5 de septiembre de 2013

CRECE DIVERSIDAD DE CONTENIDOS HISPANOS EN MEDIOS DE EU: FLORENCE TOUSSAINT

  • El fenómeno obedece al mayor poder adquisitivo de los migrantes en dicha nación, dijo
  • Las redes sociales son controladoras en la interacción entre los migrantes: Silvia Molina
  • Migrantes mexicanos han logrado mayores avances políticos y sociales: Frambel Lizárraga

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). La aparición y diversificación de contenidos en español en los medios de comunicación estadounidenses se debe al crecimiento del poder adquisitivo de los migrantes hispanos que radican en Estados Unidos, aseguró la académica de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Florence Toussaint Alcaráz.

Florence Toussaint

Toussaint Alcaráz aseveró que la diversidad es producto de que los medios de comunicación privados “ponen los mismos contenidos”, mientras que los públicos no; y resaltó que los shows son los contenidos más comunes, seguidos de las novelas y los programas de noticias.

Confirmó la existencia de 16 canales de televisión estadounidenses que difunden contenido en español a lo largo de la Unión Americana, de los cuales destacan los Canales 11, 22 y el 34.

El fenómeno migratorio trae consigo elementos y antecedentes culturales que influencian el lugar de recepción, es por eso que la convergencia digital permite el fortalecimiento en los lazos de los migrantes en el país vecino, agregó.

En su participación, la maestra Frambel Lizárraga Salas comentó que los migrantes mexicanos en el extranjero han logrado mayores derechos políticos y sociales, tal es el caso de los asuntos electorales del país donde nuestros connacionales han tenido la oportunidad de votar por cargos de elección popular.

Frambel Lizárraga

Ejemplo de ello es que para las elecciones presidenciales del año 2012 en nuestro país se contabilizaron 40,714 votos de mexicanos residentes en 91 países distintos, superando la cifra de las elecciones del 2006, en las cuales sólo se obtuvieron cerca de 26 mil sufragios, agregó la también profesora de Comunicación de la Facultad.

Los migrantes cuyo lugar de procedencia es el Distrito Federal tienen un mayor nivel educacional respecto de los demás estados; de forma coincidente, en el 2012 el D.F. y el Estado de México ocuparon el primer lugar en número de votantes con un estimado de 4 de cada 10, concluyó.

Durante su intervención, Silvia Molina y Vedia del Castillo mencionó que las redes sociales no son democráticas ni democratizadoras, sino más bien controladoras, en el caso concreto de la función que desempeñan en la interacción entre los migrantes en otras naciones.

La académica de la FCPyS citó los casos de Snowden y del conflicto social que se llevó a cabo en junio de este año en Turquía, con el fin de aclarar que los gobiernos ejercen el control de cierta parte de las llamadas redes sociales.

Con motivo de la realización del seminario titulado Comunicación, transmigración y sistemas emergentes en la FCPyS, José Ángel Garfias Frías concluyó resaltando la necesidad de lograr una mayor libertad en las redes sociales y puso como ejemplo de diversidad en sus contenidos social y político a la página Mediagoblin.

Silvia Molina






Bookmark and Share

2 de septiembre de 2013

REGULAR CONSUMO DE MARIHUANA NO ES PROMOVER, ES PONER CONTROLES: DIPUTADO

Por Dulce Olvera
México (Aunam). Tras los debates recientes sobre la legalización del consumo de la marihuana en México, el Centro de Estudios de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) organizó una conferencia con la presencia del director del Colectivo Por una Política Integral hacia las Drogas (CUPIHD), Jorge Hernández, y la del diputado perredista Fernando Belaunzarán, quien promovió una iniciativa sobre el tema en el Congreso en noviembre del año pasado.

La planta del cannabis ha sido domesticada desde hace 8 mil años en China y al ser base de la producción del cáñamo, representó un elemento clave para la expansión en Occidente. Sin embargo, el politólogo Jorge Hernández considera que uno de los factores que propiciaron la penalización de dicha planta fue la postura “moral y fáctica” de la tradición judeocristiana de nuestra cultura.

Independientemente de una perspectiva moral, “en términos políticos y sociales, la ausencia de una regulación significa un desastre social (…) ha provocado disfunciones entre los usuarios y las instituciones”. Esto debido a que según una encuesta realizada por CUPIHD, la policía detiene más a los consumidores que a los vendedores.

Ante este fenómeno, “las personas que deciden hacer uso de su derecho de autonomía, en términos légales les conviene más comprar en mercado negro que producir la suya sin fines de lucro porque a los ojos de la ley es un delito mucho más grave”, explicó Hernández Tinajero.

En palabras del ponente, regular significa “que el Estado determine quién sí puede acceder al mercado, bajo qué condiciones y en qué circunstancias”. Existen dos vías de regulación: la externa obliga a negociar con los tratados internacionales y con ello enfrentarse a Estados Unidos, “algo que nuestro gobierno definitivamente no va hacer” a pesar de que ese país ha perdido autoridad moral al regular la marihuana en Colorado y Washington, consideró el activista.

En cuanto a la opción interna, el Estado puede apelar al principio jurídico de que si una sustancia tiene potencial médico es posible regularla o, como plantea el CUPIHD, regularla sin fines de lucro. Al crear asociaciones civiles especializadas en el cultivo de la marihuana, se ofrece una opción legal a productos de calidad sin necesidad de acudir al mercado negro y con ello, se promueve la democracia al apoyar derechos de las minorías.

Durante su turno, el diputado Fernando Belaunzarán explicó que con la regulación de la marihuana, el Estado podría intervenir y educar para un consumo responsable e informado: “regular no es promover, es poner controles”.

El perredista considera absurdo e hipócrita prohibir las drogas ya que, al ser cualquier sustancia que altera el sistema nervioso ya sea para activarlo o deprimirlo, “nadie puede vivir sin drogas”. El paradigma del prohibicionismo de la marihuana tiene raíces económicas al haber representado una competencia a los productores de hilos, papel y algodón, y cuestiones morales y religiosas. Desde su formación de filósofo, reflexionó que “el consumidor busca placer y es lícito mientras no afecte a otros”.

Su iniciativa de legalización del consumo de la marihuana tiene como objetivo cambiar dicho prohibicionismo pues “no sólo va contra las libertades, sino que genera mayor inseguridad”, lo cual contrasta con la principal función del Estado, según el teórico Thomas Hobbes citado por Belaunzarán. “Nadie ha pagado más costos por la guerra contra las drogas que México”, argumentó.

Finalmente, se pronunció a favor de la propuesta de asociaciones civiles de cultivo y además declaró la necesidad de un replanteamiento de tratados internacionales ya que tras la regulación en Washington y Colorado, estados del “campeón del prohibicionismo”, los tratados “están tambaleándose”.

A continuación, la encuesta del Colectivo Por una Política Integral hacia las Drogas:







Bookmark and Share

REGRESA EL FESTIVAL UNIVERSITARIO ¡EN CONTACTO CONTIGO!

  • Habrá más de 400 eventos de música sinfónica, danza, teatro, cine y literatura
  • Esta segunda edición se realizara el 6, 7 y 8 de septiembre
  • Serán 11 sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Más de 400 actividades de disciplinas artísticas como cine, música sinfónica, teatro, literatura, espectáculos de danza, entre otras, se realizarán en 11 sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del 6 al 8 de septiembre, en el marco del Segundo Festival ¡en contacto contigo!, informó María Teresa Uriarte, titular de la Coordinación Difusión Cultural de la UNAM.

Como parte de los eventos habrán: “dos exhibiciones de lucha libre, 21 actividades visuales (exposiciones, talleres), seis actividades de artes escénicas, 29 actividades de ciencias, 57 proyecciones fílmicas, 1 espectáculo de clown, 4 mesas redondas, 16 actividades literarias, 10 funciones de teatro […]”, mencionó Imelda Martorell, colaboradora de la Coordinación de Difusión Cultural.

Uriarte enfatizó en que la segunda versión del Festival, a cargo de esta Coordinación, tiene como propósito que los alumnos tengan acceso a “manifestaciones artísticas” para así difundir la cultura como “una actividad sustantiva” para la transformación personal de los integrantes de la comunidad universitaria y del público en general.

Expuso que en el mes de agosto se dieron 800 mil registros de alumnos para asistir a eventos del Festival, lo cual habla de una “necesidad y búsqueda de la cultura”.

Los universitarios tienen derecho a dos boletos gratuitos para acudir a cualquier evento, y si envían una reseña, por vía electrónica, sobre lo que les pareció el evento cultural se les regalan dos entradas más. Con ello se busca motivar la asistencia de los jóvenes e informarse sobre los aciertos o errores de las actividades, mencionados en los textos que envían los alumnos. Para el público en general se pondrá a disposición el 20 por ciento del boletaje y podrán asistir a las actividades al aire libre, explicó Uriarte.



Para concluir, Martorell señaló que en la segunda versión del Festival se aumentó la oferta artística, y se implementó la comunicación con los estudiantes a partir de las redes sociales como el facebook y twitter para hacer invitaciones a los eventos, y aceptar sugerencias o responder dudas.

Las once sedes del festival serán: el Centro Cultural Universitario, el Antiguo Colegio de San Idelfonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Universitario de Ciencias y Artes Roma, el Museo Universitario del Chopo, Radio UNAM, el Teatro Arquitecto Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, Universum, Museo de las Ciencias y el Museo de la Luz.

Toda la programación está disponible en la página del Festival ¡En contacto contigo!





Bookmark and Share

CIENTIFICISMO: EXPRESIÓN DISTORSIONADA DEL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

Felipe López Veneroni

Por Michel Maldonado Espinosa
México (Aunam). El cientificismo admite como objetos de ciencia válidos sólo a aquellos hechos que pueden comprobarse o que necesitan de argumentación empírica, es por eso que el cientificismo es un pensamiento distorsionado del razonamiento científico, mencionó Felipe López Veneroni.

El pensamiento científico moderno ha sido desarrollado gracias al rompimiento con el cientificismo lo que ha generado la aparición de nuevos paradigmas que dan paso a la incertidumbre, a la relatividad del conocimiento y a la misma interpretación del hombre sobre su entorno, aseveró el profesor de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con motivo de la celebración del Congreso Internacional sobre Hermenéutica: Interpretación y crítica, titulado Todos somos Hermes, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, López Veneroni argumentó la importancia de la ciencia al afirmar que ésta es una forma de plantear problemas y cuestionarse al mundo.

En su participación, la maestra Marcela Venebra Muñoz calificó al cientificismo como “la crisis de lo humano referente a lo científicamente pensado” y agregó también que el cientificismo es una deformación histórica que, en teoría, no debiese afectar al término filosofía o ciencia.

Marcela Venebra

En su oportunidad, Julio Amador Bech, también académico de Comunicación en la FCPyS, hizo una reconstrucción hermenéutica de los orígenes del cientificismo en la antropología y la lingüística a partir del siglo XX, se refirió a los principales pensadores de dichas corrientes, y planteó nuevas rutas a partir de una visión más integradora desde diversas disciplinas.

Julio Amador Bech


Bookmark and Share

¡A RAYAR LA PISTA CON LOS TEEN TOPS!


Por Daniela Vargas
México (Aunam). Transitar por avenida Insurgentes en medio de la incesante lluvia el jueves por la noche fue la vía más rápida para llegar a tiempo al Caradura, un famoso bar de la colonia Condesa, ubicado en Nuevo León 73 en el primer piso.

En éste lugar se reúnen talentos musicales cada semana para presentarse ante los asistentes. Sin embargo, esa noche era realmente especial, pues en el escenario estarían tocando los Teen Tops, uno de los grupos pioneros del rock de los años sesenta.



Al atravesar las cortinas rojas de terciopelo, eran ya las diez de la noche, no había mucha gente dentro del bar. En el escenario se encontraba tocando la banda invitada Cottons Swing Band, el quinteto contagió al público gracias a su swing mezclado con géneros como jazz, blues y un toque de rockabilly.

Muy sonrientes, mostrando su seguridad y talento Los Cottons deleitaron al público por más de una hora, el vocalista sorprendió al tocar la armónica de una manera fascinante, para después dar paso al baterista, quien cerró la presentación de la banda con un solo bastante dinámico. Al concluir la aparición de la banda se cerraron de inmediato las cortinas del escenario.

Durante algunos minutos la música del bar se hizo presente para amenizar el lugar antes de la presentación estelar, se escuchaba de fondo la canción Girls and boys de Blur. Era momento de refrescar la noche, e ir a la barra por una cerveza bien fría. En el escenario, comenzaron a escucharse las voces de los integrantes, quienes se encontraban afinando las guitarras.

Se abrieron las cortinas y ahí estaban seis hombres galantes, con un traje muy pintoresco: saco rojo brillante, con cuello dorado, corbata de moñito ¡y toda la actitud para rocanrolear!



El lugar ya estaba lleno, y había gente de todas las edades, jóvenes, adultos y adultos mayores aclamando a los únicos e inigualables Teen Tops. Armando Martínez "El Manny", director y baterista de la agrupación, dio la bienvenida al público, agradeció su presencia y manifestó la emoción y felicidad que sentía la banda al ser invitada al Caradura. Además, aplaudió la actuación de Cottons Swing Band.

“El Manny” es un hombre realmente simpático, platicó brevemente sobre los inicios de la banda, contó al público que gracias a los Teen Tops y a otros grupos mexicanos nació el rock & roll en español, con gracia y sencillez dijo: “Nosotros fuimos la primera expresión musical juvenil de la historia, seguimos vigentes trabajando, y aunque no lo crean, siguen comprando nuestros primeros discos”.

Después, el baterista pasó hacia su lugar y Salvador Franco, vocalista de la agrupación saludó, y al ritmo de la música comenzó a cantar: “Óyeme preciosa, hazme caso que soy yo quien te llama, que ya los muchachos y las chicas se preparan para ir a bailar…”.



Confidente de secundaria, La suegra, Payasito, Pensaba en ti, Estremécete, La plaga, El rock de la cárcel, Presumida, Cuando era un jovencito, Anoche no dormí, Tu cabeza en mi hombro, Quiero ser libre y Tu voz, fueron algunos de sus más grandes éxitos interpretados en aquella noche extasiada de Rock y Rockabilly, toda la gente en el bar bailaba y coreaba sus canciones.

Cuando la agrupación comenzó a despedirse, el público gritaba “¡otra, otra, otra!”. Fue así como los Teen Tops cerraron la velada rocanrolera con Popotitos. Después, Armando Martínez presentó uno por uno a los miembros de la agrupación: Mario Geyne en el teclado, Octavio Sol en la guitarra, Salvador Franco vocalista, Germán Tovar en el bajo, mismos que tienen quince años en la banda; del grupo original, donde el vocalista era Enrique Guzmán, permanecen el guitarrista Jesús Martínez y “El Manny” quienes son hermanos y fundadores de los Teen Tops.

¡Fue una noche inolvidable!, además del gran espectáculo estelar, Vince Monster, integrante de la banda Rebel Cats, formada en el 2005, estaba en la pista y nunca dejó de corear las canciones de los Teen Tops, brindó varias veces con su cerveza por aquellos hombres emblemáticos en la historia del rock & roll, y con un estilo único: chamarra de cuero negra, pantalones de mezclilla y tenis, como buen chico exponente del rockabilly, pasó el peine por su copete, sin duda, un galán de película.


Es motivo de gran alegría que la escena del rock sesentero esté regresando con fuerza, no sólo con bandas como los Teen Tops que son todo un símbolo de aquella época, sino también con las agrupaciones de Rockabilly que existen en la actualidad, mismas que han logrado poco a poco un posicionamiento ante el público, y cuyos nombres se están dando a conocer poco a poco.

La cultura del rock & roll perdió su esencia con bandas que han tratado de “reinventar” muy a su manera el género sin lograr su cometido, pero gracias a los espacios que se están abriendo continuamente para dar cabida a la presentación de talentos de antaño y nuevas bandas, esa esencia está recobrando fuerza para surgir nuevamente y nunca volver a irse.



Bookmark and Share