27 de diciembre de 2014

LA BIOGRAFÍA DE UN ARTISTA ES SU OBRA: FELIPE OLIVA

Por Gabriela Monroy Villalvazo
México (Aunam). Decidió estudiar actuación a los 17 años en la vocacional 13. El grupo de sus amigos estaba en el taller de teatro, no hablaban de otra cosa que no fuera eso, entonces, lo invitaron al camerino, “la forma de arreglarse y el ambiente estaba muy bonito, en el taller del maestro Mauricio Estrada, nos hablaban más que del teatro de la vida misma”.

Así es como Felipe Oliva Alvarado, director artístico de Nosotros Hacemos Teatro A.C., a sus 45 años, recuerda el por qué decidió estudiar actuación. La primera obra que realizó fue Cosas de muchachos, la cual constituye una forma de cómo transformar la sociedad desde el teatro.

A pesar de no contar con el apoyo de su madre, la señora Rutilia Alvarado, el Maestro Felipe estaba determinado a presentar su examen en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes “Fue muy difícil pues yo siempre estudié temas relacionados con Administración y Contaduría. Me preparé mucho, leí mucho y empecé a ir al teatro”. Después de cuatro años de intentarlo, ingresó a la licenciatura en el año 1990 la cual concluyó en 1994.

Su casi 1.75, sus jeans azul obscuro pero deslavados y su rara combinación de playera roja, camisa de mezclilla, chaleco café y tenis negros, así como su gran disposición para la realización de la entrevista, hacían que no se sintiera tan fría la oficina ubicada en Cerrada Eleuterio Méndez, San Diego Churubusco.

Al recordar su infancia, las facciones el dramaturgo se volvieron tristes, con cara de confusión y tras un silencio breve expresó: “Es difícil, pues no tengo casi recuerdos lindos de mi infancia; uno de los mejores fue un día de reyes cuando me regalaron un espanta pájaros y mi hermano mayor Manuel lo armó, tenía unos cuervitos en los brazos y un blanco para que con unos dardos, si le dabas a la cabeza, se caía por completo”. Al terminar, su boca dibujó una ligera sonrisa mientras se acomodaba el cuello de su chaleco café.

Las mujeres que admiro

La lista de personas a las cuales admira es muy amplia, el director de la Escuela Libre de Actuación en México comenzó nombrando a personajes históricos como el Rey Luis VX, Napoleón, Maximiliano de Habsburgo –al cual señaló como uno de los pocos verdaderos y honestos gobernantes de México-; Gandhi y Mandela por su convicción social; Vincent Van Gogh por el cuadro La Noche Estrellada, dentro de la poesía y literatura a Federico García Lorca, Shakespeare y al dramaturgo Wilebaldo López. “Yo siempre he dicho que soy la reencarnación de Molière”, así destacó la gran admiración por el escritor francés.

Mencionó el agrado por la música de Mozart y aunque no habló de los Beatles, su computadora portátil, el tocadiscos que reposaba en el librero de la esquina de la oficina, las figuras decorativas del escritorio y el calendario a la entrada demostraban que es un gran fan de la banda inglesa.

“En cuanto a personas cercanas a Mariana Brito, mi mujer, ella es una persona muy trabajadora e inteligente. También admiro mucho a mi madre, no he conocido a ninguna mujer que haya sido tan luchadora como ella, fue muy cabrona con sus hijos porque nos sacó adelante a todos y supo salir adelante como madre soltera, me hizo hombre y lo que soy, es gracias a ella” agregó el también Fundador de la Compañía de Teatro Independiente Nosotros Hacemos Teatro, A.C.

Hasta que me muera

“Cada obra tiene su importancia en el momento. Cosas de muchachos fue la primera obra profesional que monté, después de 10 años de hacerla en la Vocacional y con la que decidí ser actor. Bubble gum es importante porque trabajo mucho con adolescentes, yo siento que las redes sociales nos han separado brutalmente”, precisó el escritor. En El Tartufo se hace notoria la crítica a la hipocresía social, a la religión y la política. Cada obra que monta el maestro Felipe Oliva depende del tema social que esté en su momento.

Al momento de cuestionarle si existe una obra preferida señaló que es Judit pues él la escribió y dirigió, en la misma actuó su pareja Mariana Brito y fue un proyecto muy sólido pues ambos ganaron premios durante una larga temporada.

“Uno como artista si no estás hablando de algo que te duela no tiene ningún sentido’”. Cada tema que tocan las obras del Director de Escena tienen que ver con experiencias vividas, entre ellas se encuentran algunos como la destrucción familiar en La casa de Bernarda Alba; la falta de comunicación entre padres e hijos en Bubble Gum, la búsqueda del amor verdadero de Belisa y Judit; las injusticias sociales en El candidato y La primera dama.


“Me duele todo mi país y es por eso que en cada una de las obras lo vamos armando”, señaló el escritor. El tema más recurrente en sus obras es el de la pedofilia: Los niños prohibidos, Silencios, Pecado de omisión, La flauta mágica y El Ángel Violado debido a que él lo sufrió, su objetivo es que sea escuchado para que las personas que han vivido esto no se callen.

Felipe Oliva no considera ninguna obra un fracaso: “todas las obras que hemos hecho han sido un éxito y no podría retirarme porque no se hacer otra cosa”. Señaló que el retiro de la docencia, en la Universidad del Valle de México, no se encuentra muy lejos, pues no desea ser un maestro viejo y no quiere que la distancia generacional sea más grande.

“Mis alumnos siempre tendrán 18 años y yo ya no, la fortuna de ser actor es que puedes estar trabajando toda la vida, siempre hay personajes de todas las edades, si pensara en retirarme del teatro sería hasta que me muera pues no podría”.

“Imaginé estar frente de una sociedad civil, soy actor, director, escritor. Hago mis propios audios, escribo mis obras o las adapto. Me falta aprender más, mucho, hay muchos libros que no he leído y muchos lugares que no he conocido. Quiero ver más teatro en el extranjero, y en mi país”, señaló.

“Yo decidí que el teatro era mi pasión y el motor de mi vida, la cual gira alrededor de él. Nadie me ha limitado, a pesar de que no tuve en su momento el apoyo de mi madre, que no creo que me haya hecho falta pues probablemente si me hubiera apoyado desde el inicio no me hubiera aferrado tanto a la carrera”, dijo el dramaturgo.

Como anécdota, recordó los momentos en los que ha contribuido a cambiar la vida de algunas personas mediante el teatro, señaló esos momentos como invaluables. “La gente se nos acerca y agradece la forma en la que las obras han cambiado su vida; en Silencios, que habla del abuso sexual, nos buscó una mamá que quería hablar conmigo, su hija no paraba de llorar después de ver su obra pues le platicó que ella había sido violada a los 14 y que gracias a la obra lo pudo decir. Y así como esa anécdota cientos, nos escriben, nos dicen, agradecen las obras”, señaló con una media sonrisa.

Para concluir, puntualizó: “El teatro muestra los valores para que se reproduzcan y los vicios para que se acaben. Mi legado será dejar un mundo mejor al que yo encontré”.




Bookmark and Share

PERIODISTA AMIGABLE, HONESTA Y DEDICADA: FANNY RUIZ PALACIOS

Por Adrián Guarneros García
México (Aunam). Fanny Ruiz Palacios resultó ser como una compañera más. Su tranquilidad paciencia y compresión convirtieron la tarde vacía de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en una charla amena entre amigos, además de dar un poquito de color y sonido al callado eco del paro de labores.

De manera puntual, acompañada de su joven y deportista novio, arribó al lugar pactado para enfrentarse a las preguntas de un trio de jóvenes portando un look casual: falda roja con detalles de flores, zapatos bajos formando un conjunto con la blusa y el suéter negro que prepara por si algún cambio de clima ataca la tarde soleada.


Después de hacerla esperar algunos minutos mientras las ideas se organizaban de manera uniforme, la periodista de El Universal concedió más de una hora de su vida para contar anécdotas y pasajes de su carrera, así como dar tips en relación a los trabajos de la materia; alguna vez estuvo en nuestra posición y no ha perdido el sentido de solidaridad con el compañero en apuros.

Del gusto a la profesión

Desde que estaba en la Prepa se preguntaba qué quería hacer de su vida y, al igual que muchos de los pre-universitarios, estaba indecisa sobre la elección de su carrera; tal era la confusión que llegó a pensar en ser astrónoma, cambiaría rápido de parecer al darse cuenta que para ello necesitaba estudiar física y otras especialidades, pero pasarse el tiempo encerrada entre libros le impediría ir por unas cervezas al “Caribe”.

“Me gustaba mucho el fútbol, le voy al América y también a Polakas, así que pensé en tener una profesión y dedicarme a algo en donde además de trabajar me gustase la labor; pensé en poder reportear y de ahí vi el periodismo como una opción”, contó entre risas y bromas.

La decisión la tomó antes de entrar a la Facultad pero fue precisamente ahí, al ingresar a la carrera, cuando puedo enfocarse en muchos temas periodísticos gracias a la visión e influencia de los profesores con quienes tuvo la oportunidad de convivir; ya no eran iguales a los anteriores, estos hicieron despertar su interés por involucrarse en cosas que sirvieran a la sociedad.

El enfoque humanístico y de altruismo le llamaba mucho la atención, tanto como para haber pensado también en estudiar Derecho, sin embargo, se mantuvo firme en la postura de hacer las cosas de manera justa y legal, por eso no le pareció buena idea tratar de encajar en el sistema de leyes y los juegos sucios de jueces y funcionarios.

El gusto y la pasión por el futbol disminuyeron al salir a flote los problemas más relevantes; en el proceso de aprendizaje se dio cuenta de los temas importantes existentes en el país, convirtiendo al deporte en algo banal. “Se me hacía un poco superficial porque estabas dejando de lado las cosas importantes. Sí, te puedes distraer dos horas con un partido, pero también estar al pendiente de lo que está pasando”.

Contrario al criterio de muchos, las cosas aprendidas en clase de Géneros Periodísticos fueron fundamentales para que pudiera desenvolverse dentro de medios como Metrópoli y El Universal, aunque desde antes ya se había interesado en cubrir eventos bajo la acreditación de Aunam (Agencia Universitaria de Noticias de la Máxima Casa de Estudios del país) como reportera para Circulo Universitario.

El interés por lo humano y ayudar a las personas se refleja cada vez más a medida que avanza la charla, pues comenta que aún bajo los regímenes de los medios importantes del país quienes buscan no afectar al gobierno y distorsionar la realidad, ella siempre está a favor de darle un enfoque humanista a sus notas para no mal informar a la sociedad.

“Ahora cubro la Secretaria de Seguridad Publica del D.F., las delegaciones Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpalta, y me gusta mucho porque hay bastante información y puedes presionar a funcionarios para que ofrezcan datos importantes. Me encanta también por el ambiente; estar en sala de redacción es muy cómodo y prácticamente las cosas llegan a ti, la información, las personas y demás, aunque no siempre es así”

Los gajes del oficio

“Hay cosas que te pegan emocionalmente, como mujer o hombre… bueno ellos no sé cómo funcionen –comenta Fanny entre la risa recurrente que se provoca en el ir y venir de charla- pero hay situaciones que te marcan por el hecho de querer ayudar a otra persona con los trabajos que publicas”.

Recordó una vez que le tocó cubrir la nota de un niño acuchillado: “La cita era en una pulquería de Mesones y cuando llegué encontré un puesto de tacos al lado, no me presenté ni dije nada, le compré un refresco y me puse a platicar”. La astucia de la periodista salió al tema pues de manera discreta y sencilla logró obtener información valiosa del taquero: quién fue el asesino del niño, dónde vivía, con quién se juntaba, si se drogaba o no, además de narrar el momento del asesinato.

Los compañeros de trabajo fueron el soporte perfecto para ella, pues al comenzar a cubrir la Procuraduría le era difícil manejar los términos legales que se utilizaban, y los demás periodistas ayudaban de manera amable a quien en ese momento era una novata. “Me decían: ya sabes cualquier cosas que necesites aquí estamos, ya sea en la redacción o por WhatsApp”.

Podría pensarse en el periodista como una persona metida en la información las 24 horas los 7 días de la semana, pero Fanny Ruiz una vez más nos hace ver el mundo desde sus ojos y nos cuenta: “Dicen que un periodista no tiene vida, yo creo que sí porque he comprobado que algunos dentro de las redacciones son muy fiesteros o muy borrachos. Yo en lo personal nunca he estado en una oficina, sólo en la redacción”.

“En la Procu una vez me tocó cubrir a un fiscal. Llegué con todo respeto a saludar; ahí la mayoría de los reporteros son hombres, pero son todo un relajo y eso les ayuda mucho a desempeñar su labor. El punto es que todos me empezaron saludar, y un compañero de TV Azteca que es bien ‘pasadito’ comenzó a decir que era mi cumpleaños para abrazarme junto con los demás y preguntar al fiscal si no me iba a regalar algo, por supuesto no era mi cumpleaños”.

Nos cuenta su sorpresa al constatar que en las redacciones se podía tomar alcohol en horas de trabajo, que los colegas tenían siempre algún guardadito de alguna botella cortesía de funcionarios y demás personajes. “El ambiente es muy relajado y aunque a veces ni siquiera comes por andar persiguiendo la nota, también hay momentos para el descanso y la fiesta”.

El fútbol nos unió

-¿Qué haces en tu tiempo libre?

“Mmm… en mi tiempo libre, pues o verlo a él –dice mientras señala al hombre apodado “Vampa”, quien por ahora funge como el novio en turno, mismo que suelta una risita sarcástica y provoca la de los demás- o ver y estar con mi familia, algunas veces a mis amigos aunque ahora ya estoy más con los del periódico; aprovecho para descansar: doy vueltas por algún lugar, me voy de fiesta en mis días de descanso y hasta en los que no son para ello”.

- Y tú, “Vampa” ¿qué dirías de ella?

“Es una persona profesional y muy honesta. Yo la conocí por el futbol. Ella iba a los entrenamientos a vernos jugar y su personalidad le llevó a ganarse la confianza del grupito en el que estaba; se acercó a nosotros empezó a platicar, a reír y demás hasta convertirse en una integrante más del grupo. Esto mismo creo ha sido lo que le ha abierto las puertas en todos lados, sobre todo ahora en El Universal”.

Cuatro años tienen de conocerse y siendo de diferentes carreras –ella de Ciencias de la Comunicación y él de Administración Pública- el gusto por el futbol, el mismo círculo de amigos y la dedicación a su trabajo fue lo que los unió. Aunque esa dedicación profesional también dio dolores de cabeza a “Vampa”, quien confesó haber tenido que sacarla de la biblioteca en varias ocasiones para poder estar juntos.

Si estás deprimido o triste Fanny Ruiz te brindará su apoyo, y después de lo que nos ha contado no es nada difícil creerlo. Siempre está al pendiente de su trabajo, metida en su celular revisando información o enviando notas. Y como pareja, nos dice su novio: “Es lo mejor, nos complementamos hasta profesionalmente y algún día seguro escribirá bien de mí, o eso espero; en resumidas palabras es una persona excepcional en todos los sentidos”.





Bookmark and Share

26 de diciembre de 2014

RITUALES DECEMBRINOS, RUMBO AL 2015


Por Fernanda Espinosa
México (Aunam). Camino hacia la calle de Decorado 266, se aprecia una casa color chocolate en la cual se impartiría el Curso de prosperidad para el recibimiento de la Navidad y el Año Nuevo. Al tocar el timbre de la puerta, entrar y llegar al cuarto correcto, resultó que ya no quedaban otros lugares para acomodarse, así que en una barra de granito con bancas pasaron a las personas que faltaban.

Silvia Mazarriegos, astróloga y encargada de impartir el curso, dijo que el 2015 al sumarlo, daba como dígito el número 8, el cual representaba la abundancia y que e color del año sería el rosa, que significaba amor universal.

Después de este comentario, expresó que el curso constaría de cinco rituales que se conectarían con los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego. Posteriormente, comenzó con lo primero que se elaboraría, éste fue el llamado Sachet del amor y donde el elemento en conexión fue el fuego. Su tarea principal es ayudar a fortalecer el amor a uno mismo y al amor de pareja (cuando se tenga).

Los ingredientes que se usaron con la indicación de sus funciones y su respectivo procedimiento, fue el siguiente:

Rosas rojas, que ayudan a la energía del amor, la sensualidad, la delicadeza y saber poner límites (a través de las espinas), y canela, que representa la pasión y la fuerza. Se toma un pequeño montón de ambos ingredientes, se colocan separados en un plato, se encantanr las rosas mediante la oración y posteriormente hacer lo mismo con la canela; se junta y tritura todo (con un mortero o con la mano), y se deposita en un costalito color rojo.

La oración que se usó para hechizar los componentes y que se utilizó para los demás rituales: “Yo (nombre completo) pido a los espíritus y poderes de (nombre de la planta que se vaya a encantar) que despierten a mi llamado, que despierten, que despierten, que despierten y traigan a mi vida y que sea para el más alto bien”. Algo importante que señaló la astróloga , es que a los ingredientes se les debía quitar las ramas y solamente dejar las flores, pues ahí se encontraba la esencia de éstas.

Una vez finalizado el primer ritual, se dio paso al segundo, el cual se llamó Polvo de los deseos, aquí el elemento en conexión fue el aire.

Los ingredientes fueron los siguientes: Flores amarillas (rosas o girasoles, y solamente los pétalos), para atraer alegría y optimismo; manzanilla, que atrae el éxito, la luz, el brillo y la energía de las hadas; romero, porque rompe cualquier energía negativa, coco rayado, para limpiar, abrir caminos y proteger los deseos que se pidan, y canela en polvo, pues da impulso y fuerza para que el deseo se concrete.

Se colocan por separado, un montoncito de cada cosa y encantarlos mediante la oración empleada en el primer ritual, para igualmente juntarlas, triturarlas y finalmente depositarlas en un costal de color verde.

Luego, el tercer ritual, Sachet de la salud, cuyo elemento en conexión fue la tierra, Se utilizaron romero, proporciona fuerza y armonización; lavanda, da energía para tranquilizar y relajar, y pino, que brinda salud física y fortaleza.

Posteriormente, se quitaron las ramas y se dejaron solamente las hojas y las flores. En un plato se colocaron y se separaron montoncitos de cada cosa. Enseguida se agarró cada planta y se expresó la oración, pidiendo un deseo.

Una vez que se encantó cada planta, nuevamente se juntaron y se trituraron, para depositarlas en un costal, con la diferencia de que el saco se debió amarrar siete veces. Ya que se efectuó esto, nuevamente se pidió un deseo y la guía del curso hizo hincapié en que se debía de colocar en el baño y dejarlo hasta el 2 de febrero.

Se prosiguió con el cuarto ritual y el cual se llamó Vela de la abundancia, en donde el elemento en conexión fue el aire. Los ingredientes fueron los siguientes: romero, coco, manzanilla, flores amarillas y canela.

Al tenerse ya todos los ingredientes, al igual en que los dos rituales anteriores, se tomaron montoncitos de cada uno y se pusieron por separado en un plato. Se encantaron y se expresaron peticiones por cada componente. Finalmente se juntaron y trituraron.

En la vela, se puso el nombre completo (sin abreviaturas) en espiral, de abajo hacia arriba con un palillo de madera. Después se embarró la vela con aceite, comenzando por el pábilo hasta la base de ésta (se puede usar aceite de oliva o aceite de cocina pero de preferencia que sea lo más puro posible), se empanizó con los ingredientes (ya triturados) y en el pie de la misma, se trazó con el palillo una estrella de David o una cruz.

El quinto ritual se llamó Semillas de la abundancia y el elemento en conexión fue la tierra. Antes de pasar con las sustancias, la señora Silvia Mazarriegos hizo algunas aclaraciones fundamentales y las cuales consistieron en que, al terminar el ritual, se debían colocar las semillas en un frasco, en la cocina (específicamente la alacena) a partir del 21 de diciembre; ya que es el inicio del Solsticio. Y también que el 21 de diciembre del próximo año, se debían regresar a la tierra, ya sea en una maceta o depositarlas en un jardín y agradecer por los servicios y beneficios que brindaron.

Después de esto, se dio paso a los ingredientes: arroz., que sirve para la purificación; trigo, para la abundancia; frijol o maíz morado, para el contacto con la espiritualidad; semillas de girasol, ayudan a ver la luz en todos lados; lentejas, por representar el dinero, la abundancia material; frijol rosa, para atraer el amor; frijol negro, para la protección; maíz amarillo (pueden ser maíz palomero), que representa la luz y la fuerza del Sol.

También se utilizaron chile seco (cualquier tipo), para tener protección y atraer la abundancia; canela, que da fuerza ante una difícil circunstancia; orégano, ayuda a la protección y purificación espiritual, anís y anís estrella, sirven para el éxito y la buena fortuna; chocolate en barra (también pueden ser monedas o cualquier tipo de chocolate), pues proporciona dulzura y estabilidad; cascabeles; un listón rojo; un frasco de vidrio, y una charola de plástico o vidrio.

En la charola se colocaron todos los ingredientes y posteriormente, cada persona del público asistente, lo revolvió solicitando los deseos que quisieran. Después, ya individualmente, se pusieron tres cascabeles en el listón rojo y alrededor del frasco, a manera de que pudiera abrirse, se amarraron los cascabeles. Al concluir lo anterior, se hicieron tres nudos más en torno al envase y por cada nudo se volvió a pedir un deseo y finalmente, se rellenó con los ingredientes que anteriormente se mezclaron.

Tips para la decoración del árbol de Navidad

Silvia Mazarriegos dio algunos tips para los adornos del árbol de Navidad y su significado. Mencionó que no bastaba simplemente con ornamentar un árbol, sino que cada cosa implicaba algo al igual que en la ofrenda a los muertos.

Indicó que un árbol de Navidad debía tener cosas de color azul, pues representaba el agua y el agua purificaba. También trocitos de canela amarrados a un listón rojo, si se quería atraer el amor. Los objetos de color verde (aquí va incluido el árbol o pueden ser frutas deshidratadas) ayudaban a que los deseos se concretaran, se preservara la salud física y representaba la fortaleza.

Igualmente, las luces o los objetos de color rojo; ayudaban a traer los cambios que se quisieran en la vida y representaba el elemento del fuego. Ulteriormente dijo que el árbol de Navidad debía tener pie o base, pues representaba la estabilidad, simbolizaba las raíces y el soporte para que los deseos se realizaran. Y finalmente expresó, que era necesario que tuviera una estrella, pues ésta al tener una punta representaba la materialidad y el círculo que cerraba las peticiones que se hicieran.

Rituales para el Año Nuevo

Otro ritual que proporcionó fue comprar una botella de agua (o rellenarla con agua de la llave) pasarla por todo el cuerpo (la botella cerrada) y efectuarse antes de las campanadas del Año nuevo, para posteriormente tirarse lejos de casa. Y el último ritual que dio fue, el acostarse en un pasto con la menor cantidad de ropa posible, para que el cuerpo estuviera directamente, en contacto con éste. Después, se debía visualizar que salían raíces del cuerpo, para que eso absorbiera todo lo que se quisiera desechar. Y para concluir, imaginar que una luz rosa empezaba a subir desde esas mismas raíces hasta invadir todo el cuerpo.

Para terminar el curso, Mazarriegos agradeció la asistencia al mismo, deseando felices fiestas decembrinas al público y anunciando que cada estación del año, ella sigue haciendo más cursos; siempre brindando precios accesibles y que también puedan conseguirse fácilmente los ingredientes para realizarlos en el hogar.

Después de esto, la gente pagó el curso con un costo de 182 pesos y al salir de la casa color chocolate, se pudo comprobar que sin importar la época en el que se encuentre uno, muchas personas efectúan algún tipo de ritual para el cumplimiento de sus peticiones, especialmente en la víspera del año venidero.



Bookmark and Share

RIGOBERTO SULCA, MATERIALIZANDO EL SUEÑO PERUANO


  • La historia de un migrante peruano en México

Por Brenda Suaste Tovar
México (Aunam). El Centro histórico de la Ciudad de México es un mundo de sorpresas, encuentras lo que buscas y lo que no también. La competencia se vive todo el tiempo, y con justa razón la creatividad es esencialmente importante para sobresalir. Entonces surgen inventores, cuyos nombres y rostros no aparecen en el periódico, no esa clase que promete cambiar el mundo con sus inventos revolucionarios, pero sí transforman la vida de la gente con la que conviven. Ser inventor requiere una virtud neurótica: la curiosidad. Su necesidad básica, la soledad, todo lo que quieren es estar con sus propias ideas.


En este Centro histórico, en Mesones No. 14, don Edmundo Sulca, “El peruano”, se encuentra para brindarle soluciones en electrónica. Sus clientes llegan desesperados, con la esperanza de que él podrá resolver su apuro. Algunos llegan diciendo: “Usted que todo lo sabe y lo que no lo inventa…”.

El señor Sulca se siente muy orgulloso de sus inventos. Asegura que alivian dolores musculares y mejoran los estragos de la enfermedad de Parkinson. El “Electroestimulador Sulca” funciona a base de frecuencias eléctricas controladas. Las investigaciones científicas han comprobado que la electroestimulación funciona como terapia alternativa de enfermedades crónicas cuyo dolor, antes sólo se controlaba con medicamentos.

Edmundo Rigoberto Sulca Villafuerte, nació en Lima, Perú, de ahí el sobrenombre con que lo conocen en el barrio. En 1959 deseaba estudiar Ingeniería mecánica, allá en su patria. No logró ingresar a la universidad, pero no desistió y a los 19 años salió de Lima, en busca de la oportunidad de estudiar.

El señor Sulca, ya de 73 años, recuerda, casi como una oración las palabras de su madre. “Todos los días mi madre me decía: estudia hijo, estudia.” - Fue el mejor consejo que pudo darle, asegura melancólico.


- ¿Por qué creyó que México era el mejor destino?

- De cinco países el único país que me abrió las puertas fue el cónsul de México. Todos los demás me pedían muchos requisitos.

Como muchos migrantes, Edmundo, de 19 años llegó a México sin conocer a nadie, con el permiso de estudiante, para la Facultad de Ingeniería, en la UNAM.

- ¿Cómo le fue en la Facultad de Ingeniería?

- También llegué tarde. Pero mi permiso era de estudiante, así que tenía que estudiar.

“Ya no hay lugar ni para los mismos mexicanos”, - le dijeron

- ¿Qué facultad hay? - Preguntó el joven Sulca, un poco decepcionado.

Para conservar su visa de estudiante, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, a la carrera de Artes escénicas. Había visto películas de Pedro infante y Jorge Negrete. Por esos mismo años, entre 1960 y 1974, vivió en México el chileno Alejandro Jodorowsky.

- Tuve de profesor a Alejandro Jodorowsky. Era un loco, hacía cosas muy extrañas. Una vez en televisión pidió que le llevaran un piano y comenzó a darle de palos hasta que lo destruyó. Después dijo: si ustedes pueden matar toros, yo por qué no puedo romper un piano. -Yo estuve presente-

Cuando el señor Sulca lo cuenta, se exalta, como si fuera él mismo quien rompe el piano. En esa condición, su acento peruano se hace más evidente.

- ¿Cómo le fue de actor?

- Estuve de extra en peliculas de Clavillazo y en “Las chivas rayadas”. Después de la Facultad de Filosofía, estudié en la Academia de Andrés Soler y ahí tuve de compañera a Mercedes Carreño.

- ¿Conoció a muchas celebridades?

- Con decirle que cuando me titule estuvo Julio Alemán y Silvia Pinal. Ellos subieron, yo no. De hecho- me dice muy orgulloso el señor Sulca- En el teatro Los periodistas está mi nombre.

- Pero no le fue tan bién.

- No, por eso decidí retirarme de esa carrera.

Después, un amigo le consiguió trabajo de radiotécnico, aún no conocía nada de electrónica. Su patrón, el señor José Figueroa, lo inició en la electrónica. “Era un hombre muy codo”- Recuerda.

- ¿Qué edad tenía entonces?

- Ya tenía 21 años.

- ¿Entonces, aprendió lo que sabe del señor Figueroa?

- No, trabajé en un estacionamiento, de aquí del centro, lavando coches para pagarme la carrera de electrónica, en el Instituto Radiotécnico de México. Ahorre duro y puse mi primer negocio, no quería estar toda la vida trabajando en el estacionamiento, esa fue la última vez que trabajé para otra persona.

- ¿Y su familia, en Perú?

- No los visitaba porque no tenía los medios. Después de nueve años regresé a mi patria. Cuando llegué vi que estábamos muy atrasados en electrónica y juré que me convertiría en el Rey de la electrónica, en Lima.

- ¿Lo logró?

- Sí, pero primero me traje a México a mi hermano, le di una carrera y después de cuatro años, regresamos a Lima para hacerla en grande.

- ¿En Perú, tenía competencia?

- No, era el único peruano que fabricaba piezas electrónicas.


Cada que llega un cliente, busca las piezas con una lupa en un libro japonés.

- Con esa etapa de éxito, ¿qué ganó más, amigos o enemigos?

- Como hice mucho dinero, secuestraron a mi madre, y cuando la recuperé decidí venderlo todo, porque no estaba dispuesto a poner en riesgo a mi familia por dinero.

- Después de todo, usted tenía algo que ellos no, el talento.

El señor Sulca se ríe, suelta el acento peruano y dice: ¡Qué si no, la volví a hacer al doble! Cuando volví a México, ni el terremoto del 85 me derrumbo.

- ¿Y los amigos que ganó?

- Cuando llego de visita a mi patria, todos me recuerdan. ¡Mexicano!, me gritan y me abrazan. También me piden que lleve mi invento, mi electroestimulador.

En 1974 trabajó en Lima, ahí se quedó 11 años para dedicarse al negocio de la electrónica. Ganó mucho dinero y de regreso a México, adquirió algunas propiedades. El terremoto del 85 destruyó su taller, pero pudo recuperarse, porque hasta ese momento nadie más fabricaba piezas.

Mis dos herencias

- ¿Qué tan inca se siente, señor Sulca?

- Mi madre es descendiente de español, de ella heredé lo más grande, la religión cristiana y mi padre descendiente de incas, él me dejó su gran valor para enfrentar la vida. Son mis dos herencias.

- ¿Piensa volver a Perú algún día?

- Sinceramente no. Aquí hice mi vida, aquí crecieron mis hijos, aquí tengo a mis nietos. Mis padres, ya murieron. El tramo que me falta por recorrer lo quiero pasar en México. Lo único que les digo a mis hijos es que me entierren con mi madre.

Yo tengo una tradición: pasar en familia las fechas importantes. El cumpleaños de mi madre, todos la pasábamos con ella, y eso mismo lo he seguido acá, con mis hijos. Les digo que tienen que estar unidos.

Uno de los más grandes sueños del señor. Sulca es patentar su invento, y que se distribuya a un costo accesible para todas las personas con mal de parkinson o cualquier otro dolor intenso. Lleva 54 de vivir en México y aquí quiere morir. Tiene cuatro hijos, todos con una profesión y según el señor Sulca, les ha dejado dos grandes enseñanzas: la pasión por la vida y el hábito de ahorrar.

Se obsesionó por fabricar un electro-estimulador a partir de que su mejor amigo, Toño, se suicidó por no soportar el dolor que le producía el Parkinson. Fue él mismo quién lo encontró ahorcado.




Bookmark and Share

SIN INFORMACIÓN CIENTÍFICA, LA COBERTURA DE MEDIOS SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO

Por Brenda Suaste Tovar
México Aunam). La cobertura en los medios sobre la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, carece de argumentos científicos puestos al alcance de los ciudadanos, para entender por qué ahí el gobierno federal decidió construir la colosal obra, argumentan especialistas dedicados a temas de ciencia.

Las obras de dicho proyecto pretenden iniciarse a principios de 2015, bajo la dirección del británico Norman Foster, reconocido por sus obras arquitectónicas en distintos países, y el mexicano Fernando Romero, yerno de Carlos Slim. Sin embargo, “la información científica publicada es escasa”, afirma Javier Cruz, periodista de ciencia, quién tiene estudios en Física, Ingeniería Química y Matemáticas aplicadas.

El mayor problema del actual aeropuerto de la Ciudad de México no es de capacidad, sino un problema de seguridad, eso no lo resuelven con mudarlo unos cuantos kilómetros al oriente, afirmó Javier Cruz. “No hay ningún aeropuerto en sociedades serias que esté puesto a la mitad de una zona urbana”, enfatizó. El periodista mencionó que en caso de un accidente, las fatalidades serían gravísimas.

Cruz, quien ha trabajado en medios públicos como el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), declaró que tendría que haber más información científica en los medios sobre ese asunto, ya que existen una una serie de argumentos científicos que dicen que no debería instalarse ahí. Por otro lado, recalcó la responsabilidad de los dirigentes públicos, dijo que muchos de ellos no han emitido comunicados al respecto; como funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Nunca nos dan los datos que sostienen, ni los argumentos científicos que los respaldan”, insistió.

El periodista de ciencia, explicó que si bien el señor Foster es un excelente arquitecto reconocido en el mundo, lo más importante para el aeropuerto no debe ser el componente puramente arquitectónico. “Estamos hablando de un ecosistema del cual el ciudadano promedio sabe casi nada. Muy generalmente, entiende que el suelo es salobre y por lo tanto, ahí no crece nada, que son tierras federales, y ya, pero es todo”, concluyó.

Uno de los aspectos mejor monitoreados para controlar el tráfico aéreo es la niebla. Al respecto, se tienen datos registrados desde hace 10 años por el Servicio Meteorológico Nacional.
“No es el mejor lugar para instalar el nuevo aeropuerto, sin embargo, lo hacen porque es lo que más conviene a los intereses propios de la ciudad”, afirmó Pohema de Jesús González Viveros, Licenciada en ciencias atmosféricas y especialista en Física de nubes, quien realiza estudios de posgrado en el Centro de Ciencias de la atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En los boletines meteorológicos, emitidos bajo los estándares internacionales METAR (METeorological Aerodrome Report), se declara que la presencia de niebla está presente todo el año, en la zona del aeropuerto. La especialista, Pohema de Jesús, reconoce que la frecuencia de niebla donde se pretende instalar la obra, es la misma que en el aeropuerto actual, ya que toda la cuenca del Valle de México tiene la misma probabilidad de que ocurra dicho fenómeno atmosférico.

También dijo que no todos los eventos de niebla repercuten en un paro de las actividades, pero “debemos tener gente con experiencia genuina en ecología, mecánica de los subsuelos, ingeniería civil entre otros”, concluyó González Viveros.

Por lo pronto, ya inició la preparación del terreno para empezar la construcción en enero del siguiente año. Las declaraciones de oficiales indican que podrían iniciar operaciones entre 2019 y 2020.





Bookmark and Share

CATEDRÁTICOS DE LA UNAM OPINAN SOBRE LICITACIÓN DEL TREN MÉXICO-QUERÉTARO


  • “Esto es una cuestión política, no una cuestión técnica como lo quieren hacer ver”: Sergio Tapia
  • Tomás Cantú López: El ferrocarril necesita modernizarse y comunicar a México.

Por Diana Andrea Zavala Ibáñez
México (Auam). Sergio Martín Tapia Argüello y Tomás Cantú López, catedráticos de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinaron sobre la revocación de la licitación del tren México-Querétaro a empresa China, China Railway Construction, “A pesar de que haya procedimientos para la licitación nunca son realmente licitaciones, son concursos amañados”, afirmó Sergio Martín Tapia.

El licenciado en Derecho, Sergio Martín Tapia Argüello habló sobre su visión acerca de las causas de la revocación de la licitación que según medios oficiales, se efectuó por haber sido la empresa la única postulante al concurso abierto de las licitaciones, y de esta forma abrir por seis meses más la convocatoria. “Esta cuestión política tiene que ver con factores de poder, gente diciendo ‘no le vas a dar a él’”.

El también catedrático de la facultad de Derecho, cree que sea cual sea el resultado del nuevo concurso para la licitación, será una situación a la cual se le sacará provecho en cuestiones políticas.

Los medios han informado que la empresa que era acreedora de licitación, volverá a participar en el concurso; ante esto, Martín Argüello, comentó que en caso de que resultara nuevamente ganadora esta empresa, se buscarían argumentos para demostrar que desde el principio era merecedora de la licitación. En el caso contrario, sería porque en ese momento la situación política no lo permite pero se entablaría un acuerdo con la empresa china, el gobierno chino y el mexicano.

Por último, el licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, agregó que este tipo de situaciones en donde se ve por los fines políticos y económicos de quienes otorgan las licitaciones, no es algo extraño, y ejemplificó con la licitación del complejo Angelópolis en Puebla en donde al hacer el concurso para realizar un complejo ecológico, al final la empresa ganadora efectuó un complejo comercial.

Por otra parte, el maestro y doctorando en Derecho, Tomás Cantú López relacionó al avance que traería el tren de alta velocidad con el ferrocarril. Mencionó los beneficios que esta tecnología traería a la población.

“No estamos de acuerdo que Cedillo desde el punto de vista especulativo económico haya cerrado el ferrocarril para pasajeros, pero lo que sí se debe de hacer es modernizar el ferrocarril, porque el pueblo se beneficia mucho de él, sobre todo las mujeres los niños y los ancianos, por tanto está mal esto de estar revocando progreso de México, los gobiernos lo primero que hicieron es comunicación, hay que comunicar el país”. Mencionó Tomás Cantú López.

En cuanto a la cuestión de que la empresa China fue el único postulante para la licitación, el catedrático habló sobre otra visión ante este acontecimiento “Debe fomentar la competencia. Para que haya libre concurso y que se beneficie México y no unos cuantos”.

Sin embargo, en caso de que la empresa China que participará de nuevo en el concurso ganara, El maestro en Derecho, no estaría inconforme “Japón, China y Alemania tienen muy buen ferrocarril”, finalizó.




Bookmark and Share

9 de diciembre de 2014

MEDIDAS PARA LOS PRESOS POR CAUSAS POLÍTICAS


Por Araceli Isidro
México (Aunam). Dentro de las crecientes manifestaciones por Ayotzinapa, se dejan ver contingentes que exigen la liberación de “los presos políticos”, algunos llevan mantas con el nombre de Jacqueline Santana, Bryan Reyes y Luis Fernando Sotelo Zambrano. Familiares y amigos atribuyen sus detenciones a causas políticas. Lo único cierto es que el tiempo sigue corriendo y estos tres jóvenes permanecen tras las rejas.

“Lamentablemente no contamos con un Frente Articulado por el que podamos tener una noción, clara y localización de todos los presos políticos que hay en el país. Nosotros sabemos de 800 a 900” presos por causas políticas, Sayuri Herrera Román, coordinadora de Defensa Jurídica del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Victoria.

En México existen diversas organizaciones civiles que se han fundado para defender a los presos por causa políticas. El objetivo de estas es llevar o acompañar los casos jurídicos “se les enseña a los abogados y a los presos sobre sus derechos humanos, por lo menos es lo que hacemos aquí en el Victoria”, agrega Herrera.

El Comité Cerezo, es otro ejemplo, surge en 2001 por las detenciones arbitrarias de los hermanos Cerezo Contreras, Alejandro, Héctor y Antonio, a quienes se les acusa de pertenecer al grupo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP); mismo grupo que se atribuyó la explosión de distintas sucursales de Banamex con uso de petardos el ocho de agosto de 2001. “No formamos parte de ningún grupo guerrillero”, es la respuesta de los hermanos, a pesar de ello fueron detenidos y trasladados al Penal de Máxima Seguridad “La Palma”.

“Es necesario que las luchas por la libertad de los presos políticos, no detengan, si no impulsen las luchas por la construcción del poder popular basado en sujetos auto desarrollados por la defensa de la patria, trabajadores por la utopía de un socialismo democrático emancipador”, mencionó el doctor Gilberto López y Rivas, profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la conferencia La Prisión por motivos políticos en México, 11 de septiembre de 2014 en México en la Facultad de Derecho de la UNAM.

López mencionó que la defensa de los presos políticos recae en los abogados, la sociedad y, sobretodo, los medios de comunicación porque “ellos son quienes hablan del preso y sus razones”.

Para Sayuri Herrera esclarecer un caso de tal magnitud depende de “mantener constantemente el caso en la sociedad, exige actualizarse en las leyes, implica cuidar nuestra integridad, fortaleza emocional […] es necesario generar redes de organizaciones, porque si una sola acompaña un caso resulta difícil, son organizaciones que acompañen en diversos ámbitos, la parte jurídica y la parte de comunicación”.

Algunos casos

Dentro de las crecientes manifestaciones por Ayotzinapa, se dejan ver contingentes que exigen la liberación de “los presos políticos”, algunos llevan mantas con el nombre de Jacqueline Santana, Bryan Reyes y Luis Fernando Sotelo Zambrano.

Jacqueline y Bryan fueron detenidos, por el supuesto robo de 500 pesos a una policía federal, y trasladados al Reclusorio Norte y al Penal de Santa Martha Acatitla, respectivamente. Luis Fernando fue consignado al Reclusorio Sur por su presunta participación en la quema de una unidad del metrobús en la estación Ciudad Universitaria.

Familiares y amigos atribuyen sus detenciones a causas políticas. Bryan participó en #YoSoy132, fue detenido en los disturbios del 1 de diciembre de 2012 y liberado el 27 del mismo, porque no lo encontraron responsable. Jacqueline estudiante de alto rendimiento, participó en las Jornadas por Ayotzinapa y Luis Fernando pertenece al Colectivo Ollin Meztli; organización social, además forma parte de la sexta declaración de la Selva Lacandona, de acuerdo con un comunicado publicados en Ké huelga radio.

Sergio Pérez Landeros fue detenido junto con Luis Fernando, de acuerdo con un compañero de este último, quien también pertenece al colectivo Ollin Meztli, “el chofer logra identificar a Sergio y a Luis como las personas que lo agreden, lo bajan y prenden fuego a la unidad”, sin embargo, Pérez Landero logra demostrar que no participó en los hechos y hoy está libre.

Diversas cuestiones rodean estas detenciones, las sentencias ya fueron dictaminadas y lo único cierto es que el tiempo sigue corriendo y estos tres jóvenes permanecen tras las rejas.

La tipología del preso

El Comité Cerezo realizó en 2010 el Informe sobre presos políticos: La cárcel una forma de criminalización de la protesta social, donde menciona la siguiente tipología: Presos de Conciencia, participantes en acciones de defensa de los derechos humanos; marchas y mítines “todos estos legales de acuerdo con la constitución”.

Presos Políticos, “el caso de personas que pertenecen a grupos armados insurgentes”, ante la ley continúan con sus derechos humanos.

Presos asociados, se trata de personas que son detenidas porque estaban cerca de algún enfrentamiento entre el orden judicial y la población civil, y “son juzgados por hechos que no cometieron”.

“Para ellos la ley se aplica arbitrariamente, discrecionalmente porque el asunto es político de fondo, los delitos por lo que se les acusa son de alto impacto, delitos que ante la sociedad son muy graves. Las cárceles en México son lugares donde se violenta la dignidad de las personas, más allá de lo que pudiéramos imaginar. Supuestamente solo se les priva de la libertad, pero la realidad es que es una pelea diaria de proteger y conservar su dignidad, desde la alimentación que reciben como el sitio donde están”, Sayuri Herrera Román.











Bookmark and Share

8 de diciembre de 2014

¿Y TÚ, CONOCES LOS TESOROS DE LA UNAM?

  • Arte público desconocido

Por Aranxa Gabriela Lugo Manzano
México (Aunam). Alejandro Rodríguez, estudiante de cuarto semestre de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no sabe que en Rectoría, uno de los edificios más importantes no sólo de su universidad sino también de la ciudad donde vive, se encuentran los murales hechos por uno de los más grandes artistas mexicanos: David Alfaro Siqueiros.

Alejandro forma parte del 18 por ciento de 100 encuestas realizadas a los estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS para conocer qué saben sobre los murales de Siqueiros, en la que se les preguntó el nombre del artista, los títulos de los murales, sus significados, su valor como Patrimonio Cultural y su importancia para la comunidad universitaria. Aunque el 82 por ciento sabe quién elaboró estos murales, sólo el 19 por ciento conoce sus significados.

A pesar de esto, el 100 por ciento de los encuestados expresó estar al tanto de que son Patrimonio Cultural de la Humanidad y explicaron sus razones: “representan valores y son un aporte cultural”, “poseen una carga histórica de gran importancia”, “son parte de la cultura universitaria”, “fueron realizados por un artista importante del muralismo”, “son un símbolo de la Universidad”, “son una herencia de la UNAM”, “representan el desarrollo de la cultura mexicana”, “tienen calidad artística”, “el pintor que realizó esta obra tiene gran relevancia en el arte mexicano, su tema es político, con gran importancia social.”

De acuerdo con el libro Siqueiros del paraíso a la utopía de Irene Herner, especialista en la obra de David Alfaro Siqueiros y profesora de la FCPyS, los muralistas mexicanos buscaron crear un arte que fuera accesible para todos, un arte público, para el pueblo. Los murales tienen como una de sus características principales estar ubicados en espacios públicos no asociados con el arte como museos o galerías, aunque también pueden estarlo. Cualquier persona en un recorrido cotidiano puede encontrarse con ellos. Cualquier universitario puede asombrarse con sus formas y colores.

Jennie Quintero, maestra en Historia del arte y profesora de la FCPyS, considera que es importante que los universitarios conozcan los murales no sólo porque dan cuenta de un momento histórico, es decir la creación de la Universidad, sino porque el contenido, referente a la crítica de la realidad social, debe, más que conservarse en la memoria, servir para que los universitarios “se reconozcan como sujetos históricos, que pueden hacer historia.”

Cuando se habla de que las obras muralistas presentan una crítica a la realidad social, quiere decir que expresan la inconformidad con el sistema de producción capitalista en el que se vive, es decir, con la forma en que funciona la economía, donde existe una división de la sociedad entre el proletariado, el pueblo que sólo tiene su fuerza de trabajo, y los capitalistas, quienes son una minoría que tiene en su poder los recursos económicos necesarios para la producción, tales como máquinas o tecnología, y por consecuencia explotan la fuerza de trabajo del proletariado.

Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad

De acuerdo con los datos de la oficina del Campus Central de Ciudad Universitaria Patrimonio Mundial, el 28 de junio del 2007, la UNESCO consideró que las 176.5 hectáreas del circuito escolar que conforman el Campus Central poseen un “valor universal excepcional”, por lo que éste fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Estas hectáreas son sólo el 25 por ciento ya que el campus, debido al crecimiento de la población en México, de la demanda estudiantil y de la misma Universidad, se ha expandido hasta las 730 hectáreas. El Campus Central fue diseñado para 25,000 estudiantes, el Portal de Estadística Universitaria de la UNAM revela que, contemplando únicamente el nivel de licenciatura en Ciudad Universitaria y las Facultades de Estudios Superiores (FES), la cifra del año 2014 es de 196, 565 estudiantes.

Por patrimonio se entienden los “bienes heredados que deben ser protegidos y conservados para que puedan a su vez ser heredados a las futuras generaciones.” Ser Patrimonio Cultural de la Humanidad no es cualquier cosa, los edificios y espacios abiertos donde a diario surgen y se discuten las ideas de los universitarios poseen expresiones artísticas sin igual: los murales.

Éstos, junto con el desarrollo arquitectónico, cumplen con los criterios de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, los cuales son: “representar una obra maestra del genio creativo del hombre; atestiguar un importante intercambio de valores humanos durante un periodo concreto o dentro de una determinada área cultural del mundo, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño de paisajes; ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje, que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.”

La maestra Jennie Quintero asegura que el valor excepcional de los murales es sobre todo cultural y artístico. “Los murales de CU reflejan toda una visión, una ideología de querer transformar el mundo, de construir un programa de transformación social a partir de la imagen y del arte.”

Muros que hablan, el mensaje del arte



Los murales que Siqueiros realizó de 1952 a 1956 en el corazón intelectual de la Ciudad de México no son simples decoraciones a la arquitectura, este artista dedicó su vida y su arte a la crítica política y social. El gran aporte del muralismo mexicano fue dirigir y hacer el centro de sus obras a los indígenas, a los obreros, a los campesinos…a todo el pueblo. El objetivo de sus pinturas es hacer a cada persona reflexionar sobre las problemáticas políticas y sociales de su realidad.

Según la Maestra Jennie Quintero, el gran aporte de Siqueiros al arte fueron las temáticas de sus obras, el no limitarse artísticamente y experimentar con otras técnicas diferentes a la pintura al fresco (técnica que consiste en utilizar colores de origen mineral diluidos en agua de cal sobre un aplanado de cal, arena o polvo de mármol cuando éste aún está fresco), manteniendo siempre la crítica en el arte con el ideal de transformación.

Ciudad Universitaria fue inaugurada en 1952, tres años después de que se inició su construcción a cargo de los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral, con el apoyo del entonces presidente Miguel Alemán. El 22 de marzo de 1954, con el presidente Adolfo Ruíz Cortines, se llevó a cabo una ceremonia en Rectoría para comenzar los primeros cursos.

Desde ese día, Rectoría es una de las primeras imágenes que viene a la mente cuando se piensa en la Universidad, allí Siqueiros realizó tres murales: El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura y Nuevo símbolo universitario.

En cuanto a sus significados, los comunicólogos de cuarto semestre contestaron que “representan a la comunidad universitaria”, “hacen alusión a los estudios”, “expresan que la educación debe ser un derecho para todo el pueblo”, “demuestran que los estudiantes aportan sus conocimientos al pueblo”, “son las fechas que han marcado la historia de México”, entre otras respuestas acertadas del 19 por ciento que conoce sus significados.

En colores como el rojo, el verde, el azul y el amarillo, los estudiantes de rasgos indígenas llevan en sus manos elementos escolares: un compás, un lápiz, una maqueta y un libro; se desplazan de oriente a poniente y avanzan hacia el pueblo para ofrecerle sus conocimientos. Uno de ellos tiene los brazos abiertos, con uno señala la universidad y con el otro apunta su lápiz hacia afuera del mural, representa así la interacción entre el pueblo y la universidad en El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal.

El relieve de la obra resalta a los estudiantes protagonistas del mural, la técnica que se utilizó para lograr esto fue la escultopintura, donde se colocan, en la misma obra de arte, la escultura y la pintura sin que alguna de las dos pierda su esencia.

En el segundo plano del mural, en dimensiones mucho más pequeñas, se encuentra algo que ha caracterizado a los universitarios. Siqueiros pintó una manifestación estudiantil, con todo y pancartas, como símbolo de la participación de los estudiantes en las problemáticas sociales.

En un libro abierto que sobresale en el muro norte de Rectoría, Siqueiros escribió las fechas más importantes de la historia de México, fechas de victoria para el pueblo: 1520, la batalla de la Noche Triste donde el ejército mexica venció al ejército del conquistador Hernán Cortés; 1810, el inicio de la Guerra de Independencia; 1857, la Constitución Liberal; 1910, el fin del Porfiriato con la Revolución; y al final, un 19?? espera a ser revelado con las expectativas del futuro.

Esta última fecha ha sido alterada en dos ocasiones cuando se colocaron las fechas 1968, por la matanza estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco, y 1999, por la huelga estudiantil en contra de las cuotas por la educación. Las fechas fueron removidas y volvieron los signos de interrogación junto con las esperanzas de un nuevo acontecimiento de victoria y cambio.

Una mano con un lápiz que sobresale por su relieve apunta hacia este libro en Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura, un brazo con otras dos manos entrelazadas representa el esfuerzo del pueblo a lo largo de la historia por alcanzar una cultura popular.

Un águila mexicana y un cóndor andino se encuentran unidos por un triángulo en lo alto del muro oriente recordando al escudo de la Universidad, que simboliza la unidad latinoamericana en Nuevo símbolo universitario, obra que está estructurada por líneas diagonales que la atraviesan en un fondo de tonos rojos y amarillos. Tanto éste como el mural anterior, fueron realizados con pintura vinilica, la cual es una de las más resistentes para exteriores.

Para la maestra Jennie Quintero, en los murales se representa la realidad social como una forma de buscar la transformación de esa realidad y el mensaje, más que dirigirse a las masas, pues este término es amorfo y sin rumbo, se dirige a la comunidad, a que todos tengan la voluntad de reconocerse como “sujetos creadores”, “se puede continuar creando la historia y hay que atreverse a hacerlo.”

Una necesaria manita de gato



El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal no se encuentra en sus mejores condiciones, en algunas partes del mural la pintura se ha caído y los colores han perdido su tono e intensidad original. Con el paso del tiempo, las estructuras metálicas que hacen posible el relieve del mural, se oxidan y provocan su deterioro. Su estado a la intemperie los hace víctimas del clima y vuelve imposible que los murales se mantengan en perfectas condiciones.

La buena noticia es que los especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble y del Instituto Nacional de Bellas Artes coordinados por la Dirección General de Patrimonio Universitario de la UNAM, trabajan en restauraciones constantes para dejarlos como nuevos, Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura y Nuevo símbolo universitario fueron restaurados el año pasado, durante un periodo aproximado de 3 meses en cada uno. Se tiene planeado que pronto ocurra lo mismo con el único mural que falta.

Además de las labores de restauración en manos de los expertos, es fundamental que todos los estudiantes contribuyan a mantener en buen estado los murales, evitando grafitis u otras acciones que puedan dañarlos. Como lo documentó el portal Aristeguinoticias, el último daño por causas no naturales se dio cuando en abril del 2013 un grupo de encapuchados tomó el edificio de Rectoría como protesta en contra de la reforma al plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

María Rosa Alonso Florida, académica de la Facultad de Arquitectura, denunció en ese entonces que el mural Las fechas en la historia de México había sido afectado por el humo de las fogatas encendidas debajo de él por los encapuchados, éstas “provocan que la pintura se desprenda con mayor facilidad y se manche.” Cuando el conflicto terminó y Rectoría fue liberada, el mural se restauró.

La UNAM presume sus tesoros

Cada viernes a la una de la tarde se llevan a cabo visitas guiadas, a pie o en bicicleta, donde se recorre el hogar de los murales de Siqueiros, la Zona Escolar, además del Estadio Olímpico Universitario y los frontones. Los mismos universitarios, recién egresados o a punto de concluir su licenciatura, son los encargados de ser los guías, acompañados de un micrófono, transmiten su conocimiento a todos los interesados.

En una entrevista con los jóvenes guías, éstos revelaron que reciben, en promedio, 1500 personas al mes para hacer el recorrido. Así lo confirman los datos de este año: en enero asistieron 1146, febrero fue el mes más bajo con 811, en marzo fueron 1353, abril estuvo más solicitado con 1600 y en las dos primeras semanas de mayo alcanzaron las 1000 visitas.

“Él no venía a trabajar para la Universidad, sino a que la Universidad trabajara para el pueblo” dice Mariana Hernández cuando comienza a explicar los murales de Siqueiros en Rectoría durante las visitas guiadas. A éstas acuden desde los propios universitarios, ya sea de CU, de alguno de sus campus o del nivel bachillerato e incluso sus familiares, hasta extranjeros que estudian por intercambio en la Universidad o que simplemente quieren conocerla.

Luis Carlos Rangel Espíndola, guía y estudiante de octavo semestre de la carrera en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, dice, desde su perspectiva como historiador, que el valor de los murales de Siqueiros es el mensaje de las obras dirigido a la población estudiantil. Sobre El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal comenta que como éste se encontraba frente a lo que era el antiguo paradero, “Siqueiros quería que la comunidad universitaria viera el mensaje de la acción política”.

Para Luis, es importante que los universitarios conozcan los murales porque es muy importante que sepan la historia de México y de su propia Universidad, donde pasan tanto tiempo. Además, “los murales representan mucho, dan un mensaje, todos deben tener en cuenta los ideales que tiene la Universidad”.

Por si las visitas guiadas fueran poco, en la era de la tecnología la UNAM no se ha quedado atrás y en diciembre del 2013, el equipo UNAM Mobile de la Facultad de Ingeniería creó una aplicación inteligente que permite hacer un recorrido por los murales de Ciudad Universitaria.

Con Murales CU, cualquier persona que utilice un smarthphone puede recibir en su celular audios que explican brevemente las obras, datos curiosos e información sobre el artista, además puede crear rutas por medio del GPS de acuerdo con su tiempo disponible.

No hay pretexto para que Alejandro Rodríguez o cualquier miembro de la comunidad universitaria no aprecie el valor del trabajo que Siqueiros realizó en Rectoría. Sólo entendiendo éste y el amplio significado de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, se puede asegurar su cuidado y preservación, no sólo de lo estético sino también del mensaje del arte. El conocimiento que la UNAM le brinda a sus estudiantes no se limita a las aulas, Ciudad Universitaria está llena de cosas por descubrir y aprender. Ahí, hasta los muros hablan.

Fotos: Yadín Xolalpa, Archivo-Aunam




Bookmark and Share

5 de diciembre de 2014

INSEGURIDAD JURÍDICA EN EL TREN DE ALTA VELOCIDAD: RICARDO AMEZCUA

Ricardo Amezcua Galán
Por Seimi Yunue Osorio Sánchez
México (Aunam). Ricardo Amezcua Galán, licenciado en derecho y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que debido a la revocación de la licitación del tren de alta velocidad México-Querétaro puede haber muchas consecuencias y con esto la problemática puede ser muy grave, pues ante este caso existe la inseguridad jurídica en torno a todo el proceso que se llevó a cabo.

Comentó que debe haber un total acceso a la información por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ante todas las dudas que puedan surgir, además de que en el contrato que ya había sido aceptado debe encontrarse los incumplimientos penales que ambas partes tendrían que pagar o cumplir si este fuera cancelado, por lo que la empresa podría demandar por daños, perjuicios, penas convencionales o intereses propios.

Aclaró, que para que China Railway Construction Corporation, empresa afectada, pueda demandar, se tendría que comprobar que el contrato verdaderamente es legal y cumple con todas las normas de la ley, de otra forma el gobierno no tendría por qué cumplir esta demanda.

Por su parte, el abogado Horacio Hernández Santiago explicó que tanto la convocatoria como el contrato que realizo el gobierno debieron estar basados en la Ley de Adquisiciones y su reglamento, ya que esta convocatoria fue lanzada internacionalmente y además fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se mostraron todas las bases y términos que la licitación tendría.

Horacio Hernández Santiago

Ambos especialistas coincidieron en que el gobierno debería precisar cuáles fueron las causales de la revocación de dicha licitación de un proyecto el cual tenía un gran costo de 45,000 millones de pesos. Mientras que al parecer la empresa cumplía con todos los requisitos técnicos, económicos y legales para llevar a cabo este proyecto.

El gobierno ha informado que la convocatoria será lanzada nuevamente; espera una mayor respuesta de empresas para la realización de este proyecto, en el cual se dará un plazo mayor para la presentación de propuestas. Mencionó que pese, a la situación, esperan que el consorcio China Railway Construction Corporation vuelva a inscribirse, ya que mostró una oferta muy competitiva.

Por otra parte, el licenciado Ricardo Amezcua Galán consideró un poco extraño que la misma empresa a la que se le negó la licitación estuviera involucrada en la construcción de “La casa blanca”, la cual el presidente Enrique Peña Nieto declaró que pertenece a su esposa Angélica Rivera.

Expresó que de ser así, ella tendría que haber informado esta propiedad en su declaración patrimonial ante Hacienda, y que además debe encontrarse una congruencia entre lo que ella declara ganar al año y el precio de la casa.






Bookmark and Share

4 de diciembre de 2014

LAS PROPUESTAS DE EPN, SÓLO PARA MEJORAR SU IMAGEN: NAPOLEÓN GLOCKNER

  • Son legislativas y no ejecutivas: David Navarrete
Por Adrián Guarneros García
México (Aunam). “Las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto más que combatir la inseguridad buscan sanear su mala imagen y rescatar la confianza de la ciudadanía; la gente pensante no nos tragamos ese tipo de discursos, pues debería estar actuando y no diciendo”, mencionó David Napoleón Glockner, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de que el presidente de la República presentó el “Plan Anticrimen” que contemplaba, entre otros puntos, la creación del 911 como línea única de denuncia, además de las 31 policías estatales, el también integrante del Consejo Técnico de la FCPyS argumentó que es utópico considerar que con estas medidas se combatirá la violencia y el abuso policial.

“El problema está en la idiosincrasia y los niveles altísimos de corrupción que ya tienen décadas en el país, el cambio real debe estar en la cultura. Es mejor una capacitación y entrenamiento distinto, la contratación de gente con ética, moral y compromiso social, pues pasará mucho tiempo para tener una policía que ofrezca la seguridad que la sociedad necesita”, sentenció el académico.

En el caso de las policías estatales, Glockner indicó que, a nivel teórico, no es mala la propuesta, sin embargo, el problema está en sanear la corrupción enraizada en cuerpos policiacos municipales, estatales y federales; pues, dijo, que no hay confianza de la ciudadanía en los órganos policiales, “No sabemos si se dará cabida a las denuncias o si pueda ser efectiva la línea 911 en relación a la corrupción”.

A su vez, David Navarrete Ángeles, también profesor de la FCPyS, comentó que se tiene el riesgo de empoderar a los gobernadores además de estar dejando de lado la cuestión de qué hacer con los municipales, si serán despedidos y convertidos en riesgo social o serán reubicados.

Además, añadió: “me parece absurdo lo de la línea 911, el tema de la atención de emergencias requiere de una real infraestructura y no sólo de proyectos de operación”.

Respecto a si el “Plan” del jefe del ejecutivo pudiera ser efectivo, el también Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, dijo: “Considero que el problema real es que esperábamos más de EPN, sus propuestas son legislativas y no ejecutivas. Se tiene un grave riesgo de gobernabilidad, resultan inevitables cambios en el gabinete, reorientar la economía y ser siquiera un poco autocríticos”, concluyó.




Bookmark and Share

CATALUÑA QUIERE DESMARCARSE DEL ORDEN MONÁRQUICO: ALMA ROSA ALVA

Por Diana Laura Andrade García
México (Aunam). Alma Rosa Alva de la Selva, doctora en Ciencias de la Comunicación mencionó que la separación de Cataluña tiene antecedentes, es un suceso que se ha venido dando desde muchos años atrás, “esa región ha estado buscando su autonomía y dicha búsqueda es legítima por razones culturales, sociales y políticas”, destacó.

También realizó un comentario respecto a las consecuencias que se podrían tener en la Unión Europea, “desde el punto de vista americano no tiene repercusiones negativas porque el desarrollo cultural de Cataluña aportaría con visiones del siglo XXI; Cataluña tiene que desarrollarse y seguir adelante”, señaló.

“Lo que Cataluña quiere es desmarcarse de un orden monárquico” apuntó la doctora, en el que hay cuestionamientos y en este sentido tiene un gran avance por lo que posee un gran valor la aspiración de separarse, aunque también remarcó la idea de que falta saber si España se los permite.

Detalló que la Unión Europea no tiene por qué culpar a Cataluña de los daños que se han dado durante los últimos años, no se tendría que desequilibrar nada en cuanto a cuestiones económicas porque “Cataluña no tiene gran aportación como lo pueden ser regiones del Norte” añadió.

Mencionó que la separación de Cataluña es un objetivo político que tiene mucho tiempo, ahora se está viendo agudizado, ha recobrado vigencia y España en estos momentos tiene una situación económica bastante difícil, quizá “esto puede ser parte de la consumación y si es así se verá la inadecuada política del régimen frente al proyecto de los catalanes”, puntualizó.

Por otro lado, Jorge Alberto Silva, doctor en derecho y profesor de derecho internacional opinó respecto al tema que el gobierno no quiere aceptar esa decisión por los problemas que puede provocar a la Unión Europea, “lo importante es escuchar la opinión de las personas que están involucradas antes que contar los votos a favor o en contra, independientemente de la cuestión política”, precisó.

Explicó que si Cataluña se convierte en Estado de la Unión Europea no habría ningún problema más adelante puesto que de la misma forma se han incorporado los Estados de la Unión y también se tendría que dar la posibilidad de que trabajen de la misma manera que el resto de los estados.

Sostuvo que no se puede hablar de que la economía pudiera cambiar por el simple hecho de no pertenecer a España, porque que se perdería mucho dinero y esto incluso podría evitar problemas turísticos “no sería lo más conveniente el cambio de la moneda puesto que se encuentran en una región en donde se hace uso de ésta”, afirmó.

“No hay el número suficiente de votos para que se realice la separación”, comentó, además de que el gobierno central español ha querido resolver esto mediante la fuerza o un recurso legal; también detalló que “no habrá una aceleración en la expulsión de España de la unión Europea porque es la entrada a Europa”, comentó, no forma parte de una decisión acertada.







Bookmark and Share

ALIENTAN A ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN A EJERCER EL PERIODISMO

Por Claudia Mitchell Antúnez González
México (Aunam). María Idalia Gómez, Premio Nacional de Periodismo en 2005 y Cecilia Guadarrama, coordinadora de contenidos de Milenio Tv, motivan a alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) a inclinarse por la labor periodística.

Las expertas concordaron en diversos puntos sobre esta ocupación. Cecilia Guadarrama inició su ponencia con una pregunta para los alumnos: “¿Cómo imaginan que es el proceso de hacer un producto informativo?” con esto se desató todo el tema y comentó:“Un periodista no es un burócrata, un periodista no checa tarjeta, un periodista no descansa los feriados, un periodista es o no es,”explicó que este es un trabajo arduo sin descansos.

Ambas expusieron sobre su experiencia en esta tarea diaria, la importancia de este y qué es. “El periodismo es creatividad, visión de la vida, construir, darle sentido a las palabras, es un elemento del cambio” destacó María Idalia Gómez, que cuenta con poco más de 21 años de experiencia.

Como resultado de los comentarios de algunos alumnos a la mala remuneración del periodista y su laborioso trabajo diario, la comunicóloga agregó: “les tengo una mala noticia […] yo no sé en qué profesión o en que trabajo van a encontrar un buen salario y una buena estabilidad a futuro que les permita pensar en su casa, los arbolitos, un auto […] aguinaldo, bono. No lo conozco”.

En consecuencia a este problema, que los estudiantes encontraron, las ponentes dieron algunos consejos. “Lo que vas a dar para tener un trabajo son textos buenos, buenos reportajes, notas pertinentes,no digo que hay lugar para todos, la única manera en que van a llegar es siendo los mejores” indicó Cecilia Guadarrama. En otro momento María Idalia dijo: “Se sufre, se padece, se goza como en todo. Yo creo que uno tiene que hacer lo que les gusta para hacerlo bien”.

Con todo esto algunos oyentes añadieron los comentarios que algunos profesores de la facultad les dicen en clase: “en esta carrera se van a morir de hambre.”

En la sala Lucio Mendieta y Núñez, se reiteraron algunos de los mismos consejos anteriores por parte de las periodistas, finalmente la maestra María de los Ángeles Cruz Alcalde, moderadora de la conferencia, agregó el comentario: “No sé cómo algunos profesores le declaran la guerra al periodismo.” Para aclarar que esta labor no es para quien se quiere morir de hambre. “No deben dejar pasar las oportunidades, es todo”.






Bookmark and Share

3 de diciembre de 2014

MUESTRAN AL ATENCO REBELDE


Por Araceli Isidro
México (Aunam). “Atenco Rebelde” una exposición fotográfica, en la cual se representa una lucha a causa de la tierra. El autor, Jesús Villaseca; periodista y fotógrafo del diario La Jornada, da testimonio del movimiento desatado en 2006 por la construcción de un aeropuerto en territorio de Texcoco.

Son 29 instantes grabados en papel sobre la ola de violencia que se vivió entre el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco (FPDT-SSA) y la Policía Federal, la Agencia Estatal del Estado de México y la policía municipal. Heridos, detenidos y violaciones durante los enfrentamientos.

“Ni pista, ni aviones la tierra da frijoles”, consigna repetida desde hace más de ocho años por los pobladores, quienes continúan en la firme decisión de defender el territorio e impedir la construcción de la terminal aérea, decisión tomada por el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Jesús Villaseca siguió los pasos de Atenco, sus decisiones de defensa que culminaron en dicho enfrentamiento, momento marcado en la memoria de algunos mexicanos y tema por el cual ha sido cuestionado Peña Nieto, actual presidente de México.

“Firme decisión del gobierno de hacer respetar los derechos de la población del Estado de México que cuando se vieron afectados por intereses particulares tomé la decisión de emplear el uso de la fuerza pública para restablecer el orden y la paz”, fue la respuesta de Peña a la cuestión de estudiantes de la Universidad Iberoamericana el 11 de mayo de 2012.

Vídeos y audios sobre declaraciones, momentos con uso excesivo de la fuerza y frases de Gustavo Díaz Ordaz, son el material digital que complementa “Atenco Rebelde”. En la entrada un mural de machetes por Rodolfo Peralta Rodríguez con la técnica de pintura acrílica, a un lado la frase “Atenco vive, la lucha sigue”.

La exposición temporal estará todo el mes de diciembre en el Museo Casa Indómita, ubicado en Regina 66; a unas calles del metro Isabel la Católica, la entrada es libre.





Bookmark and Share

CHARLARÁ BERNARDO ATXAGA CON ESTUDIANTES DEL CELE

  • Es el autor más sobresaliente de la literatura vasca

Por Mariana Hernández
México (Aunam). El escritor vasco Bernardo Atxaga (1951), figura primordial en el rescate de la lengua euskera, mantendrá un encuentro con estudiantes del Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) el 4 de diciembre en el Centro Vasco. Además presentará su reciente publicación Días de Nevada.

El 3 de diciembre es el día Internacional del Euskera (lengua del País Vasco), con motivo de esta celebración Bernardo Atxaga visita México. Llegó hace un par de días para presentarse en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), hoy por la noche estará en el Palacio de Bellas Artes y mañana se encontrará con estudiantes del CELE.

El autor se mantiene a la expectativa, la primera vez que vino a la FIL “era un evento manejable”, además no quiere parecer inoportuno en su charla con la comunidad universitaria; pero nada más oportuno que presentar un texto sobre el rescate de la identidad, la resistencia de un pueblo y el activismo cultural de la nación vasca.

Atxaga es el escritor más sobresaliente de la literatura vasca, ha sido traducido a 32 lenguas. Con su novela Obabakoak (1989) colocó al euskera (de variación: euskara) en el panorama literario internacional.

El autor es bilingüe, lo cual le permite trasladar sus libros del euskera al castellano. El novelista no llama a este proceso traducción, prefiere llamarlo “versiones”. De acuerdo al autor este tipo de trabajo que realiza con ayuda de su traductora es más propio, porque vuelve al texto y elige cuidadosamente cada palabra según la lengua. Con la novela El hijo del acordeonista (2004) ganó el Times Literary Supplement Translation Prize.

Una característica de su última publicación Días de Nevada es la mezcla de varios estilos literarios, crónica, memorias, autobiografía. El autor aseguró en entrevista para la Agencia de Noticias de la UNAM que “no le interesa definirlo como una novela”, prefiere el término “sucesiones”. Los géneros literarios son una convención del siglo XX, pero ahora en el siglo XXI podemos hablar de texto, el suyo es una sucesión de líneas, de páginas, de personajes, de experiencias.

El también autor de El hombre solo (1994), Dos hermanos (1995), Esos cielos (1997) y Siete Casas en Francia (2009), fue nombrado en 2013 Escritor gallego universal “por su defensa infatigable de su lengua, el Euskara”. “Lengua de una nación diminuta, / lengua de un país que no se ve en el mapa”, señaló Bernardo Atxaga en el poema Escribo en una lengua extraña (1996).

En Días de Nevada, una obra calificada por la crítica como la más íntima del autor, se conjugan las vivencias del protagonista vasco durante la residencia de un año en Nevada, Estados Unidos. Para el narrador la estancia en aquel lugar, desértico y americano, lo llevó a mirar en la distancia al País Vasco e indagar en sus memorias de familiares.

La lengua, el activismo cultural y político contra la dictadura de Franco, el encuentro con otras culturas, son temas recurrentes en la obra del escritor.

Charla Literaria: Bernardo Atxaga, escritor vasco
4 de diciembre de 2014, 19:00 horas.
Aristóteles 239. Col. Polanco, Distrito Federal.



Foto tomada de: Club de Lectura Bernardo Atxaga.


Bookmark and Share

1DMX, LAS CALLES LE HABLAN AL PRESIDENTE



Por Araceli Isidro






Bookmark and Share

1 de diciembre de 2014

SAN BARTOLO AMEYALCO: A MÁS DE SEIS MESES DE INJUSTICIA


Por Araceli Isidro
México (Aunam). Habitantes de San Bartolo Ameyalco, pueblo situado al sur poniente de la Ciudad de México, realizaron un mitin frente al Hemiciclo a Juárez, para pedir liberación inmediata de Alberto Miguel Pérez Linares, Javier Brígido Castro, y Eduardo Mejía Nava, quienes se encuentran en el Reclusorio Oriente, tras una detención arbitraria el 21 de mayo de 2014 cuando se presentó un enfrentamiento entre granaderos y pobladores del lugar.

La familia de estos tres presos asegura que fueron detenidos cuando se dirigían a su respectivo trabajo, mismo tiempo en el cual se llevaba a cabo un enfrentamiento entre granaderos y habitantes del lugar, en el cual afirman; ellos no participaron y su proceso legal aún es indefinido.



La raíz del conflicto se originó por el abastecimiento de agua. Los pobladores mencionan la pretensión de las autoridades de la delegación Álvaro Obregón de despojarlos de su manantial, “ojo de agua”, para llevar su contenido a la zona residencial de Santa Fe.

En la versión del delegado Leonel Luna, en su momento, se afirma que el proyecto hidráulico va a mejorar las tuberías y cubrirá la demanda de agua en el lugar, lo cual evitará los gastos en pipas por parte de los consumidores.


El 21 de mayo se realizó un “operativo policiaco desplegando dos mil granaderos para garantizar la conclusión de las obras del proyecto hidráulico”, puesto en marcha desde 2007, de acuerdo con el Grupo de Trabajo Permanente-San Bartolo Ameyalco. Los conflictos iniciaron alrededor de las nueve de la mañana cuando los habitantes defendieron su “ojo de agua”.

Al mitin asistieron familiares y organizaciones sociales como Comité Cerezo México, Movimiento de Unificación Triqui (MULT), Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Comité de Familiares de Detenidos Hasta Encontrarlos y Movimiento Proletario Independiente.

Los asistentes leyeron sus respectivos discursos y al grito de “a más de seis meses de injusticia, presos políticos libertad” se mostraron solidarios con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y los detenidos en la marcha del pasado jueves 20 de noviembre.






Bookmark and Share