30 de marzo de 2013

EL PATIO DE LOS JUGUETES DESCOMPUESTOS

Por Miguel Torres Caudillo
México (Aunam). Oculto entre los mataderos de ganado y el tianguis de la colonia Popular Rastro, ubicado en la delegación Venustiano Carranza, está el Centro de Atención Múltiple 81, escuela que únicamente recibe a niños y jóvenes con habilidades especiales. A lo largo de cinco décadas, esta institución se ha encargado de proporcionar educación a un sector de la sociedad invisible para la mayoría: los discapacitados.

La arquitectura del edificio es fiel al diseño que delineó Juan O´Gorman en la década de los treinta para la construcción de escuelas públicas: paredes de concreto reforzado de tres metros de alto, accesos y ventanales a un costado de cada salón –éstos últimos de siete metros de largo y con protecciones de acero reforzado– y un techo plano que sobresale para proteger las ventanas de la entrada directa del sol.

Alguna que otra propaganda de la Secretaría de Educación Pública se localiza en la superficie blanca del zaguán. Éste es custodiado por Silverio, un guardia de seguridad robusto y bonachón encargado de vigilar que ningún alumno escape del lugar. En alguna otra vida fue carcelero, así que domina un par de técnicas para controlar a los que tienen pinta de prófugos.

Adentro de las instalaciones, Lucinda Martínez restriega con mucho sosiego el patio del CAM 81. Todas las tardes, antes de que los alumnos partan hacia sus hogares, la señora de 54 años de edad emprende su rutina de limpieza. El único instrumental del que ella dispone es una escoba de cerdas desgastadas, una cubeta naranja sin asa y un par de manos escuálidas y resecas.

Hace 25 años que Lucinda trabaja para el CAM 81, pero su historia con esta escuela inició tiempo atrás. Mucho antes de ser conserje, era tan sólo una niña que paseaba por los pasillos y jugaba avioncito en el mismo patio que ahora limpia con esmero. En su época de estudiante, en 1973, se referían a ella como subnormal o inadaptada; actualmente, el término correcto sería discapacitada intelectual.

“Está a punto de comenzar el desmadre”, me comenta Lucinda con palabras torpes y atropelladas (aunque no inentendibles), interrumpiendo por un segundo su faena cotidiana. Faltan cinco minutos para que las manecillas de mi reloj marquen las cuatro de la tarde, horario que, como en toda escuela de tiempo completo, anuncia el fin de clases en el CAM 81.

No obstante, parece que la hora de salida llega un poco temprano este día, ya que la campanilla hace sonar su timbre sin ninguna mesura. Al igual que el Flautista de Hamelín, los jóvenes del CAM 81 huyen hipnotizados de sus salones convocados por ese sonido que les promete tranquilidad y descanso en sus hogares.

El enjambre de estudiantes adopta como panal el patio principal de la escuela. Los alumnos de secundaria conforman grupitos de amigos, unos chavos de Taller de carpintería forman equipos para jugar futbol; aunque hay algunos zánganos solitarios en la colmena que prefieren esperar en las sombras a que sus padres los recojan.

Las jovencitas tampoco pierden el tiempo e intercambian los chismes del día, otras optan por pasar el rato ligando a cuanto adolescente con hormonas calientes lo permita, mientras que las más deportistas deciden brincar resorte muy cerca de donde Lucinda realiza sus deberes de limpieza.

Hasta el momento el panorama no es muy distinto al que se vive en cualquier secundaria pública. Inclusive el uniforme que visten los estudiantes es el mismo: camisa blanca, suéter verde y pantalón o falda gris. Por un instante se me olvida que estoy en una escuela para gente con habilidades especiales –el eufemismo de moda-; sin embargo, basta caminar entre la muchedumbre para que el paisaje adquiera otro tono.

Noto que un chico con síndrome de Down me observa con curiosidad, me escudriña con la mirada como si buscara alguna marca en mi rostro que le permitiera identificarme. En ese momento me percato que estoy rodeado: una cerca de personas, tres con discapacidad motora y dos autistas, me apuntan con sus ojos de la misma forma que un francotirador encañona a su objetivo. Entonces me doy cuenta que en este lugar yo soy el diferente, el “anormal”, el “rarito”.

El guardián de las historias

“A estas horas son como juguetes descompuestos, cachivaches que se les agotaron las pilas de tanto estudiar y cotorrear; pero ven mañana y verás cómo regresan con la batería recargada”, describe Silverio, el vigilante de seguridad, a los jóvenes del CAM 81, mientras revisa que todos los padres de familia porten la credencial correspondiente de acceso al plantel.

El CAM 81 representa para Silverio su retiro. Aburrido de ser un jubilado que pasaba el tiempo en su casa espulgándose las pelusas del ombligo, decidió un día enlistarse en una agencia particular de seguridad: “No necesito el trabajo, el dinero que me da el gobierno por mis años de carcelero es suficiente, hago esto más por hobby”.

La agencia lo asignó al CAM 81 hace aproximadamente cinco años y, desde entonces, no sólo se ha convertido en el guardián de los docentes y el alumnado, sino también es quien documenta todos los acontecimientos que suceden en el lugar. No hay alguien –profesor, alumno o padre de familia– cuya historia no conozca Silverio.

Por ejemplo, el guardia señala a una mujer alta y delgada de piel durazno y ojos avellana. “Ella es la señora Irene. Viene a recoger a sus cinco hijos, todos estudian en esta escuela: Jesús y Carla son los mayores, están en la secundaria y presentan discapacidad intelectual, al igual que los más pequeños, Gilberto y Pepe, quienes todavía cursan la primaria. Silvestre, el hermano de en medio, tiene discapacidad motora y está en Taller de serigrafía”.

La anécdota de Silverio no es producto de una imaginación muy activa; todo lo contrario, cuando se acerca la señora Irene a saludar al guardia, éste le pide de favor que me confirme sus palabras, a lo que ella acepta sin agravios. Además, ella añade al relato que está muy orgullosa de sus hijos y que la hacen sentir muy feliz.

Pero no todos en el CAM 81 comparten una historia feliz. Rodrigo, un chico con discapacidad motora, es un joven cuya vida parecía ser el guión de una película de Pedro Infante. Vivió con su madre en la Central del Sur hasta que ella enfermó de cáncer y falleció. El joven se vio obligado a abandonar la escuela y regresar a la tierra de su madre, el municipio oaxaqueño de Zimatlán, para darle sepultura.

Esto sucedió el año pasado. Rodrigo ahora vive con su abuelo, reanudó sus estudios y se prepara para graduarse de la secundaria en este ciclo escolar. Su abuelo pasa a mi lado mientras empuja a su nieto en una silla de ruedas. De repente, el muchacho voltea y me saluda con una sonrisa que podría competir contra la del gato Cheshire, el felino risueño de Alicia en el país de las maravillas.

“Así es, los chavos aquí son como juguetes descompuestos”, repite Silverio, y añade: “Juguetes descompuestos cuyas baterías se han agotado. Tal vez no hemos sabido reemplazarlas porque el instructivo que dice cómo hacerlo, está escrito en un lenguaje que no podemos descifrar todavía”.








Bookmark and Share

ES UN HIJO QUE SALE DE TUS ENTRAÑAS, DE TU CORAZÓN, DE TU MENTE

Por Jesús Miguel Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). “Dicen que los hombres no podemos parir, pero yo creo que he tenido un experiencia similar”, comenta Luis Miguel García.

En su cabeza descansa una boina sobre sus cabellos blancos, mientras medita con una mirada tranquila sobre su primogénito literario. Vive un momento cumbre. Después de haber trabajado más de ocho años con personas de la tercera edad, el psicólogo decidió entrar al mundo de las letras para convertirse en escritor. Los andares de Miguel Matus es su primera novela, la cual presenta como un padre orgulloso en la librería Gandhi “Mauricio Achar”. “Me desnudo. Me encuero. Mi visión del mundo en muchos sentidos la expreso”.

El recinto comienza a llenarse poco a poco. Las personas que llegan son principalmente ancianas. Todos visten sus mejores ropas. Se reúnen para apoyar a su amigo, compañero, consejero y maestro. El ambiente es cálido. De fondo se escucha la melodía de una pieza clásica para armonizar el ambiente. “Es un hijo que sale de tus entrañas, de tu corazón, de tu mente”, confiesa con honestidad.

“He tenido enormes satisfacciones, pero no tanto por el hecho de hacer un libro, porque tal vez cualquiera se lanza a hacer uno. Lo que hay que preguntar es cómo recibes el libro, cómo llegó a las manos del lector, qué le pareció. Creo que es un punto importantísimo. Lo que más recompensa es el esfuerzo, y la creatividad de hacer un libro que llegó, aterrizó a buenas manos, gustó, se entendió, se comprendió, y transformó”.

En el 2008, bajó el nombre de Miguel Matus, comienza a escribir un blog donde relata sus experiencias con la tercera edad. Sin embargo, Luis Miguel García se dio cuenta que los textos que publicaba en Blog Miguel Matus. Los mundos desolados de la magia, no podían quedarse en la Internet. “Yo me decía que la tercera edad no tenía acceso a la computadora, entonces, decidí hacer el libro”, explica el autor.

La riqueza del libro de Luis Miguel García radica en su estructura. “No es una novela donde hay una historia. Donde tú agarras el libro, ahí puedes comenzar a leerlo. No importa que no sea desde el principio”. La obra consiste en cinco partes, cada uno con sus particularidades por los temas que toca.

“La primera son cuentos familiares. Para mí, uno de los valores esenciales en la vida, es la familia. Cuento historias de mis hijos, de mis papás, de mis hermanos, cuando yo era chico, o la Navidad. En la segunda parte narro historias. He estado con un taller de desarrollo humano en residencias de ancianos. De ahí narro esas experiencias. Esa es una parte muy bonita.”

“En la tercera hago una especie como de tres cuentos, y me voy al Zócalo. Ahí, en Catedral, hay unos desempleados que tienen un letrero donde ponen ‘soy plomero’ o ‘soy yesero’. A mí se me ocurrió hacer un cuento que se llamara Se alquila un abuelo. Entonces me ubico como n el desempleado de lo que es la actividad de un abuelo. Presto mis servicios a la gente que tenga esos hijos o niños que requieran de un abuelito. En la cuarta invito a la reflexión con temas muy variados: el ser interior, las confidencias. El quinto es poesía y cuentos cortos“.

En su experiencia de trabajo con la gente de la tercera edad, Luis Miguel García se percata del trato que recibe por parte de la sociedad. “Ni la pela. Es más, le estorba. Vivimos en una sociedad donde la juventud y la belleza están como primer escalón, y todo lo demás, viene atrás. No lo pelas. Hay países civilizados en donde la infraestructura está más encaminada a la tercera edad que México. Estamos en pañales. Si ahorita no nos ponemos las pilas, dentro de treinta años, la tercera edad va a venir a ocupar el treinta por ciento de la población. No les cae el veinte todavía a los gobernantes que hay que poner el dedo porque esto va a ser un problema también”.

Es por esto que Los andares de Miguel Matus llega para abrir una puerta para conocer y sensibilizar más sobre esta parte de la población a través de la literatura. “El libro viene a contribuir en un cachito, para que de verdad la gente empiece a tomar conciencia de que éste es un pequeño sector, como muchos otros, y que necesita despertar”.

Sin embargo, para Luis Miguel García, su trabajo con el mundo literario y los ancianos no quedó con su primer libro. “Espero que sea el primero de muchos. Ya estoy pensando hacer un audiolibro, porque hay personas que a lo mejor ya tienen problemas visuales. Les va a encantar, porque cuando ellos vivieron su proceso, no había televisión, sino radio“, explicó emocionado el autor.





Bookmark and Share

DISFRUTA CARLOS ACUÑA DEL ASPECTO HUMANO DE LOS HECHOS

Por Dulce Olvera
México (Aunam). Aquel sábado histórico en que el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión, Carlos Acuña se encontraba en un Sanborns ubicado en la avenida Juárez; como reportero de la revista Emeequis, se había encargado de cubrir las manifestaciones y protestas madrugadoras cerca de San Lázaro y el Monumento a la Revolución. Al ser mediodía, su olfato periodístico lo condujo a creer que todo lo noticioso ya había ocurrido; era tiempo de redactar la crónica en su laptop a lado de una taza de café…

De repente, ¡pum! varias piedras se estrellaron en los vidrios del restaurante. Los comensales se levantaron y gritaron con sorpresa y miedo. A Carlos, como le gusta que le llamen, le cayó un ‘fierrote’ en la rodilla. La situación le parecía ilógica: que estuviera ahí dentro no significaba que apoye a Peña Nieto.

A partir de ese momento retomó su labor de periodista y al mismo tiempo que ocurrían los actos vandálicos y detenciones, observó, relacionó y sin tiempo para investigación previa salvo la de su bagaje, trató de mostrar en su texto lo que vio sin ponerse del lado de los estudiantes ni de los policías. Los lectores buscaban y demandaban saber esa misma tarde-noche qué había sucedido; Carlos se desveló aquel memorable día.

El periodista se foguea en las calles

Estudió Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, pero considera que la carrera es una broma: más allá de las aulas y teorías comunicativas, el periodista se foguea en las calles al platicar con la gente y, con la marcha y práctica, aprende varias mañas.

Actualmente colabora para la revista Emeequis, la cual atravesó por una reevaluación en diciembre pasado. Acordaron reclutar más colaboradores, configurar el diseño, darle más peso a las secciones de ciencia, tecnología y cultura, y sobre todo, ampliar la visión de su contenido: no todo está para llorar.

Emeequis también se desenvuelve en la plataforma digital. A diferencia de las publicaciones impresas, el manejo de la información debe ser más rápido, puntual y pertinente sin hacer a un lado la calidad y rigor. Carlos Acuña recomienda darse diez minutos para revisar el texto antes de subir algo sin pies ni cabeza.

Como reportero ha tenido la oportunidad de viajar a distintos estados de la República y con sólo consultar sus publicaciones, detecta un vacío informativo ya que su contenido no es relevante. Asimismo, reconoce la presión laboral a la que se enfrentan los reporteros ubicados en zonas de violencia principalmente en el norte. Afirma que deben andarse con muchísimo cuidado sin ponerse del lado de ningún bando.

“¿Qué carajos tienen en la cabeza esa gente?”

Para Carlos, el periodismo es muy ingrato en cuanto a pago de sueldo. Sin embargo, con eso no justifica el contenido de los periódicos sensacionalistas del país cuya principal intención es vender más allá de informar.

Sugiere que exhibir a las personas en fotografías directas sin percatarse del daño moral que se les causa no tiene mérito periodístico. Enfatiza que la violencia continúa, pero debe mostrarse de una forma ética, profesional y elegante que no sea grosera con el lector.

Quedarse con la versión oficial es lo más fácil

En cuanto a los periódicos que responden a la línea del Estado reflexiona que todo tiene que ver con dinero y juicios ideológicos que ciegan a los medios. Se manifiesta en contra de aquellos reporteros que sólo se quedan con los boletines del Estado y los reproducen sin hacer investigación previa.

¿Cómo el gobierno controla el contenido de determinados medios masivos? Al quitarles su principal ingreso económico, es decir, la publicidad. O bien, por contacto directo. Para Carlos, la Organización Editorial Mexicana (El Sol de México, La Prensa y Esto) es el claro ejemplo de un instrumento mediático del Estado.

El periodismo te come

Acuña debe ir todos los días a la redacción de la revista ubicada en la colonia Roma. No tiene horarios fijos, pero debe presentar avances o propuestas de temas para las semanas futuras. Cada viernes el director Ignacio Rodríguez organiza juntas para realizar lluvias de ideas y elegir fuentes.

Ante ello, se busca tiempo porque el periodismo te come: brinda un 70 u 80 por ciento a reportear, escribir, consultar todos los medios posibles, comparar el manejo de información, y un 30 por ciento lo reparte a cuenta gotas entre sus intereses como el dibujo o su grupo de música Bad Borns.

Conocer las motivaciones de las personas

No se considera un periodista de investigación: a ellos los relaciona más con la consulta de archivos o expedientes judiciales y solicitud de información al Ifai y al Archivo General de la Nación; son gente que tiene que aprender a traducir todos esos datos.

Él disfruta más el aspecto humano de los hechos: más allá de descubrir el hilo negro, busca investigar, comprender y conocer las motivaciones de determinadas acciones, desmenuzar la vida de alguien, sumergirse en ellos para explicar la noticia sin llegar a violar su intimidad. Intenta profundizar para no quedarse en la visión mediática superficial de los sucesos.

Carlos Acuña reflexiona sobre la importancia de no ser el periodista invisible, sino participar y cuestionar a las fuentes. Ser cuidadoso y no caer en sus juegos. Es trascendente establecer vínculos humanos para generarles confianza y no sólo ser la rapiña o la mosca en sus vidas, pues considera que a veces parece que los reporteros sólo utilizan a la gente para exprimirlos y sacar la chamba.

En ocasiones prefiere charlar con las personas sin la presencia de la grabadora pues ha notado que de esa forma no fingen y declaran con mayor flexibilidad y profundidad. Sin embargo, también tiene sus desventajas: Carlos recuerda el reclamo que Sandino Bucio le hizo ante sus declaraciones imprecisas que escribió en su crónica del primero de diciembre “¿Te gustó tu bienvenida?”. Tuvo que ofrecerle disculpas y enviarle la grabación por correo electrónico: en ese momento de ebullición de información no tuvo tiempo de consultarla y apostó a su memoria.

“Escribir me salva”

Un reportero como él vive de lo que escribe. Come de sus textos: tanto alimentos como tranquilidad. Carlos Acuña escribe para explicarse su alrededor, ordenar el desorden, ubicarse y tratar de encontrar una respuesta o razón entre tantas posibles. Está seguro de algo: existen muchas explicaciones sobre los hechos sociales, pero uno decide con cuál quedarse.









Bookmark and Share

131 AÑOS LUCHANDO CONTRA LA TUBERCULOSIS

Por Guillermo Domínguez Medina
México (Aunam). Un nuevo caso de Tuberculosis se presenta cada segundo en el mundo. Un tercio de la población mundial la padece y solo en México afecta a más de 15 mil personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Tuberculosis es una infección pulmonar, contagiosa y transmitida por bacterias presentes en la saliva. En caso de que no se pueda detectar y combatir, una sola persona puede contagiar de 10 a 15 individuos al año por medio de estornudos o tos. Los síntomas más comunes son: tos (en ocasiones con sangre), dolores de estómago, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

Cien años después de que Robert Koch expusiera ante un grupo de escépticos científicos los resultados de su investigación sobre las causas de la enfermedad, un 24 de marzo de 1882, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la fecha como el Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis.

La exploración de Koch, con la cual encontró la bacteria que provocaba la enfermedad, por medio de conejillos de indias contagiados con la de sangre de un paciente tuberculoso, ha salvado aproximadamente 20 millones de personas a nivel global desde 1995.

Esta enfermedad es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. Las vidas que ha cobrado a lo largo del mundo han disminuido en un cincuenta por ciento desde 1920, según la OMS.

De 8,7 millones de víctimas infectadas en 2011, 1,4 millones pereció; medio millón pertenecía al sexo femenino. Esto representa una baja con respecto a los datos del 2009; los cuales aseguraban que 9,4 millones estaba enfermo y 1,7 millones sucumbió ante la enfermedad.

La Tuberculosis puede presentarse en dos formas: la primera es la Tuberculosis activa, la cual puede ser combatida con antibióticos (isoniazid, rifampicina, pirazinamida, etambutol) y la Tuberculosis multirresistente que presenta bacilos poco sensibles a los fármacos y de la cual solo el 30 por ciento de los casos es curable por medio de medicamentos de segundo nivel (cicloserina, ethionamida, levofloxacin, moxifloxacin, streptomicin).

Aunque se cree que aproximadamente 85 por ciento de la población en México tiene contacto desde muy pequeños con los organismos que provocan el padecimiento, no siempre son los suficientes como para infectarla, afirmaba en mayo del año pasado a diversos diarios de circulación nacional el jefe del Área de Enfermedades Trasmisibles Respiratorias de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias, Ernesto Krug Llamas.

Esta enfermedad es la primera causa de muerte en pacientes infectados con VIH en América Latina, solo 5 países ofrecen tratamiento para los dos males, según datos de la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas del 2010.

En 2011, aproximadamente 430 mil personas murieron por la tuberculosis asociada con la infección del VIH, el 79 por ciento de casos nuevos de esta infección conjunta proviene de África.

Durante 18 meses la farmacéutica Cepheid trabajó en una prueba molecular (Xpert MTB/RIF) que reduce la espera de un diagnóstico de tres meses a 100 minutos. “Con esta estrategia se busca reducir la mortalidad provocada por la enfermedad en un cincuenta por ciento para el 2015”, afirmó el dr. Mario Raviglione, director del Departamento Alto a la Tuberculosis de la OMS.

Por su parte, Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, aseguró que la Universidad se encuentra realizando estudios sobre el padecimiento para desarrollar una vacuna contra el padecimiento y próximamente se espera que empiecen las pruebas con voluntarios humanos.







Bookmark and Share

BEBIDAS Y RITUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO

  • Estudiantes y profesores de México, Rusia, Inglaterra, Corea, Japón y Congo participaron en el evento organizado por el CELE, que tuvo como invitados a estudiantes del CEPE.

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). La línea de investigación Lengua y Cultura del Departamento de Lingüística Aplicada del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) llevó a cabo el evento “Bebidas y rituales”, coordinado por Marisela Colín, profesora de portugués del Centro, con la participación de Emma Jiménez Llamas, profesora de inglés en el CELE y de español en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).

Interpretar y difundir a través de charlas en diferentes idiomas la manera de ingerir bebidas en diversos países del mundo fue el propósito del evento. Estudiantes y profesores de América, Europa, Asia y África participaron dando a conocer las características y cualidades de bebidas representativas de su país.


La profesora Natasha Alexandrovna fue la primera en presentar la ceremonia rusa del té. “El té negro siempre es tomado en Rusia. Todo el tiempo se ve a las personas con una taza en la mano. Desafortunadamente, en México no hay lugares donde se venda un buen té porque no lo saben preparar”, manifestó.

En la antigüedad, el té era representativo de la clase aristocrática. En la actualidad, personas de todos los niveles sociales lo beben. La profesora recalcó la importancia de tomar té en tazas de porcelana delgadas y del samovar (recipiente ruso para hervir agua) como parte del ritual.

La profesora María del Carmen Contijoch expuso también sobre el té, pero en Inglaterra. La principal característica de este país es que se sirve con leche y acostumbra acompañarse con sándwiches. “A partir de esta bebida, se ha generado toda una industria”, refirió. “Para los ingleses, cualquier pretexto es bueno para ingerir té por ser una bebida confortante”, agregó.

De origen náhuatl, el tepache es una bebida de maíz fermentado preparado con anís, canela, chile ancho, agua y pulque característica de México y que se extiende a la comida internacional. “Significa cultura, historia y también familia”, dijo Elsa del Valle Núñez, profesora de Náhuatl y habitante de Tlaltenco en la delegación Milpa Alta.

El Guk hwa-ju, el sojú y el té de yuja son bebidas representativas de Corea. La primera tiene 900 años de tradición. Se prepara con agua, levadura, sojú, arroz dulce, arroz blanco y medicinas herbales. Es buena para quitar el dolor de cabeza, recuperar el apetito y mejorar la salud, explicaron las alumnas coreanas Marie Kwon y Yena Heo.

La segunda posee 20 por ciento de alcohol y se compone de arroz fermentado. “Se toma para brindar por cosas buenas, pero quien bebe no debe mirar al anfitrión. Excepto en las reuniones entre amigos”, aclaró el alumno Park Seongjae.

El té de yuja proviene de una fruta que en apariencia es semejante a una naranja pequeña. Se toma en invierno y es buena para “la gripe, belleza de la piel, dietas y resaca”, dijo la estudiante Kim Soohyun.


El sake es de Japón y se prepara con arroz descascarillado, levadura y agua. Puede beberse caliente, frío o templado, en jarritos y vasos especiales. Es símbolo de purificación. “Mientras en México sólo se venden 3 o 4 marcas, en Japón existen más de 10, 000 marcas de sake”, mencionó Sasayama, Masaji.

En el Congo se acostumbra ingerir el Lutuku. Se compone de maíz y mandioca, ingredientes básicos de esta bebida tradicional. El proceso de preparación tarda una semana. Es signo de reconciliación y unidad. “Por esta razón, todos beben de un solo vaso”, refirió Venance Kalombo Ilunga.








Bookmark and Share

UN EXTRAÑO MAESTRO DE VIDA

Por Diana Ramíra Luna
México (Aunam). The master representa la inestabilidad de Freddie Quell (Joaquin Phoenix). Su deseo de integrarse a la sociedad que imponente se posa después de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos, lo lleva al casi ineludible cruce de su destino con el de Lancaster Dodd (Philip Seymuy Hoffman), líder de La Causa, asociación religiosa que durante los años 50 comienza a cobrar popularidad por la efectividad en materia de “sanación espiritual”.

No obstante, Freddie se preguntará en cierto momento de su vida si aquello que lo ha ayudado a obtener esa paz interna que llevaba tiempo buscando, así como los métodos osados de su maestro, realmente son efectivos o es su simple devoción hacia él lo que le ha curado.

Un filme a ratos lento, confuso y ambiguo, donde Paul Thomas Anderson, director del mismo, logra transmitir la idea de la locura, ansiedad y desesperación que Freddie experimenta después de largo tiempo alojando deseos reprimidos de carácter sexual mayormente.

No será hasta que nuestro protagonista descubra que para estar curado hay que querer sanar, ser constante y autosuficiente, que Lancaster se sienta satisfecho con su propio trabajo.

Ficha Técnica
Título original: The Master
Dirección y guión: Paul Thomas Anderson
Actores: Joaquin Phoenix, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, Price Carson, Mike Howard, Sarah Shoshana David, Bruce Goodchild, Matt Hering, Dan Anderson, Andrew Koponen, Jeffrey W. Jenkins, Patrick Biggs, Ryan Curtis, Jay Laurence, Abraxas Adams, Tina Bruna, Kevin HudnellPaís: EU
Género: Drama
Clasificación: C
País: Estados Unidos
Duración: 144 min.




Bookmark and Share

AMOR DE MADRE TRASPASA FRONTERAS

Por Diana Ramírez Luna
México (Auinam). El amor de madre es algo que aquellas que aún no lo son, quizás no puedan entender, sin embargo, El sueño de Lú es el fiel retrato de la cruel realidad de una mujer que pierde a su pequeño hijo y afronta el vacío de saberlo muerto, de saberse sola.

A través de un diario de la vida de Lú podemos sentir empatía por el intenso dolor que ella vive posterior a la muerte de su hijo y, en cierto momento, comprenderlo, ya que todos en algún momento hemos perdido a un ser querido.
A través del filme de Hari Sama podemos entender que a pesar del dolor tan grande al que la vida nos puede enfrentar con una pérdida, es posible seguir viviendo y recuperar la alegría, así como personas que no se olvidan y sufrimientos que sí se curan, viviendo el duelo, pero además dejando ir y soltando el pasado.

Valiéndose de un sinfín de buenas tomas, la directora proyecta no sólo la nostalgia y el sentimentalismo de las evocaciones de pasados gloriosos que en flashkback Lú revive; también presenta un proyecto fresco y novedoso, que pese al drama de la temática central, procura un humor muy ad hoc, sin caer en lo vulgar ni en lo irrespetuoso al dolor de la protagonista, equilibrando así los momentos en que el largometraje se torna lento.

Sin duda alguna, una cinta que logra su cometido, dejando en el espectador una buena reflexión en torno a la naturaleza de la vida y la muerte.

Ficha técnica
Título Original: El Sueño de Lu
Director: Hari Sama
Actores: Úrsula Pruneda, Emilio Echevarría, Moisés Arizmendi, Gerardo Trejoluna, María Del Carmen Farías, María Deschamps.
Género: Drama
Clasificación: A
País: México
Duración: 106 minutos.

Bookmark and Share

29 de marzo de 2013

SEDIENTOS DE VIDA Y RESPUESTAS

  • Todos los viernes, precio especial 50 pesos
Por Jesús Avelar
México (Aunam). ¿Por qué levantarse por la mañana, bañarse, desayunar y salir de casa? Si al día siguiente habrá que hacer exactamente lo mismo, y al día siguiente y al siguiente y al siguiente y al siguiente, y así por muchos años hasta que algo detenga la carrera de la vida y seamos sepultados al lado de todos los sueños no cumplidos. Muramos Sedientos.

A veces el sentido de la vida está en una pregunta, una sola que nos haga decidir a tiempo lo que queremos hacer con el resto de nuestros días para ser felices: ¿Qué es aquello a lo que realmente deseo dedicar mi vida entera?

Boon, Murdoch y Noruega. Tres historias que confluyen en una, en un solo deseo: No renunciar jamás a tus sueños. Además, esta obra plantea una pregunta fundamental en medio de una vida avasallada por la cotidianeidad: ¿Cómo sería un mundo sin belleza?

Son 90 minutos de un tema actual que hacen reflexionar sobre nuestro entorno, en más de una ocasión nos veremos reflejados en algún personaje o en todos.

Sedientos, Teatro La Capilla, Madrid 13, Del Carmen Coyoacán, teléfono 55.3095.4077. Temporada del 30 de marzo al 4 de mayo de 2013. Viernes 17:00 horas y sábado 19:00. Duración: una hora 30 minutos. Precios: Viernes, 50 pesos; sábados, 120. Solo 80 pesos a Inapam, estudiantes y maestros (limitado a 10 descuentos por función).





Bookmark and Share

25 de marzo de 2013

CIERRA EL FESTIVAL PRIMAVERA JAZZ CON TALENTO NACIONAL E INTERNACIONAL

  • Diecisiete conciertos se llevaron a cabo en esta tercera emisión
Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Era mediodía. Las actividades del último día del Festival Primavera Jazz comenzaron con el talento de la cantante irlandesa de jazz, Louise Phelan. En el escenario la acompañaron el pianista mexicano Alex Mercado, el contrabajista Jaime Ferrada, el baterista Pablo Prieto, el flautista Marko Krötzsch y el trompetista estadounidense Marc Osterer.


Algunos de los temas interpretados fueron Chick & chick, un arreglo de What a wonderful world del jazzista estadounidense Louis Armstrong, así como Contigo aprendí de Armando Manzanero. Louise Phelan dedicó esta canción a México, “su nueva casa”. “Ojalá que algún día el maestro Armando Manzanero escuchara mi versión”, expresó alegre la cantante.

Más tarde, temas como Laberinto, Tierra de Nadia, Cielo, Espiral y Águila o sol fueron escuchados. Alex Mercado presentaba, a lado de Pablo Prieto en la batería y el contrabajista Jaime Ferrada, canciones de su disco The watcher, lanzado en noviembre del año pasado. “Es un placer compartir este escenario con amigos. Gracias por ser cómplices en la interpretación de la obra”, manifestó el pianista.




El talento del cuarteto de Emmanuel Mora cautivó al público momentos después con temas como Flor de ti, Bass Blues y Afroamérica. “Quiero agradecer, públicamente, a mis compañeros por haberme acompañado a lo largo de este camino. Casi nadie está dispuesto a todo, pero ellos han estado conmigo”, exteriorizó el guitarrista mexicano.

La noche llegó. “Diecisiete conciertos se han llevado a cabo este año. Estoy muy contento por haber escuchado proyectos de tanta calidad nacional e internacional”, exclamó Matías Carbajal, organizador del Festival.

Era el turno del trío del pianista español Abe Rábade. Un comienzo lento y agradable del piano. Batería y contrabajo se incorporaban un minuto más tarde. Al término, anunciaron la grabación de un disco el mes próximo en España. A petición de los asistentes, tocaron un tema más: Cómico, tónico, sónico. Abe Rábade, Pablo Martín (contrabajista español) y Pablo Pedroso (baterista lisbonés) se despedían con una reverencia y un fraterno abrazo. La tercera emisión del Festival Primavera Jazz llegaba a su fin.



Bookmark and Share

MIEDO Y MISTERIO: DRÁCULA LLEGA A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Por Miriam Hernández Alegría
México (Aunam). Comienza la obra. Corría el año de 1878 y, el joven crítico teatral Bram Stoker (Guillermo Uribe) abandonaba su natal Irlanda, tras haberse casado con Florence Balcome Stoker, e instalarse cómodamente en la ciudad de Londres gracias a su nuevo empleo. En el escenario del mítico teatro Lycerum donde se fraguarán muchas creaciones del autor irlandés, Stoker llegaba para ocupar el cargo de secretario y gerente del teatro.

Henry Irving, (Ricardo Valdivia) bajo las cuatro cortinas negras y en cuclillas se ponía de pie, para dar la bienvenida a Bram, mediante aplausos y alabando su llegada, le pedía que se hiciera cargo del teatro lo antes posible, pues ganaría ¡22 libras semanales! y tenía que empezar a desquitar su sueldo; además cuando se dirigiera a Henry no lo llamará señor, sino jefe o gobernador, como sus otros empleados lo hacían.

Pues el cargo que ocupaba, era uno muy sencillo, le comentaba. Bram le dijo que lo llamaría capitán e Irving convencido con su nuevo título, se marchaba.

Los camerinos que se ubicaban en la parte inferior de lado izquierdo y derecho del teatro Lycerum, que a su vez era también el teatro Carlos Lazo, formaban parte de la escenografía junto con una silla en color verde, una mesa de madera y la mochila negra de Bram que se convirtieron en parte fundamental de la obra. Durante más de una hora y media.

Teatro Lycerum encuentro de una actriz y un escritor

Tras la iluminación en color verde, Ylia Popesku que interpretaba a Ellen Terry, aparecía narrando un monólogo sobre la luz del destructor de Dios por dos minutos y desaparecía. En escena volvía a entrar Bram para leer una carta que era precedida por la voz en off del personaje de Irving al darle instrucciones de las actividades a realizar en el teatro.

Y el tan esperado encuentro entre una actriz y un escritor ¡por fin llegó! Ellen Terry entraba en escena, el público aplaudía, ella buscaba a “la bestia”, la mascota consentida de Henry. El animal más feroz que podía existir, arrancaba la admiración, risa y aplausos del público. Un perro blanco y café de raza chihuahueña, se convertía en la sensación de la noche.

El tiempo transcurría y Ellen comenzaba a repasar la nueva obra en puerta de Henry donde ambos siempre eran los protagonistas. Irving siempre preocupado por las críticas que le hacia un periodista, amigo de Stoker decían lo siguiente: “Ellen Terry siempre tan espectacular se llevo los aplausos y Henry Irving no sé cómo puede articular y caminar a la vez y llamar a eso actuación.” enfurecían a Henry y lo obligaban a exigirse más, pues siempre ante todo se consideraba el mejor actor de su tiempo. Y una crítica mal hecha y envidiosa no lo detendría.

“Macbeth” era la nueva obra que Irving quería interpretar. Esfuerzos y desesperación, le invadían, sabía que le tenía que salir perfecto. Para que aquel periodista mal intencionado que lo había juzgado, se tragará sus palabras, y se sorprendiera como todos, al verlo nuevamente en escena con una obra de William Shakespeare, pues era el único dramaturgo que según él, podía interpretarse en su teatro.

Nueva escena, nuevo personaje

Los días transcurrían para Stoker, quien se acostumbra a la vida teatral, al carácter explosivo de Henry Irving y sus presiones, a la sensibilidad de Ellen, y a la presencia de “la bestia”, Y su amigo Holck (Alejandro Vicencio) aparecía en escena.

Con su impresionante cabello rubio, y su vestuario negro, hacían resaltar la admiración del público y uno que otro chiflido de alguna mujer. Para recibir la primicia de la boca de su amigo Bram de ser ¡padre! Pues su esposa Florence, estaba embarazada. La felicitación no se hizo esperar. Y comentaba muy orgulloso que el nombre de su hijo sería: Irving Nobel, en honor a la admiración que sentía por su jefe. Henry Irving.

Una libreta, un profesor y Drácula nace

El tiempo ya había hecho su trabajo, Bram Stoker, enfrentaba una crisis matrimonial con Florence, y en un arranque de desesperación lanzaba las flores rojas que pensaba obsequiarle. Ellen lo cuestionaba sobre su presencia en el teatro, pues debería estar celebrando el cumpleaños de su hijo y no trabajando. Y la respuesta era simple: Una crisis matrimonial lo estaba separando de su familia.

La vida familiar del gran escritor día a día se complicaba, pero seguía transcurriendo, ya con un libro publicado, sobre cuentos para niños, recibía de su amigo Holck, quien entraba a escena para felicitarlo por el último estreno en el teatro Lycerum de Ricardo III. Con dos copas de vino para celebrar, y el mejor obsequio que le podía haber dado en aquel tiempo, la famosa libreta roja Mosqué que consolidaría su obra de mayor éxito y que le daría la inmortalidad a través de: Drácula.

Ese mismo día Bram y el doctor Armenius Vámbéry (Miguel Enrique) se conocerían por medio de Holck, quien ayudaría a Stoker a entrar al mundo de los vampiros y quien le ofrecería información sobre Vlad Tepes personaje fundamental para la inspiración del escritor y creación de Van Helsing. A través de Nosferatum y el lugar de origen: Transilvania. Llegaba el primer descanso de la obra de cinco minutos a las 7:17 p.m.

El telón se abre y Drácula sigue en proceso

A las 7:26 En escena aparecía nuevamente Bram y el doctor Armenius, y atrás de ellos se proyectaba la imagen de Drácula, Mientras Vambéry le contaba a Stoker que a Tepes le gustaba empalar vivos a sus víctimas y beber su sangre. El personaje que interpretaba Guillermo Uribe estaba maravillado en escribir todo lo que el doctor le contaba sin perder detalle de nada.

Trece años de vida y trabajo ya habían pasado en aquel teatro donde sólo las obras de Shakespeare estaban en escena; artículos novelas y cuentos ya habían sido creados por Bram. Y Drácula ¡apareció! En casa de Bram como sueño o imaginación fue la inspiración para dar fin a la escritura. ¡Drácula estaba lista!

Fousy se pierde y una vida se va

Un día más. La vida ya no era la misma para Henry, la tristeza lo embriagaba Fousy (Chock) “La bestia” se había perdido. Irving no tenía cabeza para nada y criticaba la obra de Stoker. Él, por primera vez se enfrentaba al hombre que tanto admiraba, para defender su obra de vampiros.

La obra de Arthur Conan Doyle estaba en puerta, el estreno llegaba, Terry, tras bambalinas hablaba con Bram sobre su última obra: Drácula, le decía que era ¡impresionante! y ¡majestuosa! Pero le quedaba una sola duda “¿quién era ella en aquella historia? ¿Quién es Mina una mujer que tiene la mente de un hombre, virtuosa, independiente, valerosa?” Preguntaba Ellen y Bram respondía: “¡Sí! no es caso un personaje excelente.” La furia se apoderaba del personaje de Popesku. Los aplausos del éxito obtenido de la obra de Doyle, interrumpían la plática. Pero a pesar de su inconformidad Terry siguió admirando a Stoker.

La vida para Henry no fue la misma, estaba distraído, enojado siempre más de lo normal, por la desaparición de Fousy, sin embargo, tras una severa crítica sobre el nombre de la historia de vampiros que Bram ya había escrito. Irving lo ayudó para que finalmente lo titulará: Drácula.

Tiempo después Henry murió en el escenario, al estar interpretando la obra en vivo de Stoker, convirtiéndolo en el hombre que fue Drácula, obra de siete años dedicada a Holck Kant, amigo de Bram Stoker, quien muere en primavera, pero logra la inmortalidad con Drácula

Pues decía Ellen: “Morir es dormir, quizá… soñar es tener hermosos sueños. ¡Príncipe, por fin eres libre!” Y miedo y misterio terminaron, con 11 personas en escena acompañados de Chock como: “la bestia” y Abraham Feria, invitando a conocer y leer la obra de Bram Stoker a 100 años de su muerte y asistir a las últimas funciones del 4 y 5 de marzo del 2013, para conocer: El hombre que un día fue Drácula.











Bookmark and Share

UN BUEN GUITARRISTA HACE MÚSICA CON EL ALMA: EMMANUEL MORA


Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). Sus dedos se mueven ágilmente por el traste de la guitarra eléctrica. Emmanuel cierra los ojos al tocar. “Lo hago para concentrarme. Ya cuando me encontento y toco con los demás, comienzo a sentir cosas… ¡Inexplicables!”, manifiesta sonriente.

Es la primera vez que su cuarteto se presenta en el Festival Primavera Jazz organizado por la Fundación Sebastian. Emmanuel Mora nació en Tabasco. La primera guitarra que tocó pertenecía a su hermano menor. “Era una acústica”, aclara. “Mi primera guitarra la obtuve a los quince años, pero yo comencé a tocarla como a los once”, comenta.

“Comencé a tocar desde niño porque mis padres, mis hermanos y mis tíos son músicos”, platica. Su primer proyecto musical, Xamán, lo llevó a cabo con sus hermanos. El dinero se convirtió en el principal obstáculo que tuvo que enfrentar en su carrera musical. “Tenía que amenizar eventos como vía para ganar dinero. No me gustaba”, refiere.

La idea de formar un cuarteto de jazz se consolida al término de la grabación de su último disco, Estaciones. En distintas circunstancias conoció a Tonatiuh Mejía, organista; César Solís, bajista, y Raúl Campos, baterista. “Con el tiempo se fueron haciendo mis amigos. Realmente les agradezco su compromiso y tiempo”, expresa Emmanuel.

Para el 2011, el cuarteto ya estaba conformado de manera oficial. “A la batería, bajo y guitarra, decidí agregar el órgano. Es un instrumento que no se utiliza mucho en este concepto que es latin, pero al momento en que suena como si fuera piano, la diferencia es marcada. Me gustó mucho el sonido y quise explorarlo. Juega un papel muy importante”, explica Emmanuel.


Considera que la falta de espacios y difusión masiva, así como la falta de trabajo son los principales retos a los que se enfrenta un músico en México. “Este tipo de festivales permiten hacer llegar a la gente propuestas que no son fáciles de encontrar en otros lugares. Yo no podría tocar este concierto en un restaurante”, ríe. “Por lo general, ése es un jazz tradicional estándar. Un festival se convierte en un espacio para tocar algo diferente”, agrega.

El jazz es diversión para él. Su estilo se caracteriza por ser una “fusión de música mexicana, latinoamericana y afrocaribeña, con influencias de rock y blues”. Emmanuel Mora entrega todo en el escenario. Es considerado uno de los mejores guitarristas de México. Los aplausos del público no ponen en duda esa afirmación. “Un buen guitarrista hace buena música y la hace con el alma”, expresa.





Bookmark and Share

“PÁSELE GÜERITA, QUE LO ROBADO SE ESTÁ ACABANDO”

Por Jonathan Alberto Villar Maldonado
México (Aunam). La misa comienza. Una docena de señoras se reúnen entorno al padre que oficiará la celebración, el lugar, ubicado en la calle del Rosario, se encuentra lleno. La gran mayoría pasa sin percibir las palabras del sacerdote: las amas de casa quieren comprar jitomates y aguacates. – “dos por uno, pásele, pásele, este es el mercado de la Merced”.

El suelo se encuentra tapizado de hojas verdes. Los letreros anuncian precios bajos. En una de las esquinas los ancianos encorvados ofrecen cebollas y cilantro, unos a otros se quitan la palabra. Las señoras recogen del suelo sus bolsas llenas de verduras. En los locales hay niños haciendo tarea. Un tráfico de personas se comienza a conglomerar alrededor de los accesos al mercado, ya no se puede pasar, la gente empuja y no se entiende nada, una contaminación de ruido empieza a intoxicar el ambiente: son las 12:45, ya no cabe nadie más.

El metro Merced está dentro del mercado, la multitud que sale de él no hace más que ver la variedad de productos que se exhiben ahí. Dos hombres parados en las afueras del subterráneo miran fijamente a los transeúntes, los individuos portan ropa negra y rasgada, tienen aspecto de no haberse bañado en días, la gente se percata de ellos y decide no pasar a su lado o seguirse de largo sin mirarlos.

A cado paso que se da, los olores penetran las fosas nasales, se percibe la cebolla y el mole poblano; dos pasos al frente y el incienso invade los sentidos; un poco más allá y los tomates desprenden un aroma a podrido; a la vuelta, el pollo y los pescados termina de mezclarse en el olfato que está a punto de no distinguir lo percibido.


“Pásele, güerita, que lo robado se está acabando”-, grita un hombre robusto y con cara de pocos amigos. Quienes transitaban por el lugar voltearon y miraron los paraguas que exhibía. A lo lejos, una señora de baja estatura, y con bolsas llenas de verdura, le prueba un sostén a su hija, tiene aproximadamente 10 años.

La gente, poco a poco, va más rápido, chocando sin saber con quién, lo único importante es alcanzar los precios más bajos. El tiempo y el calor intenta vencer a la multitud, algunos no se dejan dominar por el transcurrir del día y siguen su camino con costales llenos de fruta o verdura en sus hombros.

A las afueras del mercado, las calles están repletas de puestos ambulantes, establecimientos con revista del Kama Sutra, películas piratas de todos los géneros posibles, en algunas pantallas se expone “Camino hacia el terror 5” y “Máquina del tiempo”, la mayoría trata temas de violencia y sexo. El calor llega a estresar a las personas. En aquel puesto de videos XXX, dos señores de apariencia robusta comienzan a discutir, uno se abalanza sobre el otro, pero llega un tercero a separarlos.

La masa se aglomera a las afueras del metro, todos llevan bolsas repletas de verduras o materias primas, algunos otros prefieren llevar a imágenes de San Judas Tadeo o la Santa Muerte, bultos de distintos tamaños y precios, unos que van desde los 150 pesos, hasta los que llegan a costar mil pesos.

Llegada la tarde, el mercado se comienza a vaciar, los locales están por cerrar, los puestos de comida siguen llenos de gente que después de un día ajetreado desea comer en el puesto de “doña lucha”.

Todo vuelve a la completa calma. Un día más acaba de pasar. El ruido ya no ensordece. Cajones se escuchan arrastrar. Cortinas de metal se oyen chocar contra el suelo. La salida se llena. Los vendedores se notan un tanto agotados, mañana, quizá, todo vuelva a cobrar vida aquí, en el mercado de la Merced.









Bookmark and Share

NAIMAH, “ENSAMBLE CON ALMA, INTELECTO Y RAÍCES”


Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). El sonido melodioso de las cuerdas del contrabajo se escucha. Por la parte derecha del escenario, se acerca el trompetista para incorporar la sonoridad de su instrumento. Después la guitarra y la flauta. Por último la batería. Así comienza Naimah su presentación por segundo año en el Festival Primavera Jazz organizado por la Fundación Sebastian.

Es el penúltimo día de actividades del Festival. La armonía del ensamble no sólo se percibe a través de los oídos, sino de la vista. De lado derecho los instrumentos de cuerda; a la izquierda, los de aliento, y en el centro el de percusión. Su jazz se caracteriza por “la improvisación, la armonía sofisticada y la riqueza de los ritmos de América”.

“El nombre de la agrupación se encuentra inspirado en la canción Naima del jazzista estadounidense John Coltraine, pero con «h» al final significa encontrarse en un estado de alegría. Se debe a dos cosas: proviene de una canción que me gusta y es un poco el estilo de jazz que me encanta”, explica Marcos Milagres, músico brasileño y una de las cabezas de la agrupación.

En sus inicios surgió como un trío. “Lo conformábamos un flautista argentino, Marcos y yo. Tocábamos jazz. Al poco tiempo comenzamos a hacer composiciones y le hablamos a Enrique Nativitas, el baterista”, cuenta el compositor y guitarrista Vladimir Alfonseca. Después de ello vino la grabación de un demo y de su primer disco.

“Los cuatro nos conocimos en el que fue el más importante centro de jazz, un lugar donde los jazzistas iban no sólo a tocar, sino a convivir”, refiere el guitarrista. El tono nostálgico en el que pronuncia estas palabras, pareciera recordarle los días de encuentro. “Íbamos a cotorrear”, agrega “Marquinhos”, como lo llama, afectuosamente, Vladimir. Ambos ríen.

En la actualidad, Marcos, Vladimir y Enrique continúan juntos. El flautista ya no se encuentra con ellos, pero el trompetista estadounidense Joe D’etienne y el saxofonista neozelandés Blair Latham han pasado a formar parte del ensamble. “A ellos los conocimos por cuestiones de trabajo”, agrega Vladimir. El próximo mes esperan lanzar su nueva producción discográfica.

Sin embargo, su baterista no pudo presentarse con ellos en el Festival. El joven veracruzano Yaury Hernández los acompaña esta noche. “Estamos agradecidos con él. Es un hábil baterista”, expresa Marcos, mientras presenta a los integrantes de la agrupación durante su actuación.


En el escenario juegan con los instrumentos. Primero una melodía lenta de guitarra y trompeta. Luego un acompañamiento disfrutable de cuerdas y batería. Todas las composiciones de esta noche han sido realizadas por Marcos Milagres y Vladimir Alfonseca. Entre ellas, Invitación, Noitevago y La lluvia, la noche y nosotros, última pieza interpretada a petición de los aplausos del público.

Naimah, Jazz de las Américas se define a sí mismo como un ensamble con “alma, intelecto y raíces”. “Alma, porque entregamos toda nuestra energía allá arriba”, aclara Vladimir, mientras sonríe y voltea a observar el escenario que unos momentos antes fue suyo.

“Intelecto, porque como decía el compositor brasileño, Antonio Jobim, componer es 95 por ciento de transpiración y 5 por ciento de inspiración. La gente cree que es algo que cae del cielo, pero no. Hay todo un todo un trabajo intelectual que requiere mucho tiempo”, esclarece Marcos.

Cuando les pregunto cuánto tiempo se han tardado en componer una canción, Marcos contesta que depende, pero que él ha logrado hacerlo en una tarde. “Es muy raro”, recalca sorprendido. “Es difícil contestar con certeza porque tiene que ver con la dificultad. Yo, por ejemplo, me he llegado a tardar casi un año”, precisa Vladimir. Esta es una tarea que se complica cuando se compone para cuartetos o quintetos.

Naimah comparte, principalmente, su amor por la música. Pero también la amistad, el tiempo dedicado a los ensayos “y las fiestas”, dice bromeando Vladimir, mientras coloca su mano derecha en el hombro de “Marquinhos” como muestra de fraternidad y afecto.





Bookmark and Share

PRESENTAN LIBRO SOBRE CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE TESIS

Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). El libro ¿Cómo presentar un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia, de las autoras Laura Suárez de la Torre y Alicia Salmerón Castro, fue presentado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En la presentación, las autoras expresaron que la obra está conformado con ejemplos de sus seminarios de tesis de muchos años, textos que ellas consideran que hacen valioso este libro y con los que pretenden compartir su experiencia sobre el tema.

“Queremos que la idea funcione para Ciencias Sociales y Humanidades, ya que puede servir a otras disciplinas que están muy cercanas a las que se enseñan en esta facultad”, declaró Alicia Salmerón.

Laura Sánchez de la Torre hizo referencia del libro como “Una guía para la vida”, porque contiene ejemplos que se pueden usar no sólo en la licenciatura sino también en la maestría, doctorado u otros proyectos de investigación.

El evento contó con la presencia de la doctora Mónica Toussaint Ribot, quien al dar su opinión sobre el texto lo catalogó como “La brújula que todo alumno necesita para iniciar la investigación y no perderse en el camino, ya que un mal proyecto dará como resultado una mala investigación”.

También estuvo la doctora Marisa Pérez Domínguez quien dijo que la guía es un producto de la experiencia adquirida en el diseño de proyectos de investigación y el trabajo cotidiano de orientar y dar seguimiento a estudiantes de licenciatura.

El moderador del evento, Javier Rico Moreno, hizo unas algunas acotaciones sobre los proyectos de tesis, ya que desde su opinión se genera una doble angustia, tanto para alumnos como para profesores, desde que se emite la frase: “Proyecto de investigación”.

El libro, además de ser una recopilación de casos reales, tiene como objetivo ser una guía que a partir de la práctica orienta al tesista sobre los lineamientos para elaborar un proyecto de investigación. Las preguntas ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?, las fuentes vivas o hemerográficas, cronogramas y una buena redacción son sólo algunos elementos planteados en el texto para realizar una buena tesis.





Bookmark and Share

DEBATEN FUTURO DE VENEZUELA, TRAS MUERTE DE CHÁVEZ


Por Carlos Sigfredo Vargas Sepúlveda
México (Aunam). Investigadores de diversas universidades se reunieron para discutir qué pasará con Venezuela tras las muerte de Hugo Chávez en la mesa redonda “Venezuela: ¿continuidad o cambio de rumbo?”.

Los ponentes llegaron a la conclusión de que el país está en un proceso que no se detendrá y el primer paso que debe dar el “chavismo” es derrotar a Henrique Capriles, candidato de la derecha venezolana, en los comicios de abril, por medio de la figura de Nicolás Maduro, presidente interino de Venezuela.

El encuentro fue moderado por Omar Cano, y contó con la presencia de la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Teresa Castro; del sociólogo y doctor en Estudios Latinoamericanos, Adrián Soto; de la maestra en Historia de América Contemporánea, Damellys López Heredia; y de Beatriz Stolowicz, catedrática en la UAM Xochimilco.

Para los especialistas, la victoria de Maduro sobre Capriles está cantada, sin embargo, la oposición no dejará “la guerra negra” en contra del autonombrado “hijo de Chávez”, intentando robarle votos.

Se realizó un recuento histórico de los hechos que llevaron a Hugo Chávez al poder en Venezuela: el golpe de Estado fallido en 1992, los primeros enfrentamientos mediáticos por parte de George W. Bush, expresidente de Estados Unidos, en contra de la imagen del teniente coronel venezolano, y la forma en que la gente salió a las calles en 2002 a defender lo que había ocurrido en la urnas.

“La victoria de Hugo Chávez, en las elecciones de 1999, representó un progreso en la región latinoamericana. Desde ese día y por 14 años más, el sur del continente tuvo un hombre que lo defendió”, comentó la doctora Castro.

“El expresidente venezolano fue víctima de una campaña negra por parte de los medios de comunicación. Dicha técnica ha sido utilizada en contra de otros personajes representantes de la izquierda como Evo Morales, presidente de Bolivia, y Andrés Manuel López Obrador, excandidato a la presidencia de México. Sin embargo, Chávez aguantó”, expuso el doctor Adrián Sotelo.

Para la doctora venezolana, Damellys Heredia, su país de origen tiene un objetivo claro en este 2013 luego de la muerte del presidente: “continuar con el socialismo del siglo XXI y hacer crecer por toda América Latina el legado que dejó el teniente coronel: ‘el chavismo’, el cual trajo a la gente de Venezuela un nuevo rostro: de justicia y de poder en las manos del pueblo”.

“El proyecto chavista está más vivo que nunca y Maduro tendrá que poner atención en los puntos débiles del país para no equivocarse”, dijo Heredia. “El petróleo ha levantado a la economía, sin embargo, puede ser un error mortal depender de este”, agregó.

“Venezuela es el país con menor índice de desigualdad. Chávez dejó en claro que el petróleo es para todos. Lamentablemente falleció y dejó huérfana, no solo a sus compatriotas, sino a gran parte de Latinoamérica”, puntualizó Beatriz Stolowicz. Para ella, el político bolivariano marcó para siempre la historia del continente americano.




Bookmark and Share

PROMUEVE LA UNAM EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). Estudiantes y público en general adquirirán los conocimientos para cuidar su salud y así tener una mejor calidad de vida, con la puesta en marcha, el próximo 2 de abril, del Programa “Me quiero… me cuido”, informó Daniel Soriana, tutor clínico en el Posgrado de Cultura Física y Deporte de Enfermería y Obstetricia.

En entrevista para Aunam, explicó que el proyecto consistirá en tres etapas. En la primera se realizará la evaluación de salud y condición física que consisten en determinar cuánta grasa tiene el cuerpo de las personas; el examen de la fuerza muscular y flexoestilidad para precisar el grado de la condición física, y la evaluación dietética para saber “qué se come y cómo se come, y si es lo adecuado”.

A la par se efectuará un análisis de laboratorio para determinar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. Además, se someterán a las personas a una prueba de esfuerzo para ver como se adapta el sistema cardiovascular ante el ejercicio físico.

Para terminar con la primera etapa se establecerán los
factores de riesgo para padecer diabetes, obesidad, hipertensión arterial, asma, entre otras enfermedades, a partir de los resultados que se encuentren y la historia clínica, conformada por la información brindada por los pacientes.

En la segunda fase, se pronunciará un ciclo de charlas, con duración de una hora al día por semana, orientado a los beneficios del ejercicio físico en la vida de las personas con o en riesgo de padecer hipertensión arterial, obesidad, asma, diabetes, o colesterol, aseguró.

Daniel Soriana anunció que habrá una plática sobre la prevención de lesiones e higiene del ejercicio, que consiste en promover el uso de ropa adecuada, así como la correcta realización de movimientos físicos para evitar lesiones musculares.

Por otro lado, se realizará un taller de pulsometria para controlar el ritmo y los intervalos del ejercicio físico. “La pulsometria equivale a medir tu frecuencia cardiaca y poder monitorear la intensidad antes, durante y después de iniciar la actividad física”, declaró.

Explicó que la última etapa consiste en el acompañamiento de un especialista de Cultura Física y Deporte durante las pruebas físicas de las personas inscritas al programa para que corrijan un mal movimiento y así evitar lesiones.

Recalcó en que el único requisito para ser aceptado en el programa es comprometerse a hacer ejercicio a las afueras del Departamento de Medicina del deporte acompañados de los especialistas. El programa es totalmente gratuito y las inscripciones están abiertas desde el 11 de marzo y se cerrarán el 2 de abril, informó Daniel Soriana.

La coordinadora del Programa y del Posgrado de Cultura Física y Deporte de Enfermería y Obstetricia, disciplina que encabeza la creación de “Me quiero… me cuido” es Beatriz Ruiz.
Por último, el también encargado del programa entizó en que hasta hoy habían sido ocupados 150 lugares de los 200 disponibles, debido a la buena aceptación del proyecto que se realiza por tercera vez consecutiva.






Bookmark and Share

NECESITA EL MUNDO UN TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS

Por Jessica Fernández
México (Aunam). Amnistía Internacional (AI) realizó una manifestación frente a la Embajada de Estados Unidos en México para proponer un Tratado sobre Comercio de Armas, que ordene el tráfico global que, aseguraron, cada minuto cobra la vida de una persona.

Los principales afectados, y cuyos crímenes incluyen violaciones y secuestros, son niños y mujeres. El representante de AI, Daniel Zapico, dijo que el mensaje es claro: es tiempo de que el presidente Barack Obama dé un paso adelante y muestre su lealtad en la protección de Derechos Humanos.

Horas antes de la manifestación, AI entregó en la embajada 24 mil firmas recolectadas en apoyo al Tratado. Según la organización, México es un país que apoya esta condición, al igual que la mayoría de América Latina y Europa; sin embargo, China, Rusia y Estados Unidos (los principales fabricantes) han presionado por otro tipo de reglas.


Los manifestantes exigieron que las municiones sean controladas mediante el tratado; si esto no sucede, 12 mil millones de ellas quedarán sin control, propiciando así que los actos violentos continúen y hasta se incrementen.

“Estados Unidos no debe condicionar su apoyo al Tratado a cláusulas que debiliten la protección a los Derechos Humanos, o los pongan en segundo plano por detrás de intereses comerciales. La violencia en países de todo el mundo es un recordatorio constante de lo urgente que es un tratado de armas”, agregó Zapico.


Como parte de la concentración, activistas de Amnistía colocaron “tumbas” de hombres, mujeres y niños que perdieron la vida a consecuencia de un comercio ilegal de armas en el camellón de Paseo de la Reforma, cuyas lapidas contaban con leyendas y datos referentes al comercio armamentista.

Además, montaron una exposición de fotografías sobre las consecuencias del descontrol de armas y mensajes de niños que han participado en actividades de AI. Finalmente se soltaron globos amarillos con mensajes de todos los asistentes para mandar un mensaje al gobierno de Estados Unidos y a quienes pudieran negociar el tratado en la Organización de Naciones Unidas.




Bookmark and Share

PROSPECTIVA Y FUTURO, EN EL COLOQUIO ESTUDIANTIL SOBRE IDENTIDADES EN AL

Por Itzel Cervantes
México (Aunam). La prospectiva es una herramienta metodológica que sirve para reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras sistémicas, afirmó Lucio Mauricio Henao Velez, doctor y especialista de la Institución Universitaria Esumer Prospectiva Organizacional.

La prospectiva se ha vuelto una herramienta científica de planeación y previsión, una manera de ser, no sólo de hacer, que permite enfrentar situaciones de complejidad, crisis y cambio en las que estamos inmersos, aseveró Henao Velez.


Verne Wheelright, especialista estadounidense en materia de futuros personales, también participó en esta videoconferencia, que fue parte del programa del Primer Coloquio Estudiantil sobre Identidades en América Latina. Sentenció que “nosotros podemos influir en nuestro futuro con las decisiones que tomamos día a día”.

Los futuristas y los medios hablan mucho de tendencias. ¿Pero qué son estas tendencias y qué significan para ti personalmente? Las tendencias indican cambio y el cambio es lo que hace al futuro diferente del presente. La razón por la cual la gente se interesa en el futuro es que quieren saber lo que va a cambiar, abonó Wheelwright.

“Hay tantas probabilidades a futuro que nosotros más bien nos vamos a enfocar en lo que es más viable, ¿qué es lo más probable que podría suceder en sus vidas?”, concluyó el especialista.

El programa del Primer Coloquio Estudiantil sobre identidades en América Latina inició el 19 de marzo y concluye el 22 de mayo.





Bookmark and Share

ABRE EL ENCUENTRO DE ARTE POSIBILIDADES DE INVESTIGACIÓN: DIRECTOR DE LA ENAP

Por Dulce Olvera
México (Aunam). Daniel Manzano, director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), inauguró el Encuentro de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual en la Academia San Carlos, y aseguró que en la institución también se analizan otras propuestas, otros tipos de manifestaciones, lo cual abre muchas posibilidades de investigación.

Durante la primera conferencia participaron tres especialistas en arte sonoro, la mezcla entre artes plásticas, música y tecnología. En ella, el elemento sonoro puede ser “parte del objeto, relacionado con el objeto o completamente ajeno a él”, explicó el compositor mexicano Manuel Rocha.

“El arte sonoro ha encontrado un lugar más cómodo en los espacios públicos que en las galerías de arte por la interacción con los elementos de la naturaleza”, reflexionó frente a los presentes. En el caso de las instalaciones artísticas, “el espectador no es pasivo porque debe transitar por el espacio para escuchar a 360 grados la obra y con ello completarla”, contrastó el artista.

Rocha participó recientemente en la Aldea Global instalada en el Zócalo de la Ciudad de México mediante su pieza inmersiva La tensión extendida: una guitarra eléctrica sostenida en el aire por cuerdas de acero tensadas “que se escapan del objeto inerte. Se trata de la idea poética de este instrumento ligada al rock and roll y su sonido tenso”, describió.

El segundo ponente fue el escultor español Josep Cerdá, quien afirmó que “el arte sonoro no piensa en ser siempre música. El artista plástico puede realizarlo sin ser compositor, sin haber pasado por un conservatorio”, especificó en la charla.

Asimismo destacó que “escuchar también es una creación artística” y según el espacio donde el espectador esté situado “será su percepción del arte sonoro”, refirió el también catedrático de la Universidad de Barcelona.

Finalmente, la performancera austriaca Doris Steinbichler recalcó que “de todos los sentidos que tenemos, el oído es el primero que se desarrolla en la gestación del humano (…) no sólo somos una cultura visual, somos una cultura auditiva”, propuso la violinista de formación.

En la actualidad se encuentra desarrollando el proyecto Simeconomy, un juego-simulacro sobre la economía en el mundo “en forma de un resultado auditivo”, definió. Con base en la Teoría de los Juegos, la artista reveló que la cooperación entre los jugadores (avatares) es la “única forma de ganar”.

El encuentro ofreció durante el 20, 21 y 22 de marzo charlas, perfomances y talleres sobre escultura sonora, telemúsica, arte interactivo y experimentación sonora.




Bookmark and Share