16 de noviembre de 2011

RECONOCEN A MEXICANAS QUE NOS DIO EL MUNDO

Por Remedios Pastén Rosales
México (Aunam). Heroínas, aventureras, trabajadoras, otras veces, niñas sin decisión; llegaron por necesidad o para casarse, otras eran exiliadas, indocumentadas, refugiadas o expatriadas; simples mujeres, pintoras, poetas, bailarinas, fotógrafas, historiadoras, periodistas, médicas, enfermeras, antropólogas, actrices, escritoras, pianistas, empresarias, académicas, todas ellas han contribuido a la pluralidad e interculturalidad que hace de México, una Nación Multicultural.

Eligieron México por unos días o por toda una vida, se convirtieron en “Las mexicanas que nos dio el mundo”, sus razones: económicas principalmente o por motivos sociales políticos o educativos; migración femenina invisible que hoy merece una reflexión y valoración por sus obras e influencia en diversas manifestaciones de la vida cultural, económica y social de nuestro país

Las mexicanas que nos dio el mundo, inmigración y diversidad cultural, fue el tema del IV Simposio promovido por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) para conocer y reflexionar sobre los fenómenos migratorios y específicamente sobre el papel de la mujer en estos procesos. Los días 8 y 9 de noviembre de 2011, prestigiadas profesoras e investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hablaron de las experiencias migratorias, de Centroamérica, Líbano, Italia, España, Estados Unidos y Cuba.

Las mujeres centroamericanas, generalmente son indocumentadas, entran por Chiapas, algunas lo hacen de manera regulada, varias viven situaciones de vulnerabilidad jurídica y afectación de sus derechos humanos, son presa fácil de organizaciones dedicadas a la trata de personas y en su tránsito hacia Estados Unidos, son orilladas a la prostitución, comentó Carolina Sánchez García, Coordinadora del Proyecto Estado de Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero, del PUMC.

Las mujeres libanesas llegaron a México por lo general, siendo niñas, para casarse por acuerdo de sus padres; dedicadas a la familia también se convirtieron en diseñadoras o gastrónomas de alto prestigio, formaron redes solidarias, asociaciones de beneficencia y sociedades gremiales con fines de apoyo, tanto para sus compatriotas como para el país que resulto ser, su segunda patria, explicó Martha Victoria Díaz Gómez, Jefa de la Asignatura de Odontología en la Facultad de Odontología de la UNAM

El simposio fue dedicado a la caravana de mujeres centroamericanas que transitan actualmente por el país en busca de sus hijos e hijas desaparecidas, víctimas del narcotráfico o trata de personas en búsqueda del llamado “sueño americano” externó el Dr. Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

Para José del Val Blanco, director del PUMC, la perspectiva de género de la migración femenina permite entender la identidad contemporánea de México, la constitución de la mexicanidad de las mujeres a partir de diferentes caminos, así como comprender la complejidad multicultural del país y ahondar en la constitución de nuestra identidad.

Así, Leonora Carrington, Tina Modoti, Remedios Varo y Elena Poniatowska, entre muchas otras, son algunas de las mexicanas que nos dio el mundo; personalidades y profesiones de la migración femenina que pueden ser consultadas en el sitio web “Los mexicanos que nos dio el mundo” de la página del PUMC, un ejercicio de sistematización de la información que muestra una galería de aquellas mujeres que abrieron brecha como luchadoras sociales y se impusieron ante la invisibilidad de sus tiempos.








Bookmark and Share

LOS DE ABAJO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Por Oscar Eduardo Guzmán
México (Aunam). Además de los caudillos que participaron en el movimiento armado de 1910, hubo miles de mexicanos que dieron la vida para, primero, liberarse del Porfiriato y, después por la guerria que se originó entre los líderes del movimiento.

Son esos mexicanos los que le dieron la esencia al conflicto, “si no hubieran entrado los campesinos a la Revolución hubiera sido una rebelión de las clases dominantes”, mencionó la investigadora del Colegio de México (Colmex), Romana Falcón.

Chihuahua, una de las principales ciudades donde se dieron más derrotas para Porfirio Díaz, fue un escenario estratégico porque “la toma de Ciudad Juárez fue una hazaña popular”, si no se hubiera ganado ese territorio y aún con la derrota eminente de Díaz, la Revolución se hubiera disuelto, otra vez los campesinos jugaron un papel crucial, matizó Víctor Orosco, licenciado en derecho de la Universidad de Chihuahua.

En el marco del coloquio del centenario de la Revolución Mexicana los años maderistas 1911-1912, la investigadora sobre el Porfiriato del Colmex, Romana Falcón, comentó que en los años de la sucesión presidencial las llamadas Jefaturas de Gobierno, órganos gubernamentales de gran importancia para Díaz, eran mal vistas por la gente.

“Las Jefaturas de Gobierno se encargaban de reclutar a la gente para el ejercito, en testimonios sobre el tema encontré que algunos campesinos cuando se enteraban que el ejercito estaba cerca para reclutarlos se quemaban los ojos con vinagre para que ya no se los llevaran”, relató al investigadora en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

El Colmex y la FCPyS en trabajo conjunto realizaron el coloquio en vísperas a un aniversario más de la Revolución Mexicana, la clausura del evento será este miércoles en el Colegio.



Bookmark and Share

HAY VIDA DESPUÉS DE SABINA, PERO NO TAN INTERESANTE: PANCHO VARONA


  • Noches Sabineras 17 y 18 de noviembre en el Lunario del Auditorio Nacional
Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Pancho Varona y Antonio García de Diego ofrecerán Noches Sabineras, un concierto en el Lunario del Auditorio Nacional, los próximos 17 y 18 de noviembre en donde tocaran algunas de las canciones de Joaquín Sabina, músico al que han acompañado por años alrededor del mundo.

Varona y García de Diego tocarán los temas de Sabina pero también interpretan propias, se trata de hacer frescas las veladas, indicaron los músicos "Hay vida después de Sabina, pero no tan interesante", expresó Varona compositor de Pastillas para no soñar.

Más que dinero, el recital busca pasar una noche de camaradas, de amigos, en la que la primera hora se interpretan las canciones más representativas y la siguiente hora y media invitan al público a subir con ellas a cantar la canción que escojan.

La puesta ha tenido buena aceptación en Latinoamérica, en México se presento hace dos años y ahora regresan al país que dicen es mágico, por su gente cálida, donde “el recibimiento ha sido incomparable", dijo Pancho Varona quién agregó que el éxito de su espectáculo se debe a que no busca dinero sino pasarla bien, con temas que ya todos conocen.

Los músicos aseguran estar consientes de que ya no son los mismos jóvenes, pero aún así esperan atraer al público, con la finalidad de un poco con estos espectáculos, pues presentan las canciones “en una forma diferente donde se puede ver la esencia de cómo se crearon”, dijo Pancho Varona.

Finalmente para dar una “probadita” de lo que sería el espectáculo, ambos músicos invitaron a la prensa a cantar con ellos, de seis temas sólo uno fue interpretado por una mujer, entre risas por la voz desafiada de los periodistas concluyó la rueda de prensa con la frase de Pancho Varona quien anunció se retiraban: “bien podríamos hacer un disco titulado, La prensa le canta a Serrat, nos vemos pronto”.






Bookmark and Share

14 de noviembre de 2011

PATEANDO LUNAS: DEFICIENTE APOYO AL FUTBOL FEMENIL

Por Tracy Miguel Sampedro
México (Aunam) A lo largo de la historia, la figura de la mujer en el deporte se ha visto enmarcada en un contexto donde los controles sociales, económicos y simbólicos tienden a obstaculizar su participación. No obstante, la historia del deporte femenil está llena de incontables esfuerzos y voluntades de cientos de mujeres para abrirse paso dentro del mundo deportivo.

Hoy, a más de 100 años de la primera participación femenina en los Juegos Olímpicos de 1890 celebrados en París, restringida a 19 deportistas de tenis y golf, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Open el primero de noviembre del 2007, difícilmente alguien podría decir que la presencia de la mujer en el deporte está limitada; al menos, no en apariencia.

Así, siendo el deporte un aspecto de la vida cotidiana, ya sea como actividad física, atlética, recreativa o expresiva; es de preocuparse si por cuestiones de género se excluye de ser partícipe a gran parte de la población.

Orígenes del Futbol femenil en México. De la casa a la cancha

De acuerdo con Claudia Ivette Pedraza, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su tesis de maestría, si en sus inicios el desarrollo del deporte de forma estructurada fue poco visible, es necesario acotar que el deporte moderno surgió, se organizó, se desarrolló y se difundió como práctica exclusivamente masculina. No obstante, esta situación comenzó a modificarse desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX, a partir de la incorporación de la sociedad femenil al ámbito laboral, originado por la Primera Guerra Mundial.

Desde que llegó el balompié a México se presentó una división entre las mujeres. Algunas sintieron indiferencia e incluso odio por el balón al ser una representación de lo violento; otras se convirtieron en espectadoras y llegaron a practicarlo, como afirma Maritza Carreño, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en su tesis de maestría.

Desde la llegada del futbol a principios del siglo XX, en México se presentó dicha división. Ahora bien, si al principio fueron los padres, los hermanos, los novios, los tíos, los vecinos, etc., quienes practicaron este deporte ¿quiénes serían sino los mismos hombres quienes motivaron a la mujer a patear balones?

Si bien puede creerse que el futbol llegó para separar a hombres y mujeres a causa de que ellas se sentían desplazadas por el balón, es impensable creer que nunca estuvieron ligadas al soccer; ya sea como “adorno” en las fotografías para celebrar un triunfo, como acompañante o como espectadora (por las buenas o por las malas). No obstante, no se puede definir el momento en que la mujer comenzó a tomar partido dentro de los espacios futbolísticos, puesto que el proceso fue lento y se dio en distintos puntos de la República.

No obstante, se encuentran documentados todos y cada uno de los esfuerzos que aquellas mujeres hicieron no para convertirse en gladiadoras, porque gladiadoras ya eran, sino para ser reconocidas y apoyadas.

Destierro campal


Por otro lado, quién puede asegurar que el gusto por las “cascaritas” surgió en las mujeres de un momento a otro, casi como si se tratara de generación espontánea. Si se piensa detenidamente lo más probable es que dicho gusto fue una suerte de amor a primera vista; aunque claro, debido al contexto social de aquél entonces posiblemente hubo pocos casos de enamoramiento y las mismas damiselas reprimían sus corazones.

Un pasto bien podado, dos porterías, un radiante sol y un balón con 360° de circunferencia era lo que necesitaban los hombres para sentirse superhéroes por el lapso de dos horas aproximadamente; entonces, por qué no creer que el temor de la posibilidad de perder esa gloriosa imagen fue el detonante para limitar a las mujeres a las gradas. Esa bien podría ser una teoría que ayude a vislumbrar los motivos que desterraron en un primer momento a la mujer, y que ahora limitan sus movimientos.

O quizás tenga que ver con otras cuestiones, como afirma el Director Técnico del Club de Futbol Femenil Andrea´s Soccer México, Armando Magaña:

El principal problema que enfrenta el futbol femenil es que la familia mexicana no permite que las mujeres hagan deporte, ya no hablando de futbol solamente, sino de cualquier deporte; la mujer mexicana no tiene derecho más que a estar como las escopetas en la época de la revolución… en un rincón y bien cargadas.

Las mujeres deben ser súper protegidas, aunque después se las lleve un cabrón que ni siquiera conocen… Sí, hay un machismo, pero depende de las mujeres, el machismo se da porque ellas mismas lo promueven, ellas son las que echan a perder todo teniendo a sus hijas en su casa trabajando como mucamas y cuidando de sus hermanos.

¡Fue gracias a la segunda guerra mundial cuando se dieron cuenta que la mujer puede servir para trabajar en múltiples cosas! Ahora ya se habla de que el 56% de la población del mundo son mujeres, ¡como si hubiera sido al revés!

El alguna vez jugador del Club Necaxa y entrenador de innumerables equipos juveniles y universitarios en la rama varonil, también comentó que la familia mexicana no entiende que debe formar integralmente a sus hijos con ayuda del Estado; y que la manera ideal es conforme a los tres estadios propuestos por un influyente psicólogo educativo estadounidense del siglo XX que realizó considerables contribuciones a la Taxonomía de objetivos de la educación, Benjamin Bloom: afectivo, psicomotor y cognoscitivo.

Él considera que el apoyo del que carece el futbol femenil es el apoyo por parte de la familia.

Así, el futbol femenil es víctima de ese sistema, entonces ¿cómo se puede sobrevivir con una quinceava parte de lo que puede obtener un beneficiario del futbol varonil?

Aunque bueno, también hay que decir que el apoyo es para las élites, no para la raza. Cuando alguien de la raza destaca sobre los demás es cuando se le apoya.

¿Patrocinadores?

Para el año de 1998 el futbol femenil ya contaba en nuestro país con una Federación Mexicana de Futbol Femenil (FMFF) que aglutinaba alrededor de 800 mujeres de entre 14 y 27 años de edad, repartidas en 60 ligas, auspiciadas por 22 asociaciones de aficionados ubicadas en 19 entidades de la República Mexicana, con centros de capacitación en el Distrito Federal (UNAM e IPN), Nuevo León, Jalisco y Cancún, según datos de una crónica publicada por Isabel Barranco Laguna en el periódico La Jornada el cinco de octubre de 1998.

Ahora, lo más importante es saber ¿de dónde sale todo el talento de la Selección Mexicana de Futbol Femenil? ¿Quiénes apoyan e impulsan el futbol femenil? La respuesta: “todo el apoyo proviene de los padres de familia”; en eso coinciden tres representantes del futbol femenil: Jorge Corral, Armando Magaña y Mercedes Rodríguez.

Jorge Corral, personaje dentro del futbol mexicano y actualmente auxiliar técnico del Club Andrea´s Soccer, expresa su opinión respecto al apoyo que recibe por parte de los familiares de sus jugadoras:

“Nosotros tenemos una cancha preciosa, es un lujo el cual nosotros tenemos que pagar. La renta de la cancha es de $13,600 mensualmente; y aunque tú ves muchas niñas, muchas no tienen el nivel económico para pagar por lo que se beca a gente y apenas salen los gastos.

De acuerdo con esto, en el futbol femenil los uniformes, los viajes y los arbitrajes son pagados por los entrenadores y los padres de familia. En todo el país, aquellos que se dediquen al futbol femenil no tienen apoyo, y se debe principalmente a que los patrocinadores aún no confían en su trabajo.

Las personas piensan que todavía estamos en pañales, que todavía no hay calidad.

En la Selección Nacional también es muy poco el apoyo… quizás tienen una beca, cuando comúnmente un jugador profesional que está en una selección mayor tiene viáticos, tiene sueldo de su equipo, y puede dedicarse a esto al 100 por ciento.

En cambio, una mujer tiene que estudiar, o tiene que trabajar, y la beca que le da la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) es muy poco.”

A lo anterior, el director técnico, Armando Magaña, agregó: “Mis jugadoras si tienen apoyos, en los 15 años que tengo aquí, hemos tenido a 25 jugadoras de selección Nacional; y muchas tienen becas del Estado de México. Ellas como jugadoras han destacado en ese nivel, pero yo como Andrea´s Soccer no lo he logrado.

El señor Magaña considera que para tener derecho a participar en un evento tene que ganárselo. Así, a partir del 2003 han participado cada año en las eliminatorias del Estado de México, para representarlo, en las Olimpiadas Nacionales Juveniles o en el Campeonato Nacional de Categoría Libre; promovidos por la Federación Mexicana de Futbol, la Comisión Nacional del Deporte y el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDE).

Y cuando Andrea´s Soccer es el representante del Estado a las jugadoras les dan sus uniformes exteriores, sus uniformes interiores, les pagan su trasporte y les ofrecen el hospedaje cuando es necesario los días que estén en la competencia correspondiente.

Pero sólo hay eso a nivel oficial, es decir, son los únicos eventos convocados, promovidos y organizados por el Estado. En las otras competencias no obtienen más que el reconocimiento y práctica, pero es donde permanentemente están participando durante el año: la Liga Mexicana de Futbol Femenil y la Liga Nacional de Futbol Femenil. Y en ambos lados todo el apoyo proviene de los padres de familia.

Una cuestión similar se puede observar en el Club Laguna, asociación que cuenta con cancha pero en donde la situación no es más favorable en comparación con Andrea´s Soccer. Al respecto la Directora General Mercedes Rodríguez, comentó que el futbol femenil existe porque a las mujeres les gusta jugar, nada más, pero no porque haya muchos apoyos. Actualmente hay apoyo pero sólo para la selección femenil y eso no al 100% como se lo dan a la selección varonil.

No hay apoyo porque no somos un artículo que se pueda vender o que la gente se quiera comprar, como los partidos de primera división. La gente va a los partidos porque lo promueven en la televisión.

La entrenadora considera que afortunadamente el futbol femenil ha ganado espacio, ¿dónde?, en la Selección Nacional, pero que antes no era así… Recuerdo que a nosotras nos dieron como 12 o 13 dólares cuando fuimos al Primer Premundial en Haití.

De hecho… se hizo la Selección Femenil porque la FIFA hizo una derrama hacia las federaciones de cada país para que incursaran el futbol femenil, entonces tenían la obligación de presentar una Selección Femenil, y el que no la presentara sería multado. Lo que pasó fue que nos entrenaron dos meses y nos enviaron para Haití.

En ese lugar hacía mucho calor, y nos mandaron con un pans de felpa, un short de gabardina, una buena playera y unos tenis para jugar del número seis… no nos quedaban, me los llevé pero no jugué con ellos. El short lo tuvimos que cortar para poder correr.Estados Unidos llevaba más gente de cuerpo técnico que nosotros de jugadoras. Con decirte que ellas comían lo que le preparaba su cocinero y a nosotras nos daban pollo y frijoles con arroz todos los días. Ellos ganaron ese año.

Cómo ha sido el apoyo a las jugadoras y a los equipos

Si bien el apoyo inicio con la creación de la creación de la Selección Femenil promovido por la FIFA, un segundo momento que cambió la ruta del Futbol femenil en México, fue la creación de los juegos anuales conocidos como Olimpiada Nacional.

Los organismos detrás de este proyecto fueron la SEP, la CONADE, un poco la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el Sector Aficionado, y los Institutos del Deporte de cada Estado.

Estos juegos comenzaron en 1996, pero el futbol femenil comenzó a contar hasta el siguiente año. Poco a poco este torneo tomó fuerza y actualmente constituye un factor importante para la renovación de elementos en las filas del futbol femenil, puesto que su fin principal es enfocarse en las jugadoras de entre 12 y 15 años de edad.

Así, como afirmó el entrenador de la Selección Méxicana, Leonardo Cuellár, en una entrevista realizada por el periódico La Jornada, el pasado ocho de mayo: “despacio pero fuerte, el futbol femenino está cada vez más posicionado en México, a pesar de que no hay una liga en forma, es de reconocerse que las chicas que vienen trabajando desde abajo lo están haciendo excelente, las tres selecciones avanzaron a su Mundial”

Y el problema se encuentra en que “No hay continuidad en equipos locales, no hay ligas en colonias, municipios y delegaciones, es complicado, pero la Olimpiada Nacional ha constituido un gran semillero”.

Cómo ha pujado el futbol femenil para recibir el apoyo

Es innegable que la mujer siempre ha buscado el reconocimiento con base en hechos, se esfuerza día a día para que se le dé su lugar dentro de la vida social, ya sea como ama de casa, empresaria, médica, educadora, astronauta, y cómo no… ¡como futbolera!

Durante las últimas décadas, el deporte femenil ha evolucionado de manera considerable: desde el aumento de mujeres incorporadas a la práctica deportiva hasta la creación de ligas y competencias de nivel profesional de la rama femenil, la conquista de espacios es innegable; aunque en ocasiones (en muchas ocasiones) poco evidente.

Un primer acercamiento al área deportiva se dio durante los años 70 y 80 logrando un importante avance en los intentos de otorgar igualdad de oportunidades. Con la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada por la ONU en 1979, y la Carta Intencional de la Educación Física y el Deporte, aprobada por la UNESCO en 1980, se consiguió la garantía jurídica del derecho de las mujeres al deporte.

A partir de ese momento se reagendó el tema de las mujeres en el deporte como uno de los principales asuntos a tratar en las mesas de discusión. Se realizaron conferencias y congresos en distintos países alrededor del mundo para debatir sobre la problemática del deporte femenil.

Hablando de la situación en México, sobra decir que se han realizado marchas en pro´ de la igualdad de géneros, decenas de ponencias donde se menciona este conflicto, entre otras manifestaciones de oposición a una de las distintas formas de discriminación entre hombres y mujeres. Pero más específicamente en el futbol las mujeres han buscado reformas legales para conformar asociaciones estatales.

La nota salió en el periódico La Jornada, el 4 de Octubre de 2008 y decía lo siguiente: “Primero, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) les cerró las puertas; después, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) inicio una investigación por presunto agravio, y ahora las integrantes de la Liga Premier Profesional de Futbol Femenil AC (LPPFF) reencausaron su lucha con una campaña para conseguir reformas legales que permitan la formación de asociaciones estatales de mujeres”.

El año anterior, el 9 de Marzo del 2007, las futbolistas protestaron frente a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para exigir su afiliación, el escándalo estuvo fuerte y el periódico La Jornada cubrió la nota:

“Según explicaron las futbolistas, que agrupan a los equipos de ocho estados, el 18 de marzo de 2006 presentaron ante el organismo rector del balompié nacional una solicitud de afiliación y desde entonces no han tenido respuesta”

“Tampoco han logrado ser recibidas por los titulares de la entidad, que entonces era Alberto de la Torre y desde hace seis meses es Justino Compeán.”

Hoy por hoy, las mujeres mexicanas han logrado consolidarse como iconos del deporte mexicano. Sus notables resultados han llevado a personajes como: Lorena Ochoa, Maribel Domínguez, Ana Gabriela Guevara o Belem Guerrero, a convertirse en fuente de inspiración para muchas niñas que desean incursional dentro del deporte femenil en el país.

Terreno de juego

El sol raya en lo más alto del cielo, el pasto está fresco y bien podado, el viento se siente en las mejillas; todo está listo, y las gladiadoras entran al campo.

Algunas con el cabello suelto, el resto con el cabello recogido, ya sea con coleta, chongo o una trenza. Vistiendo un short, una playera y unos buenos tacos se disponen a ejercitarse.

Según la temporada y el próximo partido, cada entrenador establece el tiempo y los ejercicios a realizarse en el calentamiento y el entrenamiento. Estiran los brazos por aquí, estiran las piernas por allá… y se reúnen al centro de la cancha.

Si fuera del campo de batalla el o la entrenadora son el amigo incondicional, el psicólogo, el masajista, y mil cosas más; dentro son sólo una cosa, entrenadores. A cada momento se escuchan elogios y regaños:

“Tienes que pegarle firme, ¡con decisión!”, “¡Pónganle seriedad, por favor!”, “¡No viene, y cuando viene se duerme!”, “Buena portera, ¡bien!”, “Muévanse, no las quiero ver paradas”, “¡Pásale el balón!”…

¿Existe diferencia entre hombres y mujeres? Si se asiste a un entrenamiento de futbol femenil y a uno varonil pareciese que no.

Que más se puede decir, las evidencias están ahí, en los raspones, en el sudor, en el esfuerzo, en los cabezazos y en las patadas de las pamboleras, de aquellas mujeres que ven al futbol como una pasión y desean que se les reconozca dentro del medio.

Esto es el futbol femenil, los pros y los contras a los que se enfrenta cada mujer que duerme con un balón al lado; que hace el esfuerzo diario por asistir a las prácticas y llenar el cochinito para pagar los uniformes, los tacos de color rosa y el balón con estrellitas.

Por eso y por muchas cosas más las mujeres han crecido y crecerán en esta sociedad, porque descubrieron que la única manera de ser reconocidas y apoyadas fue pateando lunas… lanzando sus sueños al aire para después correr, saltar, dar un cabezazo y gritar a todo pulmón….

¡Gooooooooooooooooooool!



Bookmark and Share

TRANSPLANTES DE ÓRGANOS: HUMANISMO Y CIENCIA

Por Gabriela Itzel Merino Valdez
México (Aunam). Él es el mismo niño que hace 21 años, el buen trato con el que siempre recibe al nuevo amigo y el respeto y fidelidad con el que lo conserva. Desde siempre le ha gustado el rock and roll, por lo que se considera un rockabilly cuyo pasatiempo favorito es vivir al máximo cada instante de su vida, ya que en su momento estuvo a punto de perderla.

Fue a las 9:00 de la mañana del día 25 de febrero de 1989. Raúl González García jugaba cuando sintió un dolor en la garganta que posteriormente indicaría el inicio de su padecimiento. Tres horas después, el doctor José Hernández diagnosticaría una “simple” infección en la garganta, medicamentos fuertes para contrarrestarla y nada más.

Con el tiempo, de nuevo acude al médico, pero ésta vez para realizarle la circuncisión; tres horas después el panorama es otro, el médico informa a sus padres, Laura Jacqueline García Delgado y Juan González Zavala, que se trata de un problema más serio, “problemas en los uréteres” -vías urinarias que se encargan de trasportar la orina desde el riñón hasta la vejiga-, por lo que necesita un tratamiento muy fuerte.


Dietas, ejercicio mínimo y cuidados específicos, lo acompañan durante primaria y secundaria, sangrados recurrentes por la nariz y rechazo de la comida en su estómago fueron los primeros síntomas durante la prepa, donde ahora su aspecto es el de un hombre, cuya barba nace desde sus patillas.

Para el 22 de junio de 2000, el cansancio no lo deja moverse, el sol apenas se asoma por su ventana, cuando de pronto la presión de su cuerpo se dispara, de vuelta al Instituto Nacional de Pediatría (INP), junto con su madre, aquella mujer que salvaría su vida.

Una hora después, el médico informa: “Usted, señora, no trae un niño, trae un cadáver”, una pequeña lágrima salió de los ojos de Laura García. “Esto es el principio de una gran prueba y lo vamos a lograr”, pensó.

Mes y medio sobre una cama, con un catéter en la pierna, conectado a una máquina tres horas, cada tres días para limpiar su sangre una y otra vez al ritmo de su motor; sus labios se tornan secos, con pequeñas aberturas, se los humedece una y otra vez, sólo un vaso de agua es suficiente para todo el día.

Raúl necesita urgentemente un trasplante de riñón, uno más a la lista para recibir un órgano, debido a su anterior infección en las vías urinarias. Horas antes, la primera posibilidad es tomada en cuenta, exámenes clínicos a sus padres para ver quién es compatible con él: exámenes de sangre, orina, genética, bacteriología, etc., donde afortunadamente podría ser su madre la donante.

La donación de órganos se percibe comúnmente como un acto altruista que ocurre cuando una persona fallece, sin embargo, esto no siempre es así, ya que una persona viva lo puede hacer, los órganos y tejidos provenientes de seres humanos con fines de trasplantes pueden tener dos orígenes: donador vivo o uno cadavérico.

Según Santiago Eduardo y Octavio Delpín, en su libro Trasplante, humanismo, ética y sociedad, la mayoría de los órganos trasplantados provienen de la donación de personas vivas relacionadas con los enfermos, quienes recurren a sus padres, hijos o hermanos para aliviar su situación.

El primer origen, el de donador vivo, se refiere cuando un paciente en espera de un órgano o tejido cuenta con alguna persona que esté dispuesto a donar, tal y como ocurrió con Raúl González. Para ello, el donante debe reunir los requisitos que establece la ley en el Artículo 333 de la Legislación General de Salud (LGS): Ser mayor de edad y estar en pleno uso de las facultades mentales, tener compatibilidad clínica con el receptor, donar un órgano o un fragmento del mismo.

Es importante recibir información completa, tanto el paciente como el donante, sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano, y haber otorgado su consentimiento en forma expresa, es decir, por escrito, ya que de no ser así podría tomarse como tráfico de órganos y haber dificultades con el Ministerio Publico (MP).

Por otro lado, los órganos y tejidos que pueden obtenerse del donador cadavérico dependen de las circunstancias de su muerte. Si la pérdida del potencial donador es a consecuencia de un paro cardiaco, se pueden obtener únicamente tejidos, tales como las córneas; en algunos casos huesos y válvulas del corazón, y si la persona ha fallecido por muerte encefálica, se pueden obtener además órganos como: corazón, pulmones, hígado y riñones. Según el Registro Nacional de Trasplantes, hasta la fecha (2011) en México se han realizado 792 trasplantes de riñón, 762 trasplantes de cornea, 30 de hígado, siete trasplantes de corazón y tres trasplantes de hígado-riñón. Lo que deja aún más concreto de que, evidentemente, el riñón es el órgano más solicitado en México.

“En mi vida he estado en un quirófano como nueve veces a causa de mi padecimiento, por alguna infección tengo que recurrir al médico. Cuando iba a ser mi trasplante me aislaron del mundo una semana entera para que ningún virus o infección impidiera que se retrasara la cirugía”, aseguró Raúl González, durante su estancia en el Hospital.

Es 17 de diciembre del año 2000, lo frío del quirófano causa que su piel se erice, inicia la cuenta regresiva 10, 9, 8, 7… y cae en un profundo sueño. Sus ojos comienzan a abrirse nuevamente, 10 horas después todo ha pasado. El trasplante está hecho, son las 6:30 pm, él es otro, ahora tiene la posibilidad de vivir gracias a su madre, aunque tenga que consumir medicamentos de por vida.

“Esos medicamentos pueden que me ayuden en el riñón y me afecten en otras cosas”, actualmente sus huesos presentan principios de osteoporosis –enfermedad en la cual se reduce la cantidad de minerales lo que hace que éstos pierdan fuerza- y padece glaucoma -daños en el nervio óptico causados por un aumento de presión en el interior del ojo que causan la pérdida de la visión-.

Automáticamente se percibe su delgadez mediante la fragilidad de su cuerpo, junto con un par de anteojos que anuncian su aún moderada debilidad visual. Sin embargo, su mirada todavía es fuerte y llena de esperanzas. A donde quiera que vaya también van sus medicamentos y por supuesto parte de su madre, en forma de un riñón.

A pesar de ser algo vital para muchos mexicanos, la mayoría lo ve como algo distante y que nunca llegará, sin pensar que quizá sus seres queridos pueden estar expuestos tanto a requerir un trasplante como a ser donadores. La necesidad de un órgano o de ser donadores se percibe más como un problema individual o de familia que como un problema social.

Irma Navarro Paz, doctora del Hospital General de Xoco, y José Luis López Jiménez, coordinador del Instituto Nacional de Nutrición, opinan sobre las limitantes para poder conseguir un órgano en sus diferentes sitios de trabajo. Navarro Paz explicó que México carece de formadores de coordinadores que apoyen la cultura de la donación de órganos, la primera limitante es el convencimiento de las familias para que concedan trasplantar los órganos de su familiar muerto.

Santiago A. Eduardo y Octavio Delpin, aseguran que la mayoría de las familias conciben la decisión de donar órganos de manera personalizada. Es decir, cada individuo toma su propia decisión pero no prevén, por ignorancia, la participación de otros en la ejecución de ésta.

Navarro Paz destacó que Xoco no es un hospital que se dedique a trasplantar órganos como tal, únicamente trasplanta corneas, ya que la mayoría de los casos que se presentan son médico-legales -accidentes u homicidios- y los trámites con el Ministerio Público son muy tediosos y largos de atender, porque tiene que haber una averiguación previa para asegurarse de que la muerte no fue provocada y debe estar todo en orden para poder llevar a cabo el trasplante, es decir, si falta algún documento firmado o el familiar a cargo no está presente, se retrasa aún más el poco tiempo de vida de los órganos. Son varios los casos que se han presentado con donaciones de hígado, riñón, corazón y pulmón, y muchas de las veces no se pueden llevar a cabo por el tiempo y por el tipo de traumas que caracteriza a dicho hospital.

Irma Navarro reiteró que el temor generado por la disposición de órganos ajenos se manifiesta no sólo con el público en general, sino también entre médicos y agentes del Ministerio Público, ya que éstos últimos no poseen la especialidad en medicina y tienen un nivel de comprensión bajo o incorrecto de la naturaleza de la muerte cerebral e incide además en su desconocimiento de la Ley.

La familia es la parte más importante para conseguir con éxito un órgano, por lo mismo, dijo que se debe tratar con cuidado, ya que la mayoría de las personas que acuden a ese hospital son de bajos recursos y pocas veces entienden lo que en realidad sucede con su paciente. “Hemos tenido muchas negativas para poder obtener un trasplante, ya que suelen siempre decir que no pueden tomar una decisión si no está la familia completa. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que la familia que sufre la pérdida del familiar, no dona y la familia que no sufre, sí y con más facilidad”, asegura Irma Navarro.

Por otra parte, José Luis López Jiménez, admitió que el “Hospital General de Xoco” no cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo transplantes, por ello mantiene una relación con el Instituto Nacional de Nutrición, donde el primero es generador de donaciones y el segundo es trasplantador.

María del Rosario Araujo Flores, jefa del Departamento de difusión del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), está de acuerdo con que el principal problema del que depende la donación de órganos en México es la falta de infraestructura de las unidades de Salud Pública.

“Mucha gente sí quiere donar, el problema real se refiere más a la desorganización que hay en los hospitales, capacitar más a las personas que se ocupen de esto, que haya presupuesto, ya que los trasplantes implican muchos insumos, y pues se tiene que mejorar la organización de las instituciones y su infraestructura”.

Otros factores que influyen como limitantes, para la obtención de órganos son los prejuicios y las creencias que se tienen acerca de dicho tema, presentados en forma de importancia.

Según el Manual del curso de líderes promotores para la donación de órganos del Cenatra, es por un concepto psicológico mal orientado de mutilación del cuerpo, por patrones culturales y místicos, que los deudos desean conservar la integridad morfológica del ser querido.

Consecutivamente viene el temor religioso, ya que algunos se niegan a donar órganos pensando que sus actos se contraponen a la voluntad divina o motivada por la esperanza de la recuperación, de un milagro. Sin embargo, dicho acto de la donación, es visto por parte de la religión católica como un acto que reside en la caridad y en la solidaridad.

El Papa Juan Pablo II enunció algunas condiciones que limitaban la licitud moral de los trasplantes: El trasplante es inseparable del acto humano de donación. El amor, la comunión, la solidaridad y el absoluto respeto por la dignidad humana constituyen el único contexto legítimo para los trasplantes.

La venta o intercambio de órganos o tejidos cancelaría el acto de la donación y reduciría el cuerpo humano en un mero instrumento; una persona puede solamente donar aquello de lo que se puede privar sin poner en peligro su vida o su identidad personal, los órganos vitales se pueden donar después de la muerte y el trasplante de un órgano en vida del donador se justifica cuando existe una razón justa.

Por ello, María del Rosario Araujo dice con certeza que: “Realmente sí existen ciertos prejuicios o creencias que pueden influir en las personas para rehusarse a donar sus órganos, no obstante, más que la toma real de la decisión influye la colectiva cuando hablamos del tema. Las estadísticas dicen que de cada mil personas sólo una podía ser donador, debido a las posteriores compatibilidades con el paciente, es por eso que la lista de espera es muy grande”.

En realidad, a pesar de que las personas estén dispuestas a donar, muchas veces no está en sus manos en que se lleve a cabo la donación, ya que otro obstáculo, como ya se mencionó, es la compatibilidad con el paciente que lo requiere, es por eso que la lista de espera es cada vez más grande. Por ello, conviene presentar los pasos a seguir para que un paciente pueda acceder al registro en la Lista Nacional de Espera para la obtención de un trasplante:

El médico es el que puede determinar si hay necesidad de un trasplante; si es este el caso, el paciente será referido a una institución autorizada por la Secretaría de Salud para realizarlo, por ejemplo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Servicios de Salud Estatales, Secretaría de la Defensa Nacional, Petróleos Mexicanos, Cruz Roja y algunos hospitales particulares y universitarios.

Posteriormente, se le realizará al paciente la evaluación clínica y los estudios de laboratorio o de gabinete necesarios para confirmar el diagnóstico y la viabilidad del trasplante. Si el paciente no es candidato al trasplante, únicamente le darán tratamientos médicos alternativos. Pero si el paciente efectivamente es candidato, de forma gratuita será inscrito por su médico en las bases de datos estatales y nacionales.

Así pues, actualmente existen oportunidades donde las personas pueden manifestar la voluntad sobre el destino de sus órganos, como lo son las credenciales oficiales de identificación (tarjeta de donación) o algunos formatos del Cenatra y encuestas que permiten dar por enterada la disposición para donar.

Una vez más, con las manos sudorosas, lágrimas en los ojos, pero con las emociones afloradas, la madre de Raúl González está consciente de la problemática que hay con la donación de órganos y más aún cuando ha formado parte de dicho acto: “Yo cuando me muera quiero que donen todo lo que se pueda dar, quién sabe cómo esté yo (ríe) pero quiero hacerlo, hay que vivir el momento siempre y dejo que mi hijo lo haga. Por eso ya tengo mi tarjeta de donador, al fin que yo no padecí nada después del trasplante y no tomo medicamentos.”.

La noche comienza a caer poco a poco, las ventanas están húmedas por la lluvia, aquella casa acogedora, con muebles modernos y de colores combinables están intactos, el frío se hace presente al salir, aquella señora que por el hecho de ser madre fue capaz de dar parte de su cuerpo por la vida de su hijo, es la última imagen percibida.






Bookmark and Share

PARA VENCER AL FANTASMA DEL ESPEJO

Por Abril Monserrat Valenzuela Santana
México (Aunam). Adrián solo tiene 17 años y ha tenido que pasar por un tratamiento que le ha robado una parte de su cuerpo. Hay momentos únicos, instantes que se presentan como relámpago, en los cuales se sabe que todo cambiará por completo, el suyo llegó hace un año. Abre los ojos y se levanta; de nuevo tiene que luchar contra ese fantasma que lo espera en el espejo, se mira, se desnuda y, de pie, sin tener nada que lo proteja más que sus ganas de superar el trauma, llora de nuevo y decide vestirse.

Hace un año su vida era muy diferente, estudiaba en la Escuela Nacional Preparatoria “Antonio Caso”Su pasión era el basquetbol y cualquier otro tipo de deporte. Tenía una novia a la cual amaba mucho y sus padres lo apoyaban en las decisiones que tomaba.

Una tarde como cualquier otra, llegó a su práctica de basquetbol. Antes de comenzar el entrenamiento realizó un calentamiento en donde era necesario estirar las piernas y hacer abdominales, lo cual le produjo un fuerte dolor en la parte de la espalda, la ingle y el abdomen.

Convencido de que era una reacción del ejercicio continuó sus prácticas hasta que meses después descubrió que el dolor no cesaba, al contrario iba en incremento y que su testículo derecho tenía una protuberancia.

El joven acudió a un doctor particular que le pidió se realizara unos análisis de sangre y después le hizo una biopsia con lo cual se le pudo dar un diagnóstico final: cáncer de testículo. La idea resultaba casi increíble ¿cómo un joven deportista, sin vicios, de dieciséis años de edad, tenía cáncer?

De dónde sale ese monstruo

El doctor Diego Salazar Martínez, especialista en el área oncológica y parte del equipo del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), afirma, en entrevista, que las causas del cáncer de testículo son diversas: por un lado está el desarrollo anormal de los testículos a lo largo de la vida del paciente; padecer el síndrome de Kllinefelter que es una anomalía crosómatica sexual, es decir un defecto genético; tener un antecedente familiar del padecimiento; haber tenido ya cáncer de testículo o, en el caso de Adrián, el no descenso de los testículos denominado criptorquidia donde los testículos no bajan al escroto y a pesar de haber sido operado se tienen posibilidades de padecer este cáncer.

De acuerdo con investigaciones realizadas por médicos especialistas en oncología de la Asociación Española de Urología, en el artículo titulado “El cáncer de testículos, el tumor más frecuente en varones de entre 14 y 45 años, según la AEU”, un tres por ciento de los niños padecen de la falta de descenso de los testículos, lo cual aumenta en un 40 por ciento las posibilidades de padecerlo y los hombres que tuvieron un tumor en alguno de los testículos tienen mayor probabilidad de desarrollarlo en el otro.

Cómo enfrentar y ocuparse del problema

El Incan, en su página oficial, destaca que el cáncer de testículo es más recurrente en hombres de entre 15 y 35 años como es el caso de Adrián, que con tal diagnóstico tuvo que enfrentar esta enfermedad que no es más que un tumor que se desarrolla en uno o los dos testículos.

La vida de Adrián se transformó desde ese momento, pues tuvo que cambiar sus actividades, por ejemplo dejó de practicar los deportes que tanto le gustaban y terminó la relación de nueve meses con su novia. Asistió al especialista en oncología de un hospital particular en donde comenzó su tratamiento.

Por desgracia en su caso el cáncer era avanzado y se le tuvo que practicar una orquiectomía, procedimiento que consiste en extraer el testículo por medio de una incisión en la ingle.

El especialista del Incan afirma que hay diferentes tratamientos para tal padecimiento como la radioterapia, en la cual hay que usar los rayos X para destruir las células cancerosas, pero también perjudica el tejido sano y en ocasiones puede dañar la piel produciendo un tipo de quemadura o cansancio; la quimioterapia consiste en utilizar medicamentos para eliminar las células y puede ser por administración oral, intravenosa o intramuscular por lo cual se irriga a lo largo de todo el cuerpo o el trasplante de médula ósea.

La gran suerte

Sea cual sea el tipo de tratamiento que se deba seguir, este padecimiento tiene un alto porcentaje en cuanto a recuperación y preservación de la vida según un artículo titulado “Tumores Germinales de Testículo”, de Miguel Ángel Jiménez Ríos, Mario Solares Sánchez y otros colaboradores, publicado en la página del Incan.

Para Adrian haber superado de manera satisfactoria el cáncer fue algo que lo llenó de felicidad, pero también afirma “¡Ha sido la peor experiencia de mi vida!, pues no sólo ahora debo cuidarme mucho para no perder el otro testículo sino también tengo que cuidarme pues podría ser estéril. Antes necesitaba enfrentar a diario el fantasma de haber perdido una parte de mi cuerpo debido al tiempo en el cual no acudí al doctor; por ello me gusta mucho hablar del tema para que los chavos no deban pasar por las mismas circunstancias por las cuales pasé, pues hasta a terapia necesité acudir para aprender a vivir con mi nuevo yo”.

Con todo y sus consecuencias

Son varios los efectos secundarios que genera el haber padecido cáncer de testículo, entre ellos el ser más propenso a presentarlo en el otro testículo. Lo complejo de los tratamientos en especial de la quimioterapia, dependiendo el caso, se puede presentar infertilidad y si fue extraído el testículo causa depresión en los pacientes.

Otro de los miedos que se despierta a menudo en los jóvenes que padecen o han tenido cáncer de testículo es el perder una vida íntima óptima, que desaparezca el deseo sexual, no poder tener erecciones, entre otros factores, lo cual es desmentido por el doctor Ramírez, quien afirma “La vida sexual de los jóvenes que padecieron este tipo de cáncer es totalmente la misma antes y después del tratamiento pues las zonas de producción de erección y eyaculación se mantienen exactamente igual”.

Fayne Esquivel Acona, catedrática de la Facultad de Psicología de la UNAM, explica que el perder cualquier parte del cuerpo es una situación que requiere de terapia, pues el ser humano no se encuentra preparado para un evento así. Por ello es importante tratar a jóvenes como Adrián que han perdido un testículo, pues muchas veces esta lesión es vista como una pérdida de virilidad.

En el caso de Adrián el tratamiento fue recibido en un hospital particular, por lo cual el proceso fue muy rápido, debido a que su condición económica así lo permitió, pero otros jóvenes que lo padecen pueden acudir, en caso de ser derechohabientes del Seguro Social, al Hospital General Siglo XXI en la especialidad de oncología, donde se atiende a personas con cualquier tipo de cáncer o de no ser derechohabientes pueden acudir al Instituto Nacional de Cancerología que admite a todo tipo de personas y aplica un examen socioeconómico por lo que cobra una parte proporcional del tratamiento.

En el Incan, la doctora Anahí Rodríguez Cano, encargada del área de prevención, explica que con relación al cáncer de testículo se presentó en el año 2010 una elevación en los casos diagnosticados. Además que el tacto es uno de los mejores medios para detectarlo y tratarlo a tiempo evitando poner en riesgo la vida del joven y la extracción del testículo además afirma que la falta de información al respecto se debe al desinterés por parte de los jóvenes.

Entre otros datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Cancerología, en el artículo “Tumores germinales de testículo” está que se prevén unos diez mil casos de cáncer de testículo para el 2011. Debido a la falta de conocimiento, de prevención o de tratamientos unos 300 hombres morirán por ello lo cual revela cifras que pueden parecer no muy representativas en relación con el alto número poblacional, pero eso no inhibe de ser vidas humanas que se pierden por un hecho que puede ser prevenido.

En el mismo artículo explican los autores que las investigaciones en México por médicos del Instituto señalan que entre 3 y 9 porciento del cáncer producido en hombres es de testículo y en el caso del Hospital General este cáncer es la segunda o tercera causa de hospitalización sólo después del de próstata o de vejiga y al año en este hospital se atienden a 50 jóvenes que padecen el mal.

Con la ventana a la salida

Adrián abrió una página de Facebook donde diversos jóvenes que han padecido este mal hablan sobre sus experiencias e intercambian opiniones y consejos a chicos que apenas han sido diagnosticados. Los medios para difundir información son cada día más amplios es por ello que no se puede echar la culpa a la falta de la misma sino al miedo de aceptar que algo ha cambiado en el cuerpo propio.

Han pasado cinco años desde aquel día en que a Adrián se le diagnosticó el cáncer de testículo; ha aprendido a vivir con la ausencia de una parte de su cuerpo. Es por eso que ahora después de haber tomado una terapia para asimilar su caso, se levanta de la cama, se mira al espejo y es mucho más grande que aquel fantasma que siempre estará presente, pero que ahora le permite seguir desnudo frente a la vida.






Bookmark and Share

LA LENGUA SIN FRONTERAS

Por Carolina Mojica Reyes
Fotos: Cristian Méndez Barrera
México (Aunam). Algunos mechones rojos le arrebatan la monotonía a su cabellera lacia y larga, al estilo de los personajes de anime japonés; usa pantalones de mezclilla como la mayor parte de los estudiantes alrededor del mundo, su metro ochenta de estatura lo distingue incluso de entre sus compatriotas y compañeros de curso.

“Me llamo Taiki. Mi nombre significa ‘árbol que crece mucho’. Es que mis padres querían que yo creciera, y creo que así fue”, dice gracioso.

Taiki Tahara tiene veinticuatro años. Nació en Japón y actualmente estudia español en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM. Hace cuatro meses, gracias a una beca que le otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), llegó a México con la finalidad de aprender un idioma que le resulta particularmente atractivo.

Desde que era pequeño, México logró maravillarlo de especial manera gracias a su historia y a las colosales construcciones de sus civilizaciones. Fue entonces cuando lo decidió: algún día viajaría a aquel país y conocería de cerca las zonas arqueológicas de Teotihuacán y Palenque.

A pesar del corto tiempo que ha permanecido en la ciudad, para Taiki la experiencia ha sido de las más enriquecedoras, a tal grado que le gustaría ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras a estudiar Historia, por eso se esmera en aprender español y conocer cuanto pueda del país que le atrajo desde la infancia. Ya visitó Teotihuacán, aún le falta Palenque.

De España para el mundo

El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, tan sólo detrás del chino, el inglés y el hindi. Según un sondeo realizado por el Instituto Cervantes para su anuario 2006-2007, cerca de 500 millones de personas lo hablan como lengua materna, a los cuales se suman 14 millones de alumnos alrededor del mundo que lo aprenden como segundo idioma; esto hace del español la lengua más estudiada tan sólo después del inglés.

Jacqueline Bucio, maestra de Estudios de Asia y África con especialidad en el área de Japón y profesora de español a extranjeros, ha trabajado durante cuatro años con estudiantes japoneses que aprenden esta lengua. Durante este tiempo, se ha percatado de la cada vez mayor afluencia de extranjeros al país atraídos por su idioma y cultura.

En su opinión, son varias las causas de este incremento: “En primer lugar el fenómeno mundial de globalización; en segundo, que se han hecho muchos convenios entre universidades; en tercero, que el español está en auge, es una lengua que interesa mucho aprender en todo el mundo”.

“Ya sea que vayan a España o vengan a México para practicar. Se están empezando a abrir más escuelas y, sobre todo, se hacen convenios para que los alumnos puedan tener créditos para las carreras que cursan en sus países de origen.”

Particularmente, Estados Unidos es un referente cercano de la importancia que el español ha cobrado durante el último siglo. Como resultado de los movimientos migratorios provenientes de América Latina, buena parte de la población del país se encuentra conformada por hispanohablantes.

Según cifras de la Oficina de Censos, en el año 2000, 35.3 millones de habitantes poseían el español como lengua materna. Esto convierte al español en la segunda lengua más hablada en el país después del inglés, motivo por el cual este tipo de población ha comenzado a exigir que la educación se imparta contemplando sus necesidades lingüísticas.

En el ámbito político también se ha elevado la apreciación por la población hispanohablante. A pesar de que la mayoría se encuentra en el país en calidad de indocumentada, su intervención se ha tornado decisiva en los procesos electorales.

Las últimas elecciones presidenciales al interior del partido demócrata para elegir a su candidato dieron muestra de lo determinante que sería el voto latino así como la postura que ante temas relacionados a la migración y calidad de vida de los hispanos en Estados Unidos se tuviera. De acuerdo con El Sentinel, diario de Florida, Barack Obama destinó 20 millones dólares para capturar los votos de este sector de la población. Dicha cantidad de recursos se empleó en publicidad y capacitación de personas bilingües, además de llamadas en español.

Y Japón llegó a México


Todos los días Taiki se levanta a las siete de la mañana para tomar su clase de español, que inicia a las ocho. Se prepara con anticipación para no llegar tarde, aunque el recorrido de su departamento a Ciudad Universitaria sólo le toma 15 minutos.

Al recorrer las calles, le parece curiosa la costumbre mexicana de dar prioridad a los automovilistas en vez de los peatones en el cruce de calles, o lo vacíos que viajan los trenes del metro incluso por las mañanas; en Japón de verdad se viaja al límite, comenta.

En su tipo, el Centro es uno de los más antiguos del país. Desde su inauguración en 1921 recibe a estudiantes de diversos países que buscan conocer la lengua y cultura de México. Aunque en sus inicios la mayor cantidad de alumnos era estadounidense, esta característica se ha modificado. Erika Ehnis, profesora del CEPE, comenta:

“Cuando yo entré a trabajar –hace 31 años- los estudiantes norteamericanos eran el 50 por ciento”. Hoy, un 80 por ciento son coreanos, chinos y japoneses, y el resto, de aquellos países que integraban la Unión Soviética. Esto se debe a circunstancias exteriores.

En el caso de la población japonesa, su aumento se muestra como consecuencia de las relaciones más estrechas entre ambos países.

Por ejemplo, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), mediante un tratado con el Conacyt, facilita los intercambios de estudiantes desde hace más de 30 años, con la finalidad de favorecer la calidad educativa de los profesionistas de ambas naciones. Además, los gobiernos establecen relaciones de cooperación en ámbitos económicos, de promoción turística, capacitación de recursos humanos e intercambios educativos.

Eiichi Suzuki, estudiante japonés de nivel básico de español, cuenta que mientras trabajaba para el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país fue enviado a estudiar español a México. Aunque acepta que los idiomas nunca han sido totalmente de su agrado, la necesidad por comunicarse en otras lenguas está haciendo que empresarios y funcionarios de gobierno encuentren en este país un buen destino para enfrentar los tiempos actuales.

La industria del idioma

Después de terminadas las clases de español, Taiki conversa con los amigos mexicanos que conoció desde su llegada a la ciudad. Desde entonces han establecido un intercambio cultural: ellos le ayudan a perfeccionar el español, a conocer la ciudad y sus costumbres y él hace lo mismo con el japonés.

El interés por aprender castellano ha llevado a algunos estudiosos a considerar la enseñanza del español una “industria” potencial, y es que a partir de los distintos ámbitos en que incide, es una actividad que nutre a la economía. De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Institutos de Español (AMIE), cerca de 30 mil extranjeros llegan anualmente al país, situación benéfica por la derrama de 70 millones de dólares que deja a su paso.

No obstante, el aprovechamiento de esta actividad por sus beneficios económicos se encuentra estancado. La preocupación que se tiene por promover la lengua española y expandir su influencia es relativamente reciente si se le compara con otras lenguas. La Alianza Francesa, el Instituto Goethe y el Consejo Británico comenzaron a promover sus respectivas lenguas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Fue hasta 1991 que el Instituto Cervantes comenzó a preocuparse por la difusión de la lengua española.

Prueba también de la consideración escasa que en México se ha hecho del español como industria está en la poca vigilancia que del número de institutos de enseñanza para extranjeros se tiene.

De acuerdo con la respuesta del Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI) ante una solicitud de registros de centros de español de este tipo, no se tiene un conteo. “Trabajamos basados en aproximados –dice Jacqueline Bucio. Para la investigación que realizo me puse en contacto con 300 escuelas de español que detecté en internet, pero no sé si existan más.”

El futuro de Taiki

A Taiki los idiomas siempre le han parecido interesantes, por eso, a pesar de las dificultades que el español le representa, se entusiasma con la idea de lograr algunas de sus metas: “Por el momento lo que me interesa es tener experiencia en México. Pero si encuentro un trabajo, me quedo”.







Bookmark and Share