"ESTRATEGIAS" INSUFICIENTES SI NO HAY RECURSOS PARA RADIOS COMUNITARIAS


Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). Radio indigenista “es un título muy raro”, la funda una institución de gobierno y el indigenismo va cargado de un concepto de asimilación de los pueblos indígenas para integrarlos a la nación, señaló el antropólogo Eduardo Valenzuela, ex director de Radio XEZV, la Voz de la Montaña, de Tlapa de Comonfort, Guerrero, y exsubdirector de radio del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de 1989 a 1992.

En el marco del III Seminario de Radio y Comunicación Indígena que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Juan Mario Pérez del Programa Universitario México Nación Multicultural, directores y funcionarios del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), narraron sus experiencias en la instrumentación de políticas públicas, estrategias y dirección de las radios indigenistas.

Valenzuela destacó los proyectos y estrategias a su paso por la XEZV fundada en 1979, en el 800 de A.M. y que transmite en lengua náhuatl, mixteca, tlapaneca y español en Guerrero, Oaxaca y Puebla, misma que crecía día a día y se posicionaba como parte de la vida cotidiana de los indígenas de la montaña, “era imposible pensar la vida sin la radio, por los avisos, la música de banda, el correo de los amigos”, los programas eran parte de la vida, agregó.

La radio era un medio de comunicación excelente, pero hacía falta algo que reflejara el sentir y pensar de la problemática indígena de la región, por ello se creó un proyecto de comunicación que incluía desde el origen mismo del mensaje, la participación consiente, organizada y permanente. Así, las poblaciones indígenas empezaron a hablar de sus problemas, de la explotación de los bosques, la exportación del café, etc., y se generó un auditorio más receptivo y activo.

Este proceso de transformación de la política indigenista en el país se originó con la llegada de Arturo Warman a la dirección del INI, a través de una política de transferencia de funciones específicas en comunicación, con responsabilidad del mensaje a las organizaciones sociales, vinculación directa con las organizaciones indígenas y encargando a ellas su propio desarrollo.

Se crearon tres estrategias: consejos consultivos con representación indígena a través de las organizaciones de los municipios o representaciones civiles para discutir contenidos y formatos de las radios; centros de producción radiofónica para convertirse después en radios comunitarias, se enseñó a la gente a producir sus propios programas; y, corresponsales comunitarios, periodistas de la comunidad.

Toda estrategia, dice Valenzuela, que no tiene los instrumentos necesarios para aplicarse, no tiene caso, es decir, no sirve sin recursos y sin voluntad política. Por ello demandó la obligación de la CDI para velar por el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas a tener medios de comunicación, ante las reformas que se discuten actualmente en esta materia.

En su turno Gabriel Neri, director de la XEQUIN “La voz del Valle”, en San Quintín, Baja California, destacó el contexto social y político en que nació la estación; la radio y sus circunstancias, un instrumento de defensa de los derechos laborales y humanos de los pueblos indígenas migrantes asentados en la zona agrícola de Baja California, principalmente de la Mixteca de Oaxaca: triquis y mixtecos; y, zapotecos y mixtecos de la Montaña de Guerrero.

La XEQUIN se fundó en 1994, en el 1160 de A.M., transmite en mixteco, triqui, zapoteco y español; responde a cuestiones socio culturales y económicas derivas de la explotación difícil y lacerante de los jornaleros indígenas en la zona, cuando sus derechos laborales eran prácticamente inexistentes, “no se les veía como ciudadanos plenos de derecho, sino como un mal necesario”, dijo Gabriel Neri.

Neri resaltó la fuerte marginación y discriminación en sus condiciones de vida, su hacinamiento en casas de madera y techos de lámina, el suicidio lingüístico que los llevó a no hablar o enseñar su lengua a sus hijos para evitar la violencia social y el escarnio. En este contexto nace la radio y se vuelve un elemento que acompaña a los pueblos indígenas en su lucha por fortalecer y hacer uso de sus lenguas y de su identidad, sus derechos laborales e indígenas; se les considero siempre invasores por los mestizos

Funcionó con una estrategia de productores comunitarios y se convirtió en un importante instrumento de difusión de los derechos de los indígenas migrantes; se les dio voz, su lengua se oía todo el día con contenidos pertinentes; se capacitó a sus locutores y gente que participaba; se volvió incluyente hacia el sector que se sentía maginado; se empezó a trabajar en la interculturalidad y respondió al entorno social.

Con la XEQUIN se percibieron condiciones más dignas y de respeto de los derechos laborales y humanos de los indígenas; usaron su lengua en forma pública en medios y plazas; se incrementó de 1 a 17 festividades indígenas; de 1 a 6 bandas de música. Esta radio se considera un modelo exitoso, y hoy se hacen estudios para una nueva radio en el Vizcaíno, con características similares a “La Voz del Valle”.

La presencia femenina en la radio estuvo a cargo de Mikeas Sánchez Gómez, una de las seis directoras que hay en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), de la CDI. Mikeas es una joven escritora de habla zoque y dirige la XECOPA, “La Voz de los vientos” en Copainalá, Chiapas, estación que se fundó en 1997 por la presión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; transmite en zoque, tzotzil y español en Chiapas y Tabasco, en el 1210 de A.M.

Para Mikeas Sánchez, “los pueblos indígenas tenemos muchas fortalezas por nuestra lengua”, por ello su prioridad es “fortalecer la identidad a través de las lenguas” pues señala que es fundamental que se transmite “el orgullo lingüístico”. La radio es como su casa, trabajan siete personas en ella, todo ha sido un aprendizaje, hacen de todo, telefonistas, recepcionistas, producción, conducción, ella produce y hace guion, además de lo administrativo.

Cada radio tiene una dinámica diferente, dice Mikeas, a tres años de su estancia en la XECOPA, considera que faltan estudios que cuantifiquen la audiencia, pues no hay certeza de cuantos hablantes de tzotzil hay, aunque se habla más el zoque (10 hablantes); señala que actualmente la universidad de Chiapas hace investigación sobre la cobertura que tiene la radio para definir públicos y programación en los 39 municipios que abarcan entre Chiapas y Veracruz.

Un tema relevante en la radio es el de género, pues existe mucha violencia por el machismo marcado en el lugar, homicidios sin datos ni estadísticas, para ello se coordinan con organizaciones de mujeres feministas; otro grupo de atención son los jóvenes, algunos han perdido su identidad, pues después de salir de la localidad, olvidan sus raíces o se avergüenzan de ella; hoy se genera un movimiento de rock con jóvenes de habla zoque, son ellos y los niños los más conscientes con el uso de la lengua.

Agregó que hoy trabajan con las escuelas dando capacitación a colegios de bachilleres de habla zoque y a partir de esto, ellos hacen producción radiofónica. Han hecho cápsulas que enseñan el idioma zoque para incluir una mayor audiencia y hacerlos parte de la radio. Actualmente trabajan en una radio más multicultural, se recopila la tradición oral y llevan conferencias a escuelas, pues “alguien que no conoce su historia no sabe valorarla”.

Otra radio presente fue la XECTZ “La Voz de la Sierra Norte” de Cuetzalan Puebla, dirigida por Isauro Chávez de origen nahua, para quien “los indígenas siempre tenemos oportunidades que hay que aprovechar y hay que hablar en su momento”. Se fundó en 1994, transmite en náhuatl, totonaca y castellano, en Puebla, Hidalgo y Veracruz, en el 1350 de A.M.

Para Isauro Chávez el objetivo de la radio, es relevante, y se traduce en el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades, en el fortalecimiento del carácter pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana, sustentado en el marco jurídico que la regula. Refirió que hablar de pueblos indígenas implica conocerlos y que las instituciones tienen la obligación de conocerlos, si quieren trabajar con ellos, pues para él “hemos querido ocultar un México que esta a la vista de todos”.

En “La Voz de la Sierra Norte” es importante la autodescripción que es igual a la participación activa de la comunidad; el consejo consultivo que no sólo decida, sino que participe orientando la barra de programación, de esta manera participa la población en la realización de programas radiofónicos. Se busca un desarrollo con identidad de los sujetos comunitarios, desde la solidaridad, trabajo a la comunidad, armonización y ritualidad con el entorno, entre otros.

Para el director de la XECTZC, la radio “palma la vida social y política”, sin embargo, dijo, “estamos en una etapa de inequidad…los pueblos indígenas”, y agregó, “hemos sido más interculturales, nosotros sabemos el himno nacional, el padre nuestro” mientras que a la sociedad le falta mucho por entender de ellos, por eso, concluyó, “nos deben escuchar”.

Finalmente, Rodolfo Pozas del Consejo Consultivo del SRCI, reconoció que se necesita mayor inversión en la radio cultural indigenista y en la comunicación indígena, pues existe una desigualdad en la atención a los pueblos indígenas; señaló que las 21 radiodifusoras del Sistema tienen un presupuesto inferior al 4 por ciento, menor al del IMER y Radio Educación, a pesar de la preocupación y presión internacional.

Para Rodolfo Pozas hace falta memoria, reconstruir, redescubrir la lengua, aprenderla y empezar a practicarla: redescubrir la interculturalidad. Agregó que es una cuestión de formación de identidad no tocada, y consideró que las lenguas indígenas debieran ser obligatorias, incorporadas a la estructura universitaria; por lo que estamos obligados más que integrar a los pueblos indígenas, a nosotros mismos en el país, pues aún sobrevive el México Profundo que describiera Guillermo Bonfil Batalla.









Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.