11 de abril de 2014

DE LA NATURALEZA Y EL DISEÑO, NACE EL ARTE


Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam). Te vas a acordar de mí es el nombre de la exposición y el autor es Fernando López Enríquez. Su trabajo consta de grabados en xilografía, diseños e ilustraciones y el Instituto de Ecología de la UNAM fue el recinto encargado de albergar sus obras.

Los trabajos forman parte del proyecto final de Maestría en Arte y Diseño del autor y tocan temas relacionados al área de investigación de los proyectos del Instituto y de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA).

La exposición contó con aproximadamente veinte trabajos y muchos de los diseños fueron utilizados en un cuento para niños que Fernando López junto con la REPSA elaboraron con la finalidad de divulgar e involucrar a la sociedad a conservar este patrimonio natural.

En todas las obras se pueden apreciar animales como cerdos, aves, pescados, o bien, combinaciones de estos. Para el autor, esta exposición es para los “seres vivos que con una mirada te entregan el corazón”.

El amor y el desamor son, en mayor medida, su inspiración para realizar dicho trabajo y cada uno de ellos tiene una historia que contar. Algunos están dedicados a personas que ya no están, otros, a todo aquel que ha sufrido de bullying o se ha sentido desubicado o fuera de lugar; por medio de sus obras también busca concientizar, por ejemplo, sobre las peleas de gallos.

En muchos de sus diseños incluye frases de canciones populares de Chava Flores las cuales refuerzan su significado.

El encargado de amenizar la apertura de la exposición fue Lalo Tex, amigo de Fernando López e integrante de la agrupación mexicana de rock urbano Tex Tex. El músico, acompañado de las palmas de los presentes, interpretó algunos de sus más grandes éxitos como El toque mágico y Te vas a acordar de mí.




Bookmark and Share

ARTURO FLORES: PERIODISTA AL ESTILO PLAYBOY

Por Alan Osornio
México (Aunam). Sombrero negro con detalles plateados; camisa negra y chamarra abierta del mismo color; pantalón gris del que cuelga una cadena de metal; zapatos cafés; y unos lentes tipo “Hipster”; se trata de Arturo Flores, periodista de 35 años y editor en la revista Playboy.

Sus primeros pasos periodísticos se dieron en 1999, cuando cursaba el tercer semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual se tituló una década después de haberla terminado.

Desde siempre, el editor quiso cubrir eventos de música; no obstante, su primer empleo se dio en el periódico Esto, reconocido por tratar contenido deportivo y de espectáculos. Fue entonces cuando tuvo que tomar una decisión que definiría el rumbo de su trayectoria periodística: reconoció no saber nada de deportes, y al pensar que espectáculos era más fácil y estaba ligada de cierta forma con la música, optó por cubrir dicha fuente.

Respecto al periodismo de espectáculos, el cual es considerado como "amarillista", tiene una postura clara: "Siempre ha sido así. Va relacionado con el periodismo rosa, pero ¿Quién tuvo la culpa? ¿Los que hicieron este tipo de revistas o los que comenzaron a comprarla?", pregunta el editor, aunque admite que la fuente se ha tornado peligrosa: "Se ha vuelto muy agresivo. Los periodistas se golpean por la nota porque la presión es mucha".



Al mismo tiempo que laboraba en Esto, una de sus amigas le ofreció empleo en la revista People, donde colaboró antes de pasar al Diario Deportivo Récord, en el que fungió como coeditor de espectáculos. De Récord pasó a Playboy, publicación en la que se desempeñó como jefe de redacción hasta hace poco más de un año, cuando ascendió a su actual puesto de editor.

Algo que el también escritor de libros como Historias de Hadas para no dormir, considera fundamental para su éxito profesional es el manejo del idioma inglés, el cual le abrió sus primeras puertas: "Hay entrevistas que hice porque nadie más en la redacción sabía hablar inglés. Eso y tener visa y pasaporte vigentes me han otorgado muchas oportunidades", asegura Flores.

Además, resalta el “hambre periodística” que debe de tener todo aquél que aspire a ganarse un puesto en el mundo laboral. Como editor, confiesa que al momento de que le solicitan trabajo prefiere recibir propuestas y no un buen currículum vitae: “A mí no me sirve de nada lo que ya hicieron, a mí como editor me interesa que me propongan cosas, que me digan qué harán si les doy el puesto”, afirma.

Sobre la revista para la que trabaja, y contrario a lo que piensan muchas personas, la define como una publicación de “Estilo de vida”, en donde los contenidos son definidos por distintos factores: "Hay que salir a la calle para ver de qué se está hablando, analizar y predecir tendencias", confiesa.

Al pedirle que definiera su mejor experiencia como periodista, Arturo fue claro: “Tengo muchas, todas las disfruto al máximo. Siempre cambio mi respuesta porque ahorita te podría decir que la entrevista que hice ayer (a Calle 13) fue buenísima, tengo la capacidad de sorprenderme", indica.

Sobre las personas a las que prefiere entrevistar, el periodista elige a los personajes que sabe que van a dar de qué hablar. Para Arturo Flores ninguna revista hace entrevistas tan buenas como su publicación, a pesar de que este género periodístico esté casi controlado: "Cada día son menos las entrevistas espontáneas", admite.

Finalmente, Arturo Flores ha notado que los estudiantes de periodismo no saben hacer preguntas: "No se les enseña a preguntar, se debe de ser muy claro para que el entrevistado nos conteste exactamente lo que queremos contar. Es decepcionante ver el nivel de preguntas que llegan a hacer algunos compañeros".

Fotos: Facebook



Bookmark and Share

FESTEJARÁ CRÍ-CRÍ A LOS NIÑOS, CON UNA AVENTURA COREOGRÁFICA


  • Única función, en el Auditorio Nacional

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ofrecerá en el Auditorio Nacional el ballet Crí-Crí el próximo 27 de abril, se trata de una puesta en escena en la que participan 70 bailarines, y en la que niños y adultos pueden conectarse y romper una especie de barrera generacional, a través de las canciones de Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como “El Grillito Cantor”.

Alan Ramírez, bailarín de la Compañía Nacional de Danza (CND), con una madurez en la disciplina del baile, interpreta al protagonista de esta puesta en escena. “El grillito”, vestido con un vistoso traje verde, moverá su cuerpo al ritmo de Crí-Crí. Agustina Galizzi como la “Muñeca fea”, Mahainyli Acosta es la “niña Crí-Crí” y Clara Tarraco personifica a “la abuelita”; forman parte del elenco de este ballet.



El Ratón vaquero, la Negrita Cucurumbé, el Negrito Bailarín, Chinito Chong-Ki-Fú, El Negrito Sandía y el Camello Jorobita, con su participación contribuyen a que los niños realicen un recorrido imaginario por distintos países del mundo, a través del montaje del escenario y los arreglos musicales que el fallecido Eugenio Toussaint, realizó para este espectáculo.

Luis Carlos Romo, director del Auditorio Nacional, dijo sentirse muy satisfecho de recibir una puesta en escena tan exitosa a través de sus siete años de vida, asegura que es un excelente pretexto para que las familias enteras se reúnan en este recinto para gozar de más de 27 canciones que conforman un programa de 1 hora con 10 minutos.

Agustina Galizzi la “muñeca fea”, es una bailarina de origen argentino que tiene bailando en la CND más de 14 años; dice estar tan feliz en México que no ha pensado nunca en regresar a su país, de hecho tiene una hija mexicana.



Es la tercera ocasión que da vida a este personaje, con el que de una forma se siente identificada. “Alguna vez todos como personas nos hemos sentido excluidos, discriminados o de alguna forma hemos sido víctimas de maltratos psicológicos, pero dentro de esta puesta en escena la evolución de este personaje deja muy claro el mensaje de respeto y tolerancia que como seres humanos debemos tener con nuestros semejantes”, dijo la bailarina argentina.

Por su parte el responsable de la creación y montaje de este espectáculo tan colorido –como él mismo lo denominó-, José Luis González, quien fue bailarín de la CND hasta no hace mucho tiempo, desde el 2007 se encarga de diseñar las coreografías, asegura que con el pasó han adquirido una madurez importante, para cada año hacerlo cada vez mejor y ofrecerle a su público algo nuevo cada año en el que se ofrece este espectáculo en honor al día del niño.

El mensaje más importante que se transmite es que tanto niños y adultos recuerden que tienen capacidad de imaginar y que no necesariamente deben ser dependientes de las herramientas tecnológicas de la comunicación. “Crí-Crí dijo una vez: ‘si juntas moneda sobre moneda, serás millonario; pero si juntas goce sobre goce, serás feliz’, precisamente es lo que queremos lograr a través de esta selección de 27 canciones de entre 250, pensando en darle goce a nuestro público, generar unión, alegría, comunicación frente a frente”, comentó González.


Subrayó que cada canción significa un cambio de vestuario, así como una reestructuración de la escenografía, esto para mantener la atención de los presentes.

La CND bajo la dirección de Laura Morelos, cumple con uno de sus objetivos principales: estimular la creatividad en los niños e incitarlos en el conocimiento y el disfrute del arte, ofreciéndoles de esta manera la posibilidad de alcanzar mediante la danza y la música, una mejor calidad de vida; “además de ofrecer el ballet Crí-Crí, también tenemos “El Lago de los Cisnes”, puesta en escena que la estamos llevando de gira por las diferentes delegaciones del Distrito Federal, con la firme intención de acercar cada vez más el verdadero arte a la sociedad”.

Solamente el 27 de abril se exhibirá este Ballet, es decir, única función; por ello invitan a la sociedad que adquieran sus boletos en las taquillas del Auditorio o por Ticketmaster.


Fotos: Cortesía CND-INBA



Bookmark and Share

10 de abril de 2014

VIRGINIA LÓPEZ VILLEGAS: INVESTIGADORA RECONOCIDA, MUJER QUE MIRA AL SOL

Por Emiliano González Islas
México (Aunam). “El hombre debe caminar mirando al sol”. La frase en una estampa. Y la estampa en una gran pared blanca, casi como letrero de bienvenida, pues es de lo primero que se observa al cruzar la puerta y adentrarse en un espacio que transpira calidez; palabras suaves y amables; el trabajo de muchos años…

No es sólo el hombre quien debe caminar mirando al sol: también lo es la mujer. Y de eso puede dar cuenta la doctora Virginia López Villegas. Su trabajo, y los frutos que éste ha dejado, llevan impreso el sello del andar decidido y la mirada fija en el astro luminoso. Veamos.

Sor Juana fue una mujer que luchó contra el olvido y contra el paso inmutable y silencioso de la mujer por el mundo. Es por eso que, varios siglos después de su época, con nuevos elementos como la computadora personal y la emancipación del género femenino, su legado persiste entre quienes, como ella, se comprometen con el avance del conocimiento.

El Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2014 lo obtuvo Virginia López Villegas, junto con 78 académicas más, por sus contribuciones al desarrollo de la investigación científica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es bueno que me reconocieran, pues representa un estímulo para tanto trabajo que he realizado”, afirma.

La entrevista tiene lugar en el espacio que es de la doctora y hoy acepta compartir. Su centro de trabajo, distribuido de la siguiente manera: afuera, como telón de fondo, un breve vistazo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, detrás del ventanal y entre las persianas. Luego, retratos de un niño pequeño y de quien parece ser su madre, con marcos de diversos colores y formas. Computadora, teléfono e impresora de un lado, el derecho, y en el izquierdo, el escritorio que parece abarcarlo todo. Un retrato más, el escudo de la Universidad Nacional, libros, la frase con que abrió este relato…

“El hombre debe caminar mirando al sol”. Entonces, de la figura afable de quien se licenciara en Sociología en 1976, comienzan a brotar las palabras acerca de cómo llegó a ser fundadora de las asignaturas de Semiótica y Teorías del Discurso en la FCPyS, durante la década de los ochenta.

“Previamente, la maestra Regina Jiménez había impartido un semestre de Semiótica, pero en realidad yo fui pionera de esta asignatura”, señala.

En la antigua Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, López Villegas logró que la Semiótica fuera incluida como una materia opcional de la entonces licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, y la impartió desde 1980. Comenzó con cinco alumnos pero, conforme transcurrían los años, la cifra se incrementó hasta llegar a noventa.

En un principio, prosigue, “no se veía la importancia de la semiótica para la formación del comunicólogo, es decir, no se visualizaba, en el seno de la comunidad académica, la trascendencia del eje del lenguaje”.

Tanto Semiótica como Teorías del Discurso son, actualmente, asignaturas obligatorias del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
En el caso de esta segunda disciplina, López Villegas señala que fue su fundadora única en la FCPyS y que, tras proponerla como proyecto de investigación sobre análisis del discurso político al Centro de Estudios de la Comunicación y recibir la negativa de Germán Uribe, decidió llevar adelante el proyecto por su cuenta.

La doctora en Sociología expone el motivo por el cual considera que su propuesta fue rechazada en un primer momento: “cuando yo introduje esta materia (Teorías del Discurso) no había ninguna sensibilidad ni el conocimiento de su importancia para la comunicación, pues anteriormente la carrera era Periodismo y Comunicación Colectiva; entonces sí se enfocaba mucho en la cuestión de prensa”.

Arrepentida de las ciencias sociales

Foto: Gaceta Políticas

“Luego de titularme en Sociología, ingresé como becaria al Instituto de Investigaciones Sociales. Ahí estuve con el maestro Óscar Uribe Villegas, y después tomé un seminario que duró ocho años (1978-1986), y que inició como lingüística, sociolingüística, semiótica y comunicación”, relata mi entrevistada mientras esboza una sonrisa que difícilmente se separa de su rostro durante la conversación.

Posterior a este seminario de formación de profesores coordinado por el maestro Uribe Villegas (a quien describe como pionero en recalcar la importancia de los estudios del lenguaje), fue el nombramiento de la doctora Virginia como Profesora de Carrera de nuestra Facultad. Seminario en el cual ella, perteneciente a la generación más joven, obtuvo toda su formación en semiótica, definió su permanencia en el área de comunicación y también su interés por el análisis del discurso político.

Maestra en Ciencia Política desde 1981, doctora en Sociología desde 2003, impulsora del posgrado en Comunicación en la FCPyS y cofundadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Aragón, López Villegas relata que las ciencias sociales ya le cautivaban tras concluir el bachillerato, pero se arrepintió de haberse decidido por esta rama del conocimiento cuando presentó su examen de admisión a la Universidad Nacional, pues su formación de bachillerato había estado orientada más bien al área químico-biológica.

Me cuenta que debió presentar examen de admisión aun siendo egresada de una escuela de la UNAM: la Preparatoria siete, ubicada entonces detrás de Palacio Nacional. Y, aunque al final cumplió su objetivo, el cambio de rumbo fue drástico y ocurrió en el último momento. “Fue un riesgo grande para mí, que era joven”, afirma, y lanza una risa breve.

Sobreviviente del 68

“El Zócalo, sitio emblemático de los mexicanos, era de nosotros”, me dice la doctora, aludiendo a sus compañeros de la Preparatoria siete y a la cercanía de la escuela respecto de la plaza principal de la Ciudad de México.

— ¿Influyeron las condiciones de la época; la efervescencia política, social y juvenil, para que se inclinara por el estudio de la sociedad?—, inquiero.
—Sí. Mira, cuando uno es joven y tiene cierta consciencia sobre la realidad social, piensa que puede cambiar el mundo. Yo, por ejemplo, participé en el movimiento del 68, y me tocó estar en el mitin de Tlatelolco…

Recupero el testimonio de otra entrevista realizada a López Villegas hace unas semanas:
“Estuve en el mitin del 2 de octubre pero los soldados no me dejaron pasar al centro de la plaza porque ya la tenían sitiada, no obstante presencié todo desde un edificio aledaño, desde donde vi cómo los militares nos apuntaban; cómo cayeron las primeras bengalas; cómo empezaron el tiroteo, los gritos. En el momento más duro corrí hacia la azotea con muchísimos estudiantes, tocábamos las puertas de los departamentos pero nadie nos abría, de milagro pude entrar a uno, y al final, en una tregua inesperada, pude salir del lugar”, cuenta a casi 46 años de la trágica noche.

Le pido su opinión sobre los movimientos sociales en la actualidad. No lo piensa mucho tiempo antes de responder: “Efectivamente, necesitamos transformar al país, pero para transformarlo, es necesario que los ciudadanos, en cualquier nivel que nos encontremos, y en la medida de nuestro ámbito, nuestras posibilidades y los diferentes núcleos, participemos más”.

Los Félix

Virginia fue la segunda hija de un matrimonio de comerciantes integrado por Félix López Montaño y María Félix Villegas Saucedo.
Debido al oficio de sus padres, “que llevaban comercio a diferentes plazas un día a la semana, como se acostumbraba antes”, Virginia vio la primera luz en Arroyo Grande, Guerrero, aunque siempre vivió en San Lucas, Michoacán.

Posteriormente, la familia se trasladó a Morelia, Michoacán, y fue ahí donde la niña Virginia concluyó su educación primaria. Luego, ella emigró con su hermano mayor, Nicolás, a la Ciudad de México, para que ambos continuaran estudiando y al tiempo trabajaran. No hubo oposición de Don Félix quien, pese a las condiciones de la época, siempre tuvo la idea de que sus hijos estudiaran sin importar el sexo. En cambio, sí hubo cierta renuencia de su mujer, pero Virginia explica que esto probablemente obedeció a la pérdida de una tercera hija, cuando la pequeña apenas contaba ocho meses.

Investigadora desde joven

Foto: Gaceta Políticas

Sus primeros artículos de investigación estuvieron relacionados con la semiótica, pues paralela a su estancia en el seminario del maestro Uribe Villegas, fue la fundación de la primera Sociedad Mexicana de Semiótica.

“También participé durante muchos años en un seminario sobre ciencia y tecnología, y como profesora titular de comunicación tomé algunos cursos sobre género, ciencia y tecnología, lo que me llevó a realizar una investigación acerca de la participación de las mujeres en la ciencia, específicamente en cuatro áreas del conocimiento: medicina, física, antropología y agronomía”, rememora la académica.

Entonces me muestra un ejemplar de este trabajo publicado por la UNAM, cuyo título es, precisamente, Abriendo camino al andar: participación y creatividad de las científicas mexicanas en el área del conocimiento: física, medicina, antropología y agronomía.

La voz de una investigadora comprometida con el desarrollo del conocimiento en la disciplina de Comunicación, quien ha participado en otros proyectos como “Antología de semiótica”, “Teorías del discurso” y “Mujer y ciencia en México”, termina diciendo que, en el marco de una nueva reforma al Plan y Programa de Estudios de la carrera de Comunicación, considera necesarias ciertas adecuaciones para el eje de lenguaje: “en lo que respecta a la asignatura de Semiótica, contemplarla a nivel de dos semestres: uno para toda la parte teórico-metodológica, y otro para su aplicación en los campos de análisis semiótico. Lo mismo en el caso de Teorías del Discurso”.

La doctora Virginia asegura que lleva a buen término este proyecto en sus clases. Así pues, aunque el cambio se vislumbra difícil, conviene seguir caminando con la mirada al sol.




Bookmark and Share

UN DERECHO QUE NO SE EXIGE ES LETRA MUERTA: BEATRIZ SOLÍS LEREE

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). En un país donde las leyes no son atendidas, resulta fundamental la formación de audiencias críticas, reflexivas y con pleno conocimiento de sus derechos. Con esa premisa, los defensores de las audiencias en México, Francisco Prieto, Gabriel Sosa Plata, Beatriz Solís y Adriana Solórzano hablaron sobre las labores que tiene la figura del defensor y, sobre todo, exaltaron la importancia que tienen las audiencias en tanto televidentes o radioescuchas. Ello, durante la conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: “Defensores de las audiencias: un derecho público”.



El actual encargado de la defensoría de las audiencias en Canal 22, Francisco Prieto, señaló que mientras haya más presión de las audiencias, será más fácil aproximarse a unos medios que se acerquen al ideal de una sociedad democrática. Y es que los tiempos de presión son indispensables, según refirió el doctor en Antropología Social, para originar las transformaciones. No obstante, “las épocas de presión social, las épocas en que siente la crisis, son curiosamente las que han producido las obras más importantes en la literatura y en las artes”.

En cuanto al papel del defensor, Francisco Prieto expresó “quiero entender la defensoría no como una mediación, sino como modo de contribuir al conocimiento del canal cultural”. Porque más allá de cualquier intermediación, la defensoría “es una labor que procura estar activa y que tiene un compromiso central con los valores democráticos, con el respeto a la diversidad, con la creación de comunidad y, sobre todo, con contribuir al aumento del nivel intelectual y de la sensibilidad; es decir, de la formación del gusto”.

En tanto, la defensora del radioescucha en Radio Educación, Beatriz Solís Leree, comentó, al principio de su participación, que el papel del defensor no es un cargo que prolifere en el país. De ahí que sólo existan cuatro defensorías para los medios públicos y una más (MVS Comunicaciones) para una emisora de radio privada en los espacios informativos.

La ex presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) destacó que la importancia de la defensoría de las audiencias radica en el reconocimiento de que dichas audiencias tienen derechos y es que, a partir de este reconocimiento, los medios de comunicación se encuentran obligados a asumir un compromiso y responsabilizarse para que tales derechos sean atendidos. Sin embargo, “para que esos derechos sean atendidos, tienen que ser conocidos por las audiencias”, puntualizó la experta en derecho a la información e investigación de medios.

Asimismo, Beatriz Solís destacó “tenemos que hacer un trabajo muy pedagógico para que las audiencias tengan claridad y sepan cuáles son sus derechos. Y es que un derecho que no se conoce, no se exige y un derecho que no se exige, pasa a ser letra muerta”. Por ello, “una de las funciones básicas de los defensores de las audiencias es contribuir a la formación de audiencias con conciencia clara de sus derechos”.

¿Cuáles con los derechos de las audiencias?

La fundadora de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), Beatriz Solís, mencionó, durante la conferencia, los ocho derechos de las audiencias planteados por la ley secundaria en materia de telecomunicaciones. No obstante, evidenció el gran hueco constitucional que existe dentro de dicha ley: “El problema no es que los derechos sean incorrectos, me parecen que son correctos porque toman fundamentalmente lo que dice la Constitución. El problema es que la disposición no nos dice cómo va a operar y la ley tiene que decirnos cómo hacerle”.

A continuación, los ochos derechos de las audiencias planteados por la ley secundaria en materia de telecomunicaciones:


  1. Recibir contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación;
  2. Recibir programación que incluya diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad;
  3. Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
  4. Que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa;
  5. Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a la misma;
  6. Ejercer el derecho de réplica en términos de su ley reglamentaria;
  7. Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio y video durante la programación, incluidos los espacios publicitarios, y
  8. Los demás que se establezcan en ésta y otras leyes.

El defensor de las audiencias

En el cierre de la conferencia “Defensores de las audiencias: un derecho público”, el ombudsman de noticias MVS, Gabriel Sosa Plata, destacó en cuanto a su papel de defensor de las audiencias: “Nosotros estamos no sólo para advertir al medio de comunicación o a la agencia determinada que mejore sus prácticas autorregulatorias a través de los códigos de ética, sino también para contribuir a una cultura de recepción crítica, a la formación de audiencias”.

En este sentido, el moderador de la conferencia y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Felipe López Veneroni, enfatizó “las defensorías o sistemas de mediación, no operan como órganos de censura sobre los medios en los que participan, sino al contrario, sólo pueden emitir recomendaciones, juicios de carácter valorativo y normativo”.

Por otro lado, la actual mediadora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Adriana Solórzano, explicó los motivos por los cuales la figura del mediador constituye una defensoría y, al respecto, sentenció “¡Si el radioescucha tiene razón, te tienes que poner de su lado!”.













Bookmark and Share

ESTADOS UNIDOS SE MEXICANIZA: LATINOS, EN EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE

Por Mayté Piña
México (Aunam). El avance de la globalización genera que grupos de interés busquen formas de representación. En este caso, los hispanic caucus, grupos latinos en el Congreso estadounidense, han logrado obtener reconocimiento y cambiar las pautas de representación de las comunidades latinas, afirmó Hans-Jürgen Puhle, catedrático de la Universidad de Frankfurt del Meno.

Según Puhle, este gran logro latino es un proceso en el que se pueden encontrar tres etapas: “Al principio se dio un paso atrás en políticas de minorías, pero el aumento de los inmigrantes latinoamericanos y sus impactos sociales, electorales y políticos han modificado las políticas de intereses”. Este proceso comenzó en la década de 1960 y se dio gracias al auge que cobró el multiculturalismo.


“La etnicidad refleja las relaciones de la migración europea del siglo XIX y del siglo XX, pero además, indica un nivel subordinado a la arena política. Estos migrantes se consideraban ciudadanos estadounidenses porque hablaban inglés y reproducían la ideología, la cultura y comportamientos en el ámbito público” enfatizó el académico.

Los conflictos se radicalizaron y ocasionaron un cambio en los conceptos: los grupos étnicos reclamaron sus derechos políticos y colectivos, buscaban reconocerse como minoría.

“El segundo paso del proceso es el aumento desmesurado de la migración latinoamericana hacia los Estados Unidos, particularmente mexicanos”. Según censos realizados por el gobierno estadounidense, el porcentaje de hispanos creció de 13 por ciento en el año 2000 a 16 a finales de la década; para 2050 se espera un crecimiento de 29 por ciento. Puhle recalcó: “Estados Unidos se mexicaniza: dos tercios de la población latina son mexicanos”.
.
La última etapa del proceso tiene que ver con los cambios en la interacción e intermediación política. Además, se busca una mayor participación en las políticas de intereses y en los movimientos sociales. Estos cambios se acrecientan gracias al avance de la globalización y la mediatización de la política que se ha logrado en medios digitales.

“Estos logros han ayudado a fortalecer la democracia populista y a buscar nuevas maneras de incluir a los latinos en Estados Unidos. Sin embargo, la población inmigrante y los hispanic caucus se ven forzados a ajustar sus formas de acción y coordinación de manifestaciones, campañas y protestas” finalizó Puhlen.




Bookmark and Share

8 de abril de 2014

NOMBRAN A JOSÉ DEL VAL DIRECTOR DEL NUEVO PUIC-UNAM

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, por instrucciones del rector José Narro Robles, nombró al etnólogo José del Val como director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).


El Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) fue replanteado bajo la necesidad de ampliar el horizonte conceptual, abrir el espectro del estudio de la cultura; generando mayores atribuciones para el desarrollo de las estrategias de análisis y obtención de resultados de los estudios, entre otras cosas. Ahora el PUMC se ha transformado en el PUIC, y el etnólogo Del Val continuara al frente de este organismo, tal y como lo había venido haciendo desde la creación del PUMC en diciembre del 2004.

En el acto de nombramiento, Morales Campos aseguró: “una vez que se crea esta nueva vida del programa, cerramos el capítulo del PUMC”, y señaló que “en beneficio de nuestra Universidad y del país, se repensó el Programa, el cual había crecido en sus funciones y objetivos. Ahora, con un nuevo marco legislativo y jurídico, el programa podrá seguir haciendo todo lo que está haciendo de la manera tan exitosa como lo ha hecho. Muchas de las metodologías que han desarrollo son útiles para otras comunidades, la idea es ésta proyección del programa”.


Las funciones principales del PUIC serán: realizar, promover y coordinar investigaciones, seminarios, cursos, coloquios, diplomados y foros de discusión; planear y apoyar encuentros entre universitarios y sociedad civil a nivel nacional e internacional; consolidar la Unidad de Documentación en Información sobre la Multiculturalidad y la Interculturalidad.

Publicar; consolidar y ampliar el sistema de becas para miembros de los pueblos indígenas originarios de México, también es una labor fundamental que el PUIC continuará.

Como parte de esta reformulación del programa, próximamente se procederá a realizar ciertas modificaciones en su actual cede, para poder integrar la Biblioteca del Instituto Indigenista Interamericano, es decir toda la bibliografía del indigenismo continental, que fue donada a este programa, de hecho es otro de los cambios que se le realizaron al PUMC al convertirse en PUIC.

José del Val, autor de más de 60 publicaciones concluyó que esta nueva etapa permitirá el desarrollo de nuevas estrategias y de nuevos trabajos. “Agradezco muy sinceramente a todos los colaboradores que todos los días con enorme intensidad y de rigor en su trabajo, han permitido construir este programa. El PUIC continuará por el camino que el PUMC abrió entre los pueblo indígenas y la Universidad, consolidando más becas para estudiantes y estudios en los pueblos, es una tarea que estamos dispuestos a seguir asumiendo con la misma responsabilidad, compromiso y entrega que hace 10 años”.





Bookmark and Share

NANOTUBOS PARA LA MEDICINA DEL SIGLO XXI

Por Magali Lizeth Espinosa Guzmán
México (Aunam). El investigador Juvencio Robles García presentó el proyecto de nanotubos como alternativa para revolucionar la práctica médica. En el marco del ciclo de conferencias "La ciencia más allá del aula" en la Facultad de Química, explicó el trabajo realizado en el Departamento de Farmacia, Química Teórica y Computacional, de Polímeros, y la Universidad de Guanajuato durante la ponencia: Los sistemas nanoestructurados y su potencial para el desarrollo de la medicina del siglo XXI.


Aseveró que “las enfermedades ya no se pueden estudiar desde una sola área”, desde un enfoque interdisciplinar, y abundó en la necesidad de cambiar la forma en que se trabaja en medicina para transformarla de curativa en predictiva, personalizada, preventiva y participativa, lo cual requiere de investigadores independientes que aborden nuevos temas con el auxilio de las diferentes áreas del conocimiento.

De este tipo de trabajo en equipo nacieron los nanotubos. Constituidos por Grafeno, compuesto formado por carbono puro, el nanotubo es capaz de viajar a través del organismo humano y realizar una serie de actividades pueden ayudar al diagnostico oportuno y tratamiento efectivo de enfermedades, dado su tamaño microscópico. Para ello el dispositivo debe ser soluble, propiedad en la que se sigue trabajando.

En cuanto al tratamiento del cáncer, la investigación arrojó que la efectividad al usar el dispositivo radica en la precisión con la que el nanotubo es capaz de introducir el medicamento al paciente y atacar las células cancerígenas, sin dañar a las saludables. El evento dio por concluido con la reflexión de Robles acerca de la importancia del trabajo multidisciplinar entre investigadores para el beneficio de la salud pública.

Imagen: Wikimedia




Bookmark and Share

RETOMA PUMAS EL CAMINO PARA CLASIFICAR A LA LIGUILLA

Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). A sólo tres partidos de que el torneo termine, Pumas logra una victoria más en Ciudad Universitaria ante Jaguares de Chiapas, con un marcador de 2-1 y la tercera posición en la tabla general de la jornada 14.


Los Universitarios venían de un par de partidos que no le eran favorables, pero Dante López rompió esa mala racha con dos anotaciones. Al minuto 34 del partido la suerte fue para Pumas, pues Alfredo Frausto portero de Jaguares dejo sola la portería y López aprovecho que tenía el control del balón para marcar el primer gol del partido.

Estaba por concluir el primer tiempo, faltando un minuto, cuando Ludueña hizo un servicio para el defensa Efraín Velarde, este mandó un centro al delantero con el número 9 y hacer el segundo tanto de la tarde.

Mientras tanto en la tribuna los aficionados cantaban eufóricamente: “¡Ole, ole, ole, ole, Dante, Dante!” y una porra más que decía: “¡Diputados, Senadores! ¡Yo les quiero preguntar! ¿Si dejamos la violencia, ya nos dejan de robar?”.

Cerca del minuto 65 Dante López iba a hacer una tercera anotación, pero el arquero logró desviar el balón de la portería. El control del partido se lo estaban llevando los visitantes y la entrada de Hurtado fue lo que les dio un mejor juego.

Avilés Hurtado al minuto 79 puso el 2-1 con una chilena. El partido estuvo a punto de ser empatado con el tiro de esquina que tuvieron los de Chiapas, pero el arquero de Pumas, Palacios desvío el esférico salvando así a Pumas.

El partido concluyó, el equipo del Pedregal llega a 21 unidades y Jaguares en el lugar 15 con 16 puntos.

En el estadio la afición azul y oro despedía con el Goya a los jugadores y nuevamente hacían presente su inconformidad por los últimos sucesos de las leyes con el siguiente canto: “¡Qué lo escuche el gobierno! ¡Qué lo escuche la nación! ¡El ser hincha no es delito! ¡Basta ya de represión!”. Al frente de un grupo de hinchas se encontraba un grupo de niños que cantaban también y robaron cámara en el estadio.










Bookmark and Share

7 de abril de 2014

HERBICIDAS VS MALEZA

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) Los herbicidas que usan los agricultores para eliminar la maleza de sus cultivos ya no es suficiente, pues se ha vuelto resistente a ellos. Aunque los químicos matan el 99.99 por ciento de la maleza, una sola planta que quede viva se reproducirá y volverá a cubrir el cultivo. La causa puede ser alguna cuestión genética o que la planta haya estado colocada en un ángulo diferente y el herbicida no pudo penetrarla.


El crecimiento de maleza en los campos de cultivo es algo natural pero debe ser tratado, dijo el experto en el tema, el doctor Jesús Roberto García, quien actualmente está haciendo su pos doctorado en el Instituto de Ecología de la UNAM.

Explicó, en entrevista, que los herbicidas bloquean partes específicas del metabolismo de la maleza para no dañar la calidad de los cultivos. Sin embargo, esta afecta a las plantaciones al competir por agua y luz y muchas veces se da por perdida la cosecha porque la maleza la invade por completo.

Este fenómeno es común en plantíos de miles de hectáreas como los hay en Australia, Estados Unidos o Argentina. En México sólo se han registrado dos casos: en la zona del Bajío cerca de Irapuato y Salamanca, y en Potrero, Veracruz.

Los herbicidas son similares a los medicamentos en cuanto a que son específicos en su función, señaló el biólogo. Algunos destruyen bacterias, otros rompen membranas o inhiben síntesis de proteínas; es el agricultor quien decide cuál es el más adecuado para su plantío.

El especialista comentó que a veces se dan casos curiosos en los que algunas plantas ya están adaptadas a germinar tres semanas después de que el líquido fue aplicado, por lo que en el suelo quedan semillas que eventualmente crecerán e invadirán el cultivo.

En muchas ocasiones podría prescindirse de los químicos pero son usados principalmente para disminuir el trabajo y ahorrarse jornadas ya que son tractores los que riegan los plantíos. Además, los herbicidas son económicos pues un agricultor puede cubrir una hectárea únicamente con un litro cuyo precio aproximado es de 100 pesos.







Bookmark and Share

UNA MEZCLA ARTÍSTICA Y TÉCNICA SOBRE EL ESCENARIO: TCUNAM

Por Patty Iturbe
México (Aunam). El Taller Coreográfico de la UNAM con una trayectoria de más de 40 años, bajo la dirección de Gloria Contreras, se caracteriza por tener un repertorio propio; cada semana muestran un nuevo programa donde profesionales de la danza, alumnos, bailarines mexicanos y coreógrafos muestran su vocación.

Desde sus orígenes, la compañía de Gloria Contreras, se ha interesado por crear un público propio, siempre enfocados en atraer una audiencia juvenil conformada por los estudiantes de la máxima casa de estudios.

La preparación de los estudiantes está formada por eventos artísticos y culturales, es una manera de ampliar su panorama e intereses creando seres humanos mejor preparados. Por ello, surge el genuino interés de la maestra Gloria Contreras para promover el arte y la cultura dentro de la comunidad universitaria.

Durante la trayectoria de Gloria Contreras, coreógrafa reconocida a nivel mundial, se ha enfocado en aportar cultura a la UNAM por medio del lenguaje artístico; para ello, utiliza una danza emocional con la intención de crear una conexión con el público. En cada presentación se muestra la preparación que poseen los integrantes de la compañía de ballet, cuya formación holística abarca el aspecto técnico y artístico.

En entrevista, Olga Rodríguez –bailarina del Taller Coreográfico de la UNAM– nos comentó: “La danza de la maestra Gloria Contreras es una más danza emocional, donde no por eso queda a un lado la parte técnica, sino que ella hace énfasis sobre todo en la parte artística. De nada sirve un virtuosismo si tú no llegas al público”.

Asimismo, Olga Rodríguez mencionó que “el éxito de la maestra Gloria Contreras ha sido que ella toca las fibras más intimas del espectador”. Sin duda, el Taller Coreográfico de la UNAM logrará cautivar a su público en la Temporada 91 que comprende del 7 de Febrero al 6 de Julio del presente año. Éste se montará en el Teatro Arq. Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria y en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario viernes y domingo respectivamente.





Bookmark and Share

ACADÉMICOS EN COMUNICACIÓN A FAVOR DE REPLANTEAR PERFIL DE INGRESO

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Académicos coincidieron en la necesidad de replantear el perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, durante la sexta reunión de la Comisión Local para la Modificación del Plan de Estudios de la carrera que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. También resaltaron la importancia de incluir materias como matemáticas o estadística en el mapa curricular respectivo.


La académica Carola García Calderón, responsable de la Opción Terminal de Publicidad, afirmó que es necesario realizar un diagnóstico del plan de estudios del año 1997 y discutir a partir de ello qué objetivos y metas se cumplieron dentro de las asignaturas y qué contenidos hacen falta en la enseñanza.

Leonardo Figueiras Tapia comentó que la carrera es interdisciplinaria, sin embargo “existe un interés mayor hacia la opción terminal de Periodismo”; también dijo que es preciso revisar la planta docente de las asignaturas que integran la carrera, y atacar de manera inmediata los problemas del plan de estudios actual.


Francisco Peredo Castro aseveró que los alumnos han sido víctimas de la educación básica impartida en el país, la cual no prepara a los estudiantes de manera adecuada y, como consecuencia, éstos enfrentan serios problemas al momento de cursar la educación superior.

En su momento, el académico Federico Dávalos Orozco subrayó que es menester atacar ciertos problemas administrativos presentes en la Facultad, tales como falta de respeto y hostilidad hacia los estudiantes, en algunas oportunidades.



Bookmark and Share

MÉXICO VIVE NUEVA ETAPA DE IMAGEN EN EL CINE: CÉSAR BÁRCENAS

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). El país vive una nueva etapa de imagen en el cine mexicano, afirmó el docente en Comunicación César Bárcenas Curtis, en la mesa redonda titulada La fotografía en el cine, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Eduard Tisse y muralistas han sido influencia de la fotografía en el cine mexicano; Emmanuel Lubezki es figura importante en la actualidad gracias a la iluminación natural que retrata y, que en coordinación con diversas sensibilidades de Alfonso Cuarón, lo han llevado a ganar el Oscar en la categoría de mejor fotografía en la película Gravity, afirmó.


El mejor trabajo del mexicano “el chivo” Lubezki, a consideración de Bárcenas, ha sido el de la película El árbol de la vida (2011) del director Terrence Malick (filme que también recibió nominación al Oscar por mejor fotografía), del cual ejemplificó y afirmó que “Lubezki es un maestro de la luz”.

La fotografía en el cine es fundamental para realizar historias pues logra transmitir sentimientos de manera honesta; el fotógrafo, quien es un ilusionista por antonomasia, se ha convertido en el asesor del director de las películas, comentó Bárcenas Curtis.

En su participación, la docente en Comunicación Magdalena Acosta Urquidi se encargó de hacer un recorrido histórico por la realización fotográfica en el cine, tanto de elementos visuales como técnicos, así como de hechos históricos acontecidos en la época de la invención de Thomas Alva Edison y los hermanos Lumière, finalizando en la época contemporánea.






Bookmark and Share

¡SHAKESPEARE VIVE EN PREPA CINCO!

Por Avelina Martínez Valdivia
México (Aunam). La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 5 “José Vasconcelos”, a través del “Ensamble Rapsoda 5”, presentó en el auditorio Gabino Barreda una muestra de teatro preparatoriano ¡Shakespeare vive! Un homenaje enfocado a lo mejor del teatro clásico inglés, dedicado al dramaturgo y poeta, William Shakespeare, con motivo del 450 aniversario de su natalicio. Bajo la asesoría y dirección de la profesora Rebeca Muñoz, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, con 21 años de servicio en el plantel.


En dos funciones, con una duración total de una hora 45 min., aproximadamente, se exhibieron seis adaptaciones de las obras del autor de Romeo y Julieta, como presentación de examen final de teatro de quinto año. “Todos los alumnos están obligados a participar porque es como obtienen la calificación de su materia”, señaló la profesora.

Ya sea por petición de algún profesor, o por brindar el apoyo a sus amigos, más de la mitad del auditorio se llenó de alumnos, profesores y padres de familia, algunos con ramos de flores en la mano.

Al anuncio de “¡Tercera llamada, comenzamos!” se escuchó un aplauso ensordecedor, acompañado de chiflidos, gritos y risas, seguido de un silencio para dar inicio a la presentación. La primera obra fue la adaptación de 10 cosas que odio de ti, en la cual los lugares hacían referencia a sitios cercanos a la Preparatoria.

A lo largo de las presentaciones, el público reaccionaba de acuerdo a las situaciones que se presentaban, e incluso hubo interacción por parte de los actores. Suspiros y comentarios, fueron algunas de las acciones del público debido a los guiones románticos, como en el caso de la obra Trabajos de amor perdido o Historia de amor junto a una maceta. Esta última, recibió una gran aceptación por parte del público el cual no paraba de reír, gritar y aplaudir.

La profesora Rebeca Muñoz, comentó que una de las dificultades para la realización de la obra fue el teatro en sí, ya que no tiene los elementos necesarios. “No se cuenta con la iluminación adecuada y es peligroso para nosotros estar trabajando a oscuras, es necesario la revisión por parte de un ingeniero.”

En cuanto a la selección del reparto, dijo que se realizaron audiciones en el salón de clases para ver quién quedaba mejor en qué personaje. Afirmó no tener preferencias ni favoritismos.

Al finalizar, el público brindó innumerables aplausos a todo el elenco, quienes iniciaron en el ensayo de la obra teatral desde octubre del año pasado.








Bookmark and Share

OFUNAM, PRESENTE EN EL 60 ANIVERSARIO DE LA PREPARATORIA 5

Por Avelina Martínez Valdivia
México (Aunam). La Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM), bajo la dirección de Iván López Reynoso, se presentó en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) No. 5 “José Vasconcelos” en el auditorio Gabino Barreda, dando así, inicio a la celebración del 60 aniversario de la institución.

Antes de dar inicio al concierto, profesores y alumnos llenaron en su totalidad el auditorio, visiblemente emocionados, algunos tomaban fotos a los músicos, quienes afinaban sus instrumentos.


Cuando López Reynoso agitó su batuta, un silencio reinó en el auditorio; cámaras y ojos estaban atentos a sus indicaciones. Inició el concierto con Lamento para gran orquesta, del compositor Gustavo E. Campa; luego, cada dos interpretaciones, se dirigía al público para anunciar el nombre de la obra subsecuente, con los datos de su compositor y una breve reseña al respecto.

Al término de cada interpretación, el público aplaudía efusivamente, mostrando su gusto y deleite por la música que la OFUNAM interpretaba. Al dirigir Obertura caballería ligera de Franz Von Suppé, Iván López Reynoso se mostró efusivo, realizando enérgicos movimientos con sus brazos, y transmitiendo su pasión al público.

En el programa se encontraban obras que resultaban familiares al público, una de ellas, y en celebración del 450 aniversario del natalicio de William Shakespeare, fue Marcha nupcial, compuesta por Felix Mendelssohn, basada en la obra Sueño de una noche de Verano del escritor, la cual, en palabras de López Reynoso, “todos quienes han ido o quieran ir a una boda, deben conocerla”.


De igual manera, al interpretar el tema principal de Los cazadores del arca perdida del compositor John Williams, el público se entusiasmó y en murmullos, algunas personas hacían comentarios sobre la película; otros, apresuradamente sacaron su celular para grabar la obra.

El broche de oro fue el homenaje dedicado por la OFUNAM a The Beatles, en el 50 aniversario de su primer debut. La audiencia se mostró más inquieta, e incluso acompañaron las melodías cantando estrofas de las canciones; mientras el director dibujaba una sonrisa en su rostro al dirigir a la orquesta.

Al finalizar, la audiencia reconoció el impecable trabajo del director y de la orquesta, al ovacionarlos de pie. Una vez concluido el evento, algunos miembros del público se acercaron a los músicos para felicitarlos por su excelente labor, así como pedirles fotografías y autógrafos.


“La OFUNAM presentó un programa muy festivo, diseñado para la celebración, lo cual disfrutamos mucho. El aniversario es a finales de abril, sin embargo es fuera del ciclo escolar, por ello se adelantó el festejo”, comentó el coordinador de Difusión Cultural del plantel, Ernesto Sánchez Juárez.

Respecto a la celebración del aniversario de la preparatoria, el coordinador, comentó que se llevarán a cabo conferencias dadas por ex alumnos, profesores, investigadores, así como galas de danza y una exposición fotográfica acerca de la historia de la institución.




Bookmark and Share