los insectos no saben mal y que su sabor muchas veces depende de la planta que comen, por ejemplo, una oruga que come manzana tendrá un sabor afrutado, mientras que una mariposa de col adoptará el gusto a este.




Bookmark and Share

UN ESPACIO PARA LAS IDEAS: CREATIVA FEST 2014

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Con la intención de promover el trabajo creativo en México se llevó a cabo el segundo Festival Internacional de animación, videojuegos, efectos visuales y doblaje “Creativa Fest”. Durante cinco días, jóvenes estudiantes y público en general tuvieron la oportunidad de acercarse directamente a la creación, planeación y producción de contenidos audiovisuales así como de interactuar con los invitados especiales de este evento.


El público disfrutó de conciertos, conferencias, charlas y talleres sobre videojuegos, animación, efectos especiales, doblaje, realización de guiones y storyboards, etc. Asimismo, el festival abrió un espacio para que animadores o estudiantes mexicanos pudieran mostrar sus portafolios de trabajo y recibieran retroalimentación por parte de reclutadores de estudios como Disney, Nickelodeon, Industrial Light And Magic y Electronic Arts, dándoles incluso la oportunidad de ser reclutados para trabajar en estas empresas.

Sin embargo, uno de los principales atractivos lo constituyó la presentación de animadores y productores de talla internacional, quienes convivieron con el público mexicano a través de charlas, conferencias, clases maestras y firmas de autógrafos. Entre ellos se contó con la presencia de Jeff Marsh, creador de Phineas y Ferb; Peter del Vecho, productor de Frozen y ganador del premio Óscar; Armand Serrano, Desarrollador Visual de Walt Disney Animation y responsable del arte en películas como Lilo & Stich y Mulán, y Allison Abbate, productora de La Gran Aventura Lego, quien además presentó como parte de su trabajo la exposición de marionetas utilizadas en películas de Tim Burton como Frankenweenie y El Cadáver de la Novia.


El Festival también tuvo un espacio dedicado a los estudios de producción y realización mexicanos tales como Anim-art, Ánima Estudios (productores de trabajos como El Chavo Animado y Magos y Gigantes) y Darkar Co (estudio creador del cartoon animado Vete a la Versh).

“Me pareció un evento excelente, los conferencistas fueron bastante buenos y nos aportaron bastante información que podemos aplicar en un futuro ya sea como diseñadores, animadores, etcétera. Lo que más me gustó fue que trajeron figuras del medio bastante reconocidas y que sus conferencias fueron de mucha inspiración para los estudiantes”, comentó Aurora Mancilla, estudiante de la Universidad de La Salle Bajío, quien junto con sus compañeros de clase visitó el Distrito Federal únicamente para formar parte de este Festival.

Este evento finalizó con un último agradecimiento por parte de los organizadores e invitados especiales, así como la invitación al Creativa Fest tercera edición, que tendrá lugar del 30 de abril al 2 de mayo de 2015




Bookmark and Share

POR AMOR AL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: FLOR GOCHE

Por Francisco Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). “Como decía Kapuściński: para ser buen periodista, primero hay que ser buena persona”. Bajo sus lentes de contacto, la mirada de Flor Goche se enternece. Ya no habla encendida, apasionada, sino desesperada por hacerle entender al mundo que el periodismo de investigación es una profesión que requiere de amor y sacrificio.

Bebe el café cappuccino en pequeños sorbos. Cada trago le inyecta fuerza para exhalar palabras sobre el actuar del periodista, las malas condiciones de trabajo, los riesgos, la problemática social… Sus movimientos pausados se sincronizan con el tono de voz: bajo, pero firme. Lenguaje fluido y pocos ademanes.


Primer encuentro

Las nubes grisáceas indican que en algunos minutos caerá una pequeña llovizna. “Espérame cinco minutos. Estaba un poco ocupada”, me comunica la periodista a través del teléfono. Como habíamos acordado, viste una blusa morada y pantalón negro. No hay adornos en la ropa; no hay pintura que cubra el rostro. Un sencillo mechón de cabello le cae por el lado izquierdo de la cabeza. Es difícil adivinar su edad; la apariencia de juventud sigue enraizada.

La cita es frente al Centro Comercial Coyoacán. Cerca de ahí se ubican las instalaciones de la revista Contralínea -su centro de trabajo-, por lo que llega a pie. Decidimos ir a “La Hija del Jarocho”, un pequeño lugar donde se puede charlar con tranquilidad.

Decidir ser periodista

Durante su infancia y adolescencia temprana, Flor Goche no tenía en mente dedicarse al periodismo. Hasta concluir la secundaria, no sabía que años más tarde sería la voz de la sociedad, el grito de los desaparecidos, la denunciante de los feminicidios.

Nació el 5 de octubre de 1983, en la Ciudad de México. Los primeros años de su vida fueron tranquilos, junto a sus padres. Cursó la primaria en una escuela cercana a su vecindario, la “Nicolás Bravo”; también el nivel secundaria fue en algún colegio cercano a su domicilio. Aquella época la vivió de manera normal, sin sobresaltos.

¿En qué momento de tu vida decidiste que querías ser periodista?

-Durante la “prepa”. Aquella época coincidió con el auge de algunos movimientos sociales, principalmente la huelga de 1999 en la UNAM. Me di cuenta que los medios de comunicación trataban la información de manera agresiva o distorsionada contra los estudiantes.

La reportera de Contralínea estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) #2. Posteriormente ingresó a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, donde estudió la licenciatura en Comunicación, siempre con miras al periodismo escrito.
-También los sucesos en Atenco me hicieron decidir por esta profesión –recuerda. Tanto movimientos sociales, como medios de comunicación, son los factores por los cuales estoy aquí.

El aparato sensorial de la sociedad

La entrevistada evoca de manera continua citas de Kapuściński. “Los periodistas somos el aparato sensorial de la sociedad. Supongo que has escuchado eso”, dice. Es por ello, quizá, que decidió convertirse en la voz, oídos y vista de quienes necesitan expresarse.

Sus líneas de investigación así lo demuestran: derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, movimientos sociales, feminicidios, desapariciones forzadas y temas de educación. Ama la profesión. Desea que el sufrimiento de las personas sea menor. “Esto no es un juego, estás hablando de humanos”.

El 15 de noviembre de 2009 salió a la luz su primer texto, aún sin laborar oficialmente en Contralínea. El título: “Villarreal, el fallido chivo expiatorio de la PGR”. A partir de ahí, todos sus productos periodísticos buscan mejorar a la sociedad a través de la palabra: “El periodismo puede ser un transformador social”.

¿Por qué ser periodista de investigación? ¿Qué características tiene?

-Porque puedes ir al “fondo” de la cosas. Se dice que todo el periodismo debe ser, por naturaleza, de investigación; pero del tipo de periodismo que hablamos, las características son: que el tema de investigación sea iniciativa del periodista, que aborde problemáticas que los grupos de poder, oficiales o de facto se empeñen en mantener ocultas, y que la investigación sea producto del trabajo del reportero.

Bebe un poco de café. La llovizna arrecia y el aire frío golpea. Echa una ojeada a su cuaderno de notas, que también funciona como agenda.

¿Cómo llevas a cabo una investigación?

-Primero, detecto el tema que me interesa. Después, busco las maneras más eficaces para encontrar información…

¿Qué maneras?

-Hay varias. Una, es hacer solicitudes de información a las instituciones que pienses te pueden ayudar; otra, a través de fuentes anónimas: a veces encuentras a personas que te quieren dar información, ya sea por venganza o por equis razón; y una última: por filtración de documentos.


Flor Gochecursó el diplomado en Derechos Humanos para Periodistas y Profesionales de la Comunicación, en la Universidad Iberoamericana. Asimismo, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue parte de los siguientes seminarios: Seminario de Feminismo Nuestroamericano; La Militarización en el Marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte; y Actuales Líneas de Investigación en Estudios de Género.

-Debes saber manejar las fuentes. Desde el principio, hazte de contactos, “cultiva” fuentes. Durante la investigación requerirás de personas que te faciliten datos, entrevistas, información.

¿Qué consejo le darías a quien desea ser periodistas de investigación?

-Te doy un consejo: no pierdas la capacidad de sorprenderte. Debes estar siempre atento. Tienes que amar la profesión, estar dispuesto a todo, prepararte, estudiar, ir a cursos, talleres, seminarios, diplomados, y leer mucho.

Sobre los riesgos

“El periodismo es una profesión de mucho sacrificio…”, ni una palabra sobra en esa oración dicha por Flor. Desde su llegada a Contralínea, el 1 de diciembre de 2009, ha tenido que vencer diversos obstáculos, los cuales van desde las interminables horas de trabajo en equipos antiguos, hasta las limitaciones económicas personales y laborales.

-Además de los riesgos físicos, el periodista debe tener las condiciones para elaborar sus investigaciones. A veces necesitas movilizarte a otro Estado para obtener información, por ejemplo, y la empresa no tiene los recursos para solventar tus gastos.

¿Por qué sucede eso?

Las revistas y periódicos se sostienen con publicidad. Cuando el medio es de línea crítica, no hay muchas empresas que quieran publicitarse. Por lo tanto, no hay recursos económicos.

Según la periodista, las dificultades, a nivel institucional, son: agresiones físicas, como las tantas hechas contra instalaciones y personal de Contralínea y otros medios críticos; denuncias legales, por sacar a la luz material que revela acciones inadecuadas de individuos o grupos en el poder; y falta de publicidad, lo cual se convierte en limitaciones económicas.

-Afortunadamente, no me han tocado agresiones físicas directas. Es lamentable lo ocurrido con algunos compañeros, que han perdido la vida…

Palabras finales

“El verdadero periodista es quien ama lo que hace. Hay veces que no puedes dormir: te encuentras en shock. Conoces historias de gente que decidió contarte sus cosas, y eso es una gran responsabilidad”. El marcador de tiempo en la grabadora de voz indica “1:15:08”. 75 minutos de charla. El café se ha terminado, y las pequeñas gotas de agua también.




Bookmark and Share

12 de mayo de 2014

LUCHA DÍA A DÍA POR IR A LOS CENTROAMERICANOS, ALEJANDRA POPOCA


Por Araceli Isidro
México (Aunam). Está reclutada, es una de las posibles clasificadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en noviembre de 2014, en Boca Del Río, Veracruz, en la categoría de lucha olímpica.

Mide 1.53 metros, cabello castaño, piel clara, ojos pequeños y rasgados, un lunar café se ubica en la aleta izquierda de la nariz. “Disciplina” es la palabra con la cual Alejandra Popoca Piña describe un día de vida: entrenar, comer y no desvelarse, primeras reglas.

Con 12 medallas de oro, 9 de plata y 10 de bronce en competencias desde 2008, la también estudiante de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha conseguido, gracias al deporte, alejarse de los estereotipos: “yo era más pesada, tenía más volumen, a veces pensaba que no podía hacerlo porque no era alta y delgada, lo que me sirvió fue la disciplina”.

Por la mañana, después de entrenar, se dirige a la Escuela Nacional Preparatoria 8, Miguel E. Schulz, para cambiar los papeles. Ahora es quien da las indicaciones, checa el tiempo y corrige si hay errores. En 2012 inició como auxiliar de su entrenador, Javier Vázquez Fernández, actual presidente de la Asociación de Lucha de la UNAM.

Por hoy, su función como entrenadora ha terminado, debe regresar al Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo para continuar con lo que ella llama “estilo de vida”, la lucha olímpica.

La deportista encuentra la clave del éxito en la constancia, “no tenía muchas cualidades para el deporte: soy bajita, mi masa corporal, no tengo extremidades largas, no era muy rápida, pero lo que me ayudo a sobresalir fue que siempre estaba aquí, nunca faltaba, hacia lo que tenía que hacer y trataba de hacerlo mejor, la disciplina, la constancia es la base del éxito”.


Popoca considera que la participación de la mujer en un deporte como la lucha olímpica es importante porque “inspiras a las otras mujeres, te das cuenta de que el deporte no es solo para hombres, aunque biológicamente no podemos ser tan fuertes como ellos”.

Durante su trayectoria, iniciada en la preparatoria donde hoy es entrenadora, ha pasado por obstáculos; los prejuicios que ella tenía sobre su persona y los de su madre, “a ella no le gusta, piensa que tengo que ser más señorita”.

Alejandra ha sacrificado reuniones con amigos y familiares, su disciplina no le permite comer alimentos con grasa porque delimitarían su participación en las competencias, “pero creo que todo vale la pena cuando subes al pódium y escuchas que eres la mejor”.

La UNAM, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la familia de Popoca, la apoyan en el ámbito económico y emotivo para seguir en la lucha olímpica.

Mientras espera el banderazo para participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 y continua con su entrenamiento, el viernes nueve de mayo viajara como entrenadora femenil a la Olimpiada Nacional en Veracruz, espera el triunfo.


Foptos: Cortesía Alejandra Popoca




Bookmark and Share

EL BITCOIN, UNA MONEDA DE FE

Por Isis García
México (Aunam). El Bitcoin es una moneda electrónica descentralizada que cada vez se vuelve más popular en el mundo, fue concebida desde 2009 por Satoshi Nakamoto. Su precio, está sujeto a la oferta y la demanda provocada entre sus consumidores.

“Nuestro sistema financiero es un sistema de fe, se basa en la confianza. El dinero vale lo que tú crees. Lo que te hace creer en un valor, es el hecho de que otras personas también lo creen”, enuncia Salvador Verduzco, estudiante de la Facultad de Economía, cuyo tema de tesis versa sobre el Bitcoin.

Bitcoin también es el nombre que se aplica al software libre diseñado para la gestión de la moneda y a la red P2P (Peer-to-peer) de la que consta, lo cual, significa que no existe una autoridad central que rastree las transacciones monetarias realizadas, esta tarea es manejada de manera colectiva por la misma red; se asevera en el portal de internet de Bitcoin.

Honestamente a mí se me hace una tecnología magnífica, expresa Salvador Verduzco, el problema del comercio en Internet, sobre todo en nuestro país es que no hay seguridad ni de parte de los usuarios, ni de la misma red para asegurar tu información.

Este sistema permite eliminar la desconfianza. El hecho de que puedas hacer una única transacción en monedas y las puedas intercambiar por cualquier cosa, sin necesidad de exponer tus datos y que las acepten en cualquier momento, además, de que aumente o decaiga su valor en el tiempo, lo hace muy atractivo para el comercio en internet; continua el estudiante de economía.

El Bitcoin lo respalda la gente que cree en su valor, el volumen de comercio que tiene da la certeza. En Finlandia ya la reconocen como moneda de transacción. En México hay sólo un cajero en Tijuana.

“El diseño de Bitcoin permite poseer y transferir valor en forma potencialmente anónima. Las monedas pueden ser guardadas en cualquier ordenador en la forma de un archivo "de bolsillo", o con un tercero que ofrezca el servicio de almacenar ese archivo. En cualquiera de los casos, los bitcoins pueden ser enviados por medio de Internet a cualquiera que tenga una "dirección Bitcoin". La estructura P2P de Bitcoin y la falta de administración central hace imposible para cualquier autoridad, gubernamental u otra, la manipulación del valor de los bitcoins o la creación de inflación produciendo más de ellos”, aclaran los proveedores.

No obstante, en 2013 un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) reveló que a través del 'blockchain'; el software de la moneda que ejecutan los usuarios de Internet para mantener la contabilidad global que registra todas las transacciones bitcoin realizadas; crearon mapas de ese registro que podrían ayudar a la policía a encontrar empresas que tengan información de identificación de usuarios específicos.



“Es un tema complicado porque no existe regulación, especialmente para un gobierno como el estadounidense donde deben pagar impuestos ¿estas monedas qué son, son activos, son posesiones?, ¿cómo los declaras, como gastos, como inversiones? Los gobiernos del mundo todavía no saben cómo reaccionar porque no saben el alcance que va a tener” asegura Salvador Verduzco.

El 10 de marzo del presente año, el Banco de México (BM) advirtió en un comunicado de prensa que en nuestro país “no son monedas de curso legal en México, ya que el BM no los emite ni respalda. De igual manera, tampoco son divisas extranjeras porque ninguna autoridad monetaria extranjera los emite ni respalda”. Aseveraron además que en otras jurisdicciones, se ha señalado su uso en operaciones ilícitas, incluyendo aquellas relacionadas con fraude y con el lavado de dinero.

Los bitcoins no son rastreables, la página te imprime un ticket, tú pagas y digamos que es como el número de serie en los billetes, asegura Salvador Verduzco, nadie le presta atención. Por eso los detractores dicen que es propensa a lavado de dinero. El crimen organizado podría comprar monedas y luego venderlas sin mayores complicaciones.

Otras de las consideraciones planteadas por el BM fueron que su función como medio de pago no está garantizada, por tanto, los comercios y demás personas no están obligados a aceptarlos; no existe ningún tipo de garantía o regulación que asegure que este tipo de activos puedan recuperar su dinero, más aún, al no existir una organización identificable que emita estos activos o un tercero que asuma obligaciones por dichos activos, difícilmente procedería un recurso legal en caso de pérdida.

En el comunicado de prensa se acentúa además la volatilidad: “Esto es consecuencia de su carácter altamente especulativo y de la elevada sensibilidad de su precio a cambios en la confianza de los usuarios. En consecuencia, la adquisición y el uso de estos activos conllevan un alto riesgo de depreciación y, por ende, de pérdidas monetarias. Por lo anterior, cualquier persona que acepte este tipo de activo en intercambio de un bien o servicio, o lo adquiera, asume los riesgos arriba mencionados.”

Yo creo que la tecnología nos está rebasando, afirma Salvador Verduzco, y México es tan neófito que nos están arrastrando. Es un tema interesante, pero también preocupante, porque nosotros como país no nos estamos manteniendo al ritmo del resto del mundo. Lo interesante no es el Bitcoin, sino el alcance. La tecnología no es nada por sí misma, lo interesante es cómo se relaciona con todos los demás aspectos de la vida.

El comunicado de prensa de BM, refiriéndose al Bitcoin, concluye “El Banco de México, en coordinación con otras autoridades, seguirá puntualmente su evolución y sus potenciales implicaciones y, de juzgarse necesario, emitirá la regulación pertinente”.





Bookmark and Share

FOTOPERIODISMO, ENTRE LAS PROFESIONES MÁS PELIGROSAS: LUIS CASTILLO

Por Francisco Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). Luis Castillo, fotógrafo del diarismo mexicano, aseguró que el fotoperiodismo se encuentra entre las profesiones con mayor peligro para quien la ejerce, y entre las peor pagadas. “El riesgo está en todas partes. El periodismo es, en su esencia, eso: riesgo”, señaló.

Según el reportero, “los fotoperiodistas tenemos la obligación de estar en la ´línea´”; su deber es informar, a pesar de las dificultades que se presenten. Mencionó que su empleo requiere de sacrificio: “perder días de descanso, desvelarse, no ver a la familia”.


Para el ganador del Premio Nacional de Periodismo 2005, el riesgo y los bajos ingresos “se convierten en retos a superar cuando amamos lo que hacemos”. Asimismo, aclaró que su labor es el “fotoperiodismo de alto impacto”, es decir, aquel con un hecho noticioso de fondo y un contexto.

“Mi función no es ser noticia, sino generar noticia”, dijo, con respecto al trabajo que debe desempeñar un fotorreportero. Aconsejó separar la profesión de la vida personal. “Nuestra chamba primordial es informar, no salvar vidas o inmiscuirnos para salvar a alguien. Si alguien desea hacer lo segundo, ya depende de cada quien. Nunca se arriesguen más de lo debido”.

Castillo mencionó que el periodista aprende cada día más en el ejercicio cotidiano. Exhortó a los estudiantes a contar nuevas historias, con enfoques originales. También sugirió aprender a llegar a la gente, convencer, platicar, negociar y demostrar que se es honesto.

Los pronunciamientos anteriores fueron hechos en la presentación del libro Imágenes de una década, autoría de Luis Castillo, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.




Bookmark and Share

Y EN LA UNAM... ¿VALDRÁ LA PENA HABLAR DE MARX?

Por Isis García
México (Aunam). “Marx ha vuelto, por una hora, más o menos”, enunció el actor. Sentado en un sillón al costado, el director comentó que cuando el actor le sugirió que hicieran una obra de Marx, él le respondió ¿Ya comes poco, no?


¿Valdrá la pena hablar de Marx? Es una obra teatral-entrevista inspirada en el texto “Marx en el Soho” de Howard Zinn. Es conducida por el italiano Adalberto Rosseti y actuada por Alonso Gálvez, quien interpreta a Marx.

La presentación de la obra se llevó a cabo por primera vez en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía con cuatro importantes invitados que respondieron a la entrevista: Elvira Concheiro Bórquez (CEIICH-UNAM), Carlos Aguirre Rojas (IIS-UNAM), Luis Arizmendi Rosales (FE-UNAM y ESE-IPN) y Rafael Barajas Durán, "El Fisgón" (La Jornada y El Chamuco).

Los primeros en traer la obra a la UNAM fueron el colectivo "Ruy Mauro Marini" de la Facultad de Economía, y posteriormente, "Radicales Libres" de la Facultad de Ciencias. También ha sido llevado por grupos a otras universidades, el colectivo "Palabra Roja" de la UAM y el periódico “Metropolitz" de la misma universidad. El equipo de ¿Valdrá la pena hablar de Marx?, está convocando a interesados para programar su siguiente ciclo, el cual, comenzará en septiembre.

La obra es diferente cada vez que se presenta porque cada entrevistado da su punto de vista, desde su perspectiva teórica, sobre diversos temas que sirven como eje en el desarrollo de la presentación: la izquierda, los medios de comunicación, la juventud y el papel de la mujer. Las siguientes consideraciones son fruto de la charla en la que participó el profesor Luis Arizmendi.

La primera pregunta y eje rector de la obra es ¿Valdrá la pena hablar de Marx? “Por supuesto que sí” Respondió el sociólogo Arizmendi Rosales, quien hizo hincapié en que actualmente se tiene poca conciencia de identidad de clase. “El dominado tiene el complejo de Estocolmo”, en el cual, una víctima del secuestro se encuentra retenida por su propia voluntad. “Por eso a partir del peligro exterior acepta la violencia interiorizada”.

Para el entrevistado ser de izquierda significa defender la vida en tiempo de muerte. Explicó que la izquierda mundial es experta en elidirse a sí misma “está llena de iglesias donde cada quien tiene sus propios adoradores”.

El profesor Arizmendi recalcó que debemos generar alianza, pero también independencia en cuestiones esenciales. Argumentó que Ecuador tiene soberanía alimentaria de Estados Unidos, mientras México depende 40% del país norteamericano, y se espera que para 2020 el porcentaje crezca a 80%. “Si dominan lo que comemos seguro nos tuercen”.

“Yo Marx, no soy marxista” comentó el actor haciendo énfasis en que Marx vio nacer la deformación de su discurso. Además de enunciar los presupuestos teóricos de Marx, el actor sirve a la obra para hacer una remembranza de la vida del personaje desde una perspectiva más humana. Hace un recorrido a través de la vida de Marx como pensador, editor, economista político, padre, esposo y enfermo.

El entrevistado manifestó que a pesar de la deformación del discurso marxista, en el siglo XXI está renaciendo el pensamiento crítico y hay una vuelta al marxismo clásico.

En la obra, además del rescate a la memoria de un pensador, también hicieron el rescate de un momento “menospreciado” por la historia universal, el correspondiente a las barricadas parisinas y la comuna. El ponente comentó que es estratégico por tres razones; la primera, porque demostró que podía haber producción sin plusvalía; la segunda, porque hubo circulación en un mundo sin mercado y la tercera, probó que era posible un autogobierno fraternal.


Enfatizaron en las dicotomías que se han malinterpretado en el discurso marxista. Como aquella frase de “La religión es el opio del pueblo” y continuando la lectura “Es el único momento que tiene el reprimido para respirar”. Sobre esto Arizmendi expresó “Leer la historia de la religión es una ambivalencia, es ver la forma de dominación y traer el sueño de regreso”.

Sobre los medios de comunicación el entrevistado comentó lo respectivo a la privatización de los mismos y su labor de “hacer una cultura anticultural”, en la cual, para acumular poder económico primero acumulan poder ideológico.

“La posición de la sociedad se mide por la posición de las mujeres”, expresó Luis Arizmendi cuando se le pidió su opinión respecto al papel de la mujer.

En cada función se otorgó a los participantes un sobre para cooperación voluntaria. En la primera y en la segunda función en la Facultad de Economía se obtuvieron $1,789 y $2,238 pesos respectivamente. El actor finalmente convocó a la participación haciendo alusión a la enfermedad de Marx “Imagínense que tienen forúnculos en el trasero y no se pueden sentar ¡Hay que actuar!

Fotos: Facebook.



Bookmark and Share

PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA QUE LA INFORMACIÓN SE VIRALIZA, EDITOR YAHOO

Por Francisco Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). Para Miguel Ángel Castillo Ortiz, editor de la plataforma digital Yahoo, es la primera vez en la historia que la información se viraliza; a través de las redes sociales, tanto funcionarios como ciudadanos pueden transmitir lo que ocurre en el mundo.

La “interacción entre medios y público es de dos vías”, mencionó, ya que los medios de comunicación digitales permiten, en su mayoría, la respuesta del lector para conocer su opinión.


Asimismo, señaló la importancia de Facebook y Twitter en la comunicación con los gobernantes y encargados de dirigir el país. “Ahora, con Twitter, los funcionarios pueden comunicarse con la gente”, y en un caso sin antecedente, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se comunicó mediante esta red para dar a conocer que “el capo más buscado [´Chapo´ Guzmán] había sido atrapado”.

Por su parte, Gabriel Isaac Lagos Centeno, editor online de TV Azteca México, afirmó que en “nuestros días ya no se puede ocultar la información, pues está ahora y todo el tiempo”, debido a las nuevas herramientas que ofrece el periodismo digital.

El egresado de la escuela Carlos Septien García (EPCSG), dijo que “los periodistas nos hemos convertido en ´todólogos´, ya que debemos aprender, además de redactar e investigar, a editar e indexar”. “Yo lo llamo ´periodismo sin límites´”, aclaró.

Añadió que el profesional se forja en la calle, pues lo aprendido en el aula sirve sólo como base. Exhortó a los alumnos a comenzar a crear contenidos en la red: blogs, videos, proyectos radiofónicos.

Paula Guadalupe Guerrero Hernández, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, afirmó que con la aparición del periodismo digital se han “perdido las fronteras: un egresado de Comunicación tiene que ser capaz de enviar información para todas las plataformas: radio, televisión, prensa e internet”, al tiempo que señaló la importancia de la actualización constante.

Lo anterior se declaró en la mesa redonda titulada “Impacto de las tecnologías digitales en el periodismo”, llevada a cabo en la sala Lucio Mendieta y Núñez de la FCPyS.








Bookmark and Share