1 de junio de 2011

DECEPCIONAN RESULTADOS DE LA UNAM EN UNIVERSIADA NACIONAL 2011

  • Inmerecido, el lugar obtenido: Maximiliano Aguilar
  • No se cumplieron las expectativas en distintos deportes
Por Martín Ángeles Hidalgo
México (Aunam). El director de Deporte Representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maximiliano Aguilar Salazar, declaró que los resultados conseguidos en la última Universiada Nacional, celebrada en la ciudad de Toluca no fueron los esperados y que la UNAM no merecía obtener el doceavo lugar en el medallero.

“Teníamos expectativas de conseguir por lo menos ocho medallas de oro, era lo que nos habíamos propuesto y desgraciadamente dos atletas de alto nivel no pudieron participar. También perdimos dos finales de judo que no debíamos haber perdido, pero bueno, el deporte es así”.


Mencionó que en varios deportes se esperaba conseguir una medalla de oro pero los atletas se quedaron cortos y sólo lograron preseas de plata: “otros deportes donde teníamos expectativas nos fallaron y sonará a pretextos, pero son medallas que considerábamos y si se hubieran dado estaríamos en otra posición”.

El periodista deportivo y ex deportista universitario Fernando Vargas mencionó que la falta de apoyo por parte de las autoridades y las grillas internas son dos de las principales causas por las que el deporte en la UNAM se ve opacado por otras instituciones.

“La UNAM no te da ni comida, no te da para tus pasajes, con broncas te da tus uniformes y te paga tus camiones para los campeonatos nacionales, en realidad el deporte para la UNAM nunca ha sido una prioridad”, declaró.

Otro factor que afectó la consecución de mejores resultados fue que algunos atletas destacados no pudieron asistir a la justa, el Licenciado Maximiliano Aguilar mencionó los casos de la caminata y el triatlón, donde deportistas de la UNAM no pudieron acudir por atender a competencias de relevancia internacional.

Respecto al mismo tema el entrenador del equipo de ajedrez de la UNAM, Gabriel Germán Montoya, mencionó que en esta disciplina se esperaba contar con una fuerte participación en la rama varonil, pues se cuenta con el rankeado número uno a nivel nacional, sin embargo no pudo competir por cuestiones académicas.

Acerca de las becas que las instituciones privadas ofrecen a los deportistas y que ponen a la UNAM en desventaja para competir de igual a igual, el Director de Deporte Representativo mencionó que la liquidez no lo hace posible y que las becas que se otorgan a los deportistas son las que permite el presupuesto.

En tanto, el periodista Fernando Vargas recordó que la UNAM solía ser una potencia en el basquetbol antes de que las instituciones privadas comenzaran a becar atletas: “contamos con una gran matrícula de alumnos, cosa que no tienen ni la Ibero, ni el CEU, ni el Tec de Monterrey, (por lo tanto) teníamos más facilidad para captar jugadores”.

Maximiliano Aguilar recordó que existieron gratas sorpresas para la UNAM durante la Universiada Nacional, como las medallas de plata del basquetbol femenil y el volibol varonil, que confirmaron una notable mejoría en todos los deportes de conjunto.

Los dos equipos lograron una participación sorpresiva pues los deportes de conjunto no tenían grandes expectativas de medalla, dieron sorpresas en su camino hacia las respectivas finales que disputaron y a su vez ambos perdieron ante las potencias de su disciplina. En el caso del básquet femenil en contra del Tec de Monterrey y del volibol varonil contra la Universidad Autónoma de Nuevo León.

También recalcó que se consiguió el sexto lugar en la tabla de puntuación, y que dicho logro es de gran importancia pues se contó con una delegación pequeña gracias a que el evento se realizó en la misma zona en la que compite la UNAM, por lo que los lugares disponibles fueron menos.

Cabe recordar que la Zona VI en la que el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) agrupa a las universidades está conformada por el Estado de México, Distrito Federal, Guerrero y Morelos y dado que la Universidad Autónoma del Estado de México fue sede, los lugares disponibles para cada disciplina fueron acaparados por dicha institución.

Sobre las acciones a seguir para mejorar los resultados, el Licenciado Maximiliano Aguilar mencionó que es necesario atender el sobrecupo de las instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cuestión de un gimnasio exclusivo para los deportistas representativos y el apoyo a las instituciones como las Facultades de Estudios Superiores.

Un asunto en el que hizo hincapié fue la manera en que se contratan los entrenadores para los deportes representativos, pues se trata de profesores de asignatura que llevan a cabo su actividad deportiva como un complemento y que se ven en desventaja ante los entrenadores de otras escuelas que se dedican exclusivamente a dicha tarea.

Por otro lado, el periodista Fernando Vargas mencionó que el deporte de la UNAM debe separarse de cuestiones que le hacen daño como la sindicalización de los entrenadores o las grillas internas.

Por último, los tres entrevistados coincidieron en mencionar que la Universiada Nacional es el evento más importante para la UNAM y sus atletas, pues es el que aglutina a sus mejores representantes y que permite medir los progresos en materia deportiva.





Bookmark and Share

31 de mayo de 2011

LA HUMANIDAD A LA INTEMPERIE: LUIS EDUARDO AUTE


  • El mundo en una incertidumbre, ante la caída de un sistema, dice
  • “Para obtener información fidedigna hay que visitar Wikiliks”
  • La música no puede ser gratuita mientras existan intermediarios
  • Ofrecerá tres conciertos en México
Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam)- Intemperie, última producción discográfica de Luis Eduardo Aute, recupera los últimos tiempos que vive la humanidad, “esta incertidumbre, de violencia, de inseguridad, del miedo a no saber lo que va a pasar, la preocupación de que en cualquier momento puede ocurrir algo que haga que se derrumbe todo un sistema y nos quedemos todos a las Intemperie”, dice con un tono de preocupación en entrevista con Aunam.

Para el cantautor filipino de origen español, la situación que vive España es difícil y compleja “es una crisis muy grande, con 5 millones de gente sin trabajo y sin posibilidad de ver a mediano plazo una cierta solución o ver un poquito de luz al fondo del túnel”, dice Luis Eduardo Aute, quien desde 1968 en Veinticuatro canciones breves, mostraba una preocupación política por los tiempos que vivía Europa.

Todo esto se ve reflejado en Intemperie una delicada crítica al mundo actual, eso sí con tonos armoniosos que conllevan a la esperanza, “quiero huir lo antes posible de la inhóspita armonía, de tristezas como losas e inconfesas cobardías, a la espera de esperanzas que jamás verán el día”, dice en Un soplo de alegría tema musical con el que inicia el disco.

El músico que en 1968 entonaba Crucifixión, canción que criticaba la apatía social, agrega que los problemas de inseguridad y violencia, no sólo son locales, sino globales “es una situación densa, difícil y compleja, un poco como en muchos países en Europa y otros continentes están pasando por este tipo de crisis” y agrega que la situación que hace especial el caso de España es “la cantidad de gente que está sin trabajo”.

Luis Eduardo Aute, presentará Intemperie en México, el Teatro Galerías en Zapopan Jalisco será el primero en recibirlo, seguido del Teatro de la Ciudad en la capital del país, donde tiene previsto ofrecer dos conciertos, uno el 29 y otro el 30 de junio.

Aute viene a México especialmente a presentar su nuevo material discográfico, que asegura tiene de todo “son canciones de amor, hay una canción que está dedicada a Luis Buñuel, hay una canción escrita en catalán dedicada al barrio donde nació mi padre, hay canciones satíricas, muy diversas aunque muchas de ellas están enfocadas a esta situación que vive España”, agrega el autor de La belleza.

Él también pintor español asegura, en charla telefónica, que a pesar de su larga trayectoria musical, no hay un cambio en su estilo musical, “No hay variaciones, son los mismos músicos con los que he grabado desde hace muchos”, dice el compositor, lo que sí es cierto es que la crítica social es algo latente en su música “Perdido el norte, el este, el oeste y el sur... qué pretenden con tantas hambrunas y pestes y guerras y muertes en serie…”, dice en su segundo sencillo.

“No es que el silencio haya tomado la palabra, ni que los años pasen sin pedir perdón, ni que la calma sólo sea un mal presagio, no que le falte al aire su respiración. No es eso, no… Lo que sucede es que ya no sucede nada entre tú y yo”, dice Aute en el sencillo Nada, al tiempo que reconoce que “siempre que se escriben canciones, implica reflejar sus emociones y sentimientos, sino no tendría sentido”

Cuarenta y dos años han pasado desde que Luis Eduardo Aute publicó su primer LP, con el éxito Aleluya y a pesar de que la piratería existía, no era tan fácil de realizar copias masivas de las canciones como hoy en día, pues reconoce “el advenimiento de internet ha sido un fenómeno tremendo que lo está cambiando todo“, dice con tono de asombro recalcando sus últimas palabras.

Y agrega que también las comunicaciones y la política han cambiado con las tecnologías “inclusive en los medios de comunicación, ha inferido de manera muy trascendental tanto que para tener información fidedigna hay que obtenerla de wikiliks”, dice en un tono serio.

Cuestionado sobre la gratuidad el músico afirma que “la propiedad intelectual no se puede explotar gratuitamente, a mi me cuesta mucho trabajo escribir canciones, gastar dinero en producir los discos, hacer entrevistas como estás… como para que luego venga alguien y la baje gratuitamente de internet”, dice con una voz enérgica.

Para el autor, la única forma en la que la música puede ser gratuita sería “siempre y cuando nadie cobre un peso en todo el proceso, publicidad, medios, esos intermediarios que dicen que los autores no deben cobrar ellos si cobran y a eso se le llama duro y pirateo”, expresa.

Finalmente Luis Eduardo Aute hace una invitación a escuchar las canciones de su disco, en el que se ven diferentes estilos musicales, así como evocaciones al simbolismo, , historia, mitos y leyendas.

Imagen: centraldirecta.com




oBookmark and Share

HAY CIENCIA MIENTRAS DORMIMOS

Por Frida Andrade Alemán
México (Aunam). Es el único que se puede meter en nuestros pensamientos mientras dormimos, nos crea los sueños y dentro de éstos puede representar las formas humanas que se requieran. Según los griegos, el mundo onírico se sostiene de los brazos de Morfeo; pero también se puede explicar como un proceso fisiológico.

Cuando dormimos ocurren muchas cosas dentro de nuestro cerebro, a partir de las cuales surgen dudas como: ¿tenemos dos tipos de sueños?¿cuáles son? ¿cuánto dura un ciclo del sueño? ¿por qué una persona que duerme menos horas se puede sentir más descansada que una que durmió más tiempo? y ¿es bueno o malo despertar a un sonámbulo?

Recuperar la energía gastada durante un día y liberar hormonas son unas de las funciones que nuestro cuerpo cumple al dormir, este último se lleva a cabo mediante dos estados de sueño: el MOR y el NO MOR. Una de las personas dedicadas al estudio de la actividad cerebral, es la maestra en Psicología General Experimental en análisis de salud, Rosa María Campos Morales que hoy en día colabora en el Laboratorio de trastornos del dormir de la Facultad de Psicología de la UNAM.

¿Doctora, cuáles son las etapas del sueño?

Las primeras 3 que son nombradas como N1 N2 N3 pertenecen al sueño NO MOR (Movimientos Oculares Rápidos), el tono muscular está parcialmente disminuido, es decir, estamos relajados; nuestra respiración y ritmo cardiaco se mantienen en un nivel regular. En el sueño MOR el tono muscular se encuentra totalmente relajado; también durante éste nuestro aprendizaje se consolida, procesamos la información y la guardamos-.

¿A qué refieren las siglas MOR?

Significan Movimientos Oculares Rápidos y es cuando estamos dormidos y empezamos a mover nuestros ojos en la misma dirección pero de manera rápida, puede ser hacía los lados o hacía abajo, pero siempre los dos juntos; por el contrario, en el sueño NO MOR los movimientos son irregulares, esto es, cada ojo se mueve por su propio lado, son movimientos no conjugados-.

En cada etapa el cerebro cumple funciones diferentes y por ello requiere de un tiempo diverso, en el sueño NO MOR dura aproximadamente 5 minutos. Dentro de este sueño el momento N3 es una de las etapas más profundadas durante cada ciclo, sin embargo, durante el último ciclo el sueño MOR es muy profundo “ya no tan fácil te van a despertar”, comenta la maestra Campos.

¿Por qué las personas mayores duermen menos que los jóvenes?

Fisiológicamente el sueño de los ancianos se va reduciendo por el proceso de envejecimiento, porque se va deteriorando y como consecuencia se van perdiendo neuronas, entonces, se podría decir que dejan de lado la etapa N3 (momento más profundo del sueño No MOR), pero no representa un problema se trata de un factor natural, son de esas cosas que deben de ocurrir-.

En su mundo

En una noche de 1987 una mujer canadiense se levantó de su cama, subió a su automóvil manejó quince millas y mató a su suegra. A la policía le comentó que no recordaba nada de lo ocurrido, pues era sonámbula. Fue declarada por la Suprema Corte como inocente, puesto que el sonambulismo no es visto como una enfermedad mental.

“Si le hablas a un sonámbulo no te va a oír él esta en su mundo, además es muy difícil que despierte” la especialista. El sonambulismo, deambular durante el sueño, es una disociación entre el sueño No MOR y la vigilia (momento en el que estamos despiertos); la corteza cerebral continúa dormida pero están despiertos los centros cerebrales responsables de los movimientos automáticos. Ocurre con mayor frecuencia en la infancia.

El sonámbulo camina con la mirada perdida, lo cual se puede prolongar hasta media hora, por ello es recomendable regresarlo a dormir. Se puede hacer de dos maneras: simplemente dirigiéndolo o despertándolo para comentarle que se vaya a su cama, de acuerdo con la maestra Campos es un mito pensar que se le causará algún daño si se le regresa a la vigilia en ese momento; puede ponerse agresivo pero de ese punto no pasa.

Un bajón durante el día

En promedio, las personas compartimos un suceso entre 12 del día y 3 de la tarde, se llama somnolencia diurna, un fenómeno que se da entre el sueño y la vigilia, es cuando “sentimos como una bajón, entonces, necesitamos un café o ir a caminar porque sino nos dormimos”, Rosa María Campos. Es un proceso normal, pero si después de tomar un café, caminar o cambiar de actividad se continúa en ese estado o se tiene que combatir con la somnolencia todo el día, ya se hablará de una patología.

La académica sostiene que las patologías del sueño están presentes en todas las etapas de la vida, en cualquier momento nos puede dar una de éstas. Es necesario entender la importancia de dormir, aunque finalmente cuando tenemos tiempo recuperamos las horas perdidas, pero eso no nos exime de adquirir un trastorno. Sobre todo los jóvenes deben tener más cuidado porque “sienten que no les va a pasar nada por ser jóvenes”.

Foto: Paul Sapiano
(wikimedia.org)

Bookmark and Share

MATOYS MUESTRA EL MICTLÁN A LOS UNIVERSITARIOS




Fotos: Abigail Mancilla Gómez

En concierto previo a la presentación oficial de su disco Mictlán, el grupo de jazz Matoys deleitó a los universitarios, quienes conocieron de manera musical el camino al reino de los muertos, en nueve sonoros pasos...



Bookmark and Share

30 de mayo de 2011

EL MOVIMIENTO ESTÁ EN REIVINDICAR EL PLACER: MARITZA URTEAGA

  • Antropólogos opinan acerca del movimiento cultural de los “medievalosos”
  • Iván Gómezcésar considera que se trata de una búsqueda de sentido o identidad
Por Víctor E.Honold Pardo
México (Aunam). Antropólogos especializados en diversas áreas del estudio de la cultura, expresan sus interpretaciones acerca de la joven manifestación cultural de los “mediavalosos”, personas que por su cuenta o formando grupos se dedican a la recreación de la época medieval en México.

Dicha manifestación busca revivir la cultura del medievo occidental a través de sus prácticas culturales. Como la práctica de la cetrería, el arte de cazar con aves rapaces (águilas, halcones); la herrería, para la producción de armaduras, espadas y demás armas de la época; el deporte del esgrima histórico; la danza árabe; la juglaría, que consiste en representaciones cómicas, teatrales y musicales; el combate coreografiado en forma de espectáculo y las justas o combates a caballo.

El historiador y antropólogo, Iván Gómezcésar, considera que toda manifestación cultural surge a partir de una necesidad; en el caso de las no convencionales se trata, dice “de un cuestionamiento” a la cultura actual. Considera que, el hecho de haber tantas manifestaciones culturales en un mismo lugar viene del espíritu de la época, que está ligado a la búsqueda. “En ésta época la cultura es mucho más cuestionada”, afirma el antropólogo de la Universidad de la Ciudad de México.

A su vez, Margarita Maass Moreno, antropóloga de la UNAM, dice que “En la contracultura siempre habrá un proceso de resistencia”, sin embargo, se niega a definir el movimiento medieval como una contracultura.

En la Ciudad de México existen por lo menos quince grupos que se dedican a las prácticas medievales, de los cuales, cinco viven de ello.

Un ejemplo claro está en los integrantes del grupo Hermandad de Guerreros (HEGUE) cuyas actividades abarcan desde el esparcimiento hasta el trabajo que les brinda sustento; así como su parte social, que está en el rescate de aves de presa.

Margarita Maass considera a la manifestación como “la revelación de una necesidad de sentido”, más no una resistencia total contra lo establecido como cultura en México.

“El movimiento está en reivindicar el placer” -es la conclusión a la que llega la Dr. Maritza Urteaga Castro Pozo, quien se dedica al estudio de las contraculturas y los jóvenes en la capital.

“La diversión y el placer tienen que ver con el sentido de la vida”, continúa. “No son frustrados...No son gente que se deja aplastar por corporaciones que les diga como debes jugar y qué debes jugar. La sociedad moderna se ve muy seria y el mercado se encarga de venderlo.”

Agrega que para quien es ajeno al grupo medieval, o a cualquier contracultura podría no hacerle ningún sentido, pues no comparte la misma necesidad simbólica, “ese cierto cariño los une por elementos compartidos, quizá de la infancia, que es lo que lo llena de sentido.”

Tiempo atrás, en un sondeo realizado a 20 asistentes del Festival Medieval de Guanajuato, todos concordaron en una cosa. El primer contacto que habían tenido con el mundo medieval y su mística había sido en la infancia; a través de un objeto o juguete favorito, un familiar o una práctica o incluso un accidente.

Otra teoría planteada por Maritza Urteaga estriba en la necesidad de construir identidades flexibles; “necesidad de ser personajes que no se son” de igual forma enlazada con el principio del placer: “Se busca la intensidad, vivirlo, un second life real. Ser el héroe una vez.” Y así, “Buscan tiempos más largos de placer.”

Históricamente dicha cuestión se abrió con la aparición de la red y los second -lifes; lugares de interacción virtual donde la persona tenía la oportunidad de crear un personaje y una personalidad que lo representara en el ciberespacio, así como la realización de una vida completa detrás de la pantalla. “La red marca un parte-aguas en el concepto de la identidad, pues, a diferencia de lo que decía Freud, La identidad ahora puede ser múltiple... flexible”

Margarita Maass complementa la conclusión al explicar que la dimensión simbólica, es lo que le da sentido a las prácticas de todo ser humano.“Para muchos esa búsqueda de identidad tiene que ver con la globalización” sostiene el Dr. Gómezcésar, y encierra dicha conclusión en una frase: “Ya no hay brújula”.








Bookmark and Share