25 de octubre de 2013

FUNCIÓN MONSTRUO, UN VIAJE A LA LUCHA DE TODOS

Por Vicente Bohórquez
México (Aunam). En Función monstruo, una lectura a ras de lona y con pulcra técnica narrativa, Dan Lee nos lleva al onírico mundo de la lucha libre mexicana. No solo aquella de las luces, sonido y costalazos de las arenas de lucha libre, de las exageradas y, por lo mismo, entrañables ficciones del cine nacional, y también a aquellas del día a día, donde las tentaciones hacen flaquear hasta al más fuerte.

'Tope centella' y 'La pasión del ring side' aluden por esos senderos, en una esquina nos remonta al refrán popular que reza “de donde sacas pa’ la papa, no metas el chile” y de cómo por no hacer caso a la sabiduría popular el protagonista se encuentra al filo de la muerte. En la otra esquina, hay una sutil alusión a la fragilidad del amor ante la cercanía de la piel sudorosa del luchador en acción; “la carne es débil”.

En otra arena, nos remonta a los secretos de familia, donde ‘Sapos’ relata la historia de dos mini estrellas del pancracio, vista desde los testigos incidentales que rodean a los minis, en un estilo narrativo ágil y redondo cercano a un documental novelado donde la risa nerviosa se hace presente a lo largo de la lectura.
Con ‘Las enseñanzas del Demonio azul’, el autor da una probadita de que tan débil puede ser el “sexo débil”, de cómo la lucha libre no está casada con un género en particular y donde sus protagonistas son lo mismo hombres y mujeres que preparan sus cuerpos y mentes para ofrecerse en los encordados de una arena o de la vida. En ‘Las enseñanzas del Demonio azul’ nos advierte de que no todo castigo al tórax es divertido y que siempre hay que tener la guardia alta.

La fantasía que rodea al mundo luchístico se ve premiada en un maravilloso cuento, entrañable como emocionante. Dan Lee nos recuerda que todo niño alguna vez tiene que encarar el fantasma del agandalle, que todo niño sueña y tiene sus superhéroes, así en ‘Santo Sebas’, su pequeño protagonista envuelto en una misteriosa nieblina de un singular Día de Muertos, justo cuando va a salir a pedir su calaverita... mejor léanla.

Como en todo deporte de alto rendimiento, la vida de los protagonistas de la lucha libre es corta, su fama es efímera en tanto se mantengan en forma, no tengan lesiones o no se dejen llevar por el lado obscuro del éxito. ‘Viejas glorias’, es un viaje a la nostalgia de un pasado mejor y a la esperanza de un instante de redención, su protagonista es objeto de comentarios socarrones por un chamaco que de corta memoria no sabe el tamaño de las glorias de su interlocutor. Se trata pues, de un llamado a no olvidar, un llamado a la memoria histórica y a dar justo valor a quien se ha rifado el físico en los encordados y que se encuentran olvidados en el cajón del desdén.

Con ‘Villano’ hay un viaje a la nostalgia al cariño de los héroes de la infancia, a la fiesta de una función de lucha libre, a la magia de quien es atraído por la incógnita que ofrece una máscara, y a quién directa o indirectamente induce la afición y pasión a las luchas. Es homenaje a una estirpe de luchadores en peligro de extinción y un encuentro con los fantasmas que no desaparecen.

En ‘Sangre India’ se rinde culto a aquellos que en su lucha briosa por forjarse un nombre a punta de costalazos en el mundo de la lucha libre profesional dejan literalmente su vida en el ring, y en un relato donde juventud y experiencia se hacen presentes nos deja con un nudo en la garganta.

Dan Lee, nos ofrece un coctel de historias, divertidas, emocionantes, entrañables y a ratos melancólicas; sin duda una lectura que no debe perderse tanto por aquellos amantes de la lucha libre como por aquellos que gusten de los buenos cuentos.

Lee, Dan. Función monstruo, editorial Miguel Angel Porrúa, 2013. 88 páginas.






Bookmark and Share

HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN MÉXICO, PARA PSICOANALISTAS EN CIERNES

Por Dulce Olvera
México (Aunam). Ante un auditorio casi lleno, en la Facultad de Psicología de la UNAM se presentó Historia del Psicoanálisis en México, una recopilación de 16 visiones de diversos psicoanalistas sobre la práctica del Psicoanálisis en este país desde la década de los 20 a los 60. Las contribuciones fueron expuestas durante un encuentro llevado a cabo en el Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa León Trotsky en septiembre del 2011. “El libro está dirigido a psicoanalistas y a personas que quieren formarse como psicoanalistas”, explicó Martha Reynoso, coordinadora de la obra.

El profesor de la Facultad, Juan Carlos Muñoz, introdujo la charla reconociendo que presentar la publicación le resultaba una “enorme responsabilidad”, pero también enfatizó la importancia de “dar cuenta de la trayectoria del Psicoanálisis”.

Durante su turno, el doctor en Psicoanálisis Fernando González (Universidad de París) leyó un discurso en el que rescató tres de las colaboraciones del libro cuya narrativa considera libre ya que “cada quien lo hizo como mejor lo entendió”. En el texto de Rubén Gallo, ‘Freud y Stalin en México’, González identificó un cruce entre psicoanálisis, marxismo, psiquiatría y aparato judicial, pues trata sobre la intervención de un juez tras el asesinato de León Trotsky. “¿Existen jueces psicoanalistas?”, cuestionó el ponente.

En cuanto a ‘Rotura y vergüenza’ de Manuel Hernández, explicó cómo el autor --a partir de un seminario de Jaques Lacan sobre nuestro país-- aborda en qué consiste la vergüenza de ser mexicano originada durante la Conquista española y su relación con poner un consultorio de psicoanálisis. Finalmente mencionó la ‘Breve historia de la Asociación Mexicana para la Práctica, Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis (AMPIEP)’ de Raquel Berman.

“Buenos e interesantes todos. Aún más, les aconsejo que lo compren”, pronunció Bertha Blum ante los estudiantes y académicos asistentes. Tras leer una reseña sobre el origen y desarrollo del Psicoanálisis en México a partir de la llegada de inmigrantes freudianos, y la instalación de varias asociaciones y círculos, repitió su agrado por la obra: “se nota que el libro me gusta y soy una de las coautoras”.

Sobre el texto de Gallo, también mencionado por Fernando González, refirió que el padre del psicoanálisis contaba en su biblioteca personal con una obra mexicana de Derecho Penal posiblemente debido a la relación entre criminología y psicología. Antes de las visitas conyugales, “los presos tenían abstinencias forzadas”, sostuvo.

A manera de cierre, Martha Reynoso agradeció a los organizadores, colaboradores y presentes, y aseguró que Historia del Psicoanálisis en México es el inicio de un archivo de testimonios sobre la lucha por el Psicoanálisis.






Bookmark and Share

CARTEL, RECURSO EFICAZ QUE NO SE EMPLEA ADECUADAMENTE: RUTH LÓPEZ

  • Este soporte visual hace la investigación comprensible y accesible a los investigadores, afirmó
  • No hay profesionales en la creación de carteles: Patricia Titlán Santos

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). El cartel es un recurso eficaz pero a veces no se emplea de manera adecuada, especialmente el científico, el cual tiene una vital relevancia en instituciones como la UNAM, en los campos de las humanidades y las ciencias como la física o las matemáticas, debido a que los proyectos de investigación no sólo se comparten en ponencias sino también en carteles, agregó Ruth López Pérez.

Ruth López Pérez

La colaboradora de la Coordinación de Humanidades de la UNAM en el proyecto “Humanindex”, mencionó que el cartel es un recurso para hacer la investigación comprensible y accesible a los investigadores y también propicia espacios de trabajo entre el comunicador visual que lo ejecuta y el investigador que trabaja de manera conjunta, creando así un proyecto de índole multidisciplinario.

La estudiosa del cartel científico y la señalética (utilización de signos y símbolos en un espacio determinado con función de orientar a las personas) dijo que es necesario saber diseñar un cartel pues todo lo puesto en él tiene un significado, una intención y un objetivo; tiene estructura y una planeación que crean un sentido sobre algo en específico.

Al cuestionarse la meta del cartel, la tutora en posgrado de Artes y Diseño de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Máxima Casa de Estudios mencionó, que la finalidad de este medio es el de comunicar ya que todo en el entorno significa; es por ende, en su elaboración siempre hay una intención de por medio.

Todo aquél que quiera divulgar proyectos de investigación o académicos debe pensar en una comunicación eficaz, es decir, tener en cuenta que está trabajando para un destinatario, y es menester enfatizar en la información para hacerla comprensible y, así, llegar a públicos diferenciados.

Patricia Titlán Santos

En su momento, Patricia Titlán Santos dijo que el cartel es un soporte visual, un material gráfico compuesto de conceptos y cuando está montado en la pared o en algún medio vertical tiene la intención de mandar un mensaje al espectador: que lo recuerde, es por eso que reclama atención mencionó.

Una de las fortalezas de este recurso es que es un medio de comunicación masivo compuesto de imagen y texto, flexible a cualquier mensaje, ya sea publicitario, de salud, de algún evento, cultural o científico; otra ventaja corresponde a sus formatos y el lugar en donde se coloque, así como el tamaño, que puede ser monumental para ser visto desde kilómetros, comentó.

Es posible hacer carteles con recursos artísticos diversos, como la fotografía o la pintura, ejemplo de ello fue el pintor impresionista Tolousse de Lautrec o el mismo Picasso perteneciente a la vanguardia del cubismo, sin embargo, en la actualidad no hay profesionales en la creación de carteles, agregó la académica en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En muchas ocasiones dicho medio no funciona porque debe haber una metodología, esto quiere decir, es necesaria una estructura para crear el mensaje y la existencia de un conocimiento de composición y una funcionalidad, por lo tanto, un cartel funciona porque está bien escrito, el texto es adecuado y es visible, aseveró la investigadora en Semiótica y Publicidad de la FCPyS.







Bookmark and Share

21 de octubre de 2013

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DEBE TRASPASAR LO MEDIÁTICO Y TRADICIONAL: ROY MEZA


Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). Para acercar a los jóvenes estudiantes de los primeros semestres de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM a las opciones terminales de esta licenciatura, se realizó una mesa con docentes especializados en Producción Audiovisual, con el fin de exponer particularidades, fortalezas e inquietudes de dicho campo de estudio.

En la actividad, se abordaron temas como el plan de estudios, el estado de la investigación en esta área, el campo laboral y la importancia social de la producción audiovisual.

El responsable de la opción terminal, profesor Roy Roberto Meza Baca señaló que el campo audiovisual se ha expandido gracias a la digitalización y que, como consecuencia, el profesional ha tenido y debe ser activo mediante la creación de contenidos audiovisuales que vayan más allá de lo mediático y de los medios tradicionales que están en crisis.

En su participación, Graciela Martínez Matías agregó que es necesario tener en cuenta las necesidades de la audiencia a la que va dirigido el trabajo, mediante el conocimiento del lenguaje de producción audiovisual, de la observación del mundo y de las reflexiones sobre éste.

La profesora Angélica del Rocío Carrillo Torres, mencionó que la Producción Audiovisual cambia constantemente, es por eso que el profesional debe crear contenidos distintos, propios, y para ello requiere tener una cultura audiovisual amplia sobre lo que se ha hecho y se hace en el ámbito.


Federico Dávalos Orozco dijo que el conocimiento no debe dejarse de lado y que la capacitación académica no puede darse sólo de forma contextual en el presente, sino que el saber del pasado es de suma importancia para establecer nuevas pautas e ideas sobre las que se debe trabajar.

El profesor Roberto Luis Araujo Paullada invitó a los alumnos a estudiar esta opción terminal a partir de sus inquietudes y propuestas artísticas o musicales, pues éstas son generadoras de mensajes, cuentan historias y crean ideas, lo cual es primordial en la Producción Audiovisual.

Por último, en sus respectivas ponencias las profesoras Areli Castañeda Díaz y Jessica Fernanda Conejo Muñoz hablaron de la necesidad de cambios desde las perspectivas de los alumnos, para la creación de mensajes efectivos mediante la investigación previa de todo tipo de audiovisuales.




Bookmark and Share

ÉSTE ES EL MEJOR MOMENTO PARA REALIZAR PERIODISMO JUDICIAL: LARA KLAHR

  • La nota roja criminaliza, descontextualiza, tiene una fuerte carga machista, sexista, racista e intolerante, dijo
  • La ciencia debe formar parte de la cultura de cada periodista: Aleida Rueda Rodríguez
  • El periodismo ha de dar soluciones a la sociedad mediante textos más explicativos: Daniela Pastrana

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). En México vivimos el mejor momento para ejercer el periodismo judicial debido a que se ha podido avanzar en materia de transparencia en el mismo sistema del país; además, el reportero ha dejado de “mendigar” información referente a materia jurídica y se le ha permitido entrar a las audiencias, señaló el periodista Marco Lara Klahr.

El periodismo mexicano se quedó anclado en la nota roja, igual que en países con una política precaria, es por eso que, al mismo tiempo, tenemos una visión negadora del periodismo judicial, señaló el académico en periodismo de la escuela Carlos Septién García.

El experto en temas de violencia afirmó que el periodismo judicial se enmarca en la nota roja creando valores y principios “inquisitorios cuasi-medievales”, pues este tipo de textos aísla los hechos, criminaliza, descontextualiza, tiene una fuerte carga machista, sexista, racista e intolerante.

El estigma social está presente en el periodismo de nota roja pues, como reporteros nos referimos con apodos entre nosotros mismos y criminalizamos masivamente, gracias a las imágenes que de los delincuentes muestran los diversos medios de comunicación, incluso dicho aspecto alcanza a menores de edad quienes pierden su derecho de presunción de inocencia, añadió.

La nota roja en la actualidad discrimina, pues crea una división muy clara en la sociedad de quien es el bueno y quien el malo, conforma un evidente machismo, se entromete en la vida privada de las personas y plasma tratos inhumanos, crueles y degradantes.

En los últimos 20 años la industria de las noticias ha transitado de la lógica que trataba a los reporteros como obreros de maquila, a otra que los observa como productos de granel; es por eso el futuro de este campo se encuentra en el periodismo especializado e independiente, añadió el periodista quien ha colaborado en la Revista Gatopardo y en el medio digital La silla rota.

En su participación, la periodista Daniela Pastrana comentó que el periodismo tiene una función social, pues la información es un bien público, el cual no pertenece exclusivamente al reportero, ni al medio que la publica, y como deber hay que buscar información y tener un paso adelante del ciudadano.


La docente en periodismo de la escuela Carlos Septién García aseveró que ser periodista no da el derecho de causarle daño a alguien, sino por el contrario, es deber del profesional de la información buscar soluciones a la sociedad mediante un periodismo más explicativo que informativo.

El periodismo requiere de datos, de conocimiento de leyes y, sobre todo, debe hacer ciencia en el sentido de tener un método, rigor y obtener un resultado; es esencial investigar, dudar y cuestionarse sobre la utilidad del trabajo realizado, dijo la ex colaboradora de los diarios Reforma y La Jornada.

Con motivo de la realización de la segunda mesa del Foro de periodismo especializado celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Aleida Rueda Rodríguez comentó que muchos de los problemas que deberían tener una explicación y solución científica se quedan únicamente en el ámbito político.


La periodista, quien obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2012, dijo que la ciencia no ha de quedarse sólo como fuente de información, sino que debe pertenecer a la cultura de cada periodista.

El periodismo especializado que se basa en sustentabilidad puede aportar mucho para que las personas tomen decisiones y cambien el rumbo de su entorno, es decir, el periodismo tiene que tocar temas más allá de lo político y empezar a profundizar en conjunto en los elementos ecológicos, sociológicos y económicos, finalizó Rueda Rodríguez.









Bookmark and Share

MURAKAMI, EL PEREGRINO VACÍO


Por Renata González Tarragona
México (Aunam). Salir a correr por las mañanas, contemplar a la multitud en el inicio de su cotidianidad, acariciar al gato, cocinar pasta, escuchar jazz en la radio, beber una copa de vino o tomar una taza de café, sentir la pegajosa sudoración de un día acalorado, el goce ausente de un placer apasionado, paseos errantes y miradas al cielo nocturno en una conversación silenciosa con la luna.

Mujeres vacías o vaciadas, hombres femeninos, personajes etéreos absortos en una búsqueda por preguntas que les definan, ensimismados, anécdotas mágico-fantasiosas, irracionalidad e indeterminación que les da sentido, redescubrirse en la soledad de su pasado, en un despliegue de sensaciones, experimentar el susto de saberse vivo.

Sueños, obsesiones, erotismo explícito, tensión, voces, historias lineales entretejidas fluyen en atmósferas enrarecidas y nostálgicas, incomunicación y alienación del hombre contemporáneo en las grandes urbes, anestesia de no querer vivir, observar una gama de colores en los demás y encontrar en el espejo un reflejo incoloro a la espera de un despertar.

Ese es el universo murakamiano, es esa su magnificencia, su habilidad de crear escenarios complejos con pocas palabras, apelando a una exquisita “economía del lenguaje”, juega con una pregunta sobre el ser y la existencia, así como, a su vez, nos permite vislumbrar un fragmento de la cultura japonesa.

Es eso lo que se hallará en su más reciente publicación, presentada esta semana por editorial Tusquets en su lanzamiento mundial en español, en una librería del Distrito Federal. Es eso todo en lo que coincidieron sus presentadores en dicho evento, Gabriela Warkentin, periodista de W Radio, y Mauricio Montiel, periodista y escritor, ambos aficionados de la obra de Murakami, reforzado por la entusiasmada lectura de dos autores propios de la editorial, Sandra Lorenzano y David Miklos, y de la ganadora del concurso “Se busca lector de Haruki Murakami”, Norma García Ordaz.

Tal fascinación despierta el libro Los años de peregrinación del chico sin color.







Bookmark and Share

INTENTA PUMAS HUIR DEL SÓTANO

Por Carlos Mayorga
México (Aunam) Los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México empataron 1-1 contra los Jaguares de Chiapas en el estadio Victor Manuel Reyna, partido correspondiente a la jornada 14 de la LIGA MX. Los goles fueron obra de Lucas Viatri al 53 y Luis García al 89.

En un partido trabado Jaguares de Chiapas y Pumas no se hicieron daño y terminaron empatando a un gol. Los locales fueron al frente al minuto 53 cuando el argentino Lucas Viatri aprovecho un revote del guardameta capitalino, quien, rechazo un cabezazo de Carlos Ocho, para marcar el 1-0.

Los de Pedregal se fueron al ataque con la intención de buscar el empate, el cual llegó al minuto 89 cuando Luis García remató un centro de Efraín Juárez, venciendo al guardameta Óscar Jiménez y evitar una nueva derrota para los dirigidos por José Luis Trejo.

Tras el empate Pumas llegó a nueve puntos y se coloca en el lugar número 15 de la tabla general en la LIGA MX. Mientras Chiapas se encuentra en la novena posición con 21 puntos.

El conjunto auriazul estará recibiendo a los Tiburones Rojos del Veracruz el próximo domingo en la cancha de Ciudad Universitaria en la jornada número 15 del campeonato mexicano.






Bookmark and Share