10 de octubre de 2013

EL ANÁLISIS DEL DISCURSO ES TIERRA VIRGEN: ANA GOUTMAN

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). El análisis del discurso es tierra virgen en la que los investigadores tienen que trabajar pues es una herramienta que permite analizar todos los discursos de las ciencias sociales, a fin de descubrir su significación profunda, mencionó Ana Adela Goutman Bender.

En ocasiones el análisis del discurso se deja de lado en las investigaciones, sobre todo en las relacionadas con la política, porque no se hace un análisis profundo dentro de cada discurso hecho por los actores políticos, sino más bien sólo se les repite o cita, agregó la académica en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.


Con motivo de la realización de la conferencia titulada El análisis del discurso llevada a cabo en la FCPyS de la UNAM la también colaboradora de la Revista Mexicana de Ciencias Sociales mencionó que la importancia de este campo radica también en que las formaciones discursivas afectan a las formaciones ideológicas, pues el discurso es una práctica social.

La ciencia con la que está más relacionado el análisis del discurso es la lingüística pues su materia prima es la lengua ya que su utilización conlleva a una enunciación, mientras que la función más importante de esta ciencia es “descubrir” a la lengua y, por lo tanto, a las culturas, echando mano de los signos para su estudio, comentó Goutman.

El análisis del discurso es siempre un trabajo “incompleto” y cambiante pues tiene que ver con el sujeto que realiza dichos análisis, es de suma importancia pues es laborar con lo que la palabra en sí misma está diciendo, finalizó.










Bookmark and Share

INVITA LUISA HUERTAS A PARTICIPAR EN RADIO UNAM

  • “En Radio UNAM se puede hablar de todo, con las palabras adecuadas”, dijo la actriz
  • Es un medio de comunicación para toda la comunidad, pero también para toda la población, precisó

Por Emiliano González Islas
México (Aunam). Luisa Huertas definió la voz como un instrumento de comunicación expresivo y dicente, es decir, que llena de significado espacios vacíos, tal como hacen actores de teatro al representar múltiples papeles sobre un escenario previamente “hueco”.

La actriz con más de 40 años de trayectoria ofreció una ponencia en el Centro Cultural de Ciudad Universitaria, y acogió a los nuevos integrantes de la Máxima Casa de Estudios.

Huertas, cuya charla Escribir para el oído fue transmitida en vivo por Radio UNAM, recalcó la importancia de la voz en un medio de comunicación como la radio, pues en él no se tienen “el cuerpo, las manos, ni los ojos”.

En la radio “me di cuenta de que la única manera de expresarme y llegar a quienes me estaban escuchando era a través de la voz”, señaló la actriz de cine, televisión y teatro, partícipe en cintas como Mentiras Piadosas (que le valió el Ariel 1989 de coactuación femenina) y El crimen del padre Amaro, así como en la serie radiofónica 72 migrantes, producida por Radio UNAM en 2011.


Huertas, quien en la actualidad preside el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ), empleó el término sabiduría de la voz para referirse a esta última como un privilegio exclusivo de los seres humanos, que proviene de sensaciones auditivas y depende sobre todo de la respiración. El trabajo de la voz involucra mente, aire y energía. Es un trabajo de todo el cuerpo, dijo.

La actriz y guionista se dirigía a los jóvenes universitarios cuando un sonido estridente, el de las baquetas contra una batería, se cruzó con su voz en el micrófono. “El ruido nos está haciendo mucho mal, a nivel humanidad. Comenzamos esta charla diciendo que para poder hablar se requiere del oído; entonces, la contaminación auditiva es algo que debemos evitar”.

Por último, la ponente aprovechó la oportunidad para invitar a los alumnos de nuevo ingreso a tomar parte en la radio universitaria. “Cuando ustedes quieran comunicar algo a todo el país, acudan a Radio UNAM”, exhortó.











Bookmark and Share

EN 30 AÑOS, LA MITAD DE LA POBLACIÓN TENDRÁ CÁNCER: ERYKA RUÍZ

Por Javier Gallardo Peralta
México (Aunam). Eryka Ruíz, oncóloga y voluntaria en la red de apoyo Conocer para vivir, afirmó que “en 30 años, la mitad de la población mundial tendrá cáncer”, por lo que “es importante, antes que nada, la prevención, pero al mismo tiempo la detección oportuna”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad el llamado “mal del siglo XXI” afecta a una de cada tres personas y para el año 2050 la mitad de la población padecerá la enfermedad, dijo.

Datos de la OMS señalan que el cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial: en 2008 se le atribuyeron 7.6 millones de víctimas, es decir, 13 por ciento del total. Entre los que causan mayor número de defunciones se encuentran el de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

Según Macmillan Cancer Support, una de las mayores organizaciones británicas en la lucha contra el cáncer, para el año 2020 el 47 por ciento de los habitantes del Reino Unido tendrá alguno de los más de 200 tipos de este mal.

“Los primeros pasos para la lucha contra el cáncer de cualquier tipo son la prevención y la detección”, mencionó Carolina Eslava, presidenta de Conocer para vivir. Asimismo, aseguró que el 30 por ciento de los fallecimientos causados por esta patología pueden prevenirse, puesto que su origen se encuentra en fallas de comportamiento y alimentarias.

“El cáncer más fácil de detectar es el más difícil de tratar”, señaló la dirigente del grupo de ayuda, en referencia al elevado número de personas con esta patología en próstata y mamas, porque “el hombre y la mujer se confían y no se hacen los estudios pertinentes, los cuales son sencillos y gratuitos”.

También hizo un llamado a las autoridades para establecer una política pública encaminada al descubrimiento oportuno de células cancerígenas, al tiempo que exhortó a los médicos “a enlistarse como voluntarios: que no los mueva el dinero, sino el deseo de ayudar”.

“Queremos un mundo sin cáncer, pero como esto aún se ve lejos, entonces queremos un mundo con prevenciones y detecciones a tiempo”, puntualizó Eslava.

Alfonso Sánchez Vera, voluntario de la red, mencionó: “Uno a veces se cae, pero ver que hay organizaciones como ésta te da fuerza para seguir. Hoy veo una gran esperanza de vida”,

En el marco del décimo aniversario de Conocer para vivir, el Parque España brindó su espacio para la realización de la mesa redonda, durante la cual se informó que la organización ha logrado atender a ocho mil personas en diez años y 15 mil han sido orientadas por los psicólogos.






Bookmark and Share

8 de octubre de 2013

POR LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES: EL MINERAL O LA VIDA

  • Una herramienta para defender nuestro territorio


Por Orlando Daniel Durán Rodríguez
México (Aunam). Se presentó la tercera edición del libro El mineral o la vida: legislación y políticas mineras en México, escrito por Francisco López Bárcenas, y Mayra Montserrat Eslava. La obra fue comentada por Silvia Villaseñor, representante del consejo Tiyat Tlali de Puebla; Mina Lorena Navarro, profesora de la FCPyS; y Armando Gómez, representante del medio libre independiente Hijos de la tierra.

Uno de los principales motivos para realizar el evento, fue dar a conocer las diversas problemáticas que han surgido a partir de los años ochenta, y hacer conciencia en los efectos adversos que le provocan al país, “las estrategias de dominación cada vez son más feroces”, afirmó la profesora Navarro, quien fungió en la mesa como moderadora.

Coincidieron en que el libro funciona como una herramienta para ayudar a defender el territorio de los más débiles, en este caso, el sector del campo. Abordaron el tema de la minería en México desde un punto legal, el eje del texto se forma a partir de los artículos establecidos en la constitución mexicana, y dando casos concretos en donde se exponga una situación de abuso de poder.

Silvia Villaseñor agradeció de manera especial a los autores por crear textos de esta índole, afirmó que en la Sierra de Puebla se han hecho grandes cosas con el texto y que en gran medida se ha frenado el abuso de las empresas mineras que llegan a México a obtener una concesión.

En una entrevista con la mesa ponente, se preguntó a los autores el motivo de crear el texto, a lo que Bárcenas dijo: “he visto muchas injusticas a lo largo de mi vida, yo nací en Oaxaca y sé la manera en que han abusado de las personas que no tienen el conocimiento sobre las normas que rigen a las mineras; lo que busco es dar herramientas para romper con el paradigma”. Por su parte, Armando Gómez mencionó que las luchas socio ambientales son las más directas en contra del capital.

Se invitó a promover el texto en distintos lugares e instituciones, e incluso se preguntó el por qué no ir a foros de discusión para hacer que esta información llegue a más personas, “Nosotros no vamos a donde no nos invitan, además, hoy en día se ha perdido el interés por cuidar al planeta, la preocupación por nuestros recursos naturales es tema de poco interés para muchos”, dijo la autora.

También se preguntó a la mesa en general, la manera en que se podía contrarrestar el abuso que han venido ejerciendo las mineras, a lo que la mayoría respondió que no hay un cambio radical, es un proceso que tomará su tiempo y que se reforzará apoyando a los movimientos que luchan por defender la vida del planeta.

Para concluir con su participación, los autores señalaron que el texto es meramente una herramienta, y aclaró que no son un movimiento que esté trabajando en pro del asunto en cuestión, se dijeron llamar a sí mismos un puente de conexión entre las demás personas.







Bookmark and Share

6 de octubre de 2013

RECIBIRÁ EL AUDITORIO NACIONAL A UN SORPRENDENTE DUNCAN DHU

  • Duelo Tour 2013 iniciará en México
  • Se presentará después de 12 años de no hacerlo
  • Consideran un honor tocar en el Auditorio Nacional
Por Daniel Corona
México (Aunam). El dueto español formado por Mikel Erentxun y Diego Vasallo dará concierto el próximo 7 de octubre en el Auditorio Nacional, a las 8:30 de la noche. Con el mismo, se iniciará el Duelo Tour 2013, el que consideran la “gira definitiva de Duncan Dhu”.

Ambos intérpretes afirman tener una deuda con el país, ya que fue el primero que visitaron al salir de España, por eso inician su recorrido mundial aquí y aceptaron tener una sorpresa para su público mexicano, “la cual no se dice porque dejaría de ser sorpresa”.


Consideran un honor tocar en un edificio tan mítico como lo es el Auditorio Nacional, por donde han pasado muchos artistas que admiran y jamás pensaron presentarse en el mismo.

Las letras de sus canciones son muy oriundas de sus tierras: de las experiencias que se viven ahí. “Es una especie de bruma que hay siempre en las historias”, reflexionó Mikel.

Relacionado con las experiencias personales, argumentan que han cambiado mucho todo el tiempo que ha transcurrido estando separados, aunque siguieron trabajando musicalmente al margen de Duncan Dhu y han crecido como personas. “Todo eso se nota y pesa en las canciones. Somos mucho más adultos y sabemos más que antes; eso se nota en la forma de cantar”, señaló Mikel.

Elegir las canciones que interpretarán en la gira fue difícil: dejar fuera del set canciones propias de un amplio repertorio no fue sencillo. Se enfocarán en tocar sólo creaciones de Duncan Dhu como grupo, con la ventaja que ahora unirán las experiencias que cada uno ha obtenido por separado; resultando un “regreso que tiene mucho de estreno”, comentó Vasallo.

Tomaron la decisión de regresar después de hacer conciertos en solitario. La disquera Warner les propuso volver a tocar unidos, aceptaron hacerlo y les gustaron mucho las canciones que compusieron juntos, con energía renovada y aprovechando los bríos que cada uno adquirió.

En el concierto tocarán 27 canciones, de las cuales seis son nuevas y darán a conocer en la gira. Esas nuevas canciones son producto de toda la experiencia musical que han obtenido durante todos estos años; desde la influencia del rock and roll de los 50, hasta las tendencias actuales.

Argumentan que Duncan Dhu es más que En algún lugar, canción que refleja muchos conflictos y problemas de muchas épocas y partes del mundo. Erentxun y Vasallo desean que el público los conozca más y los vayan a escuchar, ya que no han perdido el pulso creativo.

Los precios del acceso van desde 200 hasta 1,100 pesos, disponibles en taquilla y en Ticket Master.




Bookmark and Share