11 de mayo de 2012

AUMENTA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN MÉXICO

  • Constituye violación grave a los Derechos Humanos

Por Jesús Avelar
México (Aunam). Durante el gobierno de Felipe Calderón y derivado del llamado “combate al crimen organizado”, el número de personas desplazadas de sus lugares de origen aumenta en forma alarmante; y aunque según datos oficiales suman 160 mil, estudios serios referidos por especialistas revelan “de manera conservadora”, la cantidad de millón y medio de personas, es decir, más del uno por ciento de la población total de México.

El desplazamiento forzado abarca aspectos sociales, demográficos, culturales, económicos, políticos, legales, por decir lo menos y es una clara violación a los Derechos Humanos, coincidieron investigadores y académicos nacionales e internacionales reunidos en el Foro Nacional de Desplazamiento Interno Forzado de Personas en México, realizado en la Universidad La Salle (Ulsa).

Alertaron que la temática es un fenómeno poco conocido por la opinión pública, por lo cual Adalberto Méndez, jefe de la carrera de Derecho de la institución sede, enfatizó la importancia y el compromiso de concluir la memoria del foro, para hacerla llegar a las autoridades del próximo sexenio y al público en general.

La inauguración del foro fue a cargo de Germán Martínez, director de la Facultad de Derecho de la Ulsa, quien compartió el pódium con funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros especialistas en la materia, como Magdalena Ávila, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El desplazamiento interno forzado de personas en México es un fenómeno no visibilizado por diversos los motivos, a pesar de que han existido varios casos. El más conocido tiene su origen en 1994, con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y aunque fue necesaria la presencia de la ONU, sigue vigente esa circunstancia en el sureste del país.

El problema ha ido creciendo en los últimos años, y más en el presente sexenio; sin embargo aún falta mucho por investigar sobre esta situación que, aunque imperceptible es lacerante para la sociedad en general. Por ello, los organizadores convocaron al próximo foro, donde buscarán proponer una Iniciativa de Ley sobre Desplazamiento Interno Forzado a nivel Federal.







Bookmark and Share

SIN LÍMITES DE GÉNERO: EL PERIODISMO FEMINISTA

Por Karina Alcántara Pérez
México (Aunam). En la Sexta Semana de Comunicación y Género, mujeres periodistas con gran trayectoria académica y laboral dieron a conocer su opinión sobre el feminismo, la utilización del lenguaje periodístico actual; los inicios del periodismo feminista en México y las satisfacciones de ejercer este oficio por las mujeres.

En la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la periodista Guadalupe López inició cuestionando al público sobre qué medios eran los que consumían; pues aseguró que existen diferencias de género, debido a que difiere la credibilidad de información, es decir, en México no hay un periodismo neutro entre hombres y mujeres periodistas.

Para argumentar esta postura, Guadalupe López indicó que existen creencias en la sociedad mexicana que conciben que las mujeres sólo cuentan chismes y su información es más superficial que la de los hombres, además que estos datos dependen del segmento al que va dirigido, pues se hace una mala aplicación del lenguaje si éstos van dirigidos a hombres o mujeres.

En este sentido, la periodista remarcó que el lenguaje es sexista y que las palabras empleadas en el habla conllevan a una connotación política, moral y social con contenido sexual que favorece a los hombres y discrimina a las mujeres.

Guadalupe López señaló que el feminismo no es un movimiento en contra de los derechos de los hombres, sino una movilización que busca hacer un cambio en la sociedad promoviendo un cambio en su forma de comunicación, en su lenguaje, para utilizar menos conceptos denigrantes para ambos géneros y lograr combatir la violencia y la discriminación.

Posteriormente, la periodista Layla Sánchez Kuri comentó que la mejor forma de hablar del feminismo es resaltar la importancia de la revista FEM, la cual estuvo en circulación 29 años en México y fue pionera en el periodismo mexicano, por la inserción de las mujeres en el mismo.

Layla Sánchez señaló que este medio impreso buscaba, entre otras cosas, cambiar la percepción de la mujer y difundir el feminismo en la sociedad para aminorar la opresión de las mujeres. El preámbulo de estos objetivos fue el Primer Congreso de la Mujer, organizado por la ONU en México un año antes, el cual pretendía generar un plan de acción para garantizar la salud, la vivienda y la educación de las mujeres.

De tal forma, la reportera manifestó que los ideales puestos en FEM la concibieron como un medio de izquierda, y esto fue remarcado con sus propias directivas, porque siempre tuvieron arraigada esa ideología: en su primera etapa, la directora, periodista y activista guatemalteca Alaíde Foppa brindó a la revista un carácter académico con cierta crítica, a través de colaboraciones de Lourdes Arizpe, Elena Poniatowska, entre otras.

En la segunda etapa, Bertha Hiriart, fue una directora más radical, al modificar el lenguaje de la revista para dirigirse a un público de consumidores profesionistas e intelectuales.

Y en la tercera etapa, a cargo de Esperanza Brito de Martí, la revista fue politizada por el bagaje que ella poseía y esta fue la última etapa de la revista, pues hubo una decadencia en sus ventas, por la incursión al mercado de revistas con la misma línea.

Layla Sánchez comentó que la hemeroteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene el honor de ser la única en poseer toda su colección de esta revista, desde su primera publicación hasta su último número.

María Antonieta Barragán, escritora de libros como ¿Qué pasa con las mujeres?, platicó de su experiencia laboral de más de 33 años, y puntualizó que la educación y el contexto familiar han sido factores externos que han mantenido hasta nuestros días el imaginario de que las mujeres son inferiores a los hombres y, por tanto, se les debe marcar límites.

Originaria de Mexicali, Barragán argumentó que el conservadurismo es algo que impide que las mujeres alcancen sus sueños. En su caso, sus padres nunca le pusieron límites pudo venir a estudiar periodismo a la edad de 16 años y ejercer esta profesión que la ha llenado de satisfacción por hablar de temas que a ella le interesan.

La periodista comentó que en 1977, al concluir la carrera, pudo entrar a la sección de cultura del periódico Unomásuno, a cargo de Manuel Becerra Acosta. Este medio le dio la libertad de empezar a tocar temas que no eran tan comunes, como el trabajo de las indígenas, las obreras y hasta la liposucción. Es decir, empezó a abordar temas que tenían que ver con las mujeres mexicanas.

Después de 8 años de estar en Unomásuno, empezó a trabajar en la revista Expansión, pero a diferencia del anterior medio impreso, éste al tener una ideología derechista empresarial, no concordaban en un inicio con su postura. Sin embargo, poco a poco pudo remarcar en sus escritos la línea que debía abarcar acorde a sus ideales.

De tal forma, a raíz de esta mezcla de ideales y líneas, su más grande proeza en Expansión fue el darle el espacio a las mujeres empresarias, pues en aquellos años 80 del siglo pasado, en México sólo existían veinte empresarias al frente de transnacionales.

Así, a pesar de estar inmersas en un mundo con más oportunidades y más comodidades, las mujeres empresarias tenían diversas temáticas que dar a conocer a la sociedad, y gracias a la táctica de saber argumentar, María Antonieta Barragán pudo darles voz.

Por tanto, al terminar su historia de vida, concluyó que el feminismo no mata al machismo, sino que esta postura se trata de dar espacio tanto a hombres y mujeres, sin marcar límites.





Bookmark and Share

BALÓN INTERCEPTADO

  • Futbol Americano, un deporte que agoniza en México
Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). El fútbol americano era parte de la vida de México. Cada fin de semana el balón volaba hacia la zona de anotación. Los estadios se iluminaban cuando los equipos conseguían un touchdown. En los juegos más representativos, entre la UNAM y el IPN, los aficionados encendían periódicos para anunciar la victoria de su escuadra. La tribuna del conjunto ganador, se convertía en una gran antorcha. Hoy, los estadios ya no brillan más.


Esta disciplina llegó a México en 1896, procedente de Estados Unidos, pero fue hasta 1927 cuando comenzó a practicarse de manera formal. En su época dorada, en la década de los cincuentas, causó tal impacto que hasta hubo películas en su honor: Paso a la Juventud, protagonizada por Germán Valdez “Tin Tan”, fue una de ellas.

Transcurrió poco tiempo para que el juego de las tacleadas se convirtiera en el deporte nacional. Muestra de esto fue el primer lleno que registró el estadio Azteca en su historia, cuando se jugó un partido entre los Pumas de la UNAM y los Burros del Politécnico.

Los lugares que registraron más pasión fueron la Ciudad de México y Monterrey. Las rivalidades entre las instituciones de la educación superior iban en aumento.

Fue así que en 1970 se instituyó la Liga Nacional, para después convertirse, en 1978 en la Liga Mayor. A partir de ese momento se creó el órgano que regiría a este deporte: la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).

El deporte y la difusión

La liga se estructuró y así nació otro camino para el periodismo deportivo: cubrir una fuente diferente al fútbol soccer. El fútbol americano ocupaba las primeras planas de los diarios, la radio hacía coberturas especiales de los juegos e incluso la televisión transmitía los entrenamientos de los equipos.

“Antes había reportajes en el transcurso del año de los equipos, se realizaba un seguimiento de jugadores y dirigentes. Ahora, desgraciadamente, eso se ha perdido”, comentó Ricardo García Estrada, periodista de la revista electrónica Pit Lane, quien desde hace más de 40 años ha cubierto la fuente de americano.

Parte del éxito que tuvo la difusión de este deporte en México, se debió a que los encargados de comunicar dicha actividad habían sido ex jugadores; tal fue el caso de la emisora 620 de AM. Justo en la época de auge, Víctor Blanco, dueño de la radiodifusora en ese entonces, quien además había sido ex jugador, transmitía un programa llamado Yarda 620, en el cual se hablaba sobre los juegos de americano, además de hacer coberturas de los partidos.

La televisión no se podía quedar atrás. Ricardo García recordó: “en Telesistema Mexicano, antecesor de Televisa, se transmitían los juegos de la Liga Mayor. A Roberto Kenny, alto funcionario de esa empresa, le gustaba tanto este deporte que un día hizo que se pasara al aire un entrenamiento de Pumas, ya ni siquiera un partido, esto demuestra que existía pasión por el juego”.

La relación entre directivos y medios de comunicación iba en aumento y esto benefició a la afición, ya que constantemente se hicieron promociones para que la gente asistiera a los estadios: pases al dos por uno y la oportunidad de ver más de un juego con una sola entrada. De ahí, el éxito que tenían los partidos, no sólo entre la UNAM y el Politécnico, sino en el resto de la liga.

El desinterés por el juego

Sin embargo, el tiempo pasó y los ex jugadores que estaban al frente de los medios, dejaron de estarlo. Se dio un cambio generacional. Poco a poco la relación entre medios y directivos se fue rompiendo.

Para Agustín Ugalde, exjugador de americano en la década de los sesentas, algunos de los responsables del estancamiento de este deporte en la actualidad, son sus excompañeros de juego. “Desafortunadamente hay mucho desinterés de exjugadores –como Joaquín Castillo, Manuel Neri, Mario Ruiz y Diego García–, que ahora son profesionistas, ni el 5% de éstos se interesa”, esto según las declaraciones del exjugador retomadas del artículo “Ínfimo apoyo de las autoridades al deporte universitario: Agustín Ugalde” publicado en Circulo Universitario, año 5, número 6.

NFL vs ONEFA

A diferencia de lo que pasa en Estados Unidos, en donde el espectáculo (como lo es el Super Bowl) y el deporte van de la mano, en México se ha dejado de lado el entretenimiento y el plano deportivo se ha explotado muy poco.

El éxito de una liga como la National Football League (Liga Nacional de Fútbol), NFL por sus siglas en inglés, radica en el nivel de competitividad de los equipos que la integran. “En Estados Unidos, las conferencias se rigen por el número de subsidios que los equipos puedan dar; es decir, si un conjunto da 60 becas, juega contra puros equipos que den 60 de éstas. Si las escuelas no dan becas, en la conferencia sólo hay escuadras que no las dan”, dice Jorge Iglesias, director de comunicación social de actividades deportivas y recreativas de la UNAM.

Ese modelo implementado en el país vecino, no se ponía en práctica en México. El fútbol americano se convirtió en un deporte de las escuelas privadas. Las dificultades entre las instituciones educativas comenzaron a hacerse presentes.

La ONEFA de hoy

Instituciones como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de las Américas dominaban la liga por su plan de trabajo. Jorge Iglesias contó: “a diferencia de instituciones públicas como la UNAM, en donde no se dan becas a los deportistas, el Tec de Monterrey tenía un programa de 120 becas en Liga Mayor y comenzó a reclutar talento, conseguía a los mejores jugadores del país, por eso no se podía armar un equipo con el mismo nivel competitivo”.

A partir de 2008, universidades públicas como la UNAM y el Politécnico decidieron establecer una conferencia, independiente de la Nacional y la de los Seis Grandes, a la que denominaron “Conferencia del Centro”, con lo cual se buscaba equilibrar el nivel de competitividad en la Liga Mayor.

En la temporada 2009, las escuelas privadas mostraron su inconformidad con la medida establecida y, encabezadas por el Tec de Monterrey, decidieron apartarse de la ONEFA.

Con la salida del Tecnológico, la liga se reestructuró y se plantearon nuevas reglas para los equipos participantes con las cuales se buscó, principalmente, regular el número de becas por equipo y la edad límite de los jugadores. Además, la ONEFA quedó conformada en tres grandes conferencias: Centro, Norte y Sur, en tres categorías: Liga Mayor, Intermedia e infantil.

En el 2010, la ONEFA buscó la incorporación del Tec de Monterrey de nuevo a la liga, pero bajo las nuevas condiciones. “El Tecnológico no aceptó y decidió crear una liga nueva, es cuando se da la incisión entre la ONEFA y las escuelas particulares que da lugar a la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas, A.C. (Conadeip)”, compartió Jorge Iglesias.

En torno a la temporada 2012, que iniciará en septiembre, la ONEFA buscó que ambas ligas interactuaran. Entre las propuestas estaban: que los equipos de estos dos órganos sostuvieran encuentros de pretemporada, partidos en temporada regular y un juego campeón contra campeón. Sin embargo, Conadeip sólo aceptó que se sostuvieran duelos antes del inicio de la campaña.

La liga y los medios de comunicación

Todas estas diferencias entre los directivos, han ocasionado el estancamiento del juego. El director de actividades deportivas comentó: “a la liga la manejan todos los equipos y mientras más gente hay en un grupo es más difícil conciliar. Cuando hay una propuesta buena, pero a la mayoría no le conviene, simplemente no lo aceptan”. Esta falta de acuerdos ocasionó que el fútbol americano saliera de la señal de televisión abierta.

Un caso que ilustra lo antes mencionado ocurrió en 1998. En la temporada de ese año, el canal 11 había televisado la mayoría de los juegos, por lo que tenía la ventaja para transmitir el partido de la final entre los Borregos Monterrey y Aztecas de la UDLA.

Sin embargo, los directivos del equipo del norte concesionaron el partido a Televisa, por esta razón, el canal del Politécnico dejó de transmitir los partidos y, el acuerdo que supuestamente había entre la liga y la televisora de San Ángel jamás llegó.

Fue hasta el 2010 cuando, de nueva cuenta, canal 11 reinició la transmisión de algunos partidos de las Águilas Blancas.

Por su parte, la UNAM para esta temporada 2012 firmará un contrato con MVS Noticias para que esta televisora tenga los derechos de transmisión del equipo Pumas CU. Dicho acuerdo incluye la producción de un programa, con duración de una hora, por semana dedicado al deporte de la Universidad Nacional.

Las propuestas

Pese a estos intentos por hacer que el futbol americano retome el nivel que alguna vez tuvo, tanto en lo deportivo como en lo mediático, los cambios no se darán si los problemas no se atacan desde la raíz.

Se debe dar una restructuración en la unidad de comunicación social de la ONEFA para que ésta se preocupe por hacer llegar la información de la liga a los medios y, así ellos puedan hacer su parte de difundirla a la población.

Sin embargo, hoy día, los medios de comunicación buscan principalmente el negocio, mismo que obtienen a través del fútbol soccer. Los mass media no son los únicos culpables, ya que los directivos de la ONEFA y de la Conadeip, no se han movilizado para que las ligas sean rentables, generen sus propios recursos y puedan invertir en patrocinadores.

Patrocinadores que, a su vez, se interesen por difundir más este deporte entre la población y así generar más seguidores para el americano. Afición que alguna vez ya se tuvo y que se podría volver a tener. Todo esto para hacer que el fútbol americano nacional sea, otra vez, parte de la vida de México.



Bookmark and Share

ANALIZAN AGENCIAS DE OPINIÓN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

Por Viridiana Vega
México (Aunam). Estudiosos de distintas esferas de conocimiento se reunieron en el Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) para analizar las presentes campañas electorales en México, como parte del programa de investigación Procesos de Democratización.

Explicaron la metodología del análisis, al que denominaron Proyecto Delphos 2012, el enfoque que cada especialista retomó de su ámbito de conocimiento para ser aplicado y mostraron parte de los resultados obtenidos..

Ignacio Cárdenas López de Millward Brown, César Ortega de la Roquette del Buró de Investigación de Mercados SA de CV, Rubén Jara Elías y Marco Arellano de IBOPE AGB, y Alejandro Garnica de The Americas Research Industry Alliance, y Julio Juárez Gámiz, coordinador del evento y colaborador en el CEIICH, fueron los ponentes.

Rubén Jara, doctor en comunicación y presidente y fundador de IBOPE AGB de México, reveló que el proyecto inició cuando a mediados del año pasado distintas agencias de opinión pública comenzaron a pensar en realizar diversos estudios de las campañas para las elecciones.

Mencionó que su empresa ha colaborado en el proyecto desde el enfoque de la comunicación, ya que considera que las campañas se mueven en torno a la comunicación social y que es a partir de esta que la intención de voto se genera y de lo que los medios de comunicación dicen.

IBOPE se ha dedicado a llevar el registro estricto de todos los spots electorales a través de la medición del rating y contabilizar el número de personas que los ven y cuántas veces y de las notas políticas de revistas, prensa, radio y televisión, además del análisis de contenido en el que por ejemplo dan cuenta de las intenciones positivas y negativas, o de los argumentos racionales y emocionales.

Agregó que la empresa Millward Brown se dedica al análisis del impacto de los anuncios comerciales, de tal manera que ya cuentan con ciertos estándares para poder hacer comparaciones al análisis de muestras representativas de las 28 ciudades más grandes del país como Marco Arellano, para observar la percepción y el impacto de los spots.

Marco Arellano, especialista en ciencia política y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), explicó lo relacionado con la inversión pública, habló de los tiempos administrados y garantizados por el Instituto Federal Electoral (IFE) pertenecientes al gobierno en radio y televisión, su cumplimiento, el alcance de los spots en la audiencia, las versiones de los spots de cada partido, los más de dos millones de pesos de inversión en los spots y los principales temas de los partidos plasmados en sus campañas, como: la inseguridad, compromiso, cambio, familia, etc.

Aportó datos de las sanciones que el IFE ha aplicado al incumplir las normas, un ejemplo fue la multa de más de 5 millones al Partido Verde Ecologista por transmitir spots en tiempos que no correspondía, y de las campañas de contraste que entre el PRI y el PAN se han evidenciado.J

Julio Juárez mostró información relacionada con la cobertura informativa de los medios de comunicación, el análisis de contenido y las consideraciones teóricas consideradas como: el contenido en los medios, su centralidad (agenda setting) y su rating.

Comentó que el IFE señala que los medios deben ser equitativos, pero que no funciona así y que los efectos en el comportamiento electoral se manifiestan en la memoria, las emociones, las actitudes y la conducta, por lo que se intenta distinguir entro lo racional y lo emocional, entre lo positivo y lo negativo.

El efecto de la comunicación en la imagen del candidato fue el tema de Ignacio Cárdenas. Su trabajo trata de un levantamiento diario de encuestas a internautas acerca de candidatos y spots, si son o no recordados, la expectativa que tienen de estos y porqué, la personalidad percibida de cada candidato y el amor u odio que despiertan, “si se logra comunicar de una forma diferente y creativa, existe la posibilidad de generar un impacto positivo”.

Cesar Ortega, economista y especialista en investigación de mercados, explicó que su labor consiste en realizar una encuesta tracking telefónica semanal y retomar el trabajo de Julio Juárez y su equipo, con el objetivo de observar el contraste entre el conocimiento de la audiencia de las noticias de los candidatos y su impacto.

Puntualizó que los reactivos giran en torno a la recordación de las noticias, el impacto, confianza generada o no, si las noticias afectan o mejoran la imagen del candidato, el impacto en la intención de voto y la opinión que se crea positiva o negativa. Cómo parte de sus conclusiones evidenció que “la mayor parte de la ciudadanía no está atenta al flujo noticioso de campañas”.

Para finalizar, Alejandro Garnica señaló una serie de conclusiones: que hay saturación y desperdicio de comunicación, que la ciudadanía considera aburridas las campañas, que hay muchas noticias pero poca recordación y que si no hay interés es porque no está siendo atractivo. Al término del proceso electoral, los resultados se publicarán en un libro.






Bookmark and Share

8 de mayo de 2012

DEBE SER INTERDISCIPLINARIA LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

Por Viridiana Vega
México (Aunam). Especialistas reunidos en el Séptimo Encuentro Semestral de Metodología Aplicada a la Comunicación destacaron la importancia del concepto de interdisciplinariedad en la investigación y en la práctica de las distintas esferas del conocimiento, particularmente en la comunicación.

Coincidieron en que la investigación interdisciplinaria es un intercambio teórico y metodológico para concordar en una problemática común, además de considerar relevante comprender el quehacer y las objetividades de los investigadores involucrados que demanda el trabajo en conjunto de distintas disciplinas.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Mauricio Sánchez Menchero, Haydee García Bravo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Luz María Garay y Jacqueline Sánchez Arroyo, participaron en la conferencia Conceptos fundamentales de la interdisciplina y su relación con la Comunicación.

Mauricio Sánchez, doctor en Historia y Comunicación en el Mundo Contemporáneo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, habló de la manera de llevar a cabo las investigaciones en el CEIICH, así como el interés por tratar problemáticas desde diferentes miradas y perspectivas.

Habló también sobre la teoría de sistemas, mencionó algunos conceptos como macrosistemas e interacción y su incidencia en el proceso con el objetivo de descubrir la realidad y que la intervención del observador, discursos y representaciones forman parte del proceso de investigación.

Luz María Garay, comunicóloga egresada de la FCPYS, comentó que la interdisciplinariedad puede ser un concepto difícil de explicar y que para lograrlo decidió cuestionarse a sí misma sobre la utilidad que puede tener practicarlo.

Citó algunas definiciones de interdisciplinariedad en las que epistémico, interacción, disciplinas, métodos y comprensión de hechos sociales fueron mencionados. Sin embargo, insistió en que el objetivo no es aprenderse los conceptos, sino explicarlos a través de la experiencia.

La profesora de Ciencias de la Comunicación habló sobre la relevancia de dialogar las formas de encarar la realidad desde distintas miradas disciplinarias para poner en común los conocimientos, por lo que consideró que un concepto clave es la interacción y reconocer qué otras disciplinas pueden ayudar a solucionar problemas o situaciones sociales.

Recalcó que se trata de la integración del esfuerzo de los sujetos y su interés por conocer o comprender a profundidad, a través de distintas visiones, manteniendo el rigor teórico; de esta manera, las ciencias sociales están ganando terreno a través de investigaciones, pero también a partir de trabajos interdisciplinarios.

La maestra en antropología e historia, Haydee García, afirmó que la interdisciplinariedad es un proceso de comunicación de una serie de conversaciones y reuniones de la preocupación por construir un saber y un trabajo colectivo en un marco epistémico, además de exponer que la comunicación es también un proceso que atraviesa a la cultura en toda su amplitud.

Como ejemplo de interdisciplinariedad en la historia de la comunicación señaló a Max Weber y su modelo matemático, que a pesar de pertenecer a otra disciplina han sido relevantes para explicar el proceso de comunicación.

Enfatizó en que el lenguaje es el objetivo de la comunicación mediante el cual se llega a la interacción y a su vez a la intervención y habló de que toda teoría tiene una parte práctica. Para cerrar su intervención dijo que combinar los ingredientes no basta, sino que se debe tener cuidado al agregar los ingredientes y en su tiempo de cocción.





Bookmark and Share

EL GALLO Y LA PERLA, UN RECUENTO DE MÉXICO EN LA POESÍA MEXICANA

Por Tania Caldiño Díaz
México (Aunam). La antología de poemas El gallo y la Perla. México en la poesía mexicana, de Antonio Deltoro y Christian Peña, reúne textos que ejemplifican que leer poesía es una manera de adquirir identidad nacional.

La obra fue presentada en la Cada de las Humanidades por sus autores y el etnólogo José del Val, quien aseguró que “la relevancia de la poesía en el mundo contemporáneo se ha vuelto mayor a comparación de otras ocasiones, en términos de la poesía en la sociedad”.

Para director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC), es importante percibir la crisis de significados y significantes en todos los órdenes de la realidad, pues actualmente “pareciera poco claro encontrar una estructura clara”.

Christopher Domínguez, historiador, ensayista y uno de los críticos literarios más reconocidos en Hispanoamérica, afirmó que en el pasado, México tuvo una gran preocupación por su identidad nacional, lo cual se reflejó en los hechos históricos como la Revolución Mexicana.

Planteó de manera global el papel de la poesía dentro de la historia. Para ciertos poetas como Ramón López Velarde y José Juan Tablada, la poesía se vuelve más complicada, porque hay cierto desencanto al no tener el paraíso prometido en el país.

Sin embargo, aseguró Christopher Domínguez, Antonio Deltoro permite conocer puertas cerradas, la poesía de escritores mexicanos hablando de su país directamente; de esa manera fomenta las ganas de que haya una segunda parte de la antología.

Con la conquista, la identidad nacional se modificó e influyó notablemente en las ideas y el lenguaje; esto ocasionó que “pocos poemas citan palabras de origen mexicano de manera natural”, señalo Deltoro; sin embargo, “por criollos que seamos, siempre nos sentiremos herederos de la cultura prehispánica”.

Reconoció que es increíble como algunos poetas escriben sobre México sin ser parte él, por esa razón el título del libro fue nombrado así, porque pocos mexicanos hacen poesía de su propio país.

En la antología quedaron fuera todos los sentimientos de índole patriótico, puesto que la gran mayoría se refiere a México por sus acontecimientos históricos y pocas veces retoma asuntos de índole cultural como los tianguis, el estilo de vida, etc.

La función de la poesía mexicana es atravesar el sentir de cada persona, identificarla con su país e invitarla a reconocer todos esos elementos que forman su identidad nacional.

“Siempre estamos llenos de historia, retrocedemos en el tiempo y ahí está; nos ayuda a entender el pasado y el presente. No soy un investigador literario, soy un peón; soy un poeta, un poeta mexicano”, concluyó Deltoro.





Bookmark and Share

HITOS Y MITOS DE “POLAKAS” A SUS 60 AÑOS

Por Abigail Saucedo Castro
México (Aunam). Es una dama mayor, pero bien conservada. Su trabajo es repudiado por muchos y adorado por otros. Le gustan los intelectuales, sin importar su estatura o color de piel. Lleva la cuenta de quienes ya tuvieron una historia con ella, su lista incluye tanto hombres como mujeres. Y además cobra barato. Dicen que quien la conoce, jamás la olvida. Señora de las seis décadas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), “Polakas”, tiene anécdotas que contar.


Reconstruyendo el mapa

Dice la historia que por ahí de 1950 la UNESCO, agotada de tanta pelea entre Asia y Europa, sugirió al mundo la formación urgente de especialistas en el campo de las ciencias sociales y México acató la orden.

Lucio Mendieta y Núñez (nombre que lleva una sala de la facultad) propuso al rector Luis Garrido la creación de una nueva sede que cubriera estas demandas, un año más tarde se creó la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS).

“Me pareció conveniente (…) la creación de una Escuela de Ciencias Políticas y Sociales dentro de la Universidad Nacional, en donde se formaran sucesivas generaciones de estudiosos de estas disciplinas, quienes fueron creando el medio y el clima propicio a su comprensión y desarrollo." escribió Lucio Mendieta en el segundo número de la Revista de Ciencias Políticas y Sociales.

Mudanzas

En una entrevista para la Gaceta Políticas, Leopoldo González Aguayo, catedrático de la licenciatura en Relaciones Internacionales, relató una anécdota de Arnulfo Avilés, un intendente de la ENCPyS: “Aquel hombre me contó, y yo le creo, que (…) el día de la inauguración (…) llegaron unos parroquianos y le encargaron a Arnulfo les guardara a algunas de las guapas jóvenes para el sábado porque ese día rayaban”, esto se debió a que ese lugar era un prostíbulo.

Cierto o no el mito de los devotos, el 9 de julio de 1951 la ENCPyS fue inaugurada en la calle de Miguel Schultz 24, donde permaneció dos años antes de su primera mudanza.


En 1954 la ENCPyS estrenó nueva sede en Ribera de San Cosme 71, en el edificio conocido como Mascarones, el cual se caracterizó por tener gran actividad política; allí se realizaban conferencias y los alumnos hacían reuniones de carácter social, fluía un aire de compañerismo.

Cinco años más tarde, entre la Facultad de Economía y la Torre de Ciencias (actualmente Torre II de Humanidades) se construyó una nueva ubicación para la ENCPyS: “la escuelita”, como muchos la llamaron y que funcionó durante 25 años.

Tal vez, fue el cargado aire de lucha social en el ambiente lo que desplazó a la nombrada facultad a sus nuevas instalaciones en el Circuito Mario de la Cueva en Ciudad Universitaria el 8 de noviembre de 1984.

“Cuando hice mi servicio social, el cual consistió en trasladar el mobiliario a las nuevas instalaciones, mi jefa Carmen Quiroz me dijo que incluso el diseño de la facultad era para evitar que los alumnos se reunieran, por eso existen las dos explanadas, y eso dejando de lado que estamos hasta el extremo del campus”, señaló Pedro Mundo González, egresado y actual secretario de servicios escolares de la FCPyS.

Sin embargo, la justificación oficial atribuye el cambio de ubicación a que la población estudiantil se incrementó al doble.

En 2011 se instaló en la pared principal de la cafetería una línea del tiempo que contiene los siguientes datos sobre matricula durante las distintas administraciones:

En la dirección de Carlos Sirvent, momento en el cual se dio el cambio de instalaciones, no hay registro de la matricula en ese periodo, ni del posterior.

Si la población se duplicó, según la teoría oficial que se encuentra en el sitio web de la facultad, existió una población mínima de 14 mil alumnos, entonces de 1988 a 1992 ¿hubo una terrible deserción de alumnos? O quizá sólo hubo un extraño error en la pancarta al omitir justo estos datos.

Al mando

Catorce directores han estado a cargo de la FCPyS. Y si bien algunos se quedaron en el intento, otros revolucionaron la escuela en mayor o menor medida.

Enrique González Pedrero creó el Posgrado, con el cual se duplicó la matricula. Del Rio Reynaga impulsó un plan de estudios donde se estableció el tronco común con opciones terminales en los últimos semestres. Antonio Delhumeau, por su parte, creó el departamento de Intercambio Académico y el Centro de Educación Continua.

Cardiel Reyes fortaleció el sistema de Universidad Abierta. En el periodo de Ricardo Méndez Silvase se creó la Coordinación de Idiomas y el Centro de Servicios de Cómputo.

Durante la gestión de Cristina Puga Espinosa se apruebó el Plan de Estudios de 1997, en el cual se implementan las prácticas profesionales, el servicio social, los cursos extracurriculares en idiomas y apoyo a la titulación.

Pérez Correa reformó en 2007 el Plan de Estudios que sigue vigente. Fernando Castañeda Sabido, construyó escaleras de emergencia e impulsó a la Gaceta Políticas para regresar a su versión impresa.

Lucha e hibernación

Entre los movimientos estudiantiles con mayor notoriedad destacan dos: el del 68 y la huelga del 99.

“El espíritu revolucionario era más fuerte porque se tenía una formación apegada a la teoría marxista, ya con el cambio de plan prácticamente se erradicó. ¡Ahora muchos no saben quién fue Marx!” señaló Othón Camacho Olín, egresado de la facultad.

Durante la gestión de González Casanova, el espíritu revolucionario estaba a flor de piel y la facultad se radicalizó hacia la izquierda.

Ledda Arguedas, socióloga de la UNAM, escribió en su libro Sociología y Ciencia Política en México que durante el movimiento del 68 la FCPyS se caracterizó por ser un espacio plural en donde coexistían “la enseñanza de técnicas empiristas, la difusión de autores latinoamericanos, de los trabajos de C. Wright Mills y, en general, de la llamada ‘nueva izquierda norteamericana’”.

Treinta y un años más tarde, ocurriría un nuevo fenómeno revolucionario: la huelga de 1999. En ésta se protestaba contra la aprobación de la Reforma al Reglamento General de Pagos, en la cual se proponía aumentar las colegiaturas.

En dicha huelga los alumnos se dividieron en dos grupos: los “ultra”, huelguistas radicales, y los “moderados”, quienes no estaban de acuerdo con el movimiento y fueron expulsados de la facultad. Ese fue el periodo de paro más largo de su historia.

“Se trataba de hacer algo que era imposible, las clases extra muro eran un fracaso y más en el caso de la facultad, la forma en que somos como estudiantes no funcionó, era como un simulador, hacíamos como que dábamos constancias o hacíamos exámenes profesionales”, rememoró el Secretario de Servicios Escolares.

El fin de la huelga terminó en el nuevo milenio y se les dio la bienvenida a los alumnos con un asalto al inmueble por parte de la Policía Federal Preventiva.

“Fue una experiencia muy terrible para mí, pues aunque estaba de acuerdo con las demandas que originó el movimiento estudiantil, nunca estuve de acuerdo con la estrategia de cerrar la Universidad. Al final (…) fue la propia institución que perdió mucho talento, tanto en alumnos como en profesores e investigadores, fue una generación perdida”, señaló Salvador García, ex alumno de la facultad.

Vaivén

“Cuando yo estudiaba aquí, en los pasillos se oía el eterno sonido de las máquinas de escribir de los alumnos haciendo sus tareas”, recordó Octavio Ortiz, ex alumno y actual profesor de la FCPyS.

Aunque quizá muchos cambios han pasado casi inadvertidos, éstos forman parte importante en la vida cotidiana de dicha facultad.

Esperanza Fuentes, empleada de la biblioteca desde hace 27 años relató cómo era el préstamo de libros, “se llenaba una papeleta, nos decían su nombre, lo buscábamos en el cárdex –que era como su credencial–, y poníamos la papeleta atrás del libro”.

La vida amorosa de los alumnos en años anteriores era menos pública, apuntó el maestro Othón Camacho: “uno buscaba los rincones de la facultad”.

También recordó que las fiestas de fin de generación eran más tranquilas: “no pasaba de los mariachis, quizá un poco de licor y terminaban, comúnmente, entre seis y siete de la tarde”.

El profesor Salvador García, egresado de la FCPyS en 1985, recuerdó haber sido la primera generación que organizó estas fiestas, “fuimos los primeros en hacer una fiesta al terminar la carrera, nadie había llevado mariachis para despedirnos. Ese ‘mérito’ nadie nos lo podrá quitar nunca”.

La actual y famosa “rampita” que limita el fin de la facultad con el camino hacia el metro Universidad, era el paso de la muerte para los estudiantes, “se generó un escándalo porque no tenía pavimento, entrabas por ahí porque te dejaba el pesero, pero un alumno se rompió una pierna porque tropezó con las piedras”, narró el licenciado Pedro Mundo.

La inscripción al siguiente semestre eran un desastre, pues había grupos ilimitados de más de 90 personas, “nos daban un formato donde escribíamos el nombre de la materia, del maestro y del grupo, y teníamos que buscar al profesor para que nos la firmara, sólo así nos aceptaba en su grupo, ya luego lo llevabamos a Servicios Escolares”, recordó riendo el profesor Othón.

“Si no era el maestro, en la hoja firmaba el adjunto o falsificábamos la firma de los profesores si el grupo ya estaba muy lleno, no había un control como ahora”, afirmó el Secretario de Servicios Escolares, y ante la confirmación de la palabra “falsificábamos”, rectifica, “yo no, nunca”.

A sesenta años de vida de “Polakas”, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que forma sociólogos, relacionistas, comunicólogos y politólogos, se ha transformado a lo largo de sus seis décadas, pero sus cimientos siguen firmes para continuar con su ardua labor en las generaciones del porvenir.








Bookmark and Share

7 de mayo de 2012

PUMAS ORO: CAMPEÓN DE LA CATEGORÍA INTERMEDIA

  • Vence a Auténticos Tigres 20-17
Por Oscar Eduardo Guzmán
Fotos: Abigail Saucedo
México (Aunam). “Esto es el esfuerzo de todos ustedes. Es para que se sientan orgullosos. Hoy soy campeones y tienen que disfrutarlo”, fueron las palabras al final del encuentro de head coach universitario Ulises Gutiérrez. Los Pumas, después de dos años, levantaban el trofeo.

Pumas Oro y Tigres han disputado las tres últimas finales. El balance, con esta última victoria, es a favor de los capitalinos con dos títulos. Estos dos conjuntos son los mejores de la conferencia intermedia y el partido de la final 2012 no fue la excepción.



El escenario lucía una tribuna local abarrotada por los aficionados pumas. Los visitantes se hicieron presentes, en las tribunas del estadio Roberto Tapatío Méndez, con seis camiones que vinieron desde Nuevo León.

El apoyo de las porras se hizo presente desde antes del encuentro. Una vez que el reloj corrió y las acciones iniciaron, los aficionados auriazules tuvieron más emociones.

En el primer cuarto Pumas consiguió diez puntos. Tigres, por su pate, sólo dos. Apenas en la primera jugada ofensiva los dorados anotaron un gol de campo de 13 yardas concretado por Alan Paoli. El marcador se abría 3-0.

La buena defensa y los ataques contundentes de Pumas hicieron que Tigres no pudiera defenderse. Así, la UNAM logró sumar otros siete puntos. La anotación de Emiliano Fernández, a pase del quarterback José Miguel Chávez, junto con el extra de Paoli, pusieron el marcador 10-0.

“Estuvo excelente, pero era muy temprano en el partido eso llevo a una seguridad en la ofensiva”, dijo Emiliano al finalizar el partido, al referirse a su anotación.

Un error en la defensiva local, al perder el balón en la zona de anotación, hizo que los Tigres borraran el cero en su marcador. Un safety conseguido por Eduardo Villanueva le dio sus primeros dos puntos a los norteños.

Para el segundo cuarto las cosas cambiaron. Pumas comenzó a cometer errores en su zona defensiva y a no concretar los pases a la ofensiva. Por su parte, los de la UANL, mejoraron su defensa y cuando se fueron al ataque lograron una anotación…

Procedido de una intercepción, Tigres recuperó la pelota y a la siguiente jugada consiguió anotar un touchdown de manos de Napoleón Juárez. Se terminó el segundo cuarto y los cartones indicaban Pumas 10 – Tigres 8.

Pese a que los locales no lograron anotar, las ¡Goyas! para animar a los auriazules eran una constante. Los doscientos aficionados tigres se hicieron sentir cuando vieron que su equipo se acercaba en el marcador.

El tercer cuarto hizo que el marcador se empatara. Otro error de Pumas le dio dos puntos más a la UANL. El jugador tigre, Mario Coronado, atrapó en la zona de anotación al puma Miguel García, y así lograr el segundo safety del juego, para colocar el marcador Pumas 10 – Tigres 10.


El último cuarto fue donde hubo más anotaciones. Primero marcaron los locales. Cuando en el partido se respiraba la tensión por el empate en el marcador, el mariscal de campo José Miguel Chávez hizo la jugada del campeonato. Al no tener a quién enviar el balón, Chávez decidió correr 38 yardas. Se abrió un espacio y burló rivales hasta que travesó las diagonales para así, darle la victoria parcial a su equipo.

“Fue una felicidad impresionante. Un alivio, quería anotar y ahí estuvo, comentó Miguel con una sonrisa en el rostro.

Los del pedregal se fueron al ataque y lograron anotar. Alan Paoli pateó la pelota 34 yardas y consiguió se segundo gol de campo de la tarde.

Tigres reaccionó, pero ya era demasiado tarde. Restaban menos de dos minutos cuando los visitantes concretaron su segunda anotación. Con un pase del quarterback Francisco Mata hacia Jaime González y el extra Humberto Magallanes, se pusieron cifra definitivas en el marcador. Pumas ganaba la final 20 -17.

La UNAM, que el año pasado había perdió la final contra los Auténticos Tigres, ahora conseguía la revancha y obtenía su segundo título, en el año de la conmemoración del 85 aniversario del fútbol americano en México.

“Nosotros simplemente tuvimos un descalabro. Un tropezón y hay que levantarse, nada más. Vamos por el bicampeonato en la mayor”, señaló el head coach general de Tigres, Pedro Morales.

“Fue un juego muy parejo, digno de un campeonato, nos hubiera gustado un partido más abierto en el marcador a favor de nosotros, pero al final se consiguió”, comentó el mariscal de campo puma José Miguel Chávez al término del partido.

“Gran resultado señores. Somos los mejores. Este era su primer objetivo para la liga Mayor y lo lograron”, dijo el head coach de la UNAM, Ulises Gutiérrez, quien fue el encargado de alzar la copa que los proclamaba campeones invictos de la conferencia intermedia temporada 2012 de la ONEFA.






Bookmark and Share

LLEGA EL SALVAJE SURREALISMO DE XILITLA AL CENART

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). La doctora en Sociología del Arte, Irene Herner, presentó su nuevo libro titulado Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla: El regreso de Robinson, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La investigación realizada es de corte arqueológico; busca enaltecer el trabajo plástico y poético realizado por el artista surrealista Edward James en San Luis Potosí, al igual que dar a conocer su vida al lado de Plutarco Gastélum, su fiel compañero. Los textos que se encontraban en inglés, fueron traducidos al español por Juan Tovar.

“Es una expresión de eficacia simbólica, regeneradora del tejido social y receptora de los efectos del afecto… Xilitla es un espacio misterioso, de libertad, como el que procura una casa vacía en un juego de niños. Invita al suspenso, a la extrañeza… el espectador completa con lo que falta con sus enigmas o emula sus propias ruinas”, expuso la autora acerca de la importancia de Las Pozas.

La también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, explicó que el también llamado Jardín Surrealista, “es un tratado de conservación y diálogo con la naturaleza. Una propuesta de enfatizar la belleza de la Sierra Huasteca más allá de su fertilidad agrícola y comercial”. La construcción fue pionera en la arquitectura ecológica, por lo que tardó aproximadamente treinta años en edificarse el terreno de 40 hectáreas.

Respecto al estilo de las 36 estructuras que se localizan en este sitio, Herner enfatizó que son una mezcla entre el estilo neogótico del castillo que el también amigo de Leonora Carrington, heredó de su padre en la localidad de West Dean en Inglaterra, con lo observado en compañía de Gastélum en los centros mayas (crestas y garigoleos en techos y fachadas).

Las imágenes que se encuentran en la publicación fueron realizadas en su mayoría por el fotógrafo de cabecera de la también periodista, Jack Seligson. A ellas, se unen las fotografías de Mariana Pérez Amor, hija de Inés Amor, de la también autora de Siqueiros, del paraíso a la utopía y aquéllas que la familia Gastélum permitió utilizar en el texto.

El texto editado por el gobierno del estado de San Luis Potosí, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es un recordatorio “del hombre salvaje europeo… ha impulsado el eje más importante del arte vanguardista del siglo XX. Es la renuncia al principio de representación o reproducción y el desecho de los códigos tradicionales de comunicación visual”, destacó el antropólogo Roger Bartra.







Bookmark and Share

MÚSICA QUE REFLEJA A TIJUANA

Por Ollin Velasco
México (Aunam). Tijuana es más que tequila, sexo y marihuana; también es Sound Machine. El director Alberto Cortés supo captar el sonido oficial de la ciudad y condensó durante 53 minutos sus ritmos y estampas.

El resultado fue el documental Tijuana: sonidos del Nortec, que actualmente se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis de la Filmoteca de la UNAM y que muestra cómo la conjunción de varios mundos puede potenciar una expresión cultural tan mestiza, pero tan legítima como la de esta banda musical.

Nortec no es producto de la generación espontánea. Sus tracks, famosos por mezclar ritmos norteños y electrónicos, son más la forma de expresión de las diferentes cosmovisiones de sus integrantes tijuanenses, michoacanos, regios y sinaloenses, que de las ganas ingenuas de hacer música diferente.

El encuentro de tubas tradicionales y tempos acelerados responde también a las convulsiones del telón de fondo: contrastes y calles desiertas, narcotráfico, líneas fronterizas y mundos simultáneos conviviendo en la misma coordenada. Un suburbio congestionado de día que despierta entre acordeones, clandestinidad y luces neón por la noche…

Con testimonios directos de productores, músicos y hasta seguidores en pleno concierto, este producto audiovisual relativiza la supuesta “falta de cultura” en dicha urbe, la influencia de Estados Unidos y los estereotipos sobre el arte urbano.

Tamboras y sintetizadores; norte y bajío; tradición y tecnología; propio y extranjero…La fusión está justificada: Nortec suena a Tijuana y al norte de hoy.






Bookmark and Share

PROBLEMAS DE GÉNERO POR RADIO

Por Jonathan Irineo
México (Aunam). El Programa Universitario de Estudios de Géneros (PUEG) invita a sintonizar la serie radiofónica Tejiendo género que se transmite por la frecuencial 96.1 FM de Radio UNAM y con ello crear consciencia sobre los temas de género en México.

Este 12 de mayo a las 11:00 horas, se llevará a cabo la transmisión del programa en el que se hablará sobre la “erradicación de la violencia” y contará con la participación de Tere Incháustegui, Florinda Riquer y Roberto Castro.

Tere Incháustegui es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en política social por parte de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México), asimismo, actualmente es diputada federal en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados. También se ha desempeñado como directora general de Evaluación y Desarrollo de Estadísticas en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

María Florinda Riquer Fernández es licenciada y maestra en Sociología por la Universidad Iberoamericana, así como candidata al doctorado en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Sociológicos por el Colegio de México. Es profesora e investigadora de tiempo completo por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Se especializa en las teorías feministas, la violencia de género, entre otros.

Roberto Castro Pérez es sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctor en Sociología médica por la Universidad de Toronto. También es investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. Sus investigaciones actualmente se han centrado en la violencia contra las mujeres.





Bookmark and Share