21 de marzo de 2014

MÉXICO, PAÍS XENÓFOBO Y RECEPTOR DE MIGRANTES

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam) México es el país con más exportación de migrantes hacia otros países a nivel mundial, mientras que al interior están establecidos menos de medio millón de extranjeros, cuando el imaginario de la población es que estamos de alguna manera “invadidos” por este sector social. Según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la tolerancia de los mexicanos hacia las personas no nacidas en México y que radican en el país, es menor de lo que se piensa.


La realidad de la migración en México es muy distinta a lo que parece, razón por la cual el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), antes denominado Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), organizó el V Simposio denominado “Los Mexicanos que nos dio el mundo”, teniendo como temática principal la inmigración y la diversidad cultural en México, mismo que será abordado desde el punto de observación de distintas áreas del conocimiento.

Miguel Ángel Rubio, doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-Nivel I), abordó la temática desde la perspectiva antropológica y etnológica, comentó que el fenómeno de la migración ha transformado la cultura, pues el mestizaje no sólo se da biológicamente, sino las tradiciones y costumbres se impregnan en la esencia de los pueblos donde se instalan los migrantes.

“Es importante que en México se replantee diferente el papel de los migrantes, para de esta manera se pueda plantear una reestructuración de la distribución urbana para poder hacer frente a este fenómeno social”, aseveró el también coordinador del proyecto: “Voces y Rostros de la etnicidad en Tabasco”.

El doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo Yankelevich, a su vez Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, participó en este V Simposio con una ponencia encaminada a ver el fenómeno de la migración a través de la historia; aseguró que para entender un hecho, hay que observar su comportamiento y transformación a través del tiempo.

Yankelevich planteó que la visión de los mexicanos respecto a la migración está basada en la xenofobia, es decir, sienten celos, temor ante lo desconocido; miedo a que los extranjeros ocupen en primer lugar las oportunidades de desarrollo, sus espacios y finalmente las mujeres mexicanas; el antecedente y tal vez la raíz de esta percepción del mexicano, es que este país ha sido muy lastimado por los extranjeros.

“Es muy importante aclarar que el sentimiento de rechazo que sienten los mexicanos es hacia los migrantes centroamericanos, es decir, los más parecidos a ellos; pues la concepción de los extranjeros europeos es muy distinta. Por ello hay tantos problemas de discriminación y rechazo racial en la frontera sur del país.” aseguró Yankelevich, quien en la actualidad desarrolla un proyecto sobre la exclusión social, discriminación y racismo en el México posrevolucionario; quien concluyo su ponencia exhortando a la sociedad mexicana a conocer la historia del México solidario con los migrantes y la del México xenofóbico.

La tercera ponencia de este primer día de actividades del V Simposio “Los mexicanos que nos dio el mundo”, estuvo a cargo de Miguel Ángel Castillo García, investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), su exposición se basó en ámbitos demográficos de la migración en México. Explicó que el censo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otros sistemas de captación de información de las personas que habitan este país, arrojan información meramente subjetiva, desde su muy particular punto de vista es muy importante replantear el cuestionario que estas encuestas manejan, para que la información sea más confiable.

“Las personas que más tienden a migrar son las que se encuentran en edad productiva, pues se movilizan en busca de oportunidades de desarrollo tanto laboral como educativo” expresó Castillo García, quien es también Miembro de la junta de gobierno de El Colegio de México.

Estas exposiciones tuvieron lugar en el auditorio Gabino Fraga, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miércoles 19 de marzo, primer día de ponencias del V Simposio “Los Mexicanos que nos dio el mundo”. Asistieron estudiantes de distintas instituciones de la Ciudad de México, para poder conocer más sobre la migración en este país.









Bookmark and Share

REVALORIZA HISTORIAS PARA FORTALECER ETNIAS

Por Alan Osornio
México (Aunam) Orlando Cruz Camarillo viste camisa blanca arremangada con el primer botón sin abrochar, pantalón de mezclilla roto y tenis rojos. En la mano porta dos pulseras: una azul en la mano izquierda y otra roja en la derecha.

Aunque no terminó la carrera de filosofía, el gusto por la literatura y su curiosidad le hicieron escritor. Entre sus galardones se encuentra el primer lugar de crónica urbana Salvador Novo, gracias a su trabajo “Mi última noche en putilandia”, además del Premio Nacional de Crónica Manuel Gutiérrez por “Confesiones de un Vicioso”.

Desde hace cuatro meses Orlando se ha dedicado a la investigación de las etnias indígenas. La curiosidad por este ámbito surgió a la edad de 18 años, cuando realizaba un viaje de “mochilazo” por Oaxaca.


“Me preguntaba qué pasaba con todas esas etnias. Descubrí el libro de ‘Los indios de México’ de Fernando Benítez y me prometí que algún día volvería a investigar qué era lo que pasaba”, aseguró Cruz Camarillo, quien ahora se encuentra trabajando en un proyecto a largo plazo apoyado por Conaculta.

No obstante, para Orlando es complicado abordar este tipo de temas: “Es atormentante”, asegura. La respuesta sobre cómo tratar esta información la encontró cuando abordó un taxi, a cargo de una mujer. En el transporte se encontraba la foto del hermano de la conductora, que murió asesinado en una emboscada.

“Me estaba dando la respuesta. Allí no importaba quién mataba a quién, cuáles eran los orígenes del problema, por qué se mataban. Allí lo que importaba era la historia de las víctimas”, confiesa Cruz Camarillo.

Él, como todo escritor o periodista que se encuentra inmiscuido en esos temas, corre el peligro de ser asesinado en uno de los enfrentamientos. Sin embargo sabe que si se es perspicaz se puede trabajar sin problemas: “El ser humano es por naturaleza salvaje, el tachar a los trikis como una etnia con mayor grado de violencia es discriminatorio. El problema no es de violencia, es de impunidad”, dice Orlando.

Fue así como Orlando Cruz se dio cuenta que para encontrar la noticia se requiere creatividad: “Cuando veas algo que rompa con la monotonía, allí hay una historia. Es intuición”.

Y es precisamente gracias a esa intuición que el periodista o escritor aprende a conocer los límites, sobre todo en este tipo de problemáticas: “No se piensa antes. Es en el momento cuando ves hasta dónde puedes llegar. Yo tengo una cosa clara: no se les debe de prometer nada a las personas que entrevistas, debes de dejar en claro a lo que vas”, afirma.

Acompañado de la claridad va la ética, ya que Orlando sabe que en ocasiones no se deben de revelar los nombres de las fuentes: “Uno se puede desaparecer después de publicar pero las personas que te dijeron quién es el asesino se quedan y con eso no se puede jugar”.

Para el también escritor de “El complot de los obesos” –novela en la que se encuentra trabajando- , la magia de esta profesión es ir descubriendo historias, conocer un poco del mundo a través de estos testimonios que le generan una gran satisfacción.

Al hablar sobre las etnias, Cruz Camarillo gusta ejemplificar con la que está de moda: los trikis. Una etnia que hasta antes del campeonato infantil de basquetbol no tenía relevancia en los medios de comunicación, con excepción de los programas “Punto de Partida” y “Contra línea”, que sí profundizaban en la problemática de esta comunidad.

“Los niños trikis campeones tienen algo en común: todos viven con sus madres pues a sus padres los asesinaron o huyeron después de embarazar a la mujer. Ellos revalorizaron a las etnias, demostrando que ser indígena no es algo denigrante, como antes se creía”, indica. A pesar de ello, “el hecho de ser campeones no ayudó en nada a su etnia. Y si no se ayuda a los trikis que ahora son mediáticos, menos a las otras etnias”

Por último, Orlando sabe que a pesar de que las historias puedan resultar conmovedoras, su labor es trasladar ese sentimiento al papel: “Mi trabajo es escribir y sacar a la luz esas historias guardadas. Ir recolectando testimonios para plasmarlos en letras. Mi trabajo no es ayudarlos, aunque me muevan sus historias, porque en primera no tengo la capacidad económica para ayudarlos”, finalizó.













Bookmark and Share

REALIZA PUMAGUA MONITOREO DE FUGAS HIDRÁULICAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Por Belén Álvarez Pascual
México (Aunam). El Programa Universitario de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (Pumagua) puso en marcha desde el 2010, el semáforo de fugas, que informa dónde se hallan dentro de las dependencias de la Universidad, para así clasificar su estado y mostrar qué cantidad de líquido se pierde al día.

Dicho organismo otorga los medidores de agua a las dependencias universitarias, las cuales, con el apoyo de la Dirección General de Obras y Conservación y el Taller de la Red del Agua, realizan la instalación de los medidores programados

Pumagua ha logrado recuperar actualmente un total de 30 litros por segundo (l/s), para saber estas cifras se lleva a cabo un monitoreo en línea a tiempo real; los medidores cuentan con una tarjeta de información en donde guardan la cantidad de agua que pasa a diario. Su proceso es mediante un radio transmisor que manda la información vía remota y es recibida por un concentrador de lecturas llamado Gateway (antena) éste recibe los datos y los transmite por medio de un nodo de red (Ethernet) para analizarlos. La información es procesada en un servidor donde es posible desglosarla, los medidores mandan cada hora una lectura, sin embargo, el tiempo es variable debido a la velocidad de internet.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cuenta con 7 medidores instalados de 8 propuestos por el programa, de éstos, dos se encuentran dañados y la pérdida sigue siendo desde el 2011 hasta ahora de 2.1 l/s.

Las oficinas administrativas que se han ido recuperando de fugas significativas han sido la Facultad de Química, Estadio Olímpico, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Materiales, el Instituto de Ecología, Servicios Médicos, Facultad de Economía y Tienda UNAM. En donde sus semáforos indicaron fugas de una cantidad mayor a 40 mil litros al día.

Sin embargo, aún hay dependencias como la Dirección General de Servicios Médicos, Dirección General de Artes Visuales, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, Dirección de Danza, Dirección General de Finanzas, Dirección General de Servicios Generales, Dirección General de CCH, Museo Universitario de Ciencias y Artes y TV UNAM, que no cuentan con medidor.

Un poco de historia

Durante el año 2007 el Consejo Universitario acordó adoptar medidas concretas para lograr el uso y manejo eficiente del agua en todos los Campos de la UNAM. Como consecuencia se puso en marcha en 2008 el Programa Universitario de Manejo, Uso y Reúso del Agua (Pumagua)

En ese mismo año se realizó un diagnóstico en el Campus de Ciudad Universitaria, cuyo resultado era que no se contaba con algún sistema de medición de consumos de agua potable; además de la escasez de planos de la red hidráulica. Había una pérdida de 58 l/s en fugas y desperdicios, alrededor del 30 por ciento de muebles de baño se encontraban defectuosos; Sólo 33 por ciento de jardines eran regados con agua tratada. Existía una calidad inadecuada de agua para reúso en riego y una escasa participación de dependencias, relacionada con la falta de capacitación del personal de mantenimiento en cada dependencia de la UNAM.

Para resolverlo, el Programa tiene como principal objetivo el de involucrar a todos los actores, (estudiantes, académicos, administrativos, personal de mantenimiento, jardineros, laboratoristas, lavacoches y visitantes) al fomentar la participación en el uso eficiente y responsable del agua, ante la escaza conciencia sobre desperdicio de agua, la falta de conocimiento sobre su manejo, la poca colaboración responsable por parte de los estudiantes y la mínima disposición de los académicos, a ejecutar medidas que impliquen sus conocimientos en el ámbito de este problema.

En CU hay 110 entidades universitarias que realizan una o más acciones, como los son: la instalación de medidores, la sustitución de muebles de baño por equipos de bajo consumo de agua, la detección y reparación de fugas, difusión de material Pumagua, asistencia a talleres y la sustitución de vegetación por especies nativas del Pedregal de San Ángel, que no requieren riego.

En las 110 dependencias universitarias de Ciudad Universitarias participan con 1 acción el 37 por ciento, con 2 acciones el 27 y con 3 acciones el 36 por ciento. Pumagua también ha implementado estas acciones (mencionadas anteriormente) en cinco campus externos como lo son las Facultades de Estudios Superiores (FES) Aragón, Iztacala, y Acatlán, en el campus de Juriquilla y la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

La inclusión de estudiantes va desde investigaciones en torno al tema del uso del agua, auditorías de su uso y la participación en el concurso ReUNAMos acciones por el agua, principalmente.

Con el personal de mantenimiento y jardineros, la participación se lleva a cabo mediante talleres, donde los capacitan para revisar los medidores, identificar posibles fugas, supervisar los muebles de baño y cómo planear un buen sistema de riego en cada dependencia.

Las campañas de comunicación son importantes en cada sector de CU y en esta área, se diseñan según su diagnóstico y coordinadas con necesidades de Balance Hidráulico y de Calidad del agua. Actualmente se destaca la campaña que es dirigida para cada sector académico, administrativo y de mantenimiento en todos los ámbitos de la universidad.

De esta forma es como Pumagua realiza acciones para que cada persona tenga la información adecuada para el cuidado del agua. Las acciones se han realizado desde su creación hasta ahora; y los resultados son, que hay agua apta para uso y consumo humano, agua residual tratada para riego de áreas verdes que cumple con la norma (NOM-003-SEMARNAT-1997), la formación de recursos humanos en el tema y el monitoreo en tiempo real de la calidad del agua potable; todo esto con la inclusión de cada sector.

El agua es un recurso vital en la cotidianeidad, sin embargo, es un elemento en decadencia; la participación social hace que la cuidemos y mantengamos por mucho tiempo y en el ámbito escolar, Pumagua lo lleva a cabo con distintas acciones sin dejar de lado a los universitarios.






Bookmark and Share

“HAGO LO QUE ME APASIONA”: ADRIANA BERRUECO, PREMIO SOR JUANA 2014

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Adriana Berrueco es una mujer apasionada de lo que hace, amante de su trabajo, del cine y de la música. Para ella la pasión y el amor se logran conjugar en una sola palabra: México.

Con 21 años de carrera como docente e investigadora, con su labor la doctora Berrueco García ha buscado resguardar la obra intelectual y artística de mexicanos, principalmente la del sector indígena, a quien menciona, tenemos como obligación proteger.


Por su amplia y fructífera labor, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le entregó este año el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que se otorga cada año en el Día Internacional de la Mujer a académicas e investigadoras que de manera destacada han contribuido al desarrollo de la Máxima Casa de Estudios.

¿Qué significa a esta altura de su vida ganar el premio Sor Juana Inés de la Cruz?

Es una muestra de que la Universidad reconoce el esfuerzo que he realizado durante 21 años en diferentes entidades. Soy egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, donde he impartido clases, así como también fui docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Actualmente doy clases en la maestría de Bibliotecología, y soy Investigadora de Carrera Definitiva en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Considero que el premio es, básicamente, un reconocimiento a mi trayectoria.

Como Sor Juana Inés, ¿Usted ha tenido que renunciar a aspectos personales por el conocimiento?

En cualquier actividad debemos dar prioridad a lo que nos interesa. Parte de mi familia me brindó un apoyo muy amplio para estudiar; en la etapa de posgrado conté con el respaldo de la FCPyS, a través del Proyecto Construcción Social de la Legalidad, a cargo del Dr. Fernando Castañeda y la Dra. Angélica Cuéllar. Después, cuando ingresé al programa de posgrado de Derecho de la UNAM recibí una beca con la que pude realizar mis estudios de doctorado.

Segura, sin titubeos, como si mirara dentro de sí agregó:

Si voy atrás en mi vida, puedo concluir que uno tiene que dedicar mucho tiempo a estudiar y eso implica no atender relaciones de tipo social. Pero no me arrepiento, como dijo Edith Piaf, “yo no me arrepiento de nada”. Estoy contenta con la vida que he llevado porque hago lo que me apasiona que es estudiar y transmitir el conocimiento, sobre todo de historia y de la legislación de la Comunicación en México.

¿Cuándo se dio cuenta que éste era el camino que iba a recorrer académicamente?

Las inquietudes académicas surgen hasta el momento que uno llega a la escuela. Desde que estaba en la primaria me atrajo la arqueología y la antropología, desde niña me llevaban al Museo de Antropología. Cabe destacar que siempre he tenido admiración por los pueblos originarios de México y también me gustan las creaciones de los artistas contemporáneos mexicanos. Porque déjame decirte, artista no sólo es quien se dedica a las bellas artes; de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor, es una obra artística la que realiza cualquier persona con técnicas artesanales.

Desde niña también comencé a tener gusto por lo indígena, y ya con el paso del tiempo empecé a valorar los testimonios de las culturas anteriores a los españoles y di seguimiento de lo que actualmente están haciendo. Precisamente, lo que trabajo hoy es la protección del arte indígena a través del derecho de autor. La relación es bastante obvia con la carrera de Comunicación que cursé, ya que las obras artísticas y literarias que protege el derecho de autor se explotan a través de los medios de comunicación: programas de radio y televisión, películas, textos literarios, obras dancísticas, programas de cómputo, objetos de arte aplicado, entre otros.

Con sutileza levanta una taza del escritorio y la baja hasta sonar la madera del mueble, en referencia a la pequeña artesanía que menciona; al terminar regresa a la quietud de su asiento.

¿Qué le hubiera gustado ser, de no haber sido académica e investigadora?

Realmente no es algo en que me detenga a pensar porque, en su momento, fue una decisión bastante meditada la de ingresar a las Facultad a estudiar la carrera de Comunicación y después el doctorado en Derecho, donde reuní mis dos formaciones, la de abogada y la de comunicóloga. No me imagino qué otra cosa hubiera hecho, sé que estoy haciendo lo que yo decidí.

¿Pero no se quedó con la espinita clavada, debió haber algo que le hubiese gustado realizar?

Me hubiera gustado ser cantante, es lo que originalmente creí que iba a ser, pero no desarrollé ninguna actividad para aprender canto. Me gusta mucho la música y por eso estoy tan cercana a la protección de los artistas. Sí me hubiese gustado aprender canto y música pero, lo repito, no es algo que me afecte.

Me gusta, además, la pintura, especialmente la de Diego Rivera, soy admiradora de los muralistas mexicanos y de toda esa época donde la cultura visual tuvo un auge impresionante en nuestro país.

¿En la música a quiénes admira?

Como compositores me gusta mucho la música de José Alfredo Jiménez, Álvaro Carrillo, Lolita de la Colina (quien sentó un cambio en la expresión de las mujeres en la música) y, por supuesto, Roberto Cantoral. Mis cantantes favoritos mexicanos son Lupita D’alessio y Marco Antonio Muñiz. Cabe mencionar que me gustan los ritmos afroantillanos, específicamente el mambo; tuve la fortuna de haber conocido al maestro Dámaso Pérez Prado. Sin embargo, en la prepa también oía a Queen y a Carlos Santana.

Sin duda, la inquietud es una característica fundamental en cualquier investigador; el deseo de transmitir es pilar de cualquier docente. La Dra. Adriana Berrueco se detiene en un punto de la plática y explica su otra gran afición: el cine.

Soy apasionada del cine mexicano, aunque prefiero el que se realizó de los años setenta a la fecha; no obstante, entiendo el valor cultural que tiene nuestro cine para toda Latinoamérica, por eso procuro defenderlo. He tenido la oportunidad de conocer a personas relacionadas con la industria del cine. Alguna vez en los estudios Churubusco vi a Emilio el “Indio” Fernández con Columba Domínguez.

Nostálgica pero con emoción lamenta no haberse retratado con el cineasta.

Nací en 1965, me tocó una época en la que se generó interés por el cine mexicano, durante el régimen de Echeverría. Con el tiempo aprecié las grandes obras de aquellos años donde se tocaron temas históricos o adaptaciones de obras literarias. Yo repudio la época de Oro del Cine Mexicano, por la reproducción del discurso machista, misógino y de subordinación de los débiles; aunque también hay que destacar que hubieron elementos valiosos como los dramas familiares y la comicidad de Cantinflas y de Germán Valdés Tin Tan.

Me gusta el cine que se está produciendo, el gestado a partir de finales del siglo XX como El Baile de San Juan, La ley de Herodes, Corazón de melón, Quemar las Naves, me encantó el Ciudadano Buelna y Su alteza Serenísima.

En su área de trabajo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, es posible admirar algunos retratos en las paredes de su cubículo. Entre la sutil decoración, que revela a una mujer dedicada al estudio, se observa una fotografía de la Dra. junto al actor mexicano Damián Alcázar. Pese a que el momento capturado pertenece a hace ya algunos ayeres, la sonrisa gentil de Adriana Berrueco no se desdibuja de su faz.

¿Qué parte del país le gusta más?

Me gusta el Distrito Federal, no lo cambio por nada a pesar de todos los conflictos, porque somos muy privilegiados nos sólo en el clima sino en la riqueza artística, ir al centro es como ir a una ciudad museo. En la capital del país hay muchas formas de diversión, hay centros culturales, las mejores bibliotecas, una gran diversidad, inclusive gastronómica.

Por último, ¿Qué sigue para Adriana Berrueco García, en los campos laboral, profesional y personal?

Lo que sigue profesionalmente es continuar desarrollándome en el área de patrimonio cultural, específicamente al patrimonio documental de bibliotecas y archivos. Pienso seguir dando clases en la maestría de Bibliotecología, donde enseño el marco jurídico que se aplica a las bibliotecas y a los documentos. Quiero continuar en el Instituto de Investigaciones Jurídicas donde tengo la definitividad y desarrollar investigaciones de derecho de autor y de propiedad intelectual. De manera personal quiero seguir conociendo México, sobre todo zonas arqueológicas, quiero acudir a museos para deleitarme del arte del país.



Bookmark and Share

MUJERES, NIÑOS E INDÍGENAS, PRINCIPALES DESPLAZADOS EN AMÉRICA: JORGE MERCADO

  • Los desplazados pierden su identidad étnica y civil, afirmó
  • Las mujeres en Michoacán se han visto desplazadas por la violencia: Ma. Magdalena Ávila
  • Necesaria la creación de políticas públicas que ayuden a desplazados: Pérez Monterosas
Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). En América Latina las mujeres, los niños y los indígenas son los principales desplazados, pues representan entre el 60 y el 80 por ciento del total de personas que abandonan sus lugares de origen por distintos motivos, según el Consejo Noruego para Desplazados, mencionó Jorge Mercado Mondragón.

Jorge Mercado

De acuerdo con el organismo mencionado, México es uno de los países con mayor número de desplazados en el continente americano, con un “techo mínimo” de 750 mil y un “techo máximo” aproximado de un millón 250 mil personas; le siguen países como Guatemala, Perú y el Salvador, aseveró el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Dijo que Colombia ocupaba hasta hace unos años el primer lugar en el mundo respecto al número de desplazados, con un aproximado de 4.5 millones; sin embargo, en la actualidad Siria está en la cima de las estadísticas con un total de 6.5 millones de personas desplazadas por el conflicto armado que atraviesa.

En nuestro país el estado con el mayor número de desplazados es Chiapas a causa del conflicto armado que surgió hace 20 años, cabe destacar que las personas que afrontan este problema en su mayoría son indígenas, es por eso que pierden su identidad étnica y su identidad civil, comentó el también académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco.

En su participación, María Magdalena Ávila Lara expuso que un sector muy importante compuesto por mujeres residentes del estado de Michoacán, están siendo desplazadas a causa de la delincuencia que vive dicho lugar.

Magdalena Ávila

La académica en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, agregó que las féminas en Michoacán, de forma preocupante, son obligadas a cubrir las necesidades sexuales y de alimentación de los delincuentes, es por eso que muchas han tenido que emigrar a lugares colindantes de la región.

A su vez, Brenda Pérez cuestionó la ausencia de una agenda pública de temas como los desplazados en el país, mencionó que no existe una visión pública del conflicto y mucho menos hay mecanismos que permita contabilizar el total exacto de las personas que participan en dicho fenómeno social.

Añadir leyenda

Joel Rojo Horta afirmó que una forma de desplazamiento muy común que enfrenta México se viven en regiones rurales del país que se han visto violentadas por la construcción y la urbanización; de todo el país, el 52 por ciento del territorio corresponde a pueblos integrados por ejidos, los cuales, en muchos casos son víctimas de desplazamiento.

Brenda Pérez

Con motivo de la presentación, en la FCPyS, del número 183 de la Revista El cotidiano publicada por la UAM Azcapotzalco, Mario Pérez Monterosas afirmó que las personas desplazadas se llevan consigo miedos, incertidumbre y diversos traumas, es por eso que México debe crear políticas públicas que ayuden a los afectados de dicho fenómeno.

Por último, José Arellano Sánchez mencionó que, de manera directa o indirecta, el problema de los desplazados nos afectará, por eso es menester estudiar el fenómeno, así como construir conceptos y metodologías que permitan resolver el problema; finalmente exhortó a la comunidad universitaria a leer el número de la revista, porque marca un precedente en la investigación del tema, dijo.

José Arellano




Bookmark and Share

20 de marzo de 2014

INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA, PARA ROMPER PARADIGMAS

Por Magali Lizeth Espinosa Guzmán
México (Aunam).- José Antonio Chamizo, profesor de la Facultad de Química, presentó su libro De la paradoja a la metáfora: la enseñanza de la química a partir de sus modelos.

El trabajo del doctor Chamizo es un reto a la forma en la que se enseña Química dentro de la rigurosidad dogmática. Representa “una herejía” al modelo tradicional dijo el Investigador en Filosofía de la Ciencia, Ambrosio Velasco y cita: “para escapar de esta paradoja hay que revisar el plan educativo que plantea un desarrollo sin crítica y no vincula a las ciencias con la sociedad”.

Hugo Casanova, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, aplaudió la publicación de un texto que significa una aportación importante a la enseñanza de la Química y la considera “atrevida” al plantear una “emancipación curricular” que implica una síntesis de las ciencias y las humanidades como parte de la formación de los ciudadanos.

En una visión más crítica, el doctor en Ciencias Químicas, cuestionó a quién iba dirigido el libro e hizo acotaciones con respecto a la claridad de algunos esquemas mostrados en la publicación, a lo que el Chamizo respondió que si bien podía ser leído por la comunidad universitaria en su totalidad, era un trabajo dirigido a docentes.

Pensado como una crítica a la forma en la que se vincula la ciencia, su enseñanza y la sociedad, De la paradoja a la metáfora: la enseñanza de la química a partir de sus modelos ya está editado por la Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI.





Bookmark and Share

IMPACTA REFORMA DE TELECOMUNICACIONES EN LAS RADIOS INDÍGENAS

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). El IV Seminario de Radio y Comunicación Indígena, organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), dedicó una de sus sesiones a la temática “Medios Comunitarios en el cambio social y la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones”, contando con la participación de José Manuel Ramos y Raúl Trejo.

José Manuel Ramos, investigador que ha indagado sobre los usos de las Tecnologías de la Información (TICS) en el ámbito indígena y de pobreza extrema, resaltó la importancia que representa para la radio indígena las modificaciones a esta ley, ya que tendrán la oportunidad de dejar de ser sólo permisionarias del Estado para convertirse también en concesionarias, esto quiere decir, que tanto las radios indígenas como las comunitarias podrán rentar espacio en sus emisiones a la publicidad, esto para poder captar recursos económicos para el autofinanciamiento de las mismas.

De esta manera se contribuirá a que muchas de las estaciones de radio comunitarias que transmiten de una manera ilegal, puedan solicitar su concesión al estado, evitándose posibles repercusiones por parte de las radios comerciales.

Por su parte el doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales en donde es académico desde 1974, Raúl Trejo, explicó que bajo el precepto de generar un contrapeso (equilibrar) en los medios de comunicación, la reforma establece que en este país deben generarse dos nuevos canales comerciales y una cadena nacional de televisión pública, con suerte a finales del 2015.

Lo anterior se debe a que México es el único país en el mundo en materia de telecomunicaciones que está controlado por dos empresas predominantes o poderes salvajes, por ello hay tan altos costos en los servicios a su vez que estos son deplorables.

Agregó que es importante que la sociedad exija variedad en los contenidos, para poder dar finalmente fin al patrimonialismo de las concesiones por parte del gobierno, es decir, que el estado deje de otorgar concesiones sólo a unos cuantos, de esta manera se habrá una ventana de oportunidad para los pequeños productores de radio y televisión.

Para recordar: El Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) continua externando la invitación al IV Seminario de Radio y Comunicación Indígena, que se realiza todos los martes, a partir de las 13:00 hrs, en la Sala Lucio Mendieta y Núñez, ubicada en el edificio F de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.












Bookmark and Share

+

CASTILLOS DE CARTÓN PARA QUE HABITE EL AMOR

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). En el amor hay dos tipos de relaciones afectivas: las convencionales y las que no lo son; las que encajan con estereotipos impuestos por la sociedad y las que transgreden los valores morales de un grupo. Aquéllas que responden a los intereses individuales; mientras otras prefieren un bienestar colectivo. Donde lo importante es que “Él” esté con “Ella”, y donde se atiende la construcción de un “Nosotros”. Relaciones sin explorar la condición humana y relaciones como las que se proyectan en el libro Castillos de cartón, de la escritora española Almudena Grandes.

La también ganadora del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2011 recorre mediante su sexta novela, Castillos de cartón, la vida de tres personajes: María José Sánchez, mejor conocida como José, Jaime González y Marcos Molina Shulz. Tres amigos que comparten un mismo sueño: triunfar en el terreno de la pintura. Tres compañeros de clase que se refugian en el arte como forma de vida. Tres amantes que se ven envueltos en una historia de amor poco convencional y, por lo mismo, peligrosa. Tres seres que utilizan cimientos frágiles para construir una realidad placentera y dolorosa. Una realidad única en su estilo.

Publicada en 2004, la novela Castillos de cartón sitúa al lector en el Madrid de los años 80. Época que contextualmente corresponde a una de las transiciones culturales más importantes en la historia de España: la Movida Madrileña. De acuerdo con el artículo “La cultura juvenil como fenómeno dialógico: reflexiones en torno a la movida madrileña”, dicho cambio cultural se presentó como una negociación simbólica de significados y contenidos, y no como parte de un discurso hegemónico a cargo de la normalidad institucional.

En otras palabras, la Movida Madrileña fue un movimiento crucial para que la cultura juvenil de dicha época se constituyera como parte de una subcultura, dentro de la estructura dominante. Una subcultura que tratara de promover prácticas culturales opuestas a las establecidas durante la dictadura. Una subcultura que se sintiera capaz de consolidar un discurso orientado hacia “[…] el tiempo libre, el ocio y el arte”. Este último, el espacio por excelencia del nuevo material simbólico, subraya el especialista de la Universidad Complutense de Madrid, Héctor Fouce, dentro del artículo antes mencionado.

Pese a que en la novela Almudena Grandes no abunda (ni siquiera un poco) en el fenómeno de la Movida Madrileña, sus personajes sí reflejan el pensamiento de esos jóvenes que, en los años ochenta, se encontraban dispuestos a innovar y transformar con diferentes propuestas alternativas el campo de las expresiones artísticas y, por supuesto, el de las relaciones humanas.

Ya lo señala, en una parte del libro, María José Sánchez –la figura femenina más representativa dentro de la historia de Almudena Grandes¬¬– al momento de hablar sobre la relación que existe entre Jaime, Marcos y ella: “Madrid era el mundo y yo estaba en medio, dispuesta a tragármelo todo sin tomarme la molestia de masticar antes cada bocado. Diez años antes aquella escena no habría podido suceder. Diez años después, habría sido igual de imposible. Pero estábamos en 1984 y teníamos veinte años”.

A lo largo de 199 páginas, Almudena Grandes, la también autora de obras eróticas como Las edades de Lulú, es capaz de condensar en cuatro capítulos muy específicos, “El arte”, “El sexo”, “El amor” y “La muerte”, las debilidades y las fortalezas de sus tres personajes principales.

José, una mujer a la que le importa disfrutar el momento. Vivir, arriesgarse, dejarse llevar y olvidarlo todo. Una mujer que a falta de ambición, posee mucho talento en el área de la pintura. Una mujer capaz de sacrificar intereses propios por bienes colectivos.

Jaime, el típico líder egoísta al que le gusta competir en sectores que no domina y presumir de cualidades que no posee. Al contrario de José, carece de talento, pero es muy ambicioso. Le gusta que la gente lo reconozca como el número uno en cualquier actividad que realice.

Y por último, Marcos, un hombre al que le cuesta mucho trabajo disfrutar de la vida. Tímido, reservado, inseguro, modesto y amable son las características que lo identifican. Un hombre que no carece de talento, ni de ambición, sino de un elemento mucho más importante: la capacidad para poder compartir con el otro, sea quien sea, sus triunfos.

Tres seres que se preocupan por ese “Nosotros” implicado dentro de una relación. Tres seres que trazan caminos distintos en cuanto al terreno de la pintura. Tres seres que, en su intento de transformar las relaciones humanas, acaban por involucrarse en un mundo sin salida.

Bibliografía: Grandes, Almudena (2004) Castillos de cartón, Barcelona, Tusquets Editores, 199 p.




Bookmark and Share

¡DANZÓN DEDICADO A LA EDUCACIÓN...
CON SOLIDARIDAD Y PASIÓN!

Por Ana Rosa Chiquete Patrón
Fotos: Esteban Leya - Fundación UNAM
México (Aunam) La Antigua Escuela de San Carlos, fue testigo de las cuatro horas de intenso baile, que se vivieron en el Segundo Maratón “Danzón por la Educación”, organizado por Fundación UNAM, en el marco del programa “SuSede en el Centro”; donde las parejas participantes se esforzaron en ejecutar sus mejores pasos con cadencia, ritmo y presencia, para lograr ser los mejores calificados por el jurado de honor, integrado por los reconocidos bailarines y coreógrafos cubanos Roberto y Mitzuko, así como la actriz y cantante Lolita Cortés.



Antes de lo previsto, la dupla de reconocidos bailarines y coreógrafos cubanos, llegaron al recinto de la Antigua Escuela de San Carlos, ubicada en la calle de Academia No. 22 Col. Centro Histórico de la Ciudad de México, “aquí se respira cultura, no pudieron haber elegido mejor lugar para bailar” exclamó Roberto, quien llevaba del brazo a su esposa; ambos lucían esplendidos, con la experiencia de más de 50 años de baile en sus cuerpos.

Lolita Cortés arribó al lugar puntualmente, aunque llevaba a cuestas la reciente perdida de un familiar cercano, se mostró sonriente con quienes se acercaban a pedir un autógrafo y complacida de apoyar en este evento, que tiene como principal objetivo recaudar fondos para seguir otorgando becas a estudiantes de alto rendimiento académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además del fomento a la cultura y el arte.

Al filo de las 11 de la, las parejas participantes realizaron la debida inscripción, posteriormente se dispusieron a realizar ejercicios de calentamiento para estar en plena forma en la pista. Fácilmente se podía observar entre ellos la emoción y las ganas de participar, además de una que otra demostración de afecto entre los bailarines.

¡Música, maestro! Exclamaron Roberto y Mitzuko, para dar inicio al segundo Maratón de Baile. Al ritmo de salsa, guaracha, música disco, mambo, rock and roll movieron sus cuerpos los participantes, pero no fue hasta que la banda y el norteño se hicieron presentes, que las gotas de sudor y el esfuerzo para bailar se incrementaron.

Eleonora Villanueva y Juan Flores, conforman un matrimonio maduro, ellos decidieron participar en este evento porque les gusta mucho bailar desde que eran muy jóvenes, además de poder contribuir a esta causa. Estuvieron bailando durante las primeras dos horas de maratón, satisfechos se retiraron de la pista. “Nosotros somos bailarines de salón, principalmente de danzón, es por eso que no pudimos seguir adelante pues el esfuerzo físico es grande. Pero estamos muy contentos, nos gustó mucho esta experiencia” comentó la señora Eleonor.

El maestro bailarín Roberto, no podía contener las ganas de bailar, así que se puse de pie para interactuar más con los participantes, hecho que los animo a ponerle más alegría, al ritmo de la popular canción “Payaso de rodeo”, del desaparecido grupo Caballo Dorado. “Les faltaba un empujoncito para que esto se pusiera mejor”, dijo Mitzuko.

Fue hasta la tercera ronda de baile, donde los jueces empezaron a deliberar para seleccionar a las 5 parejas semifinalistas de esta competencia.

Frida Jiménez y Edson Salazar obtuvieron el tercer lugar, esto como resultado de una nueva eliminatoria, para dar paso que sólo dos parejas se disputaran el tan preciado primer lugar.

El danzón fue el estilo musical que bailaron las dos parejas finalistas de “Danzón por la educación”, para que el público decidiera con aplausos quien sería el victorioso. “Que lo decidan ellos, para que no nos destrocen a nosotros”, le comentó entre risas Roberto a su esposa Mitzuko Miguel.

Los aplausos del público dictaminaron que el primer lugar fuera de Jessica Pérez estudiante de psicología y Juan Galeano de ingeniería, ambos de la UNAM, quienes por segunda ocasión son campeones de un concurso de esta naturaleza. “Estamos muy sorprendidos, ya que las demás parejas de baile tenían un excelente nivel y mostraron pasos chidos”, aseveró Jessica.

Andrea Flores y Ernesto Rivera ambos pasantes de servicio social de la Facultad de Medicina de la UNAM, fueron merecedores al segundo lugar, aunque para ellos su mayor satisfacción es el bailar juntos, ya que lo disfrutan enormemente, a tal grado, que ni siquiera un calambre en la pierna derecha pudo parar a Ernesto para continuar bailando.

Roberto y Mitzuko, así como Lolita Cortés, se mostraron de acuerdo con el resultado de este maratón. “Acepté participar como juez en este evento por lo noble de sus objetivos, es mi manera de aportar a esta noble causa, además se deberían seguir haciendo eventos de este tipo en todo el Distrito Federal, es un excelente pretexto para pasar un rato agradable, fomentar el baile y ayudar a la UNAM”, declaró la ex jueza de La Academia.

El programa “SuSede en el Centro” constantemente realiza eventos para fomentar la cultura, el arte y la educación, además para conseguir recursos para otorgar más becas a alumnos de alto rendimiento de la (UNAM), como ya se mencionó anteriormente.

Próximamente estarán ofreciendo un concierto de la Orquesta de la Cámara de Minería y otro de Julieta Venegas. Más información en el portal SuSede.




Bookmark and Share

INAUGAN EL V SIMPOSIO “LOS MEXICANOS QUE NOS DIO EL MUNDO”

  • Bajo la temática: “Los estudios sobre la inmigración en México, balance y perspectivas”
Por Ana Rosa Chiquete Patrón
México (Aunam). Inició el V Simposio Los mexicanos que nos dio el mundo, que en esta edición se enfoca en “Los estudios sobre la inmigración en México, balance y perspectivas”. La inauguración estuvo a cargo de María Leoba Castañeda Rivas, directora de la Facultad de Derecho de la UNAM y del etnólogo José del Val Blanco, por parte del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

El coordinador del Simposio, Carlos Zolla Luque, remembró cómo el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC-UNAM) desde 2008 “trató de llamar la atención sobre un tema que quizá en los últimos tiempos estaba un poco opacado por la emigración, y ese es la inmigración a México, histórica y actual”.


Añadió que los dos primeros simposios convocaron a representantes de comunidades inmigrantes, el tercero se enfocó en sus aportes a los distintos campos de la vida social y el cuarto se dedicó a las mujeres, su contribución social y pública, pero también a “las mujeres anónimas que acompañaron a obreros, artesanos exiliados políticos, etc.”.

En el Auditorio Gabino Fraga, de la Facultad de Derecho de la UNAM, José del Val Blanco destacó que este Simposio es la primera actividad pública del renovado PUMC, que “se convirtió en el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad para redimensionar sus características”.

Acerca del origen del Simposio señaló “la trama que históricamente ha ido componiendo lo que llega a ser la identidad nacional mexicana, es un conjunto complejo. Este es uno de los temas que nos permite ampliar la complejidad de este tejido cultural, de lo que bien podremos llamar: las identidades mexicanas”.

Finalmente, Leoba Castañeda celebró que el Simposio tenga una perspectiva multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, pues considera “es algo sumamente importante analizar la diversidad en nuestra identidad, en nuestras culturas y ver de que manera podemos amalgamar elementos, para que en un momento dado todas las disciplinas queden unidas, con la intención del lograr objetivos comunes que atraviesen esa diversidad cultural”

El Simposio se llevará a cabo los días 19 y 20 de Marzo, de 9:00 a 14:00 hrs y los expositores serán: Miguel Ángel Rubio, MNA-INAH; Pablo Yankelevich, Centro de Estudios Históricos, Colmex; Alfredo Sánchez Castañeda, IIJ-UNAM; Carolina Sánchez García, PUiC-UNAM; Beatriz Urías Horcasitas, IIS-UNAM, y Manuel Ángel Castillo, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, COLMEX, quienes desde la Historia, el Derecho, la Antropología y la Sociodemografía, abordará las siguientes temáticas: Inmigración y Nación en México: temas, problemas y debates; Las migraciones Internacionales desde una perspectiva socio demográfica; Los derechos fundamentales de los migrantes en México: Realidades y desafíos; La Antropología: dimensiones y contextos culturales de la inmigración en México y; La contribución de las ciencias sociales al programa de ingeniería social posrevolucionario.






Bookmark and Share

19 de marzo de 2014

UNAM SE QUEDA CON EL CLÁSICO DE BASQUETBOL

Por Jacqueline Ivonne Navarro Leija
México (Aunam). La Máxima Casa de Estudios ganó el clásico interuniversitario de basquetbol varonil de la liga mayor universitaria. Luego de un juego apretado, los pumas consiguieron doblegar al Instituto Politécnico Nacional en casa, después de cuatro cuartos en los que el cuadro local se vio rebasado por su rival pero, que al final, todo resultó en un contundente 81 a 68.

En el primer cuarto el partido se mantuvo equilibrado en las dos canastas, terminó con un marcador parcial de 16 puntos para ambos equipos. Las acciones del partido comenzaron favorables para el cuadro universitario pero los politécnicos respondieron con las primeras anotaciones de tres puntos para no alejarse del rival.

Para la mitad del encuentro el marcador se encontraba con una ligera ventaja de los “burros”, 31 a 29. En el segundo cuarto se vio a un equipo universitario con poco tino, de los seis tiros libres que tuvieron fallaron 5, mientras tanto el politécnico tenía encestes de 3 puntos.

Luego del medio tiempo los pumas mejoraron e invirtieron el marcador, tomaron ventaja sobre su rival que empezó a perder puntos y tiros libres, el marcador momentáneamente catapultó a los universitarios 7 puntos delante de su rival, además de las dos canastas de tres puntos que fueron importantes para superar a los visitantes.

En la parte final del encuentro la UNAM mantuvo el ritmo del partido, encesto más veces y se alejó en el marcador del IPN, el ambiente también fue factor para que los locales pesaran en el encuentro.

En individualidades el politécnico tenía un jugador valioso, el portador del 13 fue quien más canastas anotó con 18 puntos sumados al marcador. Por el lado de la universidad el número 10 fue quien aportó 15 puntos.





Bookmark and Share

MÉXICO: PAÍS MEGADIVERSO

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam). El territorio nacional tiene el 70 por ciento de diversidad mundial en especies, informaron en la conferencia La Diversidad de las especies: Biodiversidad Mexicana, que se dio como parte de las actividades del programa “Jóvenes a la Investigación” perteneciente a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH Sur) asistieron a la ponencia, impartida en dicho plantel, por la bióloga Gabriela Jiménez Casas, responsable de la Unidad de Difusión del Instituto de Ecología de la UNAM; esto como resultado del interés que los profesores tienen de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y decidan adoptarla como forma de vida.

La ponente explicó que México es un país megadiverso, ya que en él se pueden encontrar temperaturas benignas que permiten el desarrollo de animales y plantas; otros factores que favorecen la biodiversidad son que la Región Neártica y la Neotropical se cruzan, así como la orografía de la que goza la mayor parte de la república.

Todas las especies cuentan con: una composición, es decir, qué especies están presentes en un ecosistema y cuántas hay; con un hábitat o nicho, lo cual puede ser aire, mar, bosque, reservas, entre muchas otras, ámbito que depende del tamaño de la especie; finalmente, cuentan con características y dinámicas de población, esto se refiere a la edad, distribución (si van solos, en pareja o manadas), densidad (cuántos individuos) y estructura social (natalidad, mortalidad y migración).

La bióloga, con ayuda de numerosas fotografías, abordó el tema de los ecosistemas. Expuso a los estudiantes los diferentes tipos de ecosistemas y especies que hay en México tales como selvas, bosques, pastizales e incluso zonas urbanas, de agricultura y ganadería.

Gabriela Jiménez consideró importante resaltar que de los ecosistemas nacen las comunidades, y en estas existen relaciones tanto positivas como negativas. Entre las primeras resaltan la cooperación, el mutualismo, simbiosis, y el comensalismo; mientras que el amensalismo, el parasitismo, la depredación y la competencia forman parte de las relaciones negativas.

Para finalizar, la conferencista mencionó a los que ella llama “los olvidados”, especies que nunca se consideran al momento de hablar de la extensa biodiversidad que México ofrece; algunos son las amibas, las algas, hongos y artrópodos, grupo conformado por arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos. Estos últimos ocupan el 75 por ciento de los animales existentes en el mundo, mientras que los mamíferos sólo el 0.1 por ciento.








Bookmark and Share

2013: EL AÑO MÁS VIOLENTO PARA LA PRENSA

Jennifer Robinson

Por Mayté Piña
México (Aunam). La organización internacional Artículo 19 presentó su informe anual de violencia contra la prensa en México. Según estas cifras, en 2013 se reportaron 330 agresiones contra periodistas y aunque el gobierno federal está creando leyes para la protección, los ataques aumentan.

El evento comenzó con una pequeña reunión de activistas en la plancha del Zócalo capitalino para posteriormente marchar en silencio al Centro Cultural España. El informe llamado Disentir en silencio fue presentado por Juan Villoro, quien habló sobre la peligrosa labor de los periodistas. “El periodismo es el arte de entender la realidad, de descubrir las cosas que deberían, para muchos, quedarse en lo oscuro”.

“Andy Warhol mencionaba que el sueño americano es ser famoso por quince minutos. En México, cultura de oscuridad, el sueño es ser impune durante quince minutos” mencionó el escritor mexicano y enfatizó sobre la falta de transparencia y temor a la verdad que hay en nuestro país.

Dario Ramirez

Villoro terminó su intervención hablando sobre la estrategia fallida del gobierno de Felipe Calderón: “Se pensaba que el narco es ajeno a nuestra sociedad, como un enemigo externo que hay que destruir. Pero el gobierno debe entender que el problema es interior y si se desmontan estas redes, habrá más seguridad para periodistas”.

Darío Ramírez, director de Artículo 19 en México y Centroamérica, explicó las cifras reunidas en el informe de la organización. Enfatizó sobre la falta de interés por parte de las autoridades mexicanas para ofrecer mejores mecanismos de protección para periodistas y para las personas que protestan en las calles.



Según los datos de Disentir en silencio, seis de cada diez agresiones son cometidas por las autoridades. “Son hechos y documentos. Sí hay agresiones por parte del crimen organizado, pero también hay agresiones por parte del Estado” mencionó Ramírez.

El informe contiene cifras alarmantes: 20 por ciento de las agresiones reportadas son hacia mujeres, cifra que va en aumento año con año, al igual que los ataques directos a las instalaciones de medios de comunicación, que representan un 10 por ciento. En Disentir en silencio, el Distrito Federal se encuentra en el primer lugar con 47 agresiones reportadas durante 2013.

Villoro y Ramírez coincidieron en mencionar que aunque el gobierno de Enrique Peña Nieto está cambiando las leyes, aún no hay solución y los casos de agresión quedan impunes. “El Presidente debe ofrecer una respuesta a los ataques. Si no lo hace, será cómplice. Le corresponde al gobierno crear las condiciones para que el periodismo pueda ser ejercido con toda seguridad” explicó Villoro.

Juan Villoro

“El gobierno mexicano debe de saber que el mundo está observando y tiene que dar una solución” declaró Jennifer Robinson, miembro del consejo internacional de Artículo 19 y abogada de Wikileaks. Finalmente, la abogada habló sobre la falsa creencia que se tiene de Estados Unidos y el Reino Unido como defensores de la libertad de expresión. Mencionó los casos de Julian Assagne y Edward Snowden, quienes son perseguidos por dichos países.







Bookmark and Share

WEBNOVELAS: OTRA FORMA DE JUGAR

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) Todo empezó como un juego en el 2012. Hoy, el compromiso que Santiago Torres y sus amigos (conformantes del equipo Webnovelas web) tienen al hacer felices a sus miles de admiradores con la webnovela “Ana la chica bolera” es una realidad.

Como su nombre lo dice, una webnovela es una novela audiovisual transmitida en internet, y la peculiaridad de las realizadas por el equipo de Webnovelas web es que todos los personajes son hombres caracterizados de mujeres; de ahí el porqué de ver mujeres toscas y con barba, como “Noemí” o “Doña la gran Hortensia Monasterio” a quienes Torres da vida.

Santiago es licenciado en Artes Dramáticas por la UNAM; en entrevista, explica que el hecho de vestirse de mujeres ha hecho que la mayor parte de sus admiradores pertenezcan a la comunidad gay, sin embargo, “las webnovelas que producimos son aptas para todo público, pues son historias muy blancas y divertidas” afirmó el actor.

“Grupo de locos que se dedican a divertirse”, es así como ellos se autodefinen en su bio en Twitter, y es verdad, pues este proyecto inició en una reunión en octubre de 2012, cuando Santiago y sus amigos de toda la vida, jugaron a vestirse de mujeres y se grabaron haciendo parodias a las clásicas telenovelas mexicanas. Decidieron subir a la red social Youtube el producto, al que llamaron “La Bastarda” y se sorprendieron de la rápida difusión que se logró.

“‘La Bastarda’ cuenta la historia de unas gemelas que fueron separadas al nacer, Bárbara y Gabriela, y la vida las junta años después. Bárbara es muy rica y Gabriela entra a trabajar a su casa como sirvienta. Es la típica historia en la que el galán se enamora de la pobre y la rica se enoja. Ella junto con su madre, Carlota Valverde, quien es una señora muy ambiciosa luchan por que Bárbara se case para cumplir con la condición que su padre dejó antes de morir, la cual es casarse” explicó Santiago.

Este proyecto inicial constó de 20 capítulos y gracias a su éxito, Webnovelas web decidió iniciar algo nuevo. Así nació “Ana la chica bolera”, misma que actualmente va en el episodio número 19 y que, a grandes rasgos, cuenta la historia de Ana, una chica pobre que trabaja de bolera. Ella se enamora de un joven muy rico, Eduardo Santiago, y empiezan una relación, pero su famosa madre, Hortensia Monasterio, hará todo lo posible para que su amor nunca se concrete”.

Al haber iniciado este proyecto como una forma de diversión, el grupo de amigos no recibe ningún tipo de retribución económica. “Todos los vestuarios, maquillajes y locaciones corren por nuestra cuenta” informó Santiago.

Cada integrante de Webnovelas web tiene trabajo y otras actividades que definen su vida diaria, pero se organizan de tal modo que también tienen tiempo de grabar los capítulos.

Gracias al éxito cosechado, han sido invitados a bares, restaurantes o antros para transmitir ahí sus capítulos y pasar buenos ratos con sus seguidores. También, son apoyados por el canal de televisión por cable Telehit, en el programa “Guau” que se ha encargado de darles difusión y de donde han ganado cada vez más admiradores.




Bookmark and Share

APARECEN USURPADORES DE CUERPOS EN LA UNAM

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). El agotamiento es evidente. Sin energía para moverse, las piernas ya no le responden. Los brazos se muestran inertes. Lucha por mantener los ojos abiertos; es imposible. Está a punto de perder la batalla contra el cansancio y ella lo sabe. Dentro de la cueva, el hombre de traje desarreglado se acerca a su débil amada y, con desesperación, arranca un beso de sus labios. La joven postrada sobre aquella superficie rocosa cierra los ojos y comienza a transformarse en un ser carente de alma. En un ser que se observa dentro de La invasión de los usurpadores de cuerpos, cinta del director estadounidense Don Siegel.

Basada en la novela de ciencia ficción escrita por Jack Finney, Siegel elabora la primera versión cinematográfica titulada La invasión de los usurpadores de cuerpos. Una película de 1956 que, como parte de su estructura narrativa, emplea un recurso visual muy específico: el flashback del protagonista Miles Bennell (Kevin McCarthy). Un hombre de cabello desalineado y aspecto nervioso que, al principio de la cinta, empieza a contar los extraños sucesos ocurridos dentro del pequeño pueblo de Santa Mira.

Ambientado en un lugar donde prevalecen los invernaderos y caminos empedrados, el film número 10 de Siegel aborda el inusual comportamiento de los habitantes que residen en Santa Mira. Acontecimiento que no pasa desapercibido para ciertos individuos dentro del pueblo, tales como ese niño que huye de su casa porque se da cuenta de que aquella que afirma ser su madre no lo es o esa sobrina, cuya preocupación se extiende en la medida en que desconoce al tío con el cual siempre se llevó bien.

A lo largo de los 80 minutos que dura la película, el número de personas con este tipo de experiencias aumenta. Día tras día, numerosos vecinos coinciden en la idea de que sus seres queridos han sido reemplazados por individuos que, pese a conservar los mismos recuerdos y las mismas características físicas que las de sus familiares “originales”, se muestran fríos en cuanto al trato con sus allegados. Sin alma, espíritu, sentimientos o emociones. Esos rasgos inherentes a la condición humana.

Con la premisa de que su prima Vilma padece algún tipo de enfermedad, Becky Driscoll (Dana Wynter) acude con el doctor Miles Bennell (Kevin McCarthy), quien ha regresado de un congreso médico, para platicarle los síntomas de su querida prima. Aunque en la consulta, Miles se extraña de que Vilma crea que su tío no es su verdadero tío, sino un impostor; el problema no pasa a mayores, pues semanas después ésta le avisa al doctor que no hay nada de qué alarmarse, ya que ha reconocido a su tío y todo ha regresado a la normalidad.

No obstante, la situación se torna caótica en el momento en el que uno de los amigos de Miles le habla por teléfono para comunicarle que debe ir a su casa inmediatamente. Sin otro tipo de información o detalle, Miles se traslada en medio de la noche, junto con su amada Becky, hasta la casa de su amigo Jack, para descubrir un cadáver que nadie sabe de dónde salió. Sobre la mesa se observa una estructura humana apenas formada, no tiene los rasgos de las manos definidos, ni cuenta con huellas dactilares. Aunque lo más terrorífico de todo es el parecido que dicha estructura tiene con Jack.

La desesperación se incrementa aún más cuando Miles, Becky, Jack y la esposa de este último, Teodora, entran a un invernadero y escuchan el crujido de una enorme vaina que, a diferencia de cualquier tipo de cubierta de chícharo, expulsa cuerpos de seres humanos. “Copias de personas” que carecen de sentimientos. Individuos sin alma. Seres que no conocen el significado de la palabra “amor”, ni de cualquier otra emoción. Réplicas malvadas que pretenden sustituir al individuo real, mientras éste duerme.

En este sentido, La invasión de los usurpadores de cuerpos presenta un discurso que se relaciona, no con la típica propuesta narrativa de la lucha espacial –llena de efectos especiales– contra monstruos alienígenas u otras formas de vida extraterrestre, sino con la idea de una conquista sin violencia, una invasión donde no se necesitan armas para ganar la batalla, una intrusión en la que se vuelve imposible discernir entre el agresor y la víctima, una lucha en la que sólo basta apoderarse del otro mientras éste duerme y así poder crear un ser al que no le importen los sentimientos. Un individuo igual que todos los demás. Un hombre sin identidad.

Finalmente, cabe mencionar, toda película de ciencia ficción responde a la época en la que fue hecha y la versión cinematográfica de La invasión de los usurpadores de cuerpos de 1956 no es la excepción, pues el contexto de producción en el cual se llevó a cabo, tiempo de la Guerra Fría, influyó mucho para que se dieran dos interpretaciones.

Mientras la primera se relacionaba con un discurso anticomunista en el cual se sustentaba el temor de que todas las personas fueran iguales, sin rasgos (en el caso de la película, los sentimientos) que las distinguieran de otras. La segunda interpretación estaba estrictamente relacionada con una denuncia política hacia el gobierno estadounidense, quien en aquellos años reprimía a todo ser o individuo que pensara distinto.

La invasión de los usurpadores de cuerpos, este film de Don Siegel, fue proyectado la semana pasada, como parte del ciclo de cine “De Guerras Nucleares y Zombis. Los miedos de la guerra fría a través del cine”, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).

La invasión de los usurpadores de cuerpos
Director: Don Siegel.
Reparto: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, Carolyn Jones, King Donovan, Virginia Christine, Tom Fadden, Guy Way, Sam Peckinpah.
Año: 1956
Duración: 80 min.
País: Estados Unidos







Bookmark and Share

HUMEDAL COMO OPCIÓN ECOLÓGICA

Por Magali Lizeth Espinosa Guzmán
México (Aunam) El proyecto multidisciplinario Humedal artificial en San Juan de Aragón fue presentado por Víctor Manuel Luna en la Facultad de Química, como una alternativa microbiológica para el tratamiento de agua. “El humedal es un sistema artificial para la remoción de contaminantes que emplea mecanismos físicos, químicos y orgánicos”, explicó.

El dispositivo tiene una capacidad de tratamiento de 218 metros cúbicos al día, su implementación duró aproximadamente 3 años y el funcionamiento depende de energía eléctrica. Iniciado en el 2012, el trabajo requirió de la participación de académicos y estudiantes de la Facultad de Química, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, así como de los posgrados de Ingeniería, Biología y Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El objetivo fue mejorar la calidad del agua en el lago del bosque de San Juan, aumentar la cantidad de oxigeno disuelto, incentivar el turismo y enriquecer la condición de vida de la población colindante; el humedal contó con el apoyo económico del Gobierno del Distrito Federal (GDF) mediante el Comité Técnico del Fideicomiso para apoyar a los Programas, Proyectos y Acciones para la prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México.

La presentación concluyó con una ronda de preguntas alrededor de los detalles técnicos del trabajo del investigador Luna, quién espera poder iniciar la construcción de otro humedal e incentivar el trabajo interdisciplinar.





Bookmark and Share

18 de marzo de 2014

LA ÚLTIMA BATALLA POR EL PASE AL REGIONAL

Por Gael González Flores
México (Aunam). La zona deportiva de Ciudad Universitaria nunca se imaginó el ambiente que se viviría alrededor de las 3 de la tarde. 14 Guerreras se dieron cita en la cancha de fútbol rápido con sólo un objetivo en mente: la calificación a la ronda regional de la Universiada 2014.


Los protagonistas de dicha batalla fueron los equipos femeniles representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad del Pedregal. Cada escuadra arribó al campo de juego con los rostros llenos de emoción y nervios, sin embargo, estos últimos debieron quedarse en el vestidor ya que, en este partido, el nerviosismo no fue parte de la alineación.

A la par de los movimientos de calentamiento, el público, en su mayoría familiares de las jugadoras, comenzaron a pintar la grada de color. Matracas, carteles, sombrillas y banderas destacaron entre la multitud. La fiesta empezó a tomar forma.

Con las últimas indicaciones dadas por el entrenador, las guerreras se dispusieron a tomar su lugar en el campo de juego. El silenció atrapó esa escena hasta que la árbitro pitó el inicio del encuentro. Las matracas sonaron y a continuación la tradicional “Goya” hizo acto de presencia, la batalla por el pase al regional comenzó.

“Tira desde media”, “tranquila”, “calma” y “corre a la barrera”, fueron las frases que los entrenadores de ambas escuadras repitieron a sus dirigidas. Los nervios que las futbolistas dejaron en la banca, fueron absorbidos por los directores técnicos que, muchas veces, se quedaron con las ganas de saltar al campo y apoyar a sus niñas.

Poco tiempo pasó para que el marcador se inaugurara. Daniela García, delantera y capitana del cuadro visitante, tomó un rebote en plena área para fusilar a la portera puma que momentos antes realizó una mala salida. La concentración no salió de la mente de las jugadoras azul y oro. El gol realizado por el cuadro blanco reavivó las ganas de trascender por parte de las locales quienes después de unos minutos igualaron el marcador.

Fue el turno de la capitana unamita Katya Pérez quién, después de un rebote, empalmó el balón de volea. El lance de la portera de la Universidad del Pedregal sólo hizo más bello el disparo de la jugadora número 7 de las Pumas. El ánimo regresó a la tribuna. Las matracas y los “goyas” volvieron a retumbar. Las Pumas no dejarían escapar la victoria.

Las jugadoras de la Universidad del Pedregal no perdieron el tiempo y desde el inicio del segundo cuarto comenzaron con ataques incesantes al marco azul y oro. La mala puntería y las buenas acciones de parte de la portera local impidieron que el marcador aumentara a favor de las visitantes.

Fue tanta la pasión con la que se jugó, que varias futbolistas tuvieron que salir del campo de juego a causa de una lesión. La más grave fue la de la jugadora número 5 de las Pumas quién tuvo que ser anestesiada para aliviar el dolor. Minutos más tarde, mientras atendían de un golpe a la portera del cuadro blanco, la árbitro advirtió al público que se encontraba a un costado de las bancas que contuviera sus gritos obscenos hacia las jugadoras. Alguien tenía que poner el orden dentro y fuera de la cancha.

El segundo cuarto pasó sin muchas acciones y el medio tiempo dio un merecido descanso a las jugadoras. Mientras sus compañeras y rivales descansaban, la lesionada de las Pumas se acercaba a los árboles detrás de las bancas junto con la doctora del equipo. Todas las miradas apuntaban a ellas cuando de pronto, la jugadora colocó su brazo entre dos ramas de un árbol y el médico reacomodó su hombro ante los rostros impávidos de las personas cercanas a ellas.


Con tal espectáculo de medio tiempo, los presentes ni se percataron que el tercer cuarto comenzó. Ambos cuadros desgastados por el intenso sol que se postró durante todo el partido en el campo, trataron de llegar con peligro a las porterías. Pero fue hasta un tiro libre de Fabiola Machorro que las Pumas encontraron la ventaja que jamás perderían.

Instantes después las jugadoras de la Universidad del Pedregal cometieron la sexta falta y con ello, otorgaron un Shoot out para la escuadra local. Fabiola Machorro fue la encargada de cobrarlo, sin embargo, una buena acción de la guardameta visitante le negó el segundo en su cuenta personal. Las Pumas no podían cantar victoria.

Las futbolistas visitantes no querían bajar los brazos y realizaron varios disparos que poco preocuparon a la defensa unamita. En contra parte, los ataques de las féminas locales fueron más intensos al grado que, de nueva cuenta, Fabiola Machorro anidó el balón en las redes enemigas. La grada explotó de nueva cuenta y esa emoción llegó hasta la banca Puma: “Es nuestro juego” gritó con emoción el director técnico.

El tercer periodo terminó y, tras un rápido cambio de cancha, la última parte del juego empezó. Las dos escuadras dieron el último esfuerzo para su causa, sin embargo, las anotaciones no cayeron. Fue hasta el minuto 34 cuando Katya Pérez aprovechó una mala salida de la guardameta de la Universidad del Pedregal para dar un paso más a la ronda regional de la Universiada 2014.

La cancha de fútbol rápido se había convertido en una fiesta. Desde la banca las “goyas” empezaron a oírse con más confianza. Ni si quiera el gol anotado por Jennifer Mejía por parte del conjunto visitante desanimó a las locales que contestaron con el Hat-trick de la capitana puma Katya Pérez. La calificación estaba decretada.

Con el silbatazo final los abrazos y la alegría colmaron al equipo azul y oro. No importó la lesión en el hombro, rodilla o pierna, todas las niñas quisieron disfrutar de este triunfo como fuera. Juntas se dirigieron a su público que no dejó de alentar en ningún momento y al unísono realizaron un goya que dejó a todos con la piel “de gallina”.

“Hemos adquirido un compromiso mayor. Tenemos que ganar el regional y jugar la Universiada”, concluyó con voz entrecortada el entrenador vencedor. Poco a poco la afición y jugadores abandonaron el recinto deportivo que fue testigo inerte de otra batalla ganada por su equipo femenil.






Bookmark and Share

AMORES QUE DURAN UN MARATÓN: CINE CLUB DE CIENCIAS

Por Livier Licea
México (Aunam). Un amor que regresa del final de una historia, aquella que comenzó con una pasión desbordada sobre un librero y cafés de encuentro, besos que demuestran las palabras dentro de un corazón prisionero y sensaciones que desean tener un cuerpo. Historias concurrentes en el XVI Maratón de Cine Club se llevó a cabo en el auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias, a partir de las 9:00 horas.


Dicho evento, que culminó a las 7:00 horas del día siguiente, reunió 10 historias diferentes proyectadas durante 24 horas, con decenas de personas quienes disfrutaron de la exhibición. El Maratón es realizado anualmente, con el objetivo de realizar debates entre los asistentes sobre los diversos temas y el contexto de las situaciones presentadas en los filmes.

El cine club se lleva a cabo como una continuación del viejo Cineclub Ciencias, el cual comenzó en 1959 y se consideró como la primera oportunidad en México para proyectar algunos trabajos cinematográficos con el objeto de incentivar al público a recibir lo mejor de ellos y ser el centro de difusión del séptimo arte.

Fue la tercera función titulada Expiación, Deseo y Pasión la que tornó el auditorio de la Facultad de un sentimiento puro y la pasión desbordante por el ancho de la pantalla, un silencio tórrido abrigo el auditorio y la producción de Joe Wright realizada en 2007 inició. Escenas antiguas, ambientes naturales y una pequeña casa de muñecas fue aquello que dio pie al comienzo de la romántica historia.

Una niña con capacidades imaginativas, increíbles, historias formadas de experiencias vividas, la pasión por la escritura y amores caprichosos son lo que torna las páginas de las obras de Briony Tallis, aquella pequeña que comenzó a destruir el amor de Robbie y Cecilia, pasional y sobrellevado a un nivel inigualable.

La historia comienza en Inglaterra en 1935, durante la Segunda Guerra Mundial. Briony hermana pequeña de Cecilia mantiene un amor secreto por Robbie, el cual sólo ve con un tierno cariño a la pequeña escritora. Briony crea una historia irreal en su cabeza y es la causante de la separación de los amantes que siembran su amor en las repisas de la elegante biblioteca de la casa victoriana neogótica en la que radica la historia.

Situaciones conflictivas tornan a un par de días en la casa de la familia privilegiada en tan terrible situación internacional. La aparición del hermano mayor con su amigo y el alojamiento a tres niños más son causas que desenvuelven un nido que se ha ido formando con el tiempo. El amor se oculta y las intrigas comienzan.

Diversas circunstancias comienzan a formar la trama de la película, un chapuzón a la fuente de la mansión, una mirada espía y una carta con tintes pasionales son más de aquello que cuenta la historia. Briony con su gran imaginación es parte de todo ello, además de ser testigo de la desgracia que envuelve a la pareja, conocer la verdad y negarla por resentimiento a ambas personas.

Robbie es culpado por un crimen que no cometió y separado de Cecilia su amante eterna. Aquellos cuerpos separados con almas unidas volvieron a encontrarse, bajo las palabras repetidas por siempre “vuelve a mi”, así fue como aquellos enamorados se reencontraron durante la 2da. Guerra Mundial, intentando vivir el amor que les habían robado.

Una historia llena de romanticismo es lo que Cecilia y Robbie han vivido, pero que pasaría si esta historia no fuera real, y aquella niña ahora se ha convertido en una escritora que relato en papel lo que todos querían saber. Tal vez cada momento sólo estuvo en su cabeza y los hechos que favorecieron al amor, se convirtieron en momentos ficticios para terminar con un final feliz.

Todo un clásico de las proyecciones fílmicas, una producción excelente actuaciones que valen la pena, son algunos de los comentarios de los presentes en el Cine Club de Ciencias el pasado jueves al término de la película. Una función que duró cerca de dos horas y que desencadenó situaciones trágicas, pasionales y fantasiosas.

El Cine Club de Ciencias cerró sus puertas 24 horas después de haber iniciado el proyecto, con más de veinte asistentes quienes permanecieron sentados en el mismo lugar al término de las funciones. Una experiencia única que se repite año tras año para deleitar a aquellos cinéfilos sedientos de historias que los conviertan en parte de ella.




Bookmark and Share