4 de mayo de 2012

CONDENSA MICHAEL NYMAN SUS VIVENCIAS Y PASIONES EN NUEVO LIBRO

Por Víctor García Esquivel
México (Aunam). Con la intención de llevar hasta el lector una prueba de sus talentos fotográficos y musicales, Michael Nyman presentó Sublime, un libro preparado con algunos textos, pero con mayor énfasis en las imágenes: fotografías que Nyman ha ido recolectando en múltiples viajes alrededor del mundo.

De China a México, sin olvidar Milán, España o Grecia, y mucho menos algunos pueblos de estos países, el foto-libro da muestra de aquellos momentos que el autor pudo recuperar al tener como escenarios principales las calles, los cafés, las actividades al aire libre de personas, las formas y costumbres.

La intención de la obra no es tanto mostrar una identidad de la gente a la que retrató en diferentes países, sino hacer arte, es decir, crear secuencias fotográficas de momentos que para el protagonista de la foto es algo cotidiano pero para los demás puede ser algo fuera de lo común o simplemente un acto que causa una emoción.

La década de los 60 marcó un hito de renovaciones estéticas, el arte se vio separado de toda la guía occidental que hasta el momento estaba impuesto en varios países, y una de las voces que no sólo fue testigo de esos cambios, sino protagonista, es Michael Nyman, quien da cuenta de ello con Sublime, un reflejo de esa nueva corriente.

Bajo el precepto de “experimentar está bueno” varios artistas como el británico, se dedicaron a envolverse en una serie de nuevas reglas, nuevos estilos, formas y tendencias, de tal suerte que el resultado fue algo que sorprendió: música, cine, televisión, Nyman ha estado presente en todos estos formatos.

El libro está editado por Volumina y se compone por 1,964 fotografías. Tiene un diseño diferente a los libros convencionales, pues mide 38x15 cm, medida que según el autor, es para poder acomodar la secuencia fotográfica contenida.

Asimismo, este material viene dentro de una caja especial que resguarda también un CD con música creada especialmente por Nyman para acompañar las secuencias fotográficas. La música es minimalista, término que él mismo acuñó en sus años de revolucionario artístico.

Imagen tomada de http://artistbooks.ning.com



Bookmark and Share

CISTICERCOS, PRINCIPAL CAUSA DE EPILEPSIA EN MÉXICO

Por César Fuentes
México (Aunam). En México, la epilepsia es causada principalmente por cisticercos, afirmó Luisa Rocha Arrieta, del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Sur.

Al participar en la Semana del Cerebro, que organizó la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, mencionó que no se trata de una enfermedad, sino de un trastorno, y su origen puede ser también genético, por traumatismos o tumores.

A nivel mundial, la padece de uno a dos por ciento de la población y que en nuestro país la cifra de afectados es de dos o más millones de sujetos, subrayó Rocha Arrieta.

En la conferencia Epilepsia, la enfermedad sagrada, celebrada en el auditorio Alberto Guevara Rojas, explicó que es una tormenta eléctrica dentro del cerebro que lo hace funcionar de manera inadecuada.

La actividad hipersincrónica se puede propagar en diversas estructuras e, incluso, a todo el órgano y se produce porque este último funciona en un equilibrio de sistemas inhibitorios y excitatorios; si aumentan estos últimos, o disminuyen los primeros, se producen convulsiones.

Pueden presentarse desde in útero, hasta personas de la tercera edad, pero son más susceptibles los niños, porque su cerebro está inmaduro, y sus sistemas inhibitorios y excitatorios están en proceso, dijo.

Agregó que hay múltiples tipos de epilepsias, desde la que se origina en el lóbulo frontal y provoca que el sujeto vea luces y tenga cambios de personalidad, hasta la que se produce en el área de la audición, y provoca que el afectado oiga voces.

La más común es la del lóbulo temporal, que afecta a 40 por ciento de los sujetos enfermos. Se produce en el hipocampo; en el inicio, presenta síntomas como malestar gástrico, pero si la actividad se propaga a la corteza, se “desconecta”, pierde la conciencia y se pueden alterar sus movimientos. Si la actividad se extiende a todo el órgano puede caer en crisis convulsivas generalizadas, expuso la investigadora.

Precisó que el trastorno establece circuitos aberrantes que quedan para siempre en el cerebro, por lo que no tiene cura, pero sí se puede controlar; de ese modo, puede llevar una vida normal.

El sistema dopaminérgico tiene receptores que inducen efectos excitatorios e inhibitorios. La dopamina está involucrada en las sensaciones de placer; si nos enamoramos la sobreliberamos, y si falta el sujeto puede caer en ansiedad y depresión, como los epilépticos.

Así, añadió, se aplica al paciente monoterapia o politerapia de dopamina, si no responde en los dos primeros años, se trata de un farmacoresistente y requiere otro tipo de intervención.

En el futuro se diseñarán nuevas estrategias para que los fármacos lleguen al cerebro fácilmente sin producir tantos efectos y la nanotecnología podría jugar un papel importante, apuntó.

La epilepsia, comentó, ha afectado a personajes como Sócrates, Vincent van Gogh, Fiodor Dostoievski y Edgar Allan Poe. Hacer ejercicio e ingerir Omega 3 es benéfico, y leer antes del inicio de la crisis reduce su intensidad, concluyó Rocha.

Imagen: Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM



Bookmark and Share

ANUNCIA LA UNAM CONFERENCIA DE LA PREMIO NOBEL ELINOR OSTROM

Por Damaris Vázquez Esteban
México (Aunam). Elinor Ostrom, la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, dará una conferencia magistral titulada Política del cambio climático, el próximo 8 de mayo a las 12 horas en el Teatro Juan Luis de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

Se considera que Ostrom es una de las estudiosas más destacadas en el área de recursos compartidos o bienes comunes, en particular, respecto a cómo los seres humanos interactúan a fin de mantener a largo plazo los niveles de producción de recursos comunes, tales como bosques y recursos hidrológicos, incluyendo pesca y sistemas de irrigación, áreas de pastizales, entre otros ecosistemas.

Tradicionalmente, los economistas han estimado que mantener tales recursos requiere de la intervención estatal o bien, del interés privado. Elinor Ostrom ha estudiado la manera en la que diversas sociedades desarrollan formas institucionales al respecto. También ha analizado comunidades que instituyen prácticas que permiten la preservación de los recursos naturales y evitan el colapso ambiental.

Las actuales investigaciones de Ostrom enfatizan la naturaleza dinámica de la interacción entre humanos y sistemas ecológicos. Buscan crear un sistema que permita identificar y estudiar los elementos que influyen en la posibilidad de auto-organización por parte de las comunidades para que éstas sean “socio-ecológicas- sustentables”.

El Premio Nobel de Economía le fue dado en el año 2009 junto con Oliver E. Williamson por su “Análisis económico de la gobernanza”, estudio que trata, precisamente, sobre los bienes comunales.


Imagen: Wikimedia Commons



Bookmark and Share

DÍA DE FESTEJO EN EL JARDÍN BOTÁNICO


Por Nancy Rodríguez
México (Aunam.). Diversas actividades educativas, culturales y una variedad de demostraciones así como talleres fueron parte del festejo del Día de los Jardines Botánicos 2012 en Ciudad Universitaria.

La bienvenida estaba a cargo de la muestra gastronómica de San Juan Ixtoyopan de la Delegación Tlahuac, donde se pusieron en venta diversos platillos preparados con los productos de la cosecha del campo de dicha demarcación. Quesadillas, verdolagas y helados deleitaron a los comensales.

Metros más adelante, se encontraban distintas mesas de información con lupas, carteles y productos para dar información sobre las palmas, los nopales, la hidratación de plantas, que exponían, su importancia. Además de datos desconocidos para aquellos que no tenían mucho contacto con la flora.

Varios de los asistentes se acercaron a la mesa de información para inscribirse a las visitas guiadas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM; donde un experto los llevaba a los lugares específicos del mismo para poder ejemplificar.

Fueron variando según la temática, ya que había desde la historia del mismo jardín, la vida de los agaves, colecciones de nopales, cactáceas o plantas medicinales o también sobre la desaparición de algunas plantas.

En este festejo no todo fueron plantas, la fauna también estuvo presente. La exposición de Mamíferos en el arte y el stand del serpentario de la UNAM expusieron una variedad de animales disecados y sus esqueletos. Varios niños estaban interesados en tocar la piel de una víbora o la de una foca.

Los talleres impartidos para jóvenes y adultos fueron variados, ya que había unos donde se aprendían nuevas recetas de cocina, la utilización de las semillas de calabaza o la creación de un terrario. Varias personas se acercaron al área de las actividades llevándose a su vez un recuerdo a casa.

Los niños por su parte tuvieron otro tipo de actividades conforme a su edad como: aprender el ciclo de vida de una catarina y realizar una con hojas secas de jacaranda y pintura vinci. O realizar una barra de hojuelas de maíz y amaranto. No obstante en estos talleres infantiles estuvieron padres de familia o algún adulto que también participó.

Entre los que caminaban en el Jardín Botánico hubo quienes cargaban alguna planta medicinal, una cactácea adoptada o sus compras hechas con los proveedores de Tigridia. O sólo se quedaron observando el vestuario del performance hecho con hojas secas y cascaras de algunos frutos.

Desde las 10 de la mañana varios biólogos del Instituto de Biología, alumnos de la misma carrera y voluntarios, dieron información, impartición de talleres a los asistentes a este festejo.

Todo llego a su fin con el concierto de Gaitas del Batallón de San Patricio, donde los aplausos llegaron a todas las fibras naturales.





Bookmark and Share

TAUROMAQUIA: ARTE O CRUELDAD


Por Erika Sanchez
México (Aunam). Crueldad, maltrato animal, sacrificio, arte, son algunas de las formas con las que se le conoce al espectáculo más conocido alrededor del mundo como la fiesta brava. Muchas personas la consideran una ofensa y un terrible trato hacia los toros, sin embargo, son más quienes las apoyan.

En una mesa redonda realizada en la Facultad de Derecho de la UNAM, el profesor Eduardo Oropeza describió la historia de las fiestas en las cuales se utilizaban humanos un espectáculo en el cual peleaban entre ellos por sobrevivir, como es el caso del Coliseo en Roma.

Con el paso del tiempo existió un cambio y desaparecieron esas formas de diversión “era importante quitar esa crueldad, esos sacrificios humanos”. Habló del cambio que existió entre los sacrificios humanos a los de animales, y precisó que las fiestas en las que se sacrificaban “bestias” eran muy concurridas por las personalidades más destacadas del gobierno.

¿Matar es arte?

La controversia empezó cuando el profesor Oropeza cuestionó: “¿las corridas de toros son arte o tortura?”; tras un silencio en el público, espetó: “el torero también puede perder la vida, en el primer momento que el toro lo prende lo mata”.

Conforme avanzó su ponencia, destacó los nombres de los toreros que han muerto a causa de cornadas y envestidas; “para el torero no es fácil estar en el centro, lo más duro a lo que se enfrenta es al público”, y describió la interacción entre el torero y el público quien a su parecer es el mejor árbitro.

Sadismo colectivo

Francisco Coello Ugalde, profesor de la facultad, destacó las grandes discrepancias entre las personas que se encuentran tanto a favor como en contra; por ello es importante “no debatir, si no poder en claro el conocimiento”, destacó.

Se refirió a las corridas de toros como un problema que lo tienen “sentado en el banquillo de los acusados”, ya que no se sabe si es un ritual, una tortura o un sacrificio.

“Las corridas son sadismo colectivo de personas que disfrutan del sufrimiento de seres inocentes”, pero también son interpretadas de muchas formas, se acumulan malos y buenos elementos en un catálogo de versiones.

Describió el pensamiento de algunas personas que están en total desacuerdo y como ven a la tauromaquia como representación de un sacrificio, principal ingrediente de una puesta en escena.

Alejandro Ramírez Escárcega, académico de la institución, concluyó que las corridas de toros atentan “contra los derechos de un animal”; además de que “quienes la apoyan son minoría”.

Imagen: Wikimedia Commons



Bookmark and Share

ENTRE AGONÍAS Y FINALES, MÚSICA Y PALABRAS EN EL JOSÉ MARTÍ

Por Angélica Bernal Larios
México (Aunam). El escenario en la Casa de Cultura José Martí está listo: flores y música esperan las palabras de Cristina Martín, autora del libro De Agonías y otros finales, publicado por la editorial independiente Redez y que es primera obra literaria de la escritora.

Según sus propias palabras, esta recopilación de cuentos cortos tardó 20 años en ver la luz. Los invitados a la velada son aquellos que quieren olvidar el tedio de la vida cotidiana para sumergirse por una hora en los dilemas y sentimientos de otros. Hombres y mujeres, jóvenes y otros no tanto, se dan cita en punto de las siete de la noche.

Lo más conmovedor es que entre los asistentes se encontraba la madre de la escritora, quien leyó un fragmento de cada cuento del libro acompañada por la calidez de una guitarra y un saxofón. Los músicos encargados de darle esta vivacidad al momento fueron Gerardo Alcántar y León Farías.

Sin duda no es una “presentación de libro” cualquiera, así como algunas suelen ser: acartonadas, aburridas inclusive. La música le da otro toque, otro sentido a las palabras que los asistentes escuchan. Y no es que se requieran muchos recursos para crear esta magia, sólo se necesita imaginación.

El ritmo de la presentación era preciso, cualquier otro sonido rompía estrepitosamente con la velada. El ruido de una botella al momento de ser aplastada, un señor que habla por teléfono, las tímidas voces que hacen comentarios sobre el evento, resulta molesto en esos momentos.

De pronto, todo termina con la entrega de reconocimientos de la editorial a los participantes en el evento; sobre todo, se reiteró el agradecimiento a la Secretaría de Cultura del Distrito Federal por facilitar el préstamo del recinto. Pero en realidad, no todo acaba aquí.

Una copa de vino tinto sella con broche de oro, como una forma de agradecer a los asistentes su presencia, el haberse olvidado de lo individual para integrarse en una colectividad con un placer común: la lectura.




Bookmark and Share

PRESENTAN LIBRO SOBRE LA CUARTA REPÚBLICA MEDIÁTICA DE MÉXICO


Por Yadira Isabel García Leyva
México (Aunam). Javier Corral, candidato al Senado de la República por parte del Partido Acción Nacional (PAN) reveló que el planteamiento de los concesionarios de la radio en Chihuahua como resistencia a la reforma electoral de 2007 era simple: “O nos ofreces tu voto de que esto va pa’ atrás, o no hay posibilidad de espacio en la radio”.

Esta actitud fue encabezada por la televisión, afirmó el también profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM durante la presentación del libro Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información, parte de la colección de volúmenes "La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana", presentados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Acervo Histórico Diplomático.

“La televisión hace esto del debate porque resiste, pero también protege a su candidato. Se hace cargo de que no vuelva a estar el candidato del PRI ante escenarios improvisados.” Corral reflexionó sobre el dilema actual de la no trasmisión del debate de los candidatos presidenciales por TV Azteca, y lo relacionó con el fenómeno de resistencia a la reforma electoral del 2007, en la que se suprimió la posibilidad a los partidos de adquirir directamente espacios publicitarios.

La decisión de Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, es descarada y sintetizadora de la relación Estado-medios de comunicación: determinada por un “modelo televisivo mercantilista-fenicio que coloca el rating como el principio fundamental de la función de la Televisión”, afirmó el panista.

Para Corral esto significa descuidar la democracia, debilitar al Estado y los derechos que debe garantizar a la sociedad, mientras que la Radio y la Televisión, constatando la tesis que se sostiene en el libro Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información, “están trasformados en el vértice del poder actual, constituyendo a lado del poder ejecutivo, legislativo y judicial, la cuarta República mediática.”

Javier Esteinou, coautor del libro presentado, clasificó como “cuarta República mediática” al corte temporal que vive México actualmente. Se trata de un “Estado híbrido, conformado por los tres poderes, más el poder mediático que todos los días se disputa la orientación del futuro de la nación”.

Alma Rosa Alba de la Selva especialista en medios de comunicación y profesora de la FCPyS, explicó la parte del libro que ella desarrolló: “la sociedad de la información en México se está construyendo bajo las bases que han venido operando los medios electrónicos: la concentración y el centralismo”.

Por ello, Javier Corral redondeó: “estamos viviendo el libro en el dilema del debate”.

Foto: Facebook del Canal del Congreso



Bookmark and Share

ANALIZAN EN LIBRO DIGITAL LA LIBERTAD Y EL CASTIGO

Por Erika Sanchez
México (Aunam). Temas como la trata de blancas, la esclavitud, crímenes, reos y reclusorios, son los temas analizados en el libro, Entre libertad y castigo: dilemas del Estado contemporáneo. Estudios en homenaje a la Maestra Emma Mendoza Bremauntz, coordinado por Fernando Gerardo Campos Domínguez, David Cienfuegos Salgado, Luis Gerardo Rodríguez Lozano y José Zaragoza Huerta.

Durante la presentación de la obra, que se convirtió en homenaje a Mendoza Bremauntz, Arturo Cosío Azueta, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, comentó que el libro tiene más de 60 colaboraciones sobre aspectos de derecho que constituyen análisis serios de problemas como la prostitución o el brazalete electrónico, que es un tipo de libertad anticipada.

Cosío Azueta destacó: “es un honor estar aquí, para rendir homenaje a la persona que espero nunca hacer llorar” y recordó su etapa como estudiante y lo difícil que le resulto conocer a la profesora a Emma Mendoza.

El día que conoció a la maestra, ella llegó con una “actitud mala”, que ya les había dejado 10 libros para todo el semestre, además les comentó de sus 3 años en la cárcel, como directora de la prisión. “Nunca me cansaré de rendirle homenaje a mi maestra y que mejor que participar aquí”, externó.

Afrontando cualquier problema

El doctor Luis Rodríguez, coordinador de la obra editada por la UNAM, entre otras instituciones nacionales, agradeció por la invitación y recordó los tiempos en los que él era profesor de Emma Mendoza.

Mencionó que sus grupos fueron siempre de excelencia: “ella tomaba mi materia como optativa, supongo que no había otra”, entre risas del público y de los mismos ponentes, recordó su vida junto a la doctora, quien “se ha apasionado tanto con la criminología, que se ha convertido parte importante de ella”.

Entre libertad y castigo: dilemas del Estado contemporáneo es un libro que sólo se puede consultar en la versión digital, para que sus estudiantes de Derecho, profesionistas, investigadores y todo aquel interesado lo pueda consultar, en el siguiente enlace: www.cienciaspenales.net






Bookmark and Share

2 de mayo de 2012

PECADOS Y MILAGROS EN LA UNAM


Por Yarely León Mogica
México (Aunam). Abre sus brazos como un Jesucristo con la mirada al cielo, en ellos se extiende, como si fueran alas, un rebozo color negro que destaca entre las flores mezcladas de colores rosa, amarillo, verde pero sobre todo, morado en aquél vestido abrazado a su cuerpo lo que da muestra del orgullo por ser de ascendencia mixteca.

Frente al edificio de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, de cara a la famosa Biblioteca Central entre las Facultades de derecho y de ingeniería, el nombre de ésta Jesucristo que lleva “una Cruz de olvido” hace retumbar la vibra de la gente que comienza a amontonarse frente al escenario: Lila Downs planta una mirada altiva para dirigirse al público, un público de universitarios jóvenes y mayores, que este día la acompañan.

Como migrantes que llegan a tierra prometida, las personas se acercan abrazadas o de la mano al hormigueo de gente cerca de las bambalinas. A espaldas de ellos los últimos rayos del sol brillan como despidiéndose.

En el hormigueo algunos los universitarios, quienes terminan una semana más de clases, intentan olvidar el cansancio por un momento, para recordar que la flor que admiran tanto les canta “Cucurrucucú paloma” mientras ellos lloran de emoción y entonan a todo pulmón ésa tonadilla la cual seguramente les recuerda a sus relaciones sentimentales por la manera de expresarse.

El paisaje complementa ésta situación, pues de cara al escenario cruza una paloma en el momento justo cuando todos cantan y el olor a cigarro se propaga para acompañar la armonía generada en las islas de Ciudad Universitaria.

Lila Downs sonríe y se dirige a su público para preguntarle “¿Cuál ha sido su pecado o su milagro?” Lo que crea una ola de barullo entre los espectadores quienes quieren hablar con la cantante, algunas mujeres se suben en los hombros de sus acompañantes con tal de resaltar para que se les ceda la palabra, pero les gana un señor quien comenta sobre su milagro, “mi milagro fue encomendarme al señor de Chalma” personaje que “me curó el alma”, cosa que hace al público emocionarse, aplaudir y gritar.

Es entonces cuando ésta cantante de padre inglés, se adelanta a decir “yo te quiero con todo el cuerpo”, al compás de la guitarra que se escucha al fondo y hace resaltar ésa voz de leona que guarda en el corazón, cuando de repente cambia la música a un ska que hace a todos saltar en sus lugares.

Sin embargo, tanta armonía no podría durar para siempre o para toda la noche. El cielo está por llenarse de estrellas y la cantante decide decirle a su público que es hora de marcharse, el reloj apunta las 7:30 horas.

En tanto, las personas gritan como es costumbre en estos eventos, un rotundo “¡No!”, pero el milagro de su presencia por dos cortas horas está hecho, así que tiene que irse, su pecado: partir y dejar a su público contento y a la vez “muriéndose de hastío” pues “la vida es la ruleta en que apostamos todo”.




Bookmark and Share

ENTREVISTA CON UN CANALLA: ROBERTO G. CASTAÑEDA

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). Roberto García Castañeda en la actualidad es editor de la sección deportiva del diario El Gráfico, que circula en el Distrito Federal y área metropolitana. Además, todos los jueves, escribe una columna titulada Manual para canallas en la misma publicación.

Su nombre completo es Roberto García Castañeda, sin embargo lo cambió para firmar sus escritos, pues cuando ingresó a El Gráfico, había dos Robertos Garcías y uno más en un periódico de la competencia, así que a partir de allí todos empezaron a conocerlo como Roberto G. Castañeda e incluso sólo como Castañeda.

El primer contacto

Estudió la licenciatura de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) de Acatlán, hoy conocida como Facultad de Estudios Superiores (FES). Comenta que cuando lo dice siempre le cuestionan “ah, ¿estudiaste dos carreras?”, y el responde “no, es una misma”, pues ese era el nombre que tenían sus estudios en la generación que él la cursó, de 1988 a 1992.

“Empecé por un mero accidente”, señala acerca de sus inicios en el periodismo. “Mi maestro nos dejaba tareas, entonces a mí se me ocurrió entrevistar a Eugenia León, fue una entrevista de semblanza”. Desde allí ya comenzaba a marcar la diferencia en sus escritos: “todo mundo entregó una entrevistita como de dos cuartillas, yo entregué una entrevista como de cuatro cuartillas; le gustó mucho a mi maestro”.

Su profesor trabajaba en el ya desaparecido El Nacional y le preguntó “¿Te la puedo publicar?” y él aceptó. “Un día me dijo ‘oye, ven, va a pasar tu entrevista mañana’”. El día que salió publicada, la madre de Castañeda compró diez periódicos.

La satisfacción de Roberto Castañeda fue grande, pues además de ver su primer trabajo publicado, comenta que su maestro “después me llamó para decirme que fuera a cobrar y me la pagaron”. Posteriormente se dio a la tarea de entrevistar a varias artistas de aquella generación: “como yo tenía la intención de entrevistar cantantes, pues siempre me ha gustado mucho la música, entonces, platicando con él (su profesor), surgió la idea de entrevistar a varias”.

Destacaron además de Eugenia León, Betsy Pecanins y Guadalupe Pineda; sus entrevistas eran semanales y se las publicaban a dos páginas. Estos fueron sus inicios en el periodismo, sobre esto reflexiona: “Empezó como una tarea, pero acabó como un trabajo y aparte me lo pagaron”.

Para entonces ya estaba en el tercer año de su carrera; su profesor se cambió de publicación y le dio trabajo como reportero, aunque no directamente con él. ”Me dijo ‘oye, están buscando un reportero, ¿no quieres venirte para acá?’”. Castañeda habló con el jefe de la sección y se quedó.

La trayectoria

Como colaborador en El Nacional estuvo alrededor de medio año y ya trabajando de fijo con sueldo y horario fue en 1991. De ahí pasó al Esto, medio en el que permaneció aproximadamente cinco años y de allí pasó a La Prensa como editor de un suplemento.

Cuando vendieron este periódico a Mario Vázquez Raña, Roberto Castañeda permaneció un año más y de ahí migró a El Gráfico donde permaneció dos años. De allí se fue como co-editor a un nuevo periódico llamado México Hoy, que comenzó justo el día que se jugó la final del mundial de Francia 98, proyecto que duró cuatro años y medio.

Al término estuvo un año sin trabajo fijo, pero colaboraba en publicaciones como el diario Reforma y las revistas Switch y Rolling Stone; además combinaba estas actividades con su participación en la producción de las películas Matador y Zapata, este último filme de Alfonso Arau. Regresó a El Gráfico en 2004 donde hasta la fecha permanece.

Realización

El entrevistado es un hombre seguro de sí mismo, así lo demuestra en sus movimientos y sus gestos, así como en sus actitudes para con los demás. Aunque hay personas que opinan lo contrario, él no es presumido ni arrogante, sólo está consciente de lo que sabe y nunca se hace menos.

Este hombre que vive en la cuarta década de su vida se siente realizado como periodista, pues hace lo que le agrada: “a mi me gusta mucho editar y sobre todo escribir mi columna, es lo que más me motiva”. Añade: “Profesionalmente me siento muy bien y también a nivel personal me siento muy a gusto porque mi columna me ha dado muchas satisfacciones”.

Como editor, coordina una sección sobre un tema que a él le apasiona: los deportes; como columnista disfruta de la libertad que este género periodístico ofrece.

El columnista

Sobre su columna Manual para canallas afirma: “me ha ayudado a conocer a mucha gente de cerca. Con esto me refiero a que gente que no me conoce me escribe como si fuera yo su cuate, como si fuera un amigo, entonces eso me hace sentir muy pleno como persona”.

El título, contrario a lo que muchos piensan, no se refiere a cómo ser mala onda con las chicas, más bien surge del título de una canción de Joaquín Sabina, uno de los cantantes favoritos del periodista. El éxito de ese espacio es que combina situaciones que le han ocurrido al autor o a gente que él ha conocido, lo cual logra crear empatía con el lector. Además en ella Castañeda plasma sus dotes literarias.

Gustos y disgustos

Lo que más le gusta del periodismo es que es una profesión apasionante y que le ha ayudado a acercarse al corazón de la gente. Señala que “tu trabajo como reportero, como periodista puede ser un poco frío, pero cuando encuentras el vehículo en la forma de comunicarte con la gente, de igual a igual, es cuando te das cuenta de cuanto sirve el periodismo”.

Indica que escribir es como dar clases, pues “lo que yo escribo creo que incide mucho en la gente, en su forma de pensar, si no les causa una lágrima o una risa, les causa una reflexión”; ahí se cumple el objetivo del periodismo. “Estás sembrando una semillita”, señala el entrevistado y añade “les das herramientas para crecer como personas”.

En el polo opuesto, lo que más le disgusta del periodismo es la deshonestidad; “desgraciadamente son vicios que trae mucha gente; hay personas que cobran por sus notas, ahí se pierde la esencia del periodismo que es el comunicar con honestidad, el ser congruente contigo mismo”

Indica que puede soportar muchas cosas: “que haya gente autoritaria, que haya gente incapaz”, pero cuando no hay ética es cuando le molesta y remata “lo que no soporto es la deshonestidad”.

Sobre los embutes opina “es lo más deplorable que hay en este medio, porque si aspiramos a un periodismo decoroso, a un periodismo honesto, no puede existir algo así. Lo entiendes cuando estás dentro”. Afirma que por situaciones así se entiende porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) permaneció tanto tiempo en el poder y porque somos un país así de corrupto.

Señala que no hay un respeto por la profesión y que en otros países sí existe un verdadero periodismo de investigación, por ejemplo en Inglaterra, España o Estados Unidos, en este último un ejemplo claro es el periodismo que se hace en The New York Times, donde se documenta que la guerra es un negocio, y se ve como estuvo involucrada, por ejemplo, la familia de Bush en la guerra de Irak. “Aquí yo no he visto que alguien diga – muy poco- ‘hubo un caso de corrupción en tal lado’ y que documenten precisamente ‘por esto, por esto y por esto’ y ‘está involucrado este funcionario’”.

Trabajo absorbente, no peligroso

Su labor es absorbente: “desde que me levanto ya estoy checando los portales: El País y Marca de España, Clarín y Olé de Agentina, Récord y Medio Tiempo de México, así como El Universal y Milenio”. Por su trabajo tiene que revisar varios medios deportivos, además de los que a él le interesan. “Desde que te levantas ya estás trabajando”, afirma; comenta que diariamente le dedica en promedio 16 horas a su trabajo y a veces hasta 18; “estas pensando siempre en tu trabajo y siempre estás allí”.

A su familia le dedica poco tiempo, prácticamente sólo sábados y domingos. Es separado y tiene dos hijos. Sobre esa situación comenta: “Hay muchos divorcios en el periodismo, ¿por qué?, porque es una carrera muy alcahueta. Por ejemplo uno de mis jefes tenía cuatro divorcios. El periodista es muy bohemio, digamos, entonces esto genera muchas separaciones”. Cuenta que es común que haya fiestas y alcohol en ese medio.

No considera que su trabajo sea peligroso; asevera que respeta mucho a la gente que labora en los diarios de provincia, como en Ciudad Juárez, Guerrero o Chiapas, “hay periódicos muy serios y hay personas que sí ponen en riesgo su vida todos los días”. Comenta que él afortunadamente siempre ha estado en “secciones muy nobles”, lo que llaman información ligera o soft news donde los riesgos que se corren son los menos. “En provincia hasta los presidentes municipales mandan matar a los periodistas”.

En el ambiente que él se ha desempeñado, una anécdota que recuerda fue cuando salió el disco de Gloria Trevi, La papa sin catsup, y en Reforma le encargaron que hiciera una crítica de esta producción discográfica, entonces se dedicó a analizar cada canción, la métrica, las letras, las orquestaciones. Fue muy incisivo: “le di una arrastrada, pero arrastrada”; causó mucho revuelo y hasta salió en portada; al grado que Sergio Andrade (representante de Trevi) llamó al diario para quejarse y mandó una carta a Reforma para que la publicaran, donde decía que “cómo era posible que un tipo como yo, que no sabía apreciar los géneros musicales…” y agrega “le fue muy mal al disco, sus metáforas eran muy pobres”.

El editor

Siempre le gustó el deporte, desde niño. De pequeño era seleccionado en béisbol, en futbol y en atletismo, además jugó voleibol, futbol americano y tenis. Entonces estaba familiarizado con todos los deportes y además se sabía las reglas.

Le apasionaba la música y esa era su fuente principal, sin embargo cuando estando en El Gráfico le ofrecieron otro trabajo con mayor paga, acudió a dar las gracias a su medio, pero la directora le hizo una contraoferta con ese mismo sueldo que le ofrecían en el otro diario, pero quedándose en otra sección: deportes. No lo pensó dos veces y aceptó. Ingresó a la sección deportiva en el Mundial de futbol de 2006.

Como editor de la sección da órdenes de trabajo a sus reporteros y prioriza la información, elige la nota del día y las secundarias. “Normalmente tienes 30 notas, de esas 30 alcanzas a meter 10 ó 15, entonces tienes que hacer una selección muy acertada de lo más relevante”.

Además de las notas asigna trabajos especiales y entrevistas. Aunque su puesto es de “editor”, en realidad coordina todo el trabajo de la sección. Luego se pone de acuerdo con el diseñador para definir la cuestión de qué imágenes se usarán para ilustrar las notas. Por último se define la cabeza con base en las notas e imágenes. Se tiene que lograr una sincronía con el equipo de trabajo.

Imagen del periodista

El editor y columnista, el día de hoy en particular ha dejado sus casi inseparables tenis Converse para usar unos zapatos negros más formales, mismos que combina con un pantalón de mezclilla azul marino y una camisa a cuadros rojo con blanco; opina que la imagen física y vestimenta nada tienen que ver en la obtención de la información: “hay otros elementos, lo más relevante es tu esencia, tus códigos de ética”.

Niega que sea verdad el “como te ven te tratan”, porque “si tú eres una persona inteligente, si tú eres un periodista agudo, con una formación sólida, eso te va a sacar adelante”.

Indica que vestir de traje y corbata se estilaba antes y que actualmente al parecer sólo Reforma conserva ese código de vestimenta pues argumentan que los reporteros son la imagen del periódico. Difiere: “La imagen del periódico no es uno como persona, es uno como profesional. Si tú eres un buen profesional tu trabajo es lo que te va a respaldar”. Castañeda es contundente con esta declaración: “La imagen de un periódico es el trabajo de su gente, es su información, no es como vayan vestidos los empleados”.

Después de finalizar la entrevista, continúa con sus múltiples ocupaciones, pues actualmente trabaja en la elaboración de su primer libro, que es una recopilación de sus columnas, o, dicho en otras palabras, se trata de todo el Manual para canallas pero en formato de libro, ideal para todo aquel que se quiera convertir en canalla, pero no en cualquier tipo, sino en uno como él, el único canalla buena onda: Roberto G. Castañeda.






Bookmark and Share

PERIODISMO VS LITERATURA, DISCUSIÓN DEL PASADO: ROMERO ÁLVAREZ

Por Luisa María Martínez Torres
México (Aunam). La mezcla exquisita del perfil filosófico y periodístico que reúne Lourdes Romero Álvarez, docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), sólo trae grandes resultados: “Soy periodista y cumplo con mi trabajo, que es interpretar los hechos y no hacer lo que me plazca”

El perfil de la también doctora en Filología ha sido esencial para la búsqueda de preguntas y respuestas dentro de la institución y los elementos que la componen. Su capacidad didáctica es uno de los valores que sus colegas y pupilos le reconocen, durante los más de 40 años impartiendo conocimiento en la UNAM.

En entrevista con Aunam, la académica asegura que son primordiales la enseñanza de la redacción y la construcción de una teoría que explique la actividad periodística a profundidad. Por esta razón, considera inútil preocuparse por las fronteras entre realidad versus ficción, literatura versus periodismo.

Al cuestionar la afirmación de Fernando Benítez, a quién José Emilio Pacheco describe como el personaje que “rompió las fronteras entre el periodismo y la literatura en México”; la profesora asegura que se trata de una discusión vieja y de la cual debemos andar sin la menor preocupación.

En cambio, la doctora recomienda poner atención en dar significado a los acontecimientos y transmitirlos por la vía necesaria, vigilando siempre que el mensaje cumpla su función de reacción. Esto se reconoce como “actos de habla” en Ciencias de la Comunicación.

En el periodismo, con la versión y construcción de los hechos de quien escribe, se pueden utilizar los recursos estilísticos de la literatura, y viceversa.

Afirma que en la corriente del “nuevo periodismo” no debería haber “juzgados”. Sin embargo, existieron muchas corrientes donde el periodismo era considerado “literatura de segunda”. Y es que, según la autora de El relato periodístico: entre la ficción y la realidad, todo se vuelve discusión, por querer clasificar y hacer una nomenclatura de las cosas, “no es bueno hacerlo, ni válido para todas las cosas”, afirma.

Sobre el respeto entre las dos aéreas, periodismo y literatura, todo suele ser muy variable: “Eco y Julia Kristeva, se convirtieron en escritores, primero haciendo análisis, estudiando cosas, y luego saben cómo se estructura y escriben: En nombre de la rosa”. También citó a Vicente Leñero, quien es ingeniero y escribe.

Lourdes Romero, habla sobre el pacto entre el autor y el lector en cualquier texto, como punto fundamental para los periodistas y literarios. ¿A quién voy enviarle mi mensaje? y ¿cómo va a ser recibido?

Considera al conocimiento dialectico, pues asegura que efectivamente existen reglas, pero también valora su estilo, su libre albedrío, y la gran cantidad de creatividad. Asimismo, declara que no en necesario ser cuadrado en el pensamiento y en la forma de plasmarlo, pero si tratar de allegarse a las expectativas de quién espera leerte. Todo esto, conjuntando teorías de conocimiento y criterio.

“Para mí, no hay reglas. El secreto puede estar en obtener un conocimiento amplio, canalizarlo en el momento preciso, investigar, y reflexionar”.

En la introducción de Espejismos de papel, libro coordinado por Lourdes Romero, se menciona que al informar a las audiencias, además de entretener, el periodista debe involucrar y hacer actuar a su público.


Lourdes Romero, licenciada en Ciencias de la Información por la FCPyS, ha logrado fomentar en sus alumnos, la capacidad de crítica y reflexión que tanto persigue la Máxima Casa de Estudios. Algunos de los propósitos más válidos que la profesora propone son: la identificación de errores y la lucha para que sean disueltos a partir de una corrección consiente y cautelosa.

Reflexionar es cuestionar lo que te plantean, asegura la doctora. En la medida en que se involucre, se quiera lograr un cambio, se esté empeñada en eso, y se transmita, se logra la satisfacción de incidir en otros actores, puntualiza.

Lourdes Romero cree que una de las preocupaciones del periodista es si debe ser objetivo o subjetivo, pero “quien dice que es objetivo es más subjetivo”. Ser honesto, investigar, e interpretar, es lo que la profesora les plantea a sus alumnos, mediante el trato personal.

En una etapa más de formación, Lourdes Romero Álvarez, se especializó como maestra en Letras, específicamente en Lingüística Hispánica, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue aprobada con mención honorifica.

En 2003, recibió el reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje y en 2006 la medalla Isabel Horcasitas de Pozas, ambos gracias a sus logros en la enseñanza y en la investigación.

Una generación activa

La investigadora encuentra a los alumnos de la generación actual lo suficientemente participativos e interesados en el cambio, cosa que en generaciones anteriores no recuerda haber presenciado. La generación de los 60 y 70 era la más participativa, pero nada ha sido lineal, hay altas y bajas, participaciones y descensos.

Es un proceso cíclico, y detalla que percibe a sus alumnos mucho más reflexivos y con ganas de expresarse. Reconoce que tal vez se deba al uso de las redes sociales para involucrarse y lograr algo, interesándose en la vida actual.

Los alumnos están preocupados por enfrentan a resolver problemas, y acepta la profesora, que la capacidad critica puede estar resurgiendo con fuerza.

“La situación de comodidad es lo que los hace poco comprometidos”, dijo, pero cuando se enfrentan a la realidad tienen que asumir compromisos. “Veo a la generación comprometida y eso me gusta” “Estoy contenta con mis alumnos”, finalizó.

La también doctora en Filología, Lourdes Romero, ha impartido cursos en nivel bachillerato, en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, y en el posgrado de la FCPyS. Asimismo, ha dado cursos para formar y actualizar profesores.

Ha impartido cursos de redacción a médicos, contadores, biólogos o en los dirigidos al público en general, pues dentro del perfil de la Académica, siempre está presente el enriquecimiento y aprendizaje fuera y dentro de la UNAM.




Bookmark and Share

CIRCO DE VERDAD, NO DE MENTIRITAS

Por Yarely León Mogica
México (Aunam). La música de metal retumba a todo lo que da, dentro de este circo griego; pero no se trata de un concierto, ni mucho menos teatro, no es tampoco un lugar fuera de lo común, ni un país alejado de la realidad: es la Arena Coliseo en la Ciudad de México.

Al centro del lugar se baten a “muerte” el Stuka Jr. contra Holligan, y la gente se prende. Holligan muestra la parte trasera de sus calzones donde se alcanza a leer “abre los ojos” y un señor grita a todo pulmón “¡Chingas a tu madre!” seguido de chiflidos y un breve “olé, olé, olé”.

Los vendedores eran de esperarse, pues mientras algunos alaban a su luchador favorito, éstos ofrecen a grito abierto sopas Maruchan, cervezas Corona, papas adobadas y clásicas por lo que en el lugar se mezclan los ruidos y olores.

En la arena, ahora luchan Valiente contra Pólvora, Stuka Jr. contra Skandallo y Fuego contra Holligan, después ya no se entiende el orden de pelea, todos se lanzan contra todos en el ring. Mientras que uno se derriba a otro, los abucheos y los bullas se encienden entre los aficionados que no tienen límite de edad.

Un niño cerca del cuadrilátero toca a su héroe y le grita con euforia “¡Valiente, Valiente!”. Justo cuando el luchador intenta quitarle la máscara a su contrincante la gente se levanta de sus asientos, la muchedumbre encaramada en el segundo piso de la Arena, se pega a la tela de alambre y lo apoyan con un “¡ra, ra, ra!”.

“¿Quieren circo?”, parece decirle Valiente a la masa, “¡Queremos circo!”, parecieran contestar, “¡Pues vamos a darles circo!” Respondieran mudamente y con acciones los luchadores y en un instante la máscara del contrincante ya no está en su lugar, es entonces cuando el Stuka Jr. se cubre el rostro y se tira al suelo de la Arena, lugar donde un día se diera la lucha final entre Tarzán y el Santo.

El Stuka Jr. ha perdido la máscara y un niño de nueve años le grita a Valiente “Puto, ya te ví” en el momento que impera un silencio sepulcral, cosa que causa gracia a la audiencia que comienza a reír a carcajadas.

Inaugurada en 1943, la Arena Coliseo, no deja de ser el lugar que alberga a los amantes de la lucha libre, quienes cada domingo o martes a partir de las 17:00 horas asisten al gran circo montado dentro de ésta carpa de concreto, instalada en calle de Perú número 77, en la colonia Centro.

Los ganadores, no siempre son los que reciben más apoyo, sino los que generan más adrenalina entre la muchedumbre. En tanto que las mujeres que salen a anunciar el término de cada round, también son de esperar; los hombres lanzan chiflidos, quisieran atravesar medio lugar para alcanzarlas y observarlas “de cerquita”.

La Arena se convierte en un espacio para sacar el estrés, para hacer creer, por un rato, que la lucha libre es real y no mero teatro, para saber que la carpa y el circo son de verdad y no de “mentiritas”.






Bookmark and Share

1 de mayo de 2012

DERECHOS LABORALES EN DETRIMENTO POR OUTSOURCING

Por César Fuentes

México (Aunam). En México, el outsourcing o subcontratación ha crecido de manera exponencial en la última década, registrando un nivel del 60 por ciento principalmente en el sector de los servicios, informó David Lozano, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Las personas contratadas bajo este esquema –mediante el cual las empresas recurren a un tercero para la contratación– carecen de condiciones dignas de trabajo y del 82 por ciento de prestaciones, lo que restringe su acceso a salud, vivienda, pago de aguinaldo y prima vacacional, entre otras, aseveró Lozano.

En el marco del Día Internacional del Trabajo, que cada año se conmemora el primer día de mayo, el académico explicó que a partir del 2001, se intensificó su utilización en el mercado laboral nacional y ejemplificó que el 90 por ciento de los trabajadores de la industria manufacturera electrónica son reclutados por este sistema.

Agregó que el 23 por ciento de quienes prestan servicios educativos laboran mediante subcontratación; en la industria, el porcentaje es del 18 por ciento, y en la agricultura, del 27 por ciento.

Este método exime a los empleadores de toda responsabilidad jurídica con los trabajadores y ante las autoridades respectivas. Las agencias de contratación deben afrontar los conflictos derivados de la relación laboral, puntualizó.

No hacerlo, consideró el experto, es una cuestión totalmente denigrante pues significa la pauperización del mercado laboral, al dejar en las peores condiciones a los individuos en cualquier área productiva, implicando su empobrecimiento

En el país no existe un seguimiento de las condiciones laborales, lo que posibilita el incremento del outsourcing. Las plazas que ofrecen las agencias pueden estar determinadas del momento en que se firman o el empleador puede dar por concluida la relación laboral sin mediación alguna, subrayó el también integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

Por ello, las empresas que recurren a ella apoyan la modificación de las leyes respectivas, porque los procesos legales con sentencia favorable para los trabajadores son costosos. Tienen que reponer prestaciones sociales, pagar primas vacacionales, gastos médicos, según el tipo de empleo o servicios realizados por el demandante, explicó.

Subrayó que la economía nacional se caracteriza por su precarización y el abandono de prestaciones, en detrimento de las familias y, en consecuencia, el tiempo de vida productiva de los mexicanos se reduce por los niveles de estrés, y porque la subcontratación provoca un exceso de actividad laboral.

Las empresas requerirán empleados más jóvenes, lo que acarreará problemas sociales más agudos. En México, el asunto de fondo del outsourcing es la inestabilidad en la materia, que debe ser un tema de agenda nacional, concluyó.





Bookmark and Share

INVADEN PERROS, CISNES Y CRÍMENES LOS TEATROS DEL DF

  • Tres propuestas de Teatro y Danza para el DF en el mes de mayo
Por Jesús Avelar
México (Aunam). Durante el mes de mayo el Sistema de Teatros de la Ciudad de México (STCM), presentará espectáculos de danza y teatro en sus escenarios Sergio Magaña y Benito Juárez, a fin de diversificar su oferta cultural para el público en general.

¿Quién fue el asesino? ¿Acaso importa?
Lizzie Borden, escrita y dirigida por Lucía Leonor Enríquez, joven dramaturga mexicana que presenta su ópera prima, lleva al público a un alucinante recorrido por la anatomía de un crimen que en realidad fueron dos: un asesinato del que nunca se conocerá al culpable y la destrucción de una vida por un pueblo constituido en juez y verdugo, pueblo que paradójicamente encuentra su razón de ser en la misma la misma persona que profesa odiar.

La obra tiene origen en un hecho real en Massachussets el 4 de agosto de 1892. ¿Qué ocurre en la mente de un asesino? ¿Qué pasa en la mente de los que lo acusan? Para descubrirlo, el público deberá dejarse llevar pos una trama intrigante.


La temporada inicia el 2 de mayo y termina el 27 de junio, todos los miércoles a las 20:00 horas Teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María la Rivera entre Fresno y Naranjo, estación San Cosme del Metro.

El teatro como espejo de la vida
 

La piedad de los perros de Javier Nieto “no es una ventana que retrata la realidad, no, va más allá, es un espejo que nos confronta con nuestros miedos, limitaciones y demonios internos”, asegura el autor.
Javier Nieto, junto con el grupo Movimiento y Cambio y los actores Luis Ernesto Verdín, Gabriel Guerrero y Miriam Romero, encarnan a tres personajes que cuentan la historia de tres existencias en sí mismas patéticas y vencidas por una sociedad carnívora que devora sin piedad, anulando el menor atisbo de esperanza y redención. Un prefecto, un maestro y una alumna, personajes que dejarán huella en el público.

La temporada del 4 al 27 de mayo, funciones de viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas, Teatro Sergio Magaña.

La danza multimedia de los cisnes

Cuento contemporáneo de danza y multimedia inspirado en el libro Mujeres que corren con los lobos” de Clarisa Pinkola. El planteamiento creativo de La danza de los Cisnes, está conformado por lógicas expresivas que provienen de los territorios del mito y de los cuentos de hadas, con el fin de unir al consciente y al subconsciente, al pasado y al presente, a lo individual y lo social, como antinomias que sostienen la existencia del ser humano, representando las pulsiones del deseo y la transitoriedad del conocimiento amoroso entre un hombre y una mujer.

En la puesta en escena, dirigida por Cecilia Appleton, participa la compañía Contradanza una de las más importantes del País, que durante más de tres décadas ha hecho importantes aportaciones en la creación dancística. Esta obra se presentó en la sexta Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México y en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM en noviembre de 2011.

La Danza de los Cisnes está sostenida por nueve bailarines profesionales de danza contemporánea. El diseño multimedia fue creado por Arturo Marruenda, la iluminación es de Francisco Muñoz Ávila. Sin duda, un espectáculo que debe ver.

La temporada del 4 al 27 de mayo, funciones de viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas, Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongín 15, frente al Monumento a La Madre, estación Reforma del MetroBus.

Para las tres obras, la admisión general es de $117.00, descuento del 50 por ciento a estudiantes, maestros, militares e INAPAM con credencial.






Bookmark and Share

BEAUJEAN PROJECT: FLOJITO Y COOPERANDO EN EL PRIMAVERA JAZZ

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
Fotos: Cristian Méndez Barrera
México (Aunam). Con un halo de nostalgia, dos jóvenes mujeres cantan “todavía quedan huellas de lo que pasó. Quedan viajes y locuras de nuestro amor. Las tristezas y las risas de un profundo adiós”. De esta manera inician las hermanas Beaujean su participación en el festival Primavera Jazz 2012, el cual se lleva a cabo en la Fundación Sebastián de la ciudad de México.

Los sentimientos se conservan a flor de piel con Ideas 1, donde se afirma el amor hacia la persona querida, al igual que todos los sacrificios y situaciones para mantener ese cariño.

La dulce voz de Jenny e Ingrid, acorde con la batería de Gabriel Puentes, el piano de Nicolás Santella y el contrabajo de Israel Cupich, le imprimen mayor cadencia al recital. Lo anterior permite flotar en un”sueño azul… de un lado a otro”, dejándose llevar por la sensación de bienestar y alegría que provoca ser amado y mejor aún, ser correspondido.

El vuelo se mantiene con Invisible, que en palabras de Ingrid Beaujean expresa “las cosas nuevas que acontecen en nuestra vida y le dan un cambio muy radical. A veces, da miedo seguir y lo mejor es ponerse flojito y cooperando”. Al entonar dicha melodía, sus voces se tornan más alegres y las sonrisas que muestran son prueba de la felicidad tanto personal como de estar en este festival.

La temática cambia con Estrella de mar y el dolor que provoca la incertidumbre de no saber si regresará de otro país algún pariente; da la sensación de que la esperanza sí puede morir.

Sin embargo, el concierto de Beaujean Project concluye con una canción coreada por la mayoría de los presentes; Mi día. Dicha composición muestra la necesidad de mantener una vida independiente durante una relación amorosa; si no sucede de dicha manera, todo se acaba.

“No eres nada, ya no existes. No te veo. No te seguiré… Hoy mi día es sólo mío… Hoy mi día se termina”. De esta forma tan segura, el público se levanta y aplaude para admirar el trabajo del quinteto de jazz mexicano.





Bookmark and Share

PUMAS ORO, A LA FINAL DE LA CATEGORÍA INTERMEDIA

  • Sus rivales serán los Auténticos Tigres

Por Abigail Saucedo y Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Pumas Oro fue el mejor. De los ocho juegos disputados en la conferencia uno de la categoría intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), los auriazules ganaron todos. Ahora ya están instalados en la final.

Su rival: los Auténticos Tigres de la UANL, el actual campeón. En la temporada 2011, estos dos conjuntos se enfrentaron por el campeonato y los del norte triunfaron 28-26.

Hoy las cosas son diferentes. En esta campaña 2012 se confrontaron en la semana uno. El balance, 13-10 a favor de los representantes de la UNAM. Esa victoria le permitió a Pumas ser el local para este último partido.

Además de haber ganado el juego directo contra su próximo rival, los del pedregal se mantienen invictos. Ganaron los siete partidos disputados en la temporada y, en su último encuentro, en la semifinal, doblegaron a uno de sus más acérrimos rivales, las Águilas Blancas por marcador de 12-9.

Por su parte, los Auténticos Tigres sólo perdieron un partido durante toda la campaña. Contra Pumas. En el partido previo a la final, los felinos de la UANL, desgarraron 34-14 a los Linces de la UVM.

El partido por el campeonato de la categoría intermedia de la ONEFA, será disputado el sábado 5 de mayo, a las 11:00 horas en el estadio Roberto Tapatío Méndez, en Ciudad Universitaria.



Bookmark and Share

30 de abril de 2012

LUCHA LIBRE CONTRA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Por Jonathan Irineo
México (Aunam). El 21 de septiembre de 1933 en la Ciudad de México se inauguró la lucha libre y para los años 50 las mujeres en México comenzaron a practicar este deporte en especial con “La Dama Enmascarada”, la primera luchadora que usó una máscara. De esta manera la lucha femenil empezó a desarrollarse en un ambiente entre aceptación y discriminación.

La artista Nina Höechtl originaria de Austria, quien pertenece al Goldsmiths Collage de Londres, Inglaterra, presentó este viernes en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) la conferencia ¡Lucha, lucha! ¡Como lucha libre!, en la cual habló sobre el rol de la mujer en la lucha libre femenil, así como la historia de este hecho en México.

La historia de la lucha femenil en México se remonta a las actuaciones que tuvieron las luchadoras estadounidenses en 1935, las cuales fueron traídas a este país por el hombre de negocios Frank Moser, después de que las observó pelear en Chicago. De esta manera “la llegada de mujeres extranjeras causó asombro y curiosidad al mismo tiempo” afirmó Höechtl.

La discriminación sobre la labor de las mujeres en la lucha libre es apreciable cuando el día 12 de julio de 1935, un día después de la primera función de lucha libre en la Arena México, Carlos Vera, director del diario deportivo La Afición, tituló en uno de sus artículos: “Mediocre fue la exhibición que dieron en su debut las luchadoras”.

Asimismo, el 1 de agosto de 1935, este mismo periódico publicó en una nota: “Ayer, afortunadamente, pues se demostró que no era espectáculo para México, terminó en la Arena México la cortísima temporada de lucha de mujeres”. Sin embargo, “esta nota no tenía razón porque la lucha femenil, afortunadamente, aún no ha terminado” comentó la investigadora.

Nina Höechtl explicó que para 1952 la primera generación de luchadoras mexicanas “estaba por hacer su entrada a la escena y ganarse el corazón del público”. Estas mujeres fueron Chabela Romero, Toña “La Tapatía”, Marina Rey, Irma González, “La Dama Enmascarada” y “La Jarochita” Rivero. También señaló que entre 1857 y 1986 se prohibió a las luchadoras pelear en el Distrito Federal.

Comentó que dentro de la lucha libre las mujeres son discriminadas por sus colegas varones, pues estos afirman que “es un deporte de hombres” y no de mujeres. “Las luchadoras tenían que lidiar y rechazar amenazas y acosos abiertamente sexuales, pero al mismo tiempo contaban con promotores que las defendían”, dijo Irma González, en una entrevista con Nina Höechtl, sobre la situación en los años cincuenta.

El problema de la discriminación contra las mujeres en este deporte, aseguró, queda ejemplificado con el caso de la luchadora ruda, “La Comandanta”, también conocida como “La Nazi”, a quien su padre le dijo que era un deporte sólo de hombres.

“La Comandanta” comenzó a luchar resistiendo “el entorno patriarcal y las reglas sociales impuestas a pesar de las atribuciones culturales y sociales inscritas a la feminidad y lo que significa ser mujer”, afirmó la académica del Goldsmiths Collage de Londres.

Se refirió a la humanización de las luchadoras fuera del ring, donde se desempeñan como amas de casa y familia, policías, activistas sociales, entre otras actividades, como es el caso de la luchadora Martha Villalobos.

Además mencionó seis filmes lucha libre femenil como Las luchadoras contra el Médico Asesino (1963) y Las lobas del ring (1965), por mencionar algunos.

Concluyó que las mexicanas superan poco a poco la discriminación al interior de la lucha libre; pero que a comparación de las luchadoras estadounidenses, realmente lo hacen por sus habilidades luchísticas.

Foto: Martha Villalobos \ Facebook



Bookmark and Share

JARAMAR Y CAÍDA LIBRE, UN ENCUENTRO CON LA MÚSICA

Por Alejandra Islas Flores
México (Aunam). Elegancia y talento son algunas de las cualidades que describen a Jaramar Soto; su sola presencia llena el escenario y esta vez, en el marco del Primavera Jazz Festival 2012, no fue la excepción. La mezcla de su canto y las cuerdas de Caída Libre fueron el engrane perfecto para la tarde.

Con un variado repertorio, Jaramar Soto y Caída Libre hicieron transitar al público por los caminos de su música, de aquellos temas que los han marcado y que han hecho suyos al imprimirle su sello personal. Fue una tarde amenizada por el ritmo y fraseo del jazz, pero siempre coloreada por diversos géneros, pues sin duda el estilo de estos artistas no tiene límite.

De la mano de Daniel López en la guitarra y Eliud Ernandez en el contrabajo, el momento cumbre llegó con La Vie en Rose, una de las canciones más emblemáticas de la cantante francesa más célebre del siglo XX, Edith Piaf, cuya interpretación de la cantante tapatía se llevó una gran ovación.

Con Smile, los artistas nos trasladaron a los Tiempos Modernos de Charles Chaplin, con los rostros conmovidos, un instante bastó para compartir el valor de una sonrisa cuando se aspira a construir un mundo mejor. Otra sorpresa fue Love is Blindness de U2, uno más de los temas que han sido matizados con el talento de tres artistas provenientes de universos musicales distintos, que para fortuna del público ahí reunido, se encontraron para compartir parte de esa historia.

También estuvieron presentes canciones de Gershwin, Rodgers y Hart, Garner, Burke y Leonard Cohen, con los cuales Jaramar Soto y Caída Libre rompieron la barrera de la lengua y nos trasladaron con cada una de sus notas de una emoción a otra a través del único idioma que es universal: la música

El Primavera Jazz Festival 2012 tiene lugar del 26 al 30 de abril en la Fundación Sebastian, conto con la participación de Dulce Resillas, Dannah Garay, Lousie Phelan, Matías Carbajal y Cebiche Sirenas, Beaujan Project y Alexandra Tischendorf.






Bookmark and Share