22 de febrero de 2014

ESTRENA TV UNAM DOCUMENTAL SOBRE EL POETA LUIS CERNUDA

Por Claudia Islas
México (Aunam). México, final de dos amores, primer documental de la directora española Rosa Teixidor, muestra una breve semblanza del poeta sevillano Luis Cernuda, (1902-1963) así como su recorrido y estadía en la Ciudad de México, donde conoció el amor y también la muerte.

Ernesto Velázquez, director general de la televisora de la Universidad Nacional Autónoma de México, declaró que México, final de dos amores, no puede ser un trabajo más oportuno, ya que se encuentra en el marco de los 75 años del exilio español que tanto enriqueció a nuestro país, y en lo particular a la UNAM”.

“Rosa Teixidor, ha tenido que trabajar contra la carencia de recursos el tema de su país, se acercó a TV UNAM para pedir la colaboración, nos fue muy interesante y aceptamos”, declaró el directivo.

En la Casa Universitaria del libro, Velázquez agradeció la presencia de Angelina Muñiz, escritora nacida en Francia, del maestro José de la Colina, ensayista español residente en México, y del poeta Eduardo Langange, director para la Fundación de las Letras Mexicanas.

Angelina Muñiz, quien adentró su discurso en el poema; “El viento y el alma”, que es una invitación del poeta a los cuatro elementos: “Entre el yo poético desdoblado, entre el tú y en el otro, el tú de Cernuda, es su yo, y su yo, pasa a ser nuestro yo, es lo que mantiene despierto al poeta”. La también profesora, enfatizó que no es el aire el que lo mantiene despierto, sino el alma enamorada que lo mantiene con vida del exilio al origen.

Por su parte, Eduardo Langange, hizo un breve análisis de lo que significa la poesía de Cernuda en otros escritores; “aprendimos a leer a Cernuda a través de Octavio Paz, de la misma manera en que éste nos entregó a Fernando Pessoa en el Desconocido de sí mismo”. Langange comentó que Vicente Quirate fue el primero en estudiar a Cernuda, por ello, le dio voz a su texto “Luis Cernuda, Final de dos amores”, el cual culmina con un simbólico retrato visual de su partida: “Cernuda murió después de verse afeitado, con la pipa en la mano, fiel a la poesía y a su existencia solitaria”.

Langange subrayó que en noviembre del 2013 se cumplieron 50 años de su muerte, misma que es recordada con México, final de dos Amores.

En tanto, el periodista exiliado José de la Colina, refirió que “no hay alguien más exiliado que Luis Cernuda”, exiliado hasta del exilio, ya que era un hombre muy solitario, que a su vez, tuvo que luchar con el tabú de la homexualidad. De la Colina, consideró al filme no como un documental, sino como un ensayo íntimo sobre el autor. Recoció la labor de investigación por parte de la directora, recalcando la dificultad para encontrar al “poeta del exilio” históricamente.

Finalmente, antes del presentación del filme, Rosa Teixidor agradeció a TV UNAM, quien la ha acompañado desde enero del 2012, declaró que “fue un arduo trabajo, en el que experimenté una transferencia con el poeta, sufrí lo que el hombre sufría; no tenía recursos económicos, el 90 por ciento de la gente participó gratuitamente y realmente ha sido luchar contra viento y marea, pero es muy gratificante, ya que concreté entrevistadas con muchos exiliados que vinieron a México”.

Cernuda pasó los últimos 10 años de su vida en México “aunque sufrió, porque era un poeta que tuvo muchos problemas por publicar su obra, que es su gran legado. Fue un camino al infierno ver su vida”.

La realizadora concluyó que se atrevió a realizar dicho documento, al enterarse de la posibilidad de que Salvador Alighieri, el último amor de Cernuda, le brindara una entrevista, ya que se encontraba vivo en Guadalajara. También agradeció a Benjamín Castro por el papel de Cernuda en dicha obra.

México, final de dos Amores retrata la nostalgia amorosa de dos de sus poemas; "Donde habite el olvido", dedicado al actor gallego Serafín Fernández Ferro, con quien sostuvo una relación muy apasionada y "Poemas para un cuerpo", ofrendado al fisicoculturista Salvador Alighieri, en donde el cuerpo, era el primer objeto del deseo.

Luis Cernuda: México, final de dos Amores, se proyectará por TV UNAM, el sábado 22 a las 22:OO hrs., y el lunes 24 a las 20:00 hrs.





Bookmark and Share

ECONOMÍAS EMERGENTES, AFECTADAS POR TAPERING


Por Isis García
México (Aunam). Janet Yellen sucedió a Ben Bernanke de la presidencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) el pasado 1 de febrero. Ahora tiene la responsabilidad de dar fin a la expansión monetaria y decidir si continuar con el tapering el próximo mes. De su decisión dependerá el futuro de corto plazo de las economías emergentes, las cuales han sufrido una fuerte salida de capitales.

El investigador y profesor del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ignacio Martínez Cortés, indica que paradójicamente, Janet Yellen quien pertenece a la escuela del Keynesianismo, una economista de agua dulce, aplicará esta medida. Mientras Bernanke, Freedmanista, por tanto, economista de agua salada, implementó la expansión monetaria (Quantitative Easing, QE)

La incertidumbre que reina en el mercado sobre las acciones de la FED en los próximos meses, ha desembocado en la depreciación de las monedas de los países con economías emergentes.

México no es una excepción, a pesar de que el valor de su moneda respecto al dólar no ha caído tanto en comparación con otros países. Las divisas de las economías emergentes más afectadas son el peso argentino (-18.5%), la lira turca (8.0%), el rando sudafricano (-5.5%), el rublo ruso (-4.9%). De las economías latinoamericanas, el peso chileno (-4.6%), el peso colombiano (-3.2%), el peso mexicano (-3.0%) y el real brasileño (-1.6%)

Las reservas internacionales de México se elevan a 176 mil millones de dólares y se espera que la inflación se estabilice en 3.5 por ciento, sin embargo, existen otros factores que repercuten en las decisiones de inversión.

Al respecto, el investigador de la UNAM, Ignacio Martínez comentó: “En México los inversionistas no arriesgarán por varias razones: no ofrece seguridad económica, la fragilidad del Estado de Derecho y la corrupción permanente. No es atractivo ahora para los inversionistas por sus leyes secundarias y la reducción de su tasa de interés.”

Sobre el mercado vecino, el profesor del CRI argumenta “En Estados Unidos, por otra parte, hay diversos atractivos: El aumento de la tasa de interés y el Estado de Derecho, lo cual, traerá para los inversionistas una ganancia a largo plazo. La primer señal de la reactivación de la economía es la reunión del comité en marzo”

Otro factor de importancia para los analistas, aun con los claroscuros de la situación, es que si la economía de Estados Unidos mejora, debido a la cercanía con nuestro país, en algún momento también la nuestra prosperará.



Imagen tomada de Dinero llama Dinero




Bookmark and Share

21 de febrero de 2014

CRITICA MARTÍN GROSSMAN ESTRUCTURA DE MUSEOS EN MÉXICO

Por Dana Estrada
México (Aunam). Martín Grossman, director de Estudios Avanzados de la Universidad de San Pablo, Brasil, reveló que los museos en México son tradicionales y conservadores, en comparación a los museos que existen en Europa y Brasil, los cuales buscan incluir el arte como un método de interacción y sensibilización entre el asistente con el espacio.

“El museo en México tiene un papel fuerte, para mí es como el libro. La persona está leyendo su historia por medio de objetos, imagines, información. En Brasil es distinto porque no tenemos la historia que tiene México”, declaró Grossman, en conferencia sobre “Arte y espacio público en las ciudades” para el Colegio de México.

No obstante, el también maestro en arte y comunicación recalcó que el papel de los museos debería ser el de una plaza pública, sin tantas delimitaciones de su estructura y, a su vez, ser capaz de invitar a las personas a interactuar con lo que ofrece; algo que, de acuerdo a sus palabras, no se realiza en nuestro país. Ya que la mayoría de los edificios, no fueron construidos con la intención de ser museos, sino, fueron adaptados para cumplir con esa función.

Grossman informó situaciones de algunas ciudades, como es el caso de Bilbao, España, donde figura en el mapa mundial por su gran y moderno museo, Guggenheim Bilbao, que fue capaz de recuperar los espacios públicos con ayuda de su novedosa construcción. Ejemplo que uso para exhortar la importancia del arte en los edificios que dan forma a los museos y, también en las calles de las ciudades.

El ponente reconoció que la apropiación del espacio público y la institucionalización del arte aún es un tema difícil para sociedades latinoamericanas.







Foto: Revista Espaço Aberto. Brasil.

Bookmark and Share

BUSCA LA SAM DEVOLVERLE VIDA AL PRIMER PLANETARIO DEL PAÍS

Por Ilse Becerril Castro
México (Aunam). Miembros de la Sociedad Astronómica de México (SAM) aseguraron que el trabajo de reconstruir el primer planetario de México, inaugurado en 1946 y ubicado en la colonia Álamos, requiere de mucha paciencia, apoyo laboral y económico; sin embargo, trabajan día a día para cumplir sus objetivos.

En el Parque Álamos se encuentra la sede de la SAM y el edificio donde se sitúa el planetario; éste consta de una biblioteca, observatorios, auditorio y salón de usos múltiples, con un taller de óptica y uno de mecánica, sin embargo, por el abandono de éste en los últimos 20 años, los materiales que allí se encuentran y el mismo edificio, se hallan en condiciones desfavorables.


En entrevista, Ricardo Laudato, maestro en Lingüística por la Universidad de Colorado, y la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM Gloria Delgado, hablaron sobre la importancia que tiene rescatar el planetario como la divulgación de la ciencia, tecnología y astronomía.

Por un lado, el trabajo que está realizando Laudato desde hace cinco meses consiste en ordenar, seleccionar, distribuir los libros y revistas que se encuentran en la biblioteca; ésta cuenta con alrededor de 5000 libros que datan del siglo XIX. El especialista aseguró que no es una biblioteca pública debido al contenido, se trata más bien de una biblioteca de divulgación astronómica.

“Aquí cada quien ayuda con lo que puede, hemos pensado en abrir espacio en la biblioteca para el público en general; nos encontramos pensando cosas que se pueden hacer, deseándolas también”, finalizó.

Por otra parte, Gloria Delgado es la organizadora del ciclo de conferencias para que la gente acuda y se involucre más en el estudio de astronomía. También es colaboradora en las distintas actividades que se realizan para la reconstrucción del planetario.

Al cuestionarla acerca del apoyo que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que no es concreto como tal el apoyo, sin embargo, investigadores de la Institución están abiertos a dar conferencias y charlas.

“Este edificio es maravilloso, son increíbles las instalaciones y lo que se puede hacer en ellas, tenemos proyectos muy ambiciosos que esperamos se lleven a cabo”, puntualizó.

Pero el trabajo de reconstrucción no sólo corre a cuenta de los miembros de la SAM, sino también de vecinos, estudiantes y amigos voluntarios que asisten los domingos en un horario de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. “A todos nos toca hacer de todo, no sólo se trata de la reconstrucción sino también de los cursos. Necesitamos difusión y más ayuda de la gente”, finalizó Delgado.





Bookmark and Share

REÚNE EXHIBICIÓN A FANÁTICOS DE “GAME OF THRONES”

Por Valeria Monserrat Pioquinto Morales
México (Aunam). Después de presentarse en cinco ciudades durante el 2013, “Game of Thrones: The Exhibition” abrió sus puertas en el Foro Masaryk para los fans mexicanos, quienes pudieron adentrarse en el mundo creado por George R.R Martin a través de bocetos, vestuarios, armamento, fotografías, videos y utilería en general empleados en la filmación de esta exitosa serie producida por la cadena televisiva HBO.

La exhibición, creación de New Project LLC, fue planeada para acercar a los fans de la saga “Canción de Hielo y Fuego”. El objetivo principal era ofrecer una perspectiva enfocada en los lugares clave, en sus personajes y las relaciones que entablan durante el transcurso de las tres temporadas de las que consta esta serie.



Se incluyeron poco más de cien objetos entre los que se contaron espadas, coronas, vestidos, armaduras, maquetas, figuras y mapas relativos al mundo de Westeros, lugar donde ocurre la historia. Asimismo, se ofrecieron al público algunas actividades interactivas, como fotos en el “Trono de Hierro”, un simulador y algunas trivias para obtener premios conmemorativos.

Esta exposición se realizó en el marco del próximo estreno de la cuarta temporada, fijado para el día 6 de abril en Estados Unidos. El año pasado, la serie registró el mayor número de descargas ilegales por segundo año consecutivo, al llegar a la insuperable cifra de 5 millones 900 mil descargas.






Bookmark and Share

LA FED DECIDIRÁ SI CONTINUAR CON EL TAPERING

Por Isis García
México (Aunam). La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) acordó reducir el monto mensual de compras de activos en 10mil millones de dólares a 65 mil millones de dólares, continuando con la reducción en la compra de bonos (Tapering) que inició el pasado diciembre. La presidenta de la FED, Janet Yellen convocó a una reunión de Comité de Mercado Abierto (FOMC) el 18 y 19 de marzo, donde se decidirá si se continuará con esta política.

La expansión de dinero en circulación (Quantitative Easing QE) llevada a cabo por la FED mediante compra de deuda en el mercado secundario desde la crisis de 2008, fue una política monetaria no convencional para estimular la economía de Estados Unidos, gracias a la reducción de tasas de interés de largo plazo. Esta estrategia fue adoptada por el expresidente de la FED, Ben Bernanke.

El incremento en la demanda de bonos del tesoro que ocasionó la FED dio como resultado un aumento en los precios de los mismos; lo cual, se tradujo en una caída de las tasas de interés, ayudando a reducir el costo de financiamiento de las empresas y agentes económicos durante ese período.

Sin embargo, el incremento del dinero en circulación trajo consigo un conjunto de riesgos al sistema financiero global, como la concentración de la inversión en proyectos poco rentables y el aumento significativo en los índices de la bolsa de valores. Por lo cual, fue necesario tomar medidas que redujeran esos riesgos, desde diciembre pasado Ben Bernanke y su equipo decidieron reducir el ritmo de compra de bonos.

Danilo Carmona, quien actualmente estudia la Maestría en Economía, en la Universidad Nacional Autónoma de México argumenta “Es favorable la intervención del gobierno, eso ayudó a salir de la crisis. El problema es la inflación, la deuda generada tiene que pagarse. ¿De dónde va a sacar Estados Unidos ese dinero? De los programas sociales; por ejemplo, el Obama Care, que es una especie de seguro público en E. U, cuya discusión política y los nuevos factores económicos están mermando su aprobación”

En enero la FED continuó con el tapering. El ritmo de compras actual es de 65mil millones de dólares, 20 millones de dólares menos que el monto original. No obstante, la reducción de compras debe hacerse con sumo cuidado, pues no existe evidencia irrefutable de una plena recuperación económica en Estados Unidos, por lo que una precipitación a la hora de estrechar la política monetaria expansiva ocasionaría una recaída de su economía.

Danilo Carmona opina “El tapering es necesario para la recuperación económica de Estados Unidos, no obstante, debe hacerse de manera gradual, de una forma menos agresiva”.





Bookmark and Share

INSTALAN COMISIÓN PARA MODIFICAR PLAN DE ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FCPYS

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Es necesario revisar a fondo el perfil del egresado de Ciencias de la Comunicación que requiere la sociedad para los próximos diez años, pues el mundo ha registrado profundos cambios sociales y de todo tipo desde las últimas adecuaciones al Programa y Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y hasta la actualidad.


Expresó lo anterior Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad, al encabezar la instalación de la Comisión Local para el Diagnóstico y Modificación del Plan y Programa de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, al tiempo que exhortó a la comunidad académica a construir consensos en los trabajos que deberán desarrollar para llevar a cabo tan importante tarea.

Recordó que actualmente, en el marco de la comunidad universitaria, la carrera de Comunicación ocupa un lugar destacado, que la ha llevado a ser reconocida como la mejor del país; de ahí la necesidad, dijo, de pensar en los nuevos perfiles que se requieren de esta licenciatura, sobre todo en momentos en que se pone énfasis en las especializaciones y los posgrados.

Los académicos de esta institución Rafael Reséndiz Rodríguez y Carola García Calderón, señalaron que desde la última reforma radical al Plan y Programa de Estudios de Comunicación, realizada en 1997, se han efectuado actualizaciones permanentes, por lo cual en el proceso actual no se partirá de cero.

En el acto también estuvieron presentes la secretaria general, Claudia Bodek Stavenhagen; Consuelo Dávila Pérez, jefa de la División de Estudios Profesionales; Arturo Rodríguez Vázquez, coordinador de Ciencias de la Comunicación; la responsable del SUA, Lourdes Durán Hernández; Carmen Avilés Solís, Blanca Aguilar Plata, Virginia Reyes Castro, Susana González Reyna, Ángeles Cruz Alcalde y Roy Roberto Meza Baca, entre otros.




Bookmark and Share

20 de febrero de 2014

UTOPYA: ¡RENUNCIA A VERLO TODO!

Por Yari Jazmín Torrijos Orozco
México (Aunam). ¿Esto es una puesta en escena? ¡No puede ser! ¿Y los actores?, ¿qué pasó con el escenario? Aquí en mi folleto decía que la obra empezaba a las 7:00 de la noche, ¿por qué no hay nada listo aún?, ¿será que cancelaron todo a última hora?, ¿será que me equivoqué de lugar?, ¿en dónde se encuentra el director?, ¿por qué no hay butacas?, ¿en dónde estoy?

Esas serían las preguntas que se haría cualquier persona acostumbrada a la estructura de una obra de teatro tradicional y más al darse cuenta de que ha llegado a un recinto donde en lugar de filas ordenadas de gente, hay cúmulos de personas que caminan por todas las áreas, sin rumbo fijo y a la expectativa de cualquier señal.


“¿A qué hora va a comenzar la obra, papá?” Pregunta un niño con los brazos cruzados y el entrecejo fruncido. “Ya mero, ya mero”, responde, por décima vez, un hombre que confía en que algo ocurra durante los próximos minutos, un hombre que a falta de pruebas en contra, cree que dice la verdad, un hombre que prefiere sentarse antes que levantarse y preguntar.

Al otro lado de la recepción del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), una pareja aprovecha el tiempo para darse unos cuantos besos de piquito y festejar su San Valentín atrasado, pues aunque ya es 15 de febrero, todavía se alcanza a escuchar un suave y delicado “Feliz día de los enamorados, amor”.

Frente a dicha pareja, una cuarentona de cabello alborotado, piel blanca, dientes de porcelana y complexión delgada se muerde la uña del dedo meñique, mientras observa por segunda vez su reloj.

Han pasado 10 minutos desde que dieron las siete. La situación empieza a cambiar. El cuchicheo de la gente se transforma en un ruido insoportable. Los niños se quejan. Las jovencitas ríen. Los adolescentes murmuran. Las señoras echan el chisme. Nadie le pone atención a nadie. El individualismo aumenta conforme la capacidad para interactuar con otros disminuye. “¡Cállense!”, “¡cállense ya!”, replica un anciano, pero nadie le hace caso.

En medio de la recepción aparece un joven extraído de la época de los ochenta. Viste un pantalón ajustado, con cuadros rojos y negros, botas militares, playera blanca y chaqueta de cuero. Tiene el cabello relamido y los ojos chocolate. Hombres y mujeres, ancianos y jóvenes, niños y adolescentes saben o, por lo menos, intuyen que se trata de uno de los artistas de la obra Utopya.

“¿Qué es la utopía?, ¿qué es exactamente la utopía? Soy joven y con la juventud vienen los sueños y el deseo de saber cómo interpretarlos. El mundo de la información, no es el mundo del conocimiento. ¡Bombardeo, bombardeo, bombardeo!”, vocifera el galán de la época ochentera.

“Y tú, ¿qué sabes de utopía?”, cuestiona el joven de cabello relamido al público. Más de una persona se señala a sí misma para comprobar si es a él o a ella a quien se le habla. Hombres y mujeres se miran confundidos. Jóvenes y niños agachan la mirada. En el ambiente se hace presente un silencio sepulcral que, a veces y sólo a veces, es afectado por una risa nerviosa o un estornudo espontáneo.

Pero la tensión no es duradera. Al poco rato, las personas se vuelven a sorprender. No pueden creer que el actor se mueva de un lado a otro y, muchos menos, que constantemente motive la participación del espectador. Sin embargo, ese es un hecho que no se puede evitar. Y es que si algo distingue a Utopya de cualquier otra creación multidisciplinaria es justamente el papel de la audiencia como creadora de significados y su importancia en cuanto a la interpretación de las historias.

Porque, en Utopya, más que respuestas, hay preguntas; más que certezas, hay incertidumbre; más que verdades absolutas, hay cuestionamientos; más que fragmentación, hay unión; más que aceptación de significados, hay negociación de cosmovisiones. En otras palabras, el espectador pasivo es reemplazado por el creador de contenidos.

“Iré ahora mismo a entrevistar al autor de la palabra utopía. Hoy, 498 años después de la invención de dicha palabra, Sir Tomás Moro me va a responder”. Anuncia, con sumo entusiasmo, el joven del pantalón ajustado y las botas militares.

De las escaleras, poco a poco, empieza a descender un hombre con túnica café, ropa blanca y bonete negro. Tiene los ojos chocolate, la piel clara, los dientes ordenados, extrañas patillas en el rostro y una gran barba de candado que combina con el bigote marrón de su cara.

Acompañado por un caminar lento y una seguridad evidente, avanza como si fuera el rey del mundo, mientras escucha Los tangos de Manouche, de Jorge González, Daniel Paz, Carlos Alegre y Fernando “Saico” Ramírez.

“Mire usted, señor Moro, yo también estudié griego y revisando la etimología de ciertos nombres que aparecen en su obra, me llamó mucho la atención que de entrada utopía significa ‘en ningún lugar’, pero ¿por qué?, ¿está usted queriendo insinuar que la utopía es absolutamente irrealizable?”, pregunta, con el hambre de quien quiere obtener una explicación coherente y no un comentario agradable, el dueño de la chaqueta de cuero.

“La utopía sucede en el Topos Uranus, en el mundo de las ideas, es puro ejercicio de retórica. Lo siento hijo, no puedo ayudarte”. Contesta desinteresado el detractor de la Reforma Protestante, el teólogo, el político, el humanista, el escritor inglés y autor de la palabra utopía, Tomás Moro.

“Los actores se trasladan de un lugar a otro, ¡es increíble!” exclama una niña de aproximadamente 13 años de edad. No hace falta dar indicaciones, pues la gente ya sabe cómo funciona esta “antiexposición catártica”. Así que más de una persona corre hacia el patio que precede al Memorial del 68 y sólo allí, bajo las estrellas de una noche fría, ya sea del lado del joven o desde la posición de Tomás Moro, se prosigue con la discusión sobre la palabra utopía y su importancia. “A fin de cuentas, ¿vale la pena vivir la vida sin utopía?”, se cuestiona el primer actor.

Ahora bien, “es el momento de elegir, en sus manos tienen el mapa de Utopya” explica con voz firme otro de los artistas. Poco a poco se empieza a escuchar como cada una de las personas empieza a desdoblar el papel para ubicar dónde queda todo.

“Recuerden que los actos se realizan seis veces de manera simultánea y por todos los rincones del Memorial del 68. Ustedes podrán ver un máximo de seis actos de las 43 posibilidades. Los actos tienen una duración de seis minutos con un intervalo de tres minutos para desplazarnos de un lugar a otro”, explica el intérprete, no sin antes comprobar que todos han entendido las instrucciones. “¿Alguna duda?”.

“¡Qué emocionante!”, gritan dos muchachitas al mismo tiempo que se toman de las manos. Sin embargo, toda su felicidad, dicha y alegría parece desvanecerse dentro del Memorial. “¿Y dónde vamos primero?”, preguntan aterradas. Quienes son más metódicos se detienen en la videoinstalación ubicada en la sala que tiene el número uno, para después ir a la número dos y así sucesivamente.

Sin embargo, los más arriesgados, aquéllos que pretenden equivocar la ruta y cambiarla para hacer el recorrido más emocionante, bajan al sótano para adentrarse en la mente del personaje “El pingüino”, un acto que se sirve de lo grotesco que resulta ver la televisión mientras se come, para elaborar una crítica hacia los contenidos transmitidos por los medios tradicionales (radio y televisión) y hacia el consumo mediático realizado por la sociedad.

Incluso, para aquéllos que deciden quedarse en el nivel superior, hay múltiples opciones. Y es que también está quien prefiere penetrar en las profundidades de “El uno con el todo”, un sensorama que va más allá de “vivir la experiencia” desde el momento en que una mujer y un hombre se muestran desnudos ante la audiencia. Un sensorama que consigue rebasar la barrera de lo tradicional para ubicarse en lo atípico.

Porque en Utopya hay de todo y para todos. No hay reglas. Todo está permitido. No es obligatorio seguir el protocolo habitual que se desarrolla cada vez que se visita una exposición. No es necesario verlo todo para poder aprender. Y es que, en sentido estricto, la propuesta de Utopya va más allá de que el público haga un trabajo académico sobre su experiencia a la exposición.

Como dice Jorge Maldonado, asistente de producción del proyecto y actor, la idea es apostarle a construir sobre las ruinas, a construir sobre un país que no está en las mejores condiciones y que no tiene los mejores dirigentes, a construir propuestas sobre cómo pasar de la distopía a la utopía, a sembrar mediante un discurso esperanzador, mas no cursi o ingenuo, la idea de que todavía es posible cambiar la situación económica, política y cultural del México actual.

Foto: Cortesía CCUT





Bookmark and Share

19 de febrero de 2014

DISFUNCIONAL, AGENCIA DE HURACANES POR FALTA DE RECURSOS

Por Ana Sofía Torres Lomelí
México (Aunam) La creación de la Agencia de Huracanes y Clima Severo no es suficiente para prevenir las catástrofes. Víctor Barradas, doctor en Fisiología Vegetal y Ciencias del Medio Ambiente, considera que el problema radica en la falta de recursos económicos y humanos.

Estos dos problemas deben resolverse antes de arrancar el funcionamiento de la Agencia de Huracanes. La escases de recursos financieros también afecta al Sistema Meteorológico Nacional y son necesarios para estudiar perfectamente el comportamiento de los huracanes.

En entrevista, Barradas explicó que sin dinero es imposible que el Sistema Meteorológico Nacional sea capaz de informar a paraestatales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre los asuntos que a estas competen, por ejemplo, saber cómo suben y bajan los causes de los ríos o el estado de presas centrales hidroeléctricas.

La falta de recursos humanos también obstaculiza el óptimo funcionamiento de la Agencia de Huracanes debido a que no hay personal capacitado que la atienda. “Tienen que ser realmente expertos, por lo que el Estado debe de cazar cerebros, el que quiera trabajar en la Agencia tiene que demostrarlo” dijo el también investigador en el Instituto de Ecología de la UNAM.

Existe también otro inconveniente; en Estados Unidos, la Agencia de Miami es responsable de la cuarta región meteorológica del mundo y en ella se encuentra el Centro de Huracanes por lo que se podría pensar que las informaciones preventivas que la Agencia de Huracanes y Clima Severo recolecte se duplicarían.

Lo anterior no es del todo cierto, porque Estados Unidos recibe huracanes por el mar Atlántico y son verificados todo el tiempo, pero casi no dan información de los huracanes del pacífico debido a que no es de su interés. La Agencia de Huracanes se encargará de corroborar y mejorar la vigilancia sobre todo en el pacífico, lugar donde han ocurrido las catástrofes.

“El presidente ya dio la orden pero, ¿cómo lo vamos a hacer?”, cuestionó Barradas, quien considera que es necesario mejorar la red meteorológica, así como hacer más radio-sondeos para saber cómo se comporta la atmósfera.

En caso de huracanes, se necesitan radares, así como profesionales en ellos que sean capaces de interpretar los sistemas sensores remotos y ver al huracán desde todos los ángulos posibles, ya que de esta manera “es posible saber cuánta agua precipitable tiene, pues esa es la causa de las inundaciones” explicó Barradas. Sin embargo, aunque en México hay trece radares, sólo funcionan tres.

Para la creación de la Agencia de Huracanes y la renovación del Sistema Meteorológico Nacional, se destinaron 170 millones de dólares, mismos que no serán suficientes para llevar a cabo todos los proyectos planeados. Víctor Barradas opinó que “hay que capacitar a la gente, mandarlos a Miami o Canadá en donde son expertos en huracanes a que hagan maestrías o especialidades, para que cuando regresen apliquen lo aprendido. Eso es lo primero que se debe hacer”.

La difusión de alerta de huracanes o cualquier otro fenómeno similar es muy importante y muchas veces se toma a la ligera. En los últimos años se ha optado por publicar la información vía Twitter, hecho que resulta inútil pues las personas afectadas no tienen los recursos económicos para tener acceso a esta plataforma, además de que se trata de una red social no oficial. “Si el Sistema Meteorológico Nacional dio la noticia, la tarea del gobierno es difundirla por todos los medios de comunicación” puntualizó el especialista.

Por otra parte, algo cierto es que la mayoría de las veces las personas que resultan damnificadas en las catástrofes pertenecen a una clase social baja; se asientan en zonas de alto riesgo como cauces de ríos secos sin tomar en cuenta que la naturaleza puede causar daños irreparables en su vida.

Es tarea de las autoridades poner más atención en esa situación porque ellos son los que administran los predios. De acuerdo al doctor en Fisiología Vegetal y Ciencias del Medio Ambiente, los ríos tienen un corredor de aproximadamente 15 metros el cual es zona federal y se supone que no está permitido establecerse ahí, sin embargo, la gente lo hace porque “no hay río”, pero después llega un huracán y se lo lleva todo, dejando a miles de familias desamparadas.

Para finalizar, señaló que el problema es que en México la planeación que existe no es la ideal y como consecuencia todo crece caóticamente, pues se obedece a un mercado. Lo mismo sucede en las ciudades con la urbanización y formación de inmensas metrópolis, las compañías inmobiliarias compran terrenos muy baratos y construyen sobre ellos, sin importarles que se trate del cauce de un río.






Bookmark and Share

18 de febrero de 2014

¿DESPUÉS DEL AMOR, EL ABORTO?

Por Areli Villalobos Aguilar
México (Aunam). Todos los catorce de febrero, como la tradición lo dicta, se celebra el día del amor y la amistad. “San Valentín”, es la segunda festividad (después de año nuevo) que más se celebra en el mundo, según la experta en sexo y relaciones, Kristen Mark. Y en occidente, la práctica consiste en ofrecer obsequios a todas aquellas personas que han sido nuestros compinches, amantes y hasta los amores nunca concretados.

De acuerdo con un estudio que la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo realizó en 2013, tan sólo en la capital del país, los mexicanos gastaron mil 190 millones de pesos en éstos “detalles”. Dicha cantidad de dinero se repartió en tres principales rubros: flores, chocolates y ropa interior. Sin embargo, según resultados de una encuesta realizada por expertos en materia sexual, en el sitio web, Good in Bed, 30 por ciento de los “enamorados” obsequió un regalo sexual.


La encuesta, que también coordinó Mark, muestra que un 85 por ciento de hombres y mujeres dicen que el sexo es “algo importante” en la celebración. En relación con lo anterior, 55 por ciento de féminas y varones, aseguran “estar abiertos a intentar algo nuevo (sexualmente hablando) sólo por ser San Valentín”; y debido a que un tercio de los encuestados eran solteros, 4 de cada 10 sostuvieron que “ligaría sexualmente con alguien”, por las mismas razones.

Debido a ésta tendencia, los expertos en materia sexual recomiendan “resistirse a la impulsividad” y llevar a cabo estos actos con responsabilidad. ¿Qué pasa cuando vence el impulso biológico y se deja de lado el juicio?

Una estudiante de cuarto año de la Facultad de Medicina de la UNAM, misma que pide el anonimato, realiza sus prácticas en el Centro de Salud Beatriz Velasco Alemán III, específicamente en el área de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)

¿Qué se hace en ésta área?

"Se realizan ultrasonidos a las pacientes con diagnóstico de embarazo que quieran abortar; a través del estudio, se mide el embrión para determinar las semanas de gestación que tiene. Todas las pacientes que tienen menos de doce semanas de gestación, entran en el programa de Interrupción Legal del Embarazo. Aquellas con doce o más semanas, no pueden abortar".

¿Cuántos abortos se practican diariamente en la clínica?

"Entre 20 y 30, aproximadamente".

Con base en el estudio Embarazo no planeado y aborto inducido en México, elaborado por del Colegio de México y el Instituto Guttmacher en 2013, en el país ocurren más de un millón 26mil abortos al año. La cifra es elevada porque un millón 900 mil son embarazos no planeados, según datos de la misma fuente. La tasa más elevada de esta práctica se presenta en mujeres de 20 a 54 años (con 55 abortos por cada mil mujeres) y de 15 a 19 y 25 a 29 años (con 44 por ciento de interrupciones por cada mil jóvenes).

La misma investigación demuestra que en comparación con 1990, la tasa de abortos aumentó 50 por ciento.

El joven médico universitario ahonda: “A la clínica acuden mujeres de distintas edades, desde chicas de trece años, hasta mujeres de cuarenta. La condición social también varía, predominando la clase social media baja y baja; a veces acuden mujeres recomendadas por personajes influyentes. La mayoría de las pacientes acuden en compañía de su pareja o su madre (en el caso de las menores de edad). No sólo provienen de la capital, es muy frecuente atender mujeres de otros estados de la república”.

“La causa más frecuente por la que acuden es por casos de violación; otras van porque no tiene pareja y no pueden tener en este momento al bebé; otras porque el método anticonceptivo falló y no desean tenerlo, y unas más comentan que ya tienen muchos hijos. Sin embargo, algunas mujeres acuden de manera constante, lo que refleja que consideran la interrupción como un método anticonceptivo; esta situación no debería ocurrir”.

Lo anterior sugiere, en voz del Colegio de México y el Instituto Guttmacher, que “las mujeres están enfrentando mayor dificultad para prevenir embarazos y están más motivadas para evitar tener nacimientos no planeados”.

Frente a esta tendencia, los autores del estudio y los médicos consultados, sugieren que se debe prestar atención en tres sectores: en fortalecer los servicios de anticoncepción (brindar más información sobre anticonceptivos y su uso); mejorar los servicios de atención postaborto (con el fin de evitar futuros abortos en la misma mujer); y mejorar la provisión de abortos legales.

Por su parte, la UNAM, realiza jornadas de educación sexual. Una de éstas es el Encuentro de sexualidad y psicología, iniciativa que reúne perspectivas de estudiantes y académicos, sobre temas sexuales. El objetivo se enfoca en el área de información sexual.

Finalmente, como se haya celebrado el día de San Valentín, con más “amor” que “amistad” quizá, no hay que olvidar que ese día también hay que ser responsable.







Bookmark and Share

COMPITE GIMNASIA AERÓBICA DE LA UNAM EN VERACRUZ

Por Paulina Vázquez Beristain
México (Aunam). Los integrantes de la selección de Gimnasia Aeróbica de la UNAM viajaron a Veracruz al Selectivo Nacional para el Campeonato Mundial 2014, celebrado el sábado 8 y el domingo 9 de febrero. A primeras horas de la mañana, el equipo se reunió en la central de autobuses de la TAPO. Animados, partieron hacia la ciudad de Xalapa.

Al llegar a su destino, la selección se encaminó al hotel City Express para instalarse y encontrarse con el miembro faltante del equipo que había llegado un día antes.

La comida previa a la competencia siempre es tensa, se planean estrategias, se dan consejos y se controlan las emociones; si bien las emociones siempre están ahí, es hasta el momento de llegar al gimnasio y ver caras conocidas y contrincantes, que los nervios y las mariposas en el estómago atacan.

Solo Daniela Martínez Ascencio compitió el sábado y la espera afortunadamente fue corta comparada con otras competencias en las que la demora es de cinco horas mínimo. El resultado fue excelente, pues consiguió el primer lugar y su clasificación a la justa mundial que se celebrará en junio.

Al finalizar las felicitaciones, el equipo se dirigió a comprar la cena. Ligeramente más tranquilos, entre buen humor y risas la convivencia siguió antes de intentar dormir. Acción que siempre cuesta más trabajo de lo normal, pues el cerebro no consigue descanso de pensar lo que hay que hacer al día siguiente.

El domingo, desde muy temprano, inició el proceso pre-competitivo que siempre es igual y largo en el caso de las mujeres; para los hombres es mucho más sencillo pues solo deben estar vestidos a la hora indicada. El peinado restirado y bien amarrado con exceso de gel y spray es requisito para las competencias femeninas, al igual que el maquillaje de estilo teatral con colores vivos que resalten los ojos de las participantes. Después, un ligero desayuno con base en carbohidratos y con el uniforme de competencia listo en las maletas.

Al llegar al gimnasio, el proceso siguió con cambiar los pantalones deportivos de la universidad por las medias, el leotardo y los tenis de competencia. Posteriormente, se dirigieron al lugar de alojamiento previo a competir y empezó el calentamiento general. Los nervios aumentaron al ver a los contrincantes de otros estados realizar su calentamiento y ver sus trajes de competencia.

Este acontecimiento deportivo no fue como los otros, la UNAM compitió por un pase al evento más importante de esta disciplina. La tensión fue más notoria y aunque los participantes son compañeros e incluso amigos, los cuchicheos y las miradas se lanzaron de un lado a otro.

Cuando el turno de iniciar se acercó, los ocho integrantes que pasaron a hacer rutina se dieron las últimas palabras de aliento, un abrazo y al grito unísono de “¡Pumas!” esperaron ser llamados al área de competencia. La rutina fluyó con una sincronía mejor de la esperada, al final se abrazaron y felicitaron con alegría pues salieron bien las cosas.

Al esperar la calificación, observaron la última rutina de la modalidad. El puntaje mejoró al anterior, pero con sorpresa cuando se dio la nota de la última rutina, la sonrisa de los gimnastas universitarios desapareció al estar dos décimas por debajo; la desilusión creció muy rápido, las esperanzas de ir al mundial en la modalidad de Aerostep se habían terminado.

Sin embargo, faltaban más rutinas y modalidades por pasar. Fiona Irish Rojas logró después de varios años colocarse en el primer puesto y clasificar de primera al mundial. Compitió también en pareja junto a Juan José Quiroz, rutina en la que tuvieron ligeras fallas, lo que los llevó al segundo lugar, pero igual clasificarían al evento internacional.

El trío senior y varsity de la UNAM consiguió también la segunda posición y por lo tanto su clasificación. Juan José Quiroz se ha posicionado como el mejor gimnasta de México desde hace un par de años, pero en esta ocasión el representante de Coahuila mostró mejor ejecución, lo que dejó a José con un segundo lugar pero igualmente clasificado.

En general, los resultados el equipo puma fueron satisfactorios. Pero al finalizar la competencia, la típica junta entre entrenadores y gimnastas se dio a las afueras del gimnasio, donde las lágrimas de las integrantes de la modalidad Aerostep fueron inevitables y abundantes. Múltiples emociones cruzaban por el equipo y las palabras de su entrenadora llenaron de nostalgia a algunos y de motivación a otros.

El camino de regreso a la ciudad fue largo, cansado y callado. Los ánimos decaídos y las lágrimas resurgieron al ver a los familiares esperando en la central de autobuses. No fue la mejor competencia, pero sí una gran experiencia y para varios integrantes del equipo el impulso a llegar de la mejor forma al Campeonato Mundial que se celebrará en Cancún en junio del 2014.





Bookmark and Share

MÁSCARAS COMESTIBLES CON HISTORIA


Por María Teresa Balcazar Galindo
México (Aunam). Pasar por la calle Luis Moya significa detenerse en el tiempo; las construcciones majestuosas que aparentan acariciar el cielo continúan en el mismo lugar. Sin embargo su cansancio es notorio. En aquellas paredes perfectamente lisas se asoman tímidamente unas curvas. Conforme uno camina, cautelosas, hacen una invitación a verlas de cerca presumiendo haber resistido a la más dura prueba, el tiempo. Salvo algunas edificaciones abandonadas cuya fachada tiene un código que sólo los grafiteros pueden descifrar.

Es fácil encontrar el lugar, basta con ubicar el metro Juárez. Sabes que has llegado por el incomparable aroma de los tacos de suadero con un toque de cilantro. El olor emana e un humilde puesto que abarca un cuadro de la calle. A su alrededor se ve gente que sin importar como va vestida, ya sea de ropa casual o formal, se les mira degustar este delicioso manjar. Conforme se avanza el hedor invade las fosas nasales, que exhalan lentamente su fragancia, logrando un estímulo en el cerebro, el cual envía un mensaje al estómago manifestándole que la esencia es de su agrado y por lo tanto es hora de comer.

Sin embargo, la sensación de vacío y ganas de devorar como carnívoro desaparecen al caminar, pues los pies se rehúsan a detenerse. Pronto conducen a la calle Artículo 123, donde las grandes personalidades de Radio Centro se dan cita para realizar aquellos programas que endulzan el oído a una parte de la población. La calle, transitada por coches de diferentes tamaños y colores, da la impresión de convertirse en un pasillo sin fin. Cada local aparenta ser el mismo. Afuera, se pueden apreciar desde lavadoras antiguas, hasta sofisticados microondas y si se es atento, se observan los pequeños componente que las hace funcionar.

Al pasar la calle Revillagigedo se puede advertir, a lo lejos el tan esperado nombre, Luis Moya. Al doblar la esquina inmediatamente la vista es acaparada por una edificación que presume ser joven. No cuenta con arrugas, ni ralladura, su espléndido color rojo incita a contemplarla de cerca. Se trata del Nacional Monte de Piedad; su estructura da la impresión de ser de la época colonial, donde los balcones dan la sensación de que en cualquier momento una princesa, de esos cuentos de hadas, saldrá a saludar a sus súbditos.

Estar tanto tiempo caminado comienza a tener sus desventajas, pues los pies se rehúsan a continuar si no descansan un rato y ni se diga del estómago, que reclama un bocado para recuperar energías. Si uno conoce el cuadrante, recordará que hay cafeterías en la plaza San Juan o si se prefiere unos deliciosos pulques en las Duelista. En mi caso, decido serle fiel a la calle y averiguar que ofrece. Pasando Ayuntamiento en el local número 73, un peculiar negocioso, de donde proviene un placentero aroma a carne en su punto de cocción, hacen que mis pies caminen hacia el lugar.

Este aroma no es como el suadero, es único, es inconfundible, el cual anuncia un majar de dioses que es indispensable en la gastronomía del Distrito Federal, las tortas. Esta torería no es cómo las demás. No es un puesto color amarillo que anuncia tener Trevis o Niurkas, su fachada deja ver fotos de luchadores desde los comunes, hasta los desconocidos que llaman la atención por el diseño de sus máscaras, que representa con fidelidad la concepción del bien (técnicos) y el mal (rudos). En medio una lona roja se lee la leyenda “El Cuadrilátero”.

El local pequeño, pero acogedor, a su joven edad de 21 años guarda un sinfín de historia a cargo de su dueño, el legendario luchador Súper Astro, alumno del Murciélago Dorado. Su clientela, a pesar de llevar varios años de lealtad, no deja de admirar las fotografías que inmortalizan y evocan a la memoria del dueño de aquellos buenos tiempos de lucha libre. Y ni se diga de su pequeño altar, conformado con máscaras que alaban la gloria de la disciplina y se burlan de los estragos del tiempo al permanecer intactas, dando la sensación de ser recién fabricadas.

Pronto el olor picante de las rajas abre el apetito y el sonido de las tripas no se hace esperar, al ver la carta los precios pueden ser escandalosos, pero el tamaño de las tortas, lo vale. Milanesa, chorizo con huevo, salchicha, jamón y las especialidades de la casa Cuadrilátero y Gladiador, conforman el menú. Antes de que el camarero tome la orden, lanza un reto, si en 15 minutos te comes una Gladiador es cortesía de la casa. A pesar de sonar tentadora la oferta, no me creo capaz de digerirla y mi decisión es la adecuada, ya que dicho manjar es para alimentar a toda una familia, con un peso aproximado de un kilo y medio y sus cuarenta centímetros es la madre de las tortas. Jamón, milanesa, pollo, salchichas, queso, huevo con chorizo, tocino, lechuga, cebolla y jitomate, es su contenido. Las 99 personas que lograron consumirla se convirtieron en héroes, pero a su vez mártires, víctimas de su rebelde sistema digestivo.

Sentarse en sus acogedoras sillas y degustar este platillo es un placer, ya que no se deja de admirar aquellas enigmáticas máscaras. Es un deleite visual, los colores resaltan y la textura nos invita a palpitarlas con la lleva de los dedos y por qué no, ponérselas. Este local sin duda es el amor a la forma, que según Octavio Paz, se halla en la necesidad de esconder la intimidad y reprimir el exceso, a su vez, oculta inseguridades y el caos de la imaginación. Sin embargo, es un gusto y un culto que revela toda una tradición.



Bookmark and Share

17 de febrero de 2014

PUMAS LE GANA A LA DISCRIMINACIÓN


Por Itzel Esmeralda Ramírez Martínez
México (Aunam). El Club Universidad disputó su séptimo partido ante Atlas en Ciudad Universitaria, logrando un empate que deja a Pumas en una buena posición de la tabla general, mientras que Atlas sigue entre los últimos lugares y su sitio porcentual aumentó a 1.0217 con el resultado de este día.

La victoria hubiese favorecido a los universitarios, ya que el sábado 22 de febrero se enfrentaran ante las Águilas del América, que en sus últimos dos partidos se han llevado una derrota, pero solo se consiguió igualar el marcador ante los rojinegros.

El conjunto universitario salió con buen juego a la cancha, pero eso no fue suficiente, pues en el minuto 21 Arturo González puso en ventaja a Atlas con su anotación. Llegó el segundo tiempo donde el dominio del balón fue para los felinos, que al minuto 76 con gol de Ismael Sosa consiguieron el empate.

Los Pumas siguieron presionando el resto del partido para obtener la victoria, pero todo quedo en tiros al aire que nunca entraron en la red. En el transcurso del juego fueron amonestados jugadores de ambos equipos, de Pumas Luis Fuentes que en el minuto 61 tuvo un impacto con Arturo González, y de Atlas se llevaron tarjeta amarilla Francisco Razo, Pérez y Ortigoza.

Pumas queda en el quinto lugar de la tabla con 11 puntos, mientras que su rival del clásico, se encuentra en tercer lugar con 12 puntos, es poca la diferencia, pero hasta el fin de semana se verá con que disposición salen a la cancha.

El tema del racismo, ante el conflicto con León

El fin de semana pasado Pumas jugó contra León, ganando 2-1, pero al término del partido se comentó mucho de que los aficionados que acudieron al partido realizaron sonidos en las tribunas como actos de racismo para los jugadores de León, siendo el periódico del Récord el primero en acusar a una de las porras de Pumas, La Rebel.

Los miembros de la porra, entre ellos los dirigente y directiva mostraron su inconformidad con lo dicho, por lo que el día 10 de febrero se publicó la nota de que “La Rebel negaba los actos de racismo contra León.” Germán Gudiño, uno de los dirigentes de la barra dio a conocer que la acusación era falsa, ya que se presentaron algunas situaciones, como que en León no hay Rebel, que la porra estuvo dispersa en el estadio, pues las autoridades dijeron que ya estaba lleno el estadio y que ya se había presentado esta situación anteriormente.

Mientras tanto Germán continuó mostrando su inconformidad por lo dicho por medio de su cuenta de Facebook y aclarando que era mucha casualidad que siempre que se les acusa de racistas es con el equipo de León. También otros dirigentes, Jonathan, Edwin e Iván también declararon ante Récord que ellos y los aficionados que acudieron con ellos no entraron al estadio al ser negada la entrada.

Finalmente, hace un año que se dio este mismo problema por lo que se sacaron en los siguientes partidos playeras con la frase: “Di no al racismo.” Dichas playeras se hicieron presentes el día de hoy en Ciudad Universitaria por aficionados que dijeron estar en contra del racismo y deslindándose de los actos mencionados anteriormente.





Bookmark and Share