1 de marzo de 2013

UNA NOCHE EN LA CATEDRAL… DE LA SALSA Y LA RUMBA

Por Miguel Torres Caudillo
México (Aunam). Camino junto a mis amigos por las calles del Centro histórico, buscamos un lugar en donde soltar las amarras de la vergüenza y desencadenar la inercia de nuestros cuerpos. Esta noche queremos bailar y cantar; buscamos revivir el pasado que evoca insistentemente mi abuelo después de ver en la televisión las coreografías de los artistas de moda.

“Ésos no saben bailar”, se queja el viejo Cocol –como le digo de cariño–, para más tarde presumirme sus días de “encantador de doncellas” en el Alhambra, el Tivolito y, el imperdible, Salón México. “Los salones de baile son auténticas iglesias del mambo, la salsa, la cumbia y el danzón”, dice con cierta cadencia en las palabras, como si su lenguaje escapara hacia una realidad menos amarga.

“No hay cóver para los madrugadores”

Es sábado y la curiosidad me pica los pies, por lo que emprendo, en compañía de mis amigos, una cruzada para desenterrar los ritmos olvidados por la juventud. La noche está despejada, las nubes se fueron tempranito a dormir; las suelas de los zapatos comienzan a sobrepoblar las calles; nadie permanece anónimo ante el cerco del alumbrado eléctrico, los rayos de luz buscan refugio en el semblante de los transeúntes.

Nuestros pasos pronto nos conducen a Garibaldi. Los mariachis, especies endémicas de la región, merodean por la plaza, aguardan ser reclutados por los románticos sin remedio o los desafortunados del corazón.

De inmediato, un espectacular destaca por encima de los demás. “Salón Tropicana, la catedral de la salsa y la rumba”, predica. Se trata de un establecimiento legendario, inaugurado en la década de los cuarenta, ubicado en el número 43 de Eje Central y Plaza Garibaldi.

El edificio que alberga al Tropicana parece ser una locación de una película de ficheras. La fachada es ancha, la custodian catorce columnas de piedra que recuerdan a los Atlantes de Tula. Un naranja óxido maquilla las paredes, irónica tonalidad que invita a pensar que lo único que se desgasta en la pista de baile es el estrés y la somnolencia.

Para llegar al lugar, descendimos por una escalera; abajo, el capitán nos dio la bienvenida y nos acompañó a nuestra mesa. “No hay cóver para los madrugadores”, nos dice el capitán con una voz chabacana típica de los comerciantes de Tepito (tal vez lo fue en otra vida), y mis amigos reciben la promoción con arrebato.

También fue curioso que los cadeneros no practicaran en nosotros el tradicional protocolo de seguridad: ese breve y minucioso toqueteo que incomoda a algunos hombres y enciende a otros.

No fue sino hasta que estuvimos dentro del salón, que intuimos la razón de por qué tantas atenciones por parte del personal: salvo una pareja de casados de no más de cincuenta años, no había alguien más en el establecimiento. Antes de las nueve de la noche el lugar no más que un páramo olvidado.

Como prácticamente llegamos a inaugurar el baile, el capitán nos asignó una buena mesa justo en frente del escenario. Un maretazo de desilusión sacudió los ánimos de nuestro grupo. Ver el lugar en ese estado vació el entusiasmo acumulado en nuestros cuerpos. Sin embargo, decidimos continuar con la aventura y esperamos a que las energías invadieran al Tropicana.

El morenito de la salsa

A las 11 de la noche el ambiente en el Salón Tropicana se transforma. Los pies sacuden su pereza al ritmo de Sonora Shangoo, la banda invitada de la semana. Los cuerpos vibran, convulsionan y se entrelazan entre ellos cuando este grupo –los Yeah, yeah, yeahs de la cultura popular– interpreta Migajas de amor.

La gente se tiñe de los colores de las luces estroboscópicas. Verde. Rojo. Amarillo. Azul. Todo un arcoíris humano se postra ante la mirada. Movimientos dinámicos ejecutan los más experimentados en el arte de bailar salsa, son como héroes mitológicos que entregan su alma en el campo de batalla.

Mientras tanto, nosotros observamos, en la lejanía, el espectáculo. No sé si al final nuestras amarras pudieron más que nosotros o si sólo éramos un grupo de jóvenes ingenuos que se enfrentaban a algo que los sobrepasaba; después de todo, estábamos ante un ritual practicado por nuestros ancestros más lejanos.

Migajas de amor llegó a su fin y un espontáneo silencio se apoderó del Tropicana. Las parejas de baile regresaron a sus mesas antes de comenzar con la siguiente danza de purificación. Un amigo y yo cruzamos unas miradas cómplices: queríamos experimentar en carne propia aquello que tanto presumen los abuelos (en especial el mío, mi Cocol).

Entonces Sonora Shangoo comenzó a tocar El negrito de la salsa y pareció que no tuvieron que insistirnos dos veces. Mi amigo y yo nos levantamos, dejamos el abrigo de nuestra vergüenza en el asiento, invitamos a dos jóvenes señoritas a que nos acompañaran, y, con el corazón palpitando en el puño y en los pies, nos dirigimos hacia ese monstruo, aparentemente indomable, llamado escenario.

Mi amigo y yo éramos unos ridículos, no cabía la menor duda, parecíamos dos elefantes marinos con arritmia, pero por lo menos nos divertíamos en nuestro absurdo. Lo principal era moverse, sincronizar el cuerpo con la música; si lo hacíamos bien o mal era otro asunto para preocuparse más tarde, en ese instante lo que importaba era divertirse y, por supuesto, procurar no pisar a nuestras acompañantes.

Cuando terminó la canción nos sentíamos unos gladiadores. Habíamos demostrado ser, si no muy duchos, por lo menos sí muy valentones. Mientras regresábamos a nuestra mesa para reunirnos con los otros, supe que algo en mí cambió. Me había convertido en el morenito de la salsa.

Un limón para llevar

La noche resultó ser muy entrañable. Mis demás amigos tarde o temprano cedieron a sus instintos coreográficos. No hubo alguien que no pisara la pista de baile por lo menos una vez. Al final ya ni queríamos salir de ahí: habíamos adoptado un nuevo modo de vida.

No obstante, las horas pasaban y el cansancio comenzó a reclamar nuestros brazos y piernas, por lo que llegó el momento de decir adiós a los sonidos picantes y a los colores socarrones.

Antes de partir pasé al baño a dejar unos cuantos recuerdos de mi persona. Mientras me lavaba las manos, me percaté que había un envase que contenía una docena de limones partidos a la mitad. Estaban debajo de un altar a la Virgen de Guadalupe.

Me pareció algo que sólo podía ser contemplado en una película de Buñuel. Hasta para un fanático de los limones como yo, resultaba extraña esa composición de elementos: un sanitario mohoso y maloliente, un envase con limones frescos y un altar a la Virgen de Guadalupe.

“Puede tomar los que necesite”, me dijo el encargado de la limpieza y supe de inmediato que se refería a los limones. Poseído por la curiosidad, pregunté para qué eran, a lo que mi interlocutor respondió: “Los hombres sudan mucho después de bailar por un largo rato, vienen al baño a asearse y agarran los limones para enjugarse el sobaco. En otras ocasiones lo toman para que el gel en su cabello vuelva a agarrar consistencia”.

Sorprendido por los usos que la gente le daba a los cítricos en los salones de baile, decidí tomar uno. No lo iba a utilizar para ahuyentar los malos olores o reafirmar el peinado. Lo necesitaba para otro fin: era un regalo. La próxima vez que viera a mi Cocol sería yo quien presumiese sus años mozos; le obsequiaría el limón como prueba de mi aventura.





Bookmark and Share

ENSEÑAN EN LA UNAM LA MEJOR FORMA PARA CONSEGUIR EMPLEO

Por Mariana Sánchez Cuazitl
México (Aunam). “Una de las formas más efectivas para conseguir empelo, hasta con un 75 por ciento de efectividad, es saber diseñar y planear una red de contactos o también llamada Networking, que permite exponernos de una manera más amplia al mercado laboral”, aseguró la maestra Teresa Aguilar Chaparro, quien imparte talleres para la orientación pedagógica a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM.

Existen tres redes de contactos conformadas por relaciones familiares, profesionales y casuales. Tíos, primos, amistades; compañeros de trabajos anteriores o profesionistas que nos prestan su servicio; y conocidos de un viaje o una fiesta, representan una fuente de oportunidades de trabajo, afirmó la maestra en la conferencia “Competencias para la Búsqueda de empleo”.

La clave está en cómo pedirles ayuda, “no presentarse con actitud demandante; sino con la disposición de establecer una relación en donde tanto nosotros como nuestros contactos ganemos, una relación de ganar–ganar. Nunca debemos llegar solicitando un trabajo en estas entrevistas informales con nuestros contactos”, aconsejó.

Explicó que de lo que se trata es de informar sobre nuestra búsqueda de empleo, exponer la trayectoria que tenemos, compartir intereses y proyectos, y entregar un curriculum y una carta de presentación. “Preguntar ¿podría hacer algo yo por ti? y agradecer el apoyo que nos brinden” es otra sugerencia que planteó la maestra al público del Auditorio Bernardo Quintana.

Enfatizó en que si se diseña de forma organizada una red de contactos y se siguen las recomendaciones antes mencionadas es muy probable obtener un empleo.

También informó sobre otras formas de búsqueda para laborar, aunque menos efectivas, como registrarse en Bolsas de trabajos, acudir a Ferias o Agencias de Empleo, y revisar los suplementos de trabajo en el periódico, lo cuales carecen de veracidad y confiabilidad.

Recalcó que en México hay numerosas bolsas de trabajo, pero sólo unas cuantas han probado su confiabilidad en un 15 por ciento. Employer de México, la Asociación mexicana de bolsas de trabajo (AMEBOT) y las Bolsas universitarias son los nombres que destacaron. Mientras que las Agencias de empleo y colocación como Manpower constituyen el más bajo porcentaje desde cero a uno por ciento.

Por otro lado, señaló que investigar los perfiles y las actividades de distintas empresas afines al interés de los aspirantes a un trabajo, es el primer paso en la búsqueda de oportunidades laborales.

“Debemos mantenernos concentrados en nuestro propósito y objetivo, usar eficazmente el tiempo, y evitar que otras distracciones nos quiten del objetivo de buscar y encontrar trabajo”, recalcó.

En entrevista, explicó que la información presentada es resultado de una exhaustiva investigación en fuentes bibliográficas, y de la experiencia de alumnos conocedores del campo laboral que comparten su testimonio en los diversos talleres a cargo de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, entre estos destacan ¿Cómo preparó una entrevista de trabajo?, ¿Cómo elaboro mi curriculum?, entre otros.

Por último, recomendó el libro Como te vendes te contratan, por su accesibilidad y consejos prácticos.






Bookmark and Share

ESCRIBIR MAÑANA: JUAN VILLORO EN EL MUSEO DEL CHOPO

Por Maricela De la cruz Rodríguez
México (Aunam). ¨Estamos viviendo modos distintos de lectura, es extraordinario tener una herramienta en la que tú puedes tener cientos de libros que no necesariamente quieres tener en las paredes de tu casa¨ declaró Juan Villoro en la conferencia La escritura hoy, entre la red y la página; que se realizó en el Museo del Chopo.

La primera ponencia del ciclo de conferencias Escribir mañana. Literatura expandida, contó con la presencia del periodista. Ésta serie de pláticas tiene como temática principal la reflexión sobre la literatura en la época digital.

¨La lectura era una actividad en el tiempo, pasamos de la noción de tiempo a la de lugar. Hoy con internet, es un espacio en donde hay cosas de distintas épocas pero en donde acudes a ese lugar como a una biblioteca y descargas lo que necesitas y tú comunicación se vuelve instantánea¨ expuso el cronista mexicano.

Señaló que la red tiene beneficios pero también ha tenido problemas como las publicaciones en YouTube o Facebook que en algunos casos han orillan al suicidio y, por el que en los últimos años ha aumentado el índice de secuestros por datos que se proporcionan en los perfiles de los usuarios; además de la pérdida de privacidad.

¨El ciclo Escribir mañana pretende ofrecer momentos de reflexión acerca de una nebulosis de temáticas que se entrelazan y que quisiéramos plantear a actores del mundo de la literatura y de la edición¨ mencionó el francés Philippe Olle-Laprune, director de La Casa de Refugio y moderador de la ponencia.

El director del Museo del Chopo, José Luis Paredes Pacho, comentó sobre el museo ¨Hay una línea de trabajo llamada literatura expandida que pretende explorar el lado B de la literatura; lo experimental. La experimentación ha sido poco visible a diferencia de países como Argentina Brasil o Cataluña¨.

Entre risas y aplausos, Villoro sostuvo una plática en donde recordó sus inicios como escritor a la edad de 15 años y su gusto por la literatura después de leer De Perfil, del autor José Agustín, libro por el cual descubrió su verdadera pasión ¨Ahí supe que la literatura era para mí¨, afirmó.





Bookmark and Share

ESTEREOGRAMA: SONIDOS Y TALENTO EN ASCENSO

Por Giovanna Díaz Moreno
México (Aunam). Las notas bajo la influencia de Interpol, Editors y Muse, llegaron sus oídos; jóvenes y no tanto, se reunían en un espacio, oscuro, elegante y por demás sofisticado para abrir sus puertas al rock. En poco más de dos horas, se resumieron la dedicación, el esfuerzo, el sudor, e incluso las equivocaciones provocadas por los nervios, ¿y porqué no? por el cansancio también.

La cita, un poco antes del inicio del evento: a las 3:30, “para empezar lo más puntuales posible”, informaba su evento en Facebook, que ya contaba con 63 asistentes confirmados. El olor a lavanda proveniente de los inciensos, acetatos de la música más clásica, collares, pulseras, y otros productos se encontraban a la oferta unos cuantos metros antes, casi justo a las afueras del metro Balderas; entusiasmados pasos del danzón a los alrededores abrían paso al lugar citado.

Eran las 4:04pm y el Teatro de la Ciudadela les dio la bienvenida. Se corrieron las cortinas para dejar ver los instrumentos musicales, aquellos que impulsados por mucho esfuerzo y pasión harían vibrar la tarde. Ellos, se acercaron con pasos calmados y sobrios a sus lugares: Estereograma estaba a punto de comenzar a tocar…

“Entre dos tierras” de Héroes del Silencio fue la indicada para presentarse ante un público, poco usual a sorpresa de algunos; lentes, canas y algunos bastones ocupaban la mayoría de los asientos dispersos en el lugar; entre ellos algunos y muy contados jóvenes, también con ánimos de disfrutar.

Tras las notas de uno de los grandes éxitos de Zoé, “Vía láctea”, una voz, algo poco temerosa que delataba un poco de nervios, hizo formal la presentación: “Buenas tardes, somos Estereograma, esperamos que les guste”. Cuatro luces rojas caían en el centro del escenario, y una más de color blanco, iluminaban aquel sujeto que regularmente es poco reconocido en los eventos musicales, pero que la brillante luz lo hacía notar y evidenciaba su concentración entre baquetas, platillos y un bombo.

“Cuéntame tu vida” no sólo fue el último tema en español de la tarde, sino que fue la evidencia de las múltiples habilidades de los integrantes. Los instrumentos cambiaron de manos: el chico que inicialmente hacía sonar las cuerdas de su guitarra mostró la agilidad de sus dedos para deslizarse sobre el teclado; por su parte, el sujeto con gafas oscuras y que en encontraba al frente de la voz, muy seguro tomó su guitarra.

En lugar permanecía tranquilo. Unos cuantos tarareaban los coros que su memoria les facilitaba, otros tantos, hacían notar su empatía con disimulados movimientos de pie al compás de la música, otros más, víctimas del cansancio, del calor y quizá de la ya avanzada edad, no pudieron evitar dormitar unos cuantos minutos.

En seguida llegó “el rock matemático” de Editors, iniciando con “All sparks”, y siguiendo con al menos cuatro temas más de una de sus principales influencias, según lo mencionaron. Eran ya casi las 5:10 y “llegó la hora de ponerse a bailar” al ritmo de Interpool, y para la ya clásica presentación: “Nestor en la batería”.

La diferencia de edades se hizo notar, algunos los asistentes de mayor edad comenzaron a abandonar las butacas para dejar espacio y aire a los espíritus jóvenes (no precisamente de edad) que cada vez más emocionados comenzaban a agarrar un ritmo: gritando y aplaudiendo a la invitación de aquel que guiaba la banda.

Entre risas se distinguía claras y bromistas peticiones “Unas de tropical”, gritaban algunos de los ancianos que aún permanecían en la sala, y que aún así disfrutaban de los ritmos del “rock más actual” como The Strokes acompañando con aplausos. Nos dejaban conocer más: “Artur en la guitarra”.

“Reptilia” y “Automatic stop” fueron la apertura al clímax musical para cederle el paso al repertorio de Muse, que entre fallas técnicas los ya confianzudos movimientos del vocalista y los conteos desesperados marcados por el baterista lograron establecer la empatía con el público que hasta entonces parecía forzada.

Los saludos a la cabina, la petición de aplausos, el cansancio ya notable después de más de una hora tocando y una presentación más “Daniel en el bajo”-, anunciaban ya el fin de la tarde en el Teatro de la Ciudadela. Su cansancio era notable, y aún así Mario (el vocalista) no podía disimular la euforia al interpretar “New Born” y “Uprisign”, acompañadas por el ritmo de las luces. El agotamiento ya, era una buena excusa para admitir: “sí, hacemos trampa”, mientras un atril y unas cuantas hojas ayudaban a recordar los coros de “Time is running out”.

Muy puntuales, comenzaron a despedirse a las 6:00pm, agradeciendo por compartir la música que “nos gusta, nos gusta mucho”, hacían énfasis. Sólo la mitad del teatro estaba ocupada, aunque de manera dispersa y con el ánimo necesario para no notar la ausencia de los que abandonaron el lugar. Entre risas, aplausos y fotografías abandonaron el escenario. Pero como es de esperarse no podía faltar “la última y nos vamos” para así despedirse al ritmo de “The Killers”.






Bookmark and Share

ANIMACIÓN CINEMATOGRÁFICA EN EL MUSEO DE LAS CONSTITUCIONES

Por Araceli Isidro Orta
México (Aunam). Con el fin de promover valores de convivencia social de forma interactiva, el Museo de las Constituciones organiza el Taller Infantil de Animación Cinematográfica, dará inicio el dos de marzo con un horario de 10:30 a 13 horas, el acceso será gratuito.

Se trata de un curso sabatino de marzo a junio organizado por el Museo de las Constituciones, a través del cual “se fomenta una cultura del respeto a los demás, el reconocimiento de los derechos humanos y el respeto al Estado de derecho”, mencionó Alejandra Betancourt encargada del área de Curaduría y Servicios Educativos del Museo.


Se divide en cuatro módulos: animación, sonorización, guión y producción, en donde se reflejará la temática del Museo, “se hace promoción de la historia constitucional de nuestro país, ya que lo niños acaban muy familiarizados con los contenidos”, declaró Betancourt, organizadora de la actividad.

La planeación del taller se hace con apoyo de especialistas en temas audiovisuales y pedagógicos, además del área de Servicios Educativos, Difusión del Museo y el financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en especial de la Coordinación de Humanidades.

Las actividades están dirigidas para 20 asistentes de entre seis y trece años con personal capacitado para trabajar con ellos. La gratuidad del taller pretende acercar al público a la historia de las constituciones de México de una forma didáctica y menos densa.

Para poner en marcha esta actividad fue necesario contar con la aceptación del público, el cual respondió con agrado en la primera muestra en 2012. A unos meses de la apertura del Museo, el taller tuvo gran éxito, éste fue el primer paso para implementar un curso de verano que está en planes para este año.

Las actividades se llevarán a cabo dentro de las instalaciones del Museo de las Constituciones, ubicado en calle del Carmen, número 31, esquina San Ildefonso, Centro Histórico de la Ciudad de México.





Bookmark and Share

28 de febrero de 2013

PUMAS INICIA LA DEFENSA DEL TÍTULO


  • La categoría intermedia de Pumas inicia la temporada ante los Auténticos Tigres

Por Cristopher Jair Enriquez Medina
México (Aunam). El equipo de Pumas de fútbol americano de la categoría intermedia 93-94 de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA), inicia la defensa de su título obtenido la campaña anterior.

En el primer juego de la Temporada 2013, los Pumas visitan a los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en el estadio de los Auténticos Tigres, Gaspar Mass, en Monterrey.


Para el quarterback de los juveniles Pumas, Carlos Soria, "la temporada inició desde agosto con el primer entrenamiento, hemos entrenado fuertemente y estudiado al enemigo para salir con la victoria en este primer encuentro, además tenemos la confianza de ganar"

El estudiante de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales también mencionó que “los Auténticos Tigres son un rival muy fuerte, que saben jugar, será un partido de mucho choque, pero haciendo las cosas bien, la victoria no se nos debe de complicar, no sólo buscamos la victoria queremos un buen desempeño dentro del partido”.

El próximo cotejo de los Pumas será el sábado 9 de marzo, a las 12 horas del día, en el Estadio Olímpico México 68, se medirá ante de su gran rival las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).






Bookmark and Share

EL MUNDO QUE NOS ALEJA DE LA REALIDAD

Por Anabel Lugo Cruz
México (Aunam). El maravilloso mundo del libro es una vía que permite a cada autor entrar en contacto con su público lector, y cede a éste último, la posibilidad de sumergirse entre cientos de hojas llenas de pensamientos, descubrimientos, saberes, pero sobre todo, es la llave que hace volar su imaginación.

Desde luego, las posibilidades de mantener contacto con este cosmos lleno de letras son muchas, pero una de ellas se encuentra en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), organizada por la UNAM, en el corazón de la ciudad.

Sólo basta con atravesar la entrada principal de este palacio para inmediatamente ser envueltos por un ambiente colmado de libros nuevos, editores, conferencistas, escritores, entre otros más.

Para poder sumergirse entre un gran número de títulos, las puertas de la feria se encuentran abiertas hasta el 5 de marzo, a partir de las 11:00 am. hasta las 21:00 hrs. Un horario más que adecuado para perderse entre el vaivén de millones de hojas marcadas con tinta y color.

Cuando se está adentro, cada persona comienza su propio andar. Nayeli Valencia, joven universitaria, es una de ellas; camina lentamente, se detiene en el stand de la revista Proceso, observa, pero al parecer nada la convence y continúa su recorrido.

Otros sujetos se detienen a observar con gran asombro, al parecer se ponen a pensar por dónde dar pie a este gran viaje y cómo hundirse entre estos laberintos tapizados por una amplia gama de títulos. Algunos se detienen en los módulos de información para resolver sus dudas y los jóvenes guías orientan con gentileza; en cambio, otros se dejan llevar por su intuición y la intención de encontrarse frente a una nueva aventura.

Parece que algunos individuos tienen un objetivo claro, un blanco sobre el cual fijar su mirada y disparar, no se andan con rodeos. Otros continúan con su andar y es posible que enganchen el primer objeto fijado en su mirar, el cual les ha llamado la atención.

En este momento se puede observar cómo la diversidad humana se entrelaza, distintos rostros, diferente color en la piel; altos, bajos o súper bajos, mujeres y hombres, jóvenes, abuelos y niños, es decir, de todo un poco.

Entre todos ellos es posible ver cómo en algún momento llegan a rozar sus manos u hombros sin intención alguna, otros entrecruzan miradas y las vuelven a desviar, pero no falta aquel despistado que llega a chocar con otra persona por no mirar con atención hacia dónde va.

Editoriales y algo más

Hablemos de los stands de las casas editoriales. Algunos son más grandes que los demás, pero más allá de eso, cada uno cuenta con su propio material listo para satisfacer diversos gustos. No obstante, el complemento esencial de cada uno de éstos son los vendedores, personajes clave que con tan sólo hacer uso de sus estrategias pueden atrapar a todo visitante.

Desde luego, el reconocimiento y el prestigio de las editoriales se puede determinar a partir del número de clientes que acapara, tal es el caso de la máxima casa de estudios UNAM, que en esta ocasión deleitó a los visitantes con más de 40 mil títulos en sólo 39 metros cuadrados.

Según Sergio Vargas, quien desde hace ocho años es integrante del comité organizador de esta institución, la labor de ordenar un gran número de títulos en tan pocos metros cuadrados es una misión muy difícil, pero no imposible, y la muestra ahí está.

Por supuesto, la situación no queda ahí, porque más allá de los libros, también se ofrecen conferencias y mesas redondas, lecturas en voz alta, recitales de poemas, presentaciones de libros, revistas y más, todas listas para el interés de todo lector.

Tal es el caso de la presentación Novedades de la colección de narrativa joven mexicana “Agave”, en donde cuatro jóvenes entre ellos Diana Ramírez Luna, estudiante de la UNAM, mostraron con nerviosismo y emoción, algunas de sus colaboraciones narrativas.

El público consentido

Aunque dentro de la feria se pueden encontrar gustos para cada sector, llama mucho la atención ver que existen un gran interés en el público infantil, al cual se le atrae con libros emplastados de colores, figuras que sobresalen de las portadas, y títulos divertidos donde sólo se debe agregar un toque imaginativo.

A este parte poblacional se le trata de consentir con dinámicas en las que puedan entretenerse a todo motor, de esta forma es posible ver sonrisas de felicidad al saber que se llevarán entre sus manos manuscritos didácticos, divertidos y fantasiosos, con los cuales podrán encontrase en sus tiempos libres.

La emoción que irradian los rostros de los pequeños es contagiosa y permite inferir que cada vez más niños se interesan por estar en contacto con la lectura que en algún momento los trasladará a ese paraíso ideal.

Cuando el tiempo se agota

Al estar inmersos en la feria, pocos son los que se percatan de la hora marcada en el reloj. El tiempo pasa rápidamente y llega el momento en que se ha agotado, los sujetos llevan en sus manos diferentes libros, videos, revistas, separadores o, en su defecto, ideas a punto de plasmar.

El final se aproxima, el cansancio se percibe en los rostros y el lento andar de los visitantes; las puertas están a punto de cerrar, la gente se apresura o detiene sus compras de novedad, la multitud disminuye y poco a poco este lugar se queda sin su esencia principal: los lectores.

Ese mundo dentro del palacio ubicado en Tacuba No. 5 en el Centro Histórico está a punto de culminar y esa satisfacción que se obtiene por sólo 20.00 pesos se desvanece con tal sólo atravesar el portal que nos lleva de nuevo a las andanzas de la gran ciudad.





Bookmark and Share

HÉCTOR CEREZO: ALEGORÍA DE UNA LUCHA

“Se lucha por verdad, memoria y justicia…se necesita voluntad”
Por Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). Héctor Cerezo Contreras de 34 años se describe como perseverante, constante e impulsivo. Fue un niño activo y en la secundaria latoso. El deporte siempre estuvo presente en su vida. Por las mañanas acudía a la escuela y en las tardes hacía ejercicio: “Mis padres me decían que tenía que obtener 9 de calificación y si practicaba algún deporte 8”, expresó Héctor Cerezo. Ha practicado judo, lucha olímpica y, el que más gusta, el box. Aunque la última vez que se peleó con alguien fue en la secundaria.

Sus acercamientos a los Derechos Humanos (DD.HH) se dieron en varias etapas de su vida. A los 15 años ingresó a las Brigadas Universitarias de Servicios Comunitarios para la Autogestión donde viajó a Nayarit dando talleres de DD.HH y alfabetización. Participó, como estudiante del CCH-Sur, en la Huelga de 1995 y posteriormente en la huelga de 1999 en la UNAM.


Fue preso de conciencia del 2001 al 2009. Su historia de injusta reclusión inicia en el Distrito Federal después de la explosión de tres petardos de fabricación casera en bancos de Banamex el 8 de agosto de 2001.

El 13 de agosto del mismo año agentes de la Policía Judicial Federal (PJF) comandados por el comandante Francisco Garduño Juárez, así como personas de la Unidad Especializada contra la delincuencia Organizada (PGR-UEDO) y del Centro de Investigación de Seguridad Nacional (Cisen) entran a su domicilio sin orden de aprehensión.

Los agentes lo torturaron en su domicilio y también a sus hermanos Antonio y Alejandro Cerezo. Un día posterior la Procuraduría General de la República los presenta, junto con Pablo Alvarado Flores y Sergio Galicia Max, como presuntos responsables de los ataques contra las sucursales de los bancos Banamex.

Las acusaciones en su contra fueron: terrorismo, violación a la ley de delincuencia organizada, posesión y almacenamiento de armas de uso exclusivo del Ejército, transformación y almacenamiento de artificios y daño en propiedad ajena.

Tras un largo e irregular proceso, añadiendo el asesinato de la abogada Digna Ochoa y Plácido, Héctor Cerezo es sentenciado a cumplir 13 años en prisión. Sin embargo, sale del penal de Atlocholoaya en Morelos después de siete años y medio. Cabe mencionar que los ataques fueron adjudicados al Ejército Popular Revolucionario (EPR) y las acusaciones en su contra se centraron en almacenamiento de cartuchos y armas de uso del Ejército, asociación delictuosa y terrorismo.

A raíz de su detención y la de sus hermanos, Alejandro y Antonio Cerezo; se forma un colectivo en el que participaron Emilia y Francisco Cerezo, además de algunos de sus amigos: el Comité Cerezo México, organización civil defensora de los DD.HH.

Se enfocan en ayudar a gente o familiares de desaparecidos forzados o ejecutados, presos políticos, de conciencia, personas perseguidas, presos injustamente asociados por motivos políticos y personas amenazadas u hostigadas por el Estado.

De acuerdo con la definición de Amnistía Internacional se considera un preso de conciencia a toda persona recluida por principios políticos, religiosos u otro motivo de pensamiento, por añadidura origen étnico, color, idioma, sexo, origen social o nacional, entre otras circunstancias. Es invariable que no haya recurrido a la violencia.

En palabras del activista: “son presos injustamente asociados a motivos políticos quienes sin pertenecer a ninguna organización social son detenidas”. Por ejemplo César Llaguno Romero, bolero de oficio, arbitrariamente el primero de diciembre; “no tenían nada que ver con el movimiento social pero iban pasando o estaban cerca del hecho”, aludió Cerezo Contreras.

En su estancia en diferentes penales de México, como La Palma o Atlacholoaya, escribió varios poemas, cuentos y artículos publicados en la revista Revuelta fundada en el año 2001 por el Comité Cerezo y de la cual es director. Entre ellos se encuentran: Si estuviéramos vivos (2001), Clara de noche (2002), Yo te amé (2002), La cotidianidad de la violencia; la cárcel como geometría enajenada (2003), La lucha contra el neoliberalismo y reformismo burgués (2004), Corrupción y política (2005), Condiciones carcelarias en La Palma = Tortura (2006).

Para Héctor Cerezo la seguridad personal es una forma de vida. El Comité Cerezo ha recibido 13 amenazas de muerte y dos amenazas específicas contra el defensor de DD.HH en los años 2009 y 2011. Por tal motivo toma medidas preventivas como estar en constante comunicación con sus familiares y no estar borracho en la madrugada, entre otras acciones.

Recíproco mediante su trabajo

A parte de colaborar 8 horas a la semana en la Cafetería, Cerezo trabaja como Coordinador de Acompañamiento en el Comité. Se encarga de documentar casos de presos injustamente asociados por motivos políticos, desapariciones y ejecutados forzados.

Aprendió documentando su caso y relata: “La documentación sirve para seguir el caminito de los DD.HH y poder pelear por verdad, para que se sepa que es lo que realmente está pasando; se lucha también por memoria para que no se pierda el registro de lo que pasó; pero también se lucha por justicia para que los responsables sean sancionados y se repare el daño físico o psicológico. Esos serían los grandes objetivos por los que luchamos en los DD.HH”.

Su trabajo es una manera de ser recíproco respecto a la injusticia que padeció. Imparte talleres sobre desaparición forzada, seguridad y personas en reclusión. El fin es que, transmitiendo su experiencia, los familiares reflexionen sobre quiénes son, cuál es su objetivo, qué intereses afectan y los riesgos que conlleva para que lleguen a sus propias conclusiones y documenten sus casos sin depender de alguien para hacerlo. La única limitante es que no capacita a funcionarios del Estado.

“Lo que principalmente se necesita es voluntad porque la documentación es plasmar por escrito exactamente lo que pasó y aprender a llenar ciertos formatos como la ficha de preso, de ejecutado o desaparecido. También saber hacer una relatoría. No se requieren estudios universitarios ni título. Además es un medio de denuncia pública y la CNDH confirmó que desde el año 2006 hay más de 5000 quejas contra del ejército por violaciones a los DH”, comentó Cerezo.

Para el defensor, los DD.HH son una herramienta de lucha para las personas y los pueblos.

Pero son utilizados como arma de doble filo: “Sirven como medio o espacio tanto de izquierda como de derecha. Para algunos no sirven o piensan en su imaginario que defendemos a delincuentes, pero también son una vía legítima para conseguir una vida digna, salud, educación, vivienda, recreación. Existen otras vías de denuncia como la movilización, articulación (entre diversas organizaciones, comunidades o individuos), difusión, cabildeo (hacer incidencia en espacios como la Cámara de Diputados o Senadores y presionar para que aprueben cierta ley) o acciones jurídicas (denuncia penal)”, dijo el Coordinador de Acompañamiento.

Acción ¡urgente!

El Comité Cerezo México constituyó Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (Acuddeh). Se encarga de cabildeo, incidencia y de todos los mecanismos gubernamentales y no gubernamentales de protección a defensores y periodistas. Está en convenio con la asociación Protección Internacional y fundó en México la Oficina de protección a defensores.

En el informe Los desaparecidos en México: El persistente costo de una crisis ignorada, presentado el 21 de febrero por la organización Human Right Watch (HRW) se documentaron 250 desapariciones entre el 2006 y 2012. Y la situación de los periodistas, ha empeorado, el sexenio pasado desaparecieron 12 de acuerdo con el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). Por su parte la organización Artículo 19 reportó 72 periodistas asesinados.

En un futuro no muy lejano

El activista se titulará en un año y medio en la Facultad de Filosofía y Letras, su tesis la realizará sobre el concepto de praxis en Adolfo Sánchez Vázquez, Karel Kosic y José Revueltas.

Del 26 al 28 de febrero será partícipe en la Semana Nacional contra la Violencia represiva del Estado, con el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Lo anterior para preparase rumbo al Foro Internacional del 14 de marzo del TPP.

Asimismo el Comité Cerezo junto con otras organizaciones promoverá una ley contra la desaparición forzada porque la Ley de víctimas no cuenta con un capítulo específico para personas cuyo paradero se desconoce. Héctor Cerezo desea que las leyes mexicanas no retrocedan con la contrarreforma al artículo primero constitucional cuyo objetivo es ponderar la Carta Magna sobre tratados internacionales.

Finalmente espera seguir vivo y con mayor capacitación e infraestructura. Es ateo y para él no hay nada más después de la muerte. Se esmera por aprender a bailar, lo calificaba como un deseo reprimido. Además de instruirse otro idioma, lo ha intentado pero se estresa fácilmente.

Para su hermano Alejandro Cerezo la vida es la realización plena de todas las capacidades que tienen los seres humanos. Sería mejor si fuera no enajenada. Y el miedo es una reacción normal que permite estar alerta mientras no pase a pánico o terror. Para él los derechos humanos son propios de la dignidad humana, no se pueden disociar.







Bookmark and Share

PROMUEVE ESPECIALISTA UNA BUENA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALIMENTARIA

Por Mariana Sánchez
México (Aunam). Consumir muchas raciones de alimentos, o por el contrario, comer pocas proporciones, incluir en la alimentación diaria las mismas frutas, verduras o carnes, son malos hábitos alimenticios que propician los casos de obesidad y desnutrición, aseguró la nutrióloga María del Carmen Iñarritu Pérez.

En 2005, la Secretaría de Salud estableció la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud alimentaria (NOM-043-SSA2-2005), con el objetivo de mostrar los criterios de una buena alimentación, promoviendo alimentos de origen mexicano y fácil acceso económico.

La Norma Oficial incluye el Plato del Buen Comer, una guía que explica cómo combinar los tres grupos de alimentos (frutas y verduras, cereales y tubérculos, legumbres y alimentos de origen animal) para orientar a la población con criterios científicos, y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación como son obesidad, diabetes, hipertensión arterial, entre otras.

Tiempos para comer

En entrevista, Iñarritu Pérez enfatizó en que la cantidad de alimentos a consumir depende de la edad, el sexo, el tamaño corporal, las actividades físicas y el estado fisiológico de las personas (crecimiento, embarazo o lactancia).

De forma general, sugirió comer durante el día seis u once raciones de cereales, de cuatro a cinco frutas, de una a tres porciones de origen animal, o leguminosas. “No es lo mismo comer cuadritos de la mitad de un jitomate que uno completo”, porque no se aprovechan los mismos nutrientes, en este caso, las vitaminas.

Combinación de alimentos

Iñarritu Pérez, quien ha dedicado 14 años a la investigación en salud pública, aconsejó que cada tiempo de comida debe incluir una diversidad de alimentos “Si se consumen frutas, debe haber variedad y no siempre comer plátano, por ejemplo”, comentó.

En sus investigaciones, sostiene que los cereales y tubérculos aportan la cantidad de energía que se necesita a diario, las leguminosas y las carnes proporcionan proteínas que ayudan al crecimiento, las verduras y frutas contienen vitaminas, minerales, y son una fuente de fibra dietética que ayuda a la fácil evacuación, sobre todo si se comen crudas y con cáscara.

“Se trata de regresar a una alimentación saludable como era en si la alimentación del México antepasado y dejar un poco esto de las comidas rápidas, alimentos chatarras”, concluyó.








Bookmark and Share

DONACIÓN DE ÓRGANOS: REGALO DE VIDA, CARRERA CONTRA EL TIEMPO

Por Rosa María Santana Montes de Oca
México (Aunam). Actualmente 17, 317 personas necesitan un trasplante, según el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra); de estas, 9, 283 esperan un riñón, 7, 578 una cornea, 396 un hígado, 35 un corazón y 6 un pulmón. La cifra va en aumento y son pocos los donantes por una serie de mitos sin sustento.

Según el Centro Nacional de Trasplantes, tomar la decisión en vida no representa ningún riesgo, pues es deber del médico salvaguardar las vidas humanas.

La regla número uno de un doctor es mejorar la salud de nuestros pacientes y hacer todo lo posible para salvarlos y mejorar su calidad de vida, aseguró Felipa Monterrubio, médico egresada de la UNAM que tiene un pequeño consultorio en la Colonia Granjas México.

Como primer paso hacia una cultura en pro de la donación de órganos en México, el 27 de marzo del año pasado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se aprobó una ley en la que se establece que la donación de órganos de personas fallecidas se hará en todos los casos, siempre y cuando la familia no se oponga y la persona fallecida no se haya opuesto en vida a dicha acción.

Cuando se confirme la muerte del paciente se procederá a extraer los órganos, sólo en caso de que se requieran para fines de trasplante. Esto podría suponer una enorme ayuda para los pacientes en lista de espera, pues los que esperan un riñón, por ejemplo, deben esperar por lo menos 10 años. Si es que llegan a conseguir el órgano, los pacientes ya están en estado crítico o, peor aún, fallecen antes de recibirlo.

Según una encuesta realizada por Consulta Mitofsky en abril del año pasado, el 56 por ciento de las personas estaría dispuesto a donar órganos después de morir. El problema es que el asunto se queda como promesa, pues no se registran como donadores ni le informan a sus familiares y amigos su decisión; pues por la falta de información, pueden creer en mitos acerca de lo que pasaría con su cuerpo en caso de aceptar ser donadores.

Uno de estos mitos es que los médicos, al saber que el paciente está registrado como donador, no hacen su mejor esfuerzo, creen que se convertirán en una bolsa de repuestos que utilizará alguien más.

La señora María, de 84 años, comentó al respecto: tengo miedo de ir a un hospital y decir que soy donadora, lo que pasa es que escuché que si dices eso y estás a punto de ser operada o algo así, los doctores lo dejan morir a uno, para poder hacer uso de sus órganos.

La señora Victoria, de 58 años, manifestó tener el mismo temor, pero dice: ya le dije a mi familia que en caso de llegar a fallecer [primero dios, que no me pase pronto], sí quiero donar mis órganos, pero que le digan mi decisión a los doctores después de que haya muerto y que se fijen que no se vayan al mercado negro; no confío en el sistema.

Si el procedimiento se realiza en un hospital regulado por la ley, no hay peligro de que algún médico haga convenios con alguien de dinero para dañar a la persona y obtener sus órganos.

Otro mito y temor de la población es que su cuerpo sea maltratado en el proceso de extraer los órganos y que no quede nada presentable para su funeral, que queden como un costal vacío y horrible y que sea un funeral con féretro cerrado. También es falso.

Además, la mayoría de las religiones apoyan la donación, entre ellas la católica, que es la predominante en México. El sacerdote Jesús Hernández (Párroco de Santa María Magdalena Atlític) asegura que no hay una legislación eclesiástica en ese asunto. La iglesia tiene como base la caridad, entonces todo aquello que produzca el bien al hermano, al otro, está permitido; entonces, si una persona que done sus órganos va a producir el bien al otro, por supuesto que está permitido.

En Evangelios [Jn, 15, 13J] Jesús dice: “No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos”.

Por si fuera poco, no todas las personas pueden ser donadores, se necesitan ciertas características. Por ejemplo, es importante saber cómo debe fallecer la persona para realizar el trasplante. La muerte puede ser por paro cardio-respiratorio, es decir, que el corazón deja de funcionar; o por muerte encefálica, que se diagnostica cuando el tallo cerebral deja de recibir sangre.

La página oficial del Cenatra, dicen que la mayoría de las personas fallecen debido a un paro cardio-respiratorio, independientemente de la enfermedad que cause el cese de las funciones del corazón. En estos casos sólo se pueden donar tejidos como las córneas.

En el caso de las personas que fallecen por muerte encefálica se pueden donar sus órganos (corazón, riñones, hígado, pulmones, páncreas, etcétera) y tejidos. La muerte encefálica es el cese completo e irreversible de todas las funciones cerebrales, puede ser causada por tumores, accidentes vasculares cerebrales o lesiones en la cabeza por actos violentos. Se determina por medio de un electroencefalograma o angiografía cerebral.

Lo anterior desmiente la idea de que el paciente esté vivo después de la muerte cerebral, lo único que podría entorpecer esta idea es el hecho de irse a aspectos espirituales en los que se puede pensar que si el cuerpo sigue funcionando, hay una posibilidad de que el espíritu siga en el cuerpo.

Esto, naturalmente, seguido de rápidos estudios que permitan determinar las condiciones del cuerpo y de los órganos, una valoración médica, ética [comunicar a la familia] y legal para determinar que no haya ningún riesgo sanitario para los receptores y evitar problemas legales. En caso de cumplir con estas características, un donante puede salvar hasta 8 vidas.

Los estudios antes mencionados son importantes porque existe el riesgo de que el cuerpo del paciente rechace el órgano trasplantado. Esto sucede porque el sistema inmunológico nos protege de agentes extraños en el organismo y cuando se trasplanta un órgano, como es nuevo en el cuerpo, es atacado y, posiblemente, rechazado.

Para evitar este tipo de riesgos, los médicos le avisan tanto al donante como al receptor, que el rechazo puede suceder. Los involucrados deben poseer compatibilidad biológica, para que el cuerpo no rechace el órgano trasplantado. Sólo los gemelos idénticos poseen compatibilidad total. Los médicos utilizan medicamentos para desinhibir el sistema inmune para evitar que se dé el rechazo del órgano cuando la compatibilidad del órgano no es cercana.

Por otro lado, es importante la comunicación familiar, pues si en vida decidimos ser o no ser donadores, es función de ellos respetar nuestra decisión para que los médicos correspondientes la lleven a cabo.

El proceso para convertirse en donador no es para nada complicado: basta con ir a las instalaciones del Cenatra a llenar un pequeño formulario y al momento otorgan una credencial que acredita a la persona como donadora.





Bookmark and Share

BUSCA UNAM MÁS INCLUSIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Por Darany López Rubio
México (Aunam). El Comité de Atención a personas con Discapacidad (CAD UNAM) se reúne en alguna de las distintas instituciones que lo integran. Esta vez tocó el turno a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), donde sus miembros se congregaron para difundir propuestas y conocer qué falta por hacer respecto a la inclusión de las personas con discapacidad en la UNAM.

Desde las medidas necesarias para dar una mayor difusión a sus propuestas, hasta el apoyo a los estudiantes con capacidades diferentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras, fueron los temas de los que se hablaron a medio día en la sala del Consejo Técnico de Políticas.


La maestra Angélica López Campos y los distintos presidentes de los comités de cada institución acordaron poner en marcha una campaña de difusión que dé fuerza a las propuestas y sobre todo dé conocimiento a la población estudiantil sobre la existencia de dicho comité.

Esto se tratará de fomentar a través de carteles en los transportes universitarios y las mismas instituciones integrantes, como la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC).

La titulación de los jóvenes universitarios no se da si no se completan los distintos requisitos en cuanto a conocimiento de alguna lengua extranjera; pero en los estudiantes con alguna discapacidad es más difícil cumplir con dichos requerimientos.

Por ello, esta organización está en busca de profesores con conocimientos en la docencia para personas especiales, que ayuden y den cursos a los maestros de idiomas, sobre todo del Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELE).

Esta reunión sirvió para reconocer que la discapacidad no ha sido un tema recurrente en la investigación, por lo cual, el CAD propone que a través de jornadas de inclusión se aborden las distintas aristas de la discapacidad y se desarrollen nuevas líneas de investigación.

Por último, hablaron del tema deportivo. Luis Felipe Salas Antonio, estudiante invidente de la FCPyS, pidió apoyo para una propuesta que ha venido desarrollando los últimos cuatro años, que busca integrar a los jóvenes ciegos y débiles visuales en la práctica deportiva. En respuesta, el CAD aseguró que le brindará toda la ayuda que esté en sus manos para sacar adelante su iniciativa.





Bookmark and Share

PROTAGONIZAN SERPIENTES, SALAMANDRAS Y RANAS, PUBLICACIÓN ÚNICA EN SU TIPO

Por Karla Baltazar
México (Aunam). La Guía Teórica y Metodológica para el Conocimiento y Manejo de la Herpetofauna, presentada en la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, luce en su portada varios especímenes y, a primera vista, da la impresión de ser un cuento.

En realidad se trata de la primera publicación en español que reúne los diversos aspectos de los anfibios y reptiles, con bibliografía actualizada, y un lenguaje sencillo y pedagógico. Sus autores: Nuri Trigo Boix, Gustavo Jiménez Velázquez y Jaén Alberto Sandoval Quintero.

Lagartijas, serpientes, ranas, sapos y salamandras, son los protagonistas de este libro de fácil lectura para todo público. A la presentación asistieron los expertos en la materia Oscar Flores Villela, Ireri Suazo y Rubén Pineda, quienes resumieron la esencia de la guía que se divide en cuatro partes.

La primera dice quiénes son y de dónde vienen los anfibios y los reptiles, la segunda aborda las técnicas de campo para tratar con ellos, la tercera habla de los animales en cautiverio y la última es un compendio de los venenos, síntomas y tratamientos a los que la gente se enfrenta con estos animales.

En palabras de Ireri Suazo, el libro constituye todo un “primer semestre de introducción a la herpetofauna” que no obstante está dirigido a todos aquellos que alguna vez han quedado maravillados ante un herpetario, o han sentido curiosidad o temor de acercarse a uno de estos animales.

Imagen: Facebook



Bookmark and Share

27 de febrero de 2013

VA POR KUY... Y POR LAS VÍCTIMAS DEL PRIMER DÍA DE GOBIERNO

Por Mónica Itzel Cervantes Peña
México (Aunam). Se escucha música; los bongos, el charango, una voz aguda y femenina cantando con un estilo folclórico, haciendo alusión en sus canciones a su inconformidad. Decenas de personas observando al grupo, debajo de una carpa blanca sobrepuesta en las afueras del palacio de Bellas Artes.

Las banquetas del palacio de Bellas Artes están decoradas por maquetas y pancartas con mensajes de protesta, lonas con notas del ejercito zapatista, mantas que son pintadas por manifestantes pacíficos, artistas de la calle, artistas libres. Personas bajo el sol regalando volantes impresos con tinta azul y morada, con la frase “¡Va por Kuy!”, lema que todos los ahí presentes exclaman.


La presentación político cultural con fin de apoyar a Juan Francisco Kuykendall Leal, dramaturgo, director de teatro, maestro de cine, pintor y escritor; simpatizante por las causas sociales desde 1968.

Egresado de la facultad de Bellas Artes (INBA) en 1968, como licenciado en artes dramáticas, creó la agrupación de teatro callejero “Mitote”, apoyando las causas de obreros, amas de casa, “a los más desprotegidos”, como dice él.

Adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fue herido gravemente en la cabeza, en las manifestaciones de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, como presidente Electo de la República Mexicana el 1 de diciembre de 2012.

Va por Kuy tiene como objetivo convocar a otras campañas y a la gente a que todos se manifiesten, organice y movilice según sus tiempos, modos y formas para realizar una cruzada de solidaridad, denunciando la agresión de la cual fue objeto, demandando justicia para él y para todos los lesionados en esta fecha. Al igual se solicita apoyo en la recaudación de fondos indispensables para la hospitalización y rehabilitación de Kuy.

En esta ocasión, los miembros de esta caravana utilizaron el arte como acto político cultural, a las afueras del palacio de Bellas Artes. Se presenciaron varios eventos, desde las ocho de la mañana hasta las 8 de la noche. Música, cuentos, exposiciones de grabados y danza.

Una solista que deleitaba con su baile, haciendo lucir sus zapatos rojos y lustrosos. Parecía que su vestido rosa, se movía con un efecto hipnótico, que atraía las miradas del público a sus piernas. Proyectaba una gran sonrisa y sensualidad, la ya mayor bailarina de flamenco. Acto seguido por un hombre con una guitarra, pícaro y animoso. Que hizo aplaudir y cantar a su ferviente público, al que él llamaba “fans”. Con canciones en las que hacia evidente su disgusto con la situación actual del país, y haciendo bromas entre canción y canción.

Ya poniéndose el sol y a poco tiempo de finalizar el festival se presentó un grupo de baile integrado por tres parejas. Todos con crinolinas blancas, los torsos semidesnudos y descalzos. Representando un baile dramático y lleno de movimientos delicados. Entre cargadas y saltos, se veían los aficionados a la fotografía tirados en el suelo, parados sobre sillas, de un lado a otro, fotografiando el exótico baile.

La manifestación pacífica está en la etapa final, y la organizadora Eva Leticia Palma, esposa del “Maestro Kuy”, da las gracias por el apoyo y su cooperación a quienes colaboraron para que el evento fuera llevado a cabo con éxito y a todos los asistentes, por su cooperación y presencia. Se hace presente la madre de Kuy, la señora Ana María Leal quien también da las gracias.

Las personas comienzan a levantarse del piso, de las sillas, de los alrededores, y poco a poco el lugar va quedando cada vez más vació. Comienzan a desmontar el escenario improvisado, apilar las sillas, recoger el equipo de sonido, quitar las mantas, maquetas, posters y carteles. Ya sólo se ven pocas personas rondando por el palacio de Bellas Artes, los que entran o salen de alguna función, los que pasan de prisa para tomar el metro.



Bookmark and Share

EXPLICAN ESPECIALISTAS POR QUÉ NO A LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX

Por Nubia Eréndira Urquiza Silva
México (Aunam). La expropiación petrolera de 1938 con Lázaro Cárdenas como protagonista, logró alejar de las manos extranjeras el petróleo. “Fue el primero en creer y decir que el crudo sería la aportación económica más importante del país. Incluso en ese año y los siguientes se consideró el país con mayor riqueza a nivel mundial”, comentó Manuel Bartlett, coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo y quien ha publicado libros con el tema de la reforma energética.

En el 2008 una reforma en los rubros de explotación y refinación logró avanzar; “aunque no se ha hecho público ya se vendieron algunas acciones de la paraestatal. Se busca la inversión extranjera sin comprender que eso desnacionaliza la industria del petróleo; aunque no sólo ésta corre peligro, también las minas se han sobre explotado con capital extranjero”, enfatizó la doctora en Ingeniería Energética Claudia Sheinbaum Pardo.

Ambos especialistas participaron en la primera conferencia del ciclo Reformas Estructurales, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Sheinbaum Pardo también explicó que la introducción de inversión extranjera es ilegal, queda establecido en el artículo 27 de la Constitución mexicana, ya que es un servicio público. “Sería más óptimo reformar por completo el 27 constitucional y transgredir la soberanía nacional, con ella la posible revolución social, sobre todo de aquellos mexicanos que trabajan y conocen la importancia del crudo”.

Quitar la paraestatal de manos mexicanas sería como regalar el patrimonio de los mexicanos, entregar en bandeja de plata el 30 o 40 por ciento de la riqueza del país. Cabe destacar que el crudo es la mayor garantía económica de México, aseguró Jaime Cárdenas García, doctor en leyes especialista en el marco jurídico estatal, y resaltó que muchas de las deudas se han pagado con petróleo, por el alto costo por barril que tiene.

Raquel Sosa Elizaga, doctora en historia y maestra en Estudios Latinoamericanos, concluyó que lo fundamental en la Reforma de Pemex no es si se privatiza o no, sino conocer la situación actual de la empresa, los riesgos que se corren al tomar esa decisión: “Los intereses entre extranjeros y mexicanos chocan, pues conocen el valor del oro negro. La corrupción de las autoridades y la falta de una ética nacional puede llevar a la quiebra al país”.

El ciclo de conferencias, organizado por el Centro de Estudios Políticos en coordinación con IDEA (Integración para el Desarrollo Académico), tiene el objetivo de ampliar y diversificar los espacios académicos. Los encargados darán a conocer las próximas conferencias por medio de redes sociales, carteles e invitaciones en la facultad.




Bookmark and Share

26 de febrero de 2013

PRESENTA ESTER HERNÁNDEZ SU DIARIO DE UNA MADRE MUTILADA

Por Jessica Fernández Hernández
México (Aunam). “La muerte de Irene tiene 26 años y sonríe… Camina derechita, es alta y delgada, y no se detiene ante nada ni nadie, está enamorada; espera pronto ser madre y tiene la vida por delante” es lo que dice Ester Hernández Palacios en la presentación de su libro México 2010 Diario de una madre mutilada en la Capilla Alfonsina, antigua casa del escritor Alfonso Reyes.

Se encuentran con ella Magali Tercero, cronista y periodista cultural; Marianne Toussaint, quien estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Rafael Vargas, poeta, traductor, ensayista.


La autora Ester Hernández Palacios se acomoda en la mesa, se dan inicio a lo que será adentrarnos al trágico acontecimiento que vivió la poeta durante junio del 2010 al perder a una de sus hijas en Veracruz.

La sala guarda silencio, Magali Tercero lee un texto que escribió especialmente para Ester titulado México tomado, Ester sin H, en el cual narra una crónica del día que conoce a la autora en Jalapa, lo querida que es por sus estudiantes, pero sobre todo, hace énfasis al señalar que el libro comenzó a escribirse 2 días después de este trágico suceso.

Continúa Marianne Toussaint quien también procede a leer un texto que engloba el problema de la delincuencia actual de México, en el cual con los desastres de una guerra donde la batalla no ha tenido linderos, las calles, las casas, los comercios, se encuentran amenazados. “Sólo he repetido sin cesar y ahora lo confieso con vergüenza quiero vivir en otra parte, no me gusta este país.”

Menciona el proceso que vivió Ester Hernández Palacios después de la muerte de Irene, su hija. Su afán por estar informada, leer poesía, viendo si había respuesta por parte de las autoridades. Comenta que nada en este libro está de más, todo está ahí acomodado como piezas de rompecabezas.

Procede Rafael Vargas, explica que escribir ese libro es un acto de heroísmo. Retoma autores como Jaime Sabines y José Carlos Becerra, quienes al igual que Ester Hernández, escriben sobre la pérdida de un familiar. Argumenta que la situación de México no nos es ajena, todos somos México. “Este mundo es el infierno y el paraíso juntos”, México ya no es seguro.

Finalmente llega el turno de Ester Hernández, da sus agradecimientos a todos los presentes y a todos los conocidos que como ella menciona, vinieron desde muy lejos. Exige justicia, no sólo para ella, sino para todos con ayuda de la escritura.

Comienza a leer fragmentos del libro, se quiebra su voz, sin embargo continúa leyendo partes, desmenuza las páginas, comparte su dolor. Todos en la habitación prestan atención, guardan silencio, se enfocan en Ester Hernández y lo que tiene para decir.

“¿Qué hubiera sido necesario para atajarla? Que se me permita, sólo por esta vez, volver el tiempo atrás para avisarle, para retenerla en mi casa o para retirarla en el instante. Si no fuera posible, entonces pido dos minutos más de la vida de mi hija para detener el dedo del asesino”.

Termina el momento nostálgico, la audiencia se queda sin palabras y la habitación se llena de aplausos. Los asistentes se paran de sus asientos y la firma de libros comienza entre comentarios y felicitaciones a Ester Hernández Palacios. “Quisiera creer que mi niña ha reencarnado, que ha vuelto a nacer, que su espíritu ha retornado a un cuerpo como renace el sol cada mañana… Dejarte regresar al lugar de los muertos. Sólo acariciar otra vez tu cabeza por un momento. Sólo por un momento…”







Bookmark and Share

LEGALIZACIÓN: SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA MARIHUANA

Por Dania Arreola
México (Aunam). En el foro La marihuana en México: alternativas de regulación, universitarios y políticos, reunidos en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, discutieron las dimensiones del conflicto y se plantearon soluciones que podrían ser viables en el país, entre las que destaca la legalización.

Fernando Belaunzarán, actual diputado federal y Víctor Hugo Círigo, exdelegado de Iztapalapa, ambos miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una política integral hacia las drogas, organización dedicada a la investigación sobre el tema.

Los ponentes afirmaron que si no se regula la venta de cannabis, la violencia seguirá en aumento; es por eso que una iniciativa de ley para el Distrito Federal, propuesta por Belaunzarán, sugiere que la legalización es una vía aceptable para solucionar el problema siempre y cuando vaya acompañada de políticas de salud pública enfocadas a la prevención del uso de drogas.

“Hay que atender el problema con información”, declaró el diputado, y adviertió que no es una solución única pero es una forma distinta de abordar el problema que podría traer buenos resultados.

Hernández Tinajero afirmó que “el cambio es inevitable” y por eso es necesario proponer que se regule el comercio de marihuana a través de un modelo llamado ´Club social de cannabis’ que impulsa la producción privada mediante mecanismos comunitarios.

Si la marihuana se legalizara, México se uniría a los 17 estados de la Unión Americana que ya permiten el uso de esta sustancia.









Bookmark and Share

FINALIZA CON ÉXITO LA EXPOSICIÓN: EL COLOR, DE CARLOS CRUZ DIEZ


“Quiero que mi trabajo estimule el mismo tipo de placer
que produce una pintura, pero sin haber sido pintado”:
Carlos Cruz Diez

Por Alan Osornio Velázquez y Jessica Fernández Hernández
México (Aunam) Este domingo, en el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC), llegó a su fin la exposición El Color, Carlos Cruz Diez en el espacio y tiempo, la cual fue visitada por más de 100 mil personas desde su inicio el 27 de octubre del año pasado.

Se trató de una serie de 120 obras realizadas en las últimas seis décadas que incluyen pinturas, serigrafías y ambientes cromáticos, Cruz-Diez muestra que el color es capaz de transmitir un impacto emocional más que cualquier otra herramienta para el artista.


A través de cuatro salas, el artista venezolano, presentó técnicas como el temple de caseína (Plaka) sobre tela, óleo sobre masonite (paneles de madera) o pintura flashe (PVA – acetato de polivilino) sobre bases como marcos de madera o aglomerados. Las obras pertenecieron a colecciones personales del autor y de distintos museos del mundo como el de Houston o Nueva York.

La colección contó con obras con métodos como la Fisicromía (1959-actualidad), que son estructuras capaces de producir atmósferas cromáticas totalmente diferentes de los colores químicos que han sido aplicados. De la misma manera, se expusieron las transcromías (1965-actualidad) que consisten en la sobreposición de una estructura con tiras transparentes de color puestas a varias distancias y orden específico, entre otras.

En la mayoría de sus obras juega con la parte visual, sobrepone líneas de forma vertical u horizontal en diversas tonalidades y materiales, como lo es metal, madera y cartón, permitiendo que el relieve expuesto sea el que haga que la vista se distorsione. El color depende del movimiento frente a la obra: una experiencia participativa.


Dentro del proceso creativo Carlos Cruz-Diez tuvo que construir todas las maquinas, equipo y herramientas que le permitieran plasmar sus ideas, “…cumplieron con su propósito: liberarme, ser independiente de todo y de todos, de forma que mi imaginación no se sintiera inhibida… el arte implica liberación y todo artista es un hombre libre”.

Esta exposición superó las expectativas y obligó a prolongar el lapso originalmente planeado, en un principio finalizaba el 10 de febrero. Dos fueron los puntos claves que más impactaron: una obra gigante que podía ser vista en distintas tonalidades, dependiendo del ángulo desde el que se admirara y dos cuartos. En uno, se aprecia una pared totalmente blanca con luces neón en diferentes colores; en otro, con la ayuda de un proyector y un globo en movimiento, se creaba un ambiente cromático reflejado en las personas.

De esta manera culminó en el MUAC una de las exposiciones con mayor respuesta en los últimos meses, dejando con un gran sabor de boca a los asistentes del recinto ubicado en Ciudad Universitaria. Como lo expresa Carlos Cruz-Diez: “El color no es simplemente el color de las cosas que nos rodean, ni tampoco es el color de las formas. Es una situación evolutiva...".








Bookmark and Share

FALTA INTERÉS DE INVESTIGADORES PARA PROTEGERSE DEL PLAGIO INTELECTUAL

Por Nubia Eréndira Urquiza Silva
México (Aunam). El ingeniero químico Salvador Enrique Morales, con estudios de Posgrado en Administración de Operaciones Industriales y coordinador de Propiedad Intelectual, expresó su preocupación por la falta de petición de patentes por parte de los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la conferencia Propiedad Intelectual. La protección de la innovación, la tecnología y situación actual de la UNAM, en la Aula Magna de la Facultad de Ingeniería,habló de la importancia y beneficios de patentar los trabajos de investigación realizados en la Máxima Casa de Estudios. Además de ser un servicio que ofrece la misma institución de forma gratuita.


Con la obtención de patentes, se evita que otra persona se considere creadora del trabajo de alguien más, además de adquirir beneficios resultantes de éste. Salvador Morales junto con la Coordinación de Propiedad Intelectual, busca orientar a los investigadores universitarios para poder obtener el derecho de autor de sus innovaciones.

Este trámite no sólo beneficia a los científicos, también a la misma universidad. Por medio de éstas, se pueden promocionar las licencias, es decir, el derecho de comercializar una nueva tecnología para poder tener beneficios monetarios, ya que la UNAM no puede lucrar con sus desarrollos. De tal forma, lo hace una tercera persona y paga una cuota a la institución, lo que trae como resultado la mejora en el rendimiento económico.

Durante los años 2010 y 2011 sólo se presentaron dos trámites para obtener una patente. Fue gracias al esfuerzo y divulgación por parte de la Coordinación, que en el 2012 se logró aumentar a 24. En el mismo año se concluyeron y publicaron dos patentes, ambas en cuestión tecnológica.

En México los productos con mayores patentes concedidas son los artículos de uso y consumo (cosméticos por ejemplo), mecánicos, de física y electricidad. Por otro lado, los productos de mayor venta son los que provienen de Estados Unidos y China.

La conferencia concluyó con la explicación de la vigencia de cada patente, la cual depende de su novedad, aplicación y resultado de actividad inventiva. Cuando cumple con los tres requisitos se da una vigencia de 20 años, después de 15 y finalmente 10. La obtención de una patente tarda en promedio cuatro o seis años.






Bookmark and Share

25 de febrero de 2013

CONMEMORAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Por Elizabeth Avilés Alguera
México (Aunam). La Delegación Iztacalco se convirtió por vez primera en la sede del VI Festival del Día Internacional de la Lengua Materna, organizado por el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría del Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec).


“Anteriormente, el Festival se llevó a cabo en el Monumento a la Madre”, refirió Iris Cruz Mendoza, representante de la Sederec. En el evento, realizado del 21 al 23 de febrero, hubo música; teatro; rituales; exposiciones gastronómicas, de pintura, fotografía y artesanías; danza; talleres, y presentaciones de libros en lenguas indígenas.

Gabriela Olmos, escritora y editora de la revista Artes de México, presentó su libro Con los ojos cerrados: sueños de los niños indígenas, el cual forma parte de la campaña de fomento a la lectura “Leamos juntos” de Conaculta y Canal 22. La obra ha sido traducida a algunas de las 96 lenguas existentes en el país, entre ellas al náhuatl, mazahua y tzeltal.

“Me decidí a hacer una especia de atlas de sueños para niños”, expresó la autora. Eduardo García Ayala, también representante de la Secretaría, manifestó que este tipo de libros tiene como finalidad demostrar que puede leerse en cualquier lengua materna y que se convierte, a su vez, en “un factor que ayuda a mantener la lengua viva”.




Bookmark and Share

Y DIOS SE EQUIVOCÓ... EN LA FILPM 2013


Por Nayeli Valencia Arrucha
México (Aunam). Felipe Fernández del Paso presentó esta tarde su segunda novela Que Dios se equivoque en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). El director y ahora escritor relata el peligro de la fama y belleza a través de dos personajes principales: Brayan, un extravagante asistente homosexual y Maura Montes, nombre artístico de la actriz y diva.

“No se equivoquen, no sean cómplices de Maura y de Felipe, no compren el libro, no lo lean”, así presentó Que Dios se equivoque la escritora Beatriz Rivas. Además citar párrafos de la obra literaria:

“…de cómo Maura, cuando todos la creían muerta, extinta, volvió a aparecer por última vez en ese set de filmación, dejando a sus detractores y rivales helados, paralizados al verla llegar a ese último rodaje que le permitió despedirse como la grande que era y no hecha mierda postrada en la soledad. Recluida por unos carroñeros que la obligaron a ese inexplicable y doloroso exilio anticipado producto de su instinto de contradicción”.

“Ella murió sola, espectacularmente sola, abrazada por los encabezados de los periódicos… y todo apunta que su secreto fue el germen de su destrucción pero se salió con la suya”, ¿cuál era la suya?, de eso se trata este libro, citó Beatriz Rivas.

Al respecto, Alberto Tavira aludió a un comentario de Carlos Monsiváis para describir a Fernández del Paso: el éxito ya le habla de tú. Lo anterior debido a su nominación al Oscar como mejor director de arte por la película Frida. Siempre cercano a una de las actrices más reconocidas Salma Hayek, conoce el mundo de la farándula. Sin embargo, no se inspiró en ninguna de sus amistades porque todas son exitosas y ninguna ha fracasado.

Felipe Fernández empezó a escribir sobre Maura Montes, actriz que narra desde su retiro y vejez. Pero Brayan delata la verdadera historia. El autor confesó que en la primera lectura su editora le devolvió el texto porque Brayan centralizó la atención. Por lo tanto, tuvo que rescatar el personaje de la diva Montes.

Al presentarse en el salón la Capilla, Rivas refirió que el autor critica a la iglesia católica a través del personaje de Brayan: Y yo que pensaba que los curas hacían voto de pobreza porque el de castidad ya lo había descartado en carne propia.

“Nos enfrascamos en una plática acerca de la iglesia y el mundo del espectáculo, ambos tan parecidos, antidemocráticos e igual de frívolos en los que la memoria, la simulación, el ritual y las alfombras rojas convergen en un escenario o altar”.

En último término, la obra no es un texto académico sino una novela sobre el riesgo de ser afamado. Pero para no decir que Dios me perdone, Fernández prefirió Que Dios se equivoque.





Bookmark and Share

EMPATE SIN SABOR ENTRE UNAM AZUL ‘97 Y UAEM POTROS

Por Alberto Martínez Escamilla
México (Aunam). En un duelo en el que la garra y el esfuerzo fueron más que el buen fútbol, el Representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Azul Categoría ’97 y los Potros de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) empataron a cero goles.

El árbitro dio el pitazo inicial, el primer tiempo es protagonizado por las líneas defensivas y el fútbol aéreo, pérdidas de balón y recuperaciones inmediatas por parte de ambas escuadras es lo único que podemos ver.

Ninguno de los dos equipos realiza una jugada que ponga en riesgo el arco rival y se van al medio tiempo con un desabrido empate a cero.

La segunda parte parece más prometedora al dar inicio con un tiro de media distancia por parte de la UAEM. Dicho tiro parece preocupar al estratega Puma, pues apenas al inicio del segundo tiempo decide realizar su primer cambio dándole ingreso al camiseta número 6.

El conjunto mexiquense continúa con las oportunidades más claras, cobran un tiro de esquina, el cancerbero se pasa y deja el balón a la deriva, sin embargo, nadie logra aprovecharlo y el portero se recupera para capturar el esférico.

El representativo UNAM tiene su primera oportunidad clara de gol después del cobro de un tiro libre, consecuencia de una falta cometida por un defensa de la UAEM sobre el 13 de los capitalinos, sin embargo, el arquero recorre su arco dando unos cuantos pasos y baja el balón sin dificultad.

El partido continúa trabado, la UAEM cuenta con un tiro de esquina más, el balón es rechazado por la defensa y es tomado por el número 6 de los Pumas, quien busca un contragolpe, sin embargo, en su intento de salida pierde la esférica, lo cual es aprovechado por los Potros, quienes sacan un tiro de larga distancia al ver que el cancerbero se encuentra adelantando, sin embargo, éste se encuentra atento y aunque con algunas dificultades da unos pasos hacia atrás con lo cual logra desviar el tiro.

La más clara de la UNAM llega de los pies del camiseta 13, toma el balón en tres cuartos de cancha, recorre el campo hasta llegar al área chica, después de quitarse a un par de defensas, pero al sacar el disparo con la pierna derecha, éste sale a un costado de la portería.

En la tribuna la afición grita “señores yo soy puma, quiero que pumas sea el ganador”. Pero los jugadores parecen no escuchar aquellos gritos, pues en la cancha el duelo sigue igual, duro, peleado, pero sin ideas.

Hacia el final el partido comienza a ser de ida y vuelta, pero los tiros hacia el arco siguen siendo pocos.

Durante una llegada por parte de los Potros el casaca 7 de los Pumas es amonestado por llegar con una barrida fuerte, ello permite un tiro libre que la UAEM no aprovecha. El cotejo ha culminado y en la tribuna la afición se quedó pidiendo sólo un gol.

Con éste resultado UNAM Azul llega a 11 unidades de 15 disputadas y liga su segundo empate de forma consecutiva.










Bookmark and Share