5 de noviembre de 2010

“MÁS SPOTS NO SE TRADUJERON EN MÁS VOTOS”: TREJO DELARBRE

  • Especialistas y analistas coinciden en la necesidad de una nueva reforma en materia electoral
Por Margarita Cruz Vicente
México (Aunam). La cobertura en espacios de radio y televisión durante las elecciones del 2006 no garantizaron el triunfo del partido que hizo más gastos para ganar la presidencia, de modo que: “Más spots no se tradujeron en más votos”, aseguró el doctor Raúl Trejo Delarbre, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Durante la presentación de su libro, Simpatía por el rating, académicos, especialistas y analistas abrieron una mesa de discusión en la cual coincidieron en la necesidad de una nueva reforma en materia electoral en estos tiempos en que ya se perfilan los posibles candidatos a la presidencia del 2012.


El consultor Carlos Castañeda dijo que el Internet se convirtió en un medio para hacer propaganda durante la contienda del 2006 y aseguró que en los próximos años “en este medio no habrá debate de ideas, sino una confrontación entre los partidos políticos”, al hacer referencia a los spots negativos que circularon por la red hace cuatro años.

La conductora titular del noticiario radiofónico de MVS, Carmen Aristegui, dio un listado de los posibles candidatos de los principales partidos para ocupar la presidencia en 2012, en el PRD están Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard; en el PAN, Santiago Creel, Ernesto Cordero y Alonso Lujambio, mientras que en el PRI hay tres: “O es Enrique, o es Peña, o es Nieto”, bromeó la periodista.

En la foro de Simpatía por el rating, se retomaron otros temas como la Licitación 21, respecto a la cual Aristegui formuló la hipótesis de que Felipe Calderón posiblemente está otorgando estos “beneficios” a Televisa porque “no lo tratan tan mal informativamente hablando”. Continuando con el tema, el senador del PRD, Carlos Sotelo, indicó: “Calderón piensa que el PRI es ‘derrotable’ y le está apostando al 2012 en la entrega de licitaciones”.

Los ponentes recalcaron la importancia que tiene leer la obra del Doctor Raúl Trejo Delarbre porque los ciudadanos y, en específico los jóvenes, son los más manipulables a la hora de realizar todo tipo de campañas mediáticas. Antes de concluir, Carmen Aristegui señaló “no estar enteramente de acuerdo con las interpretaciones del autor”, e invitó a los presentes a analizar dicho libro desde un punto de vista personal.




Bookmark and Share

UNOMÁSUNO: LEGADO DEL BUEN PERIODISMO

Por Fanny Ruiz Palacios
México (Aunam). “El 8 de julio de 1976 nos quedamos de guardia muy tarde, el ambiente al interior de Excélsior era de crítico, hostil y violento; había hombres armados que nos amedrentaban todo el tiempo, nos castigaban, nos perseguían” relató Víctor Manuel Juárez, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la UNAM.

La finalidad de dichos ataques era que la dirección encabezada por Julio Scherer y Manuel Becerra Acosta dejara el diario. Luego de un tiempo, en una asamblea de la redacción, Manuel Becerra le dijo a su equipo que era momento de marcharse y todos lo siguieron; sólo así fueron despojados del periódico.

En un golpe que quería dar el Estado para callar a la prensa, nacen dos rebeldes impresos: Proceso, de la mano de Julio Scherer, y poco después el Unomásuno de la mano de Manuel Becerra Acosta; son estos medios los que marcaron el nuevo periodismo.

Juan Pablo Becerra Acosta, hijo de Manuel Becerra, expresó que “el Unomásuno fue un parteaguas en la forma de concebir la información”, mientras los periódicos acudían a las agencias para documentar sus textos, el Unomásuno tenía reportajes de investigación, algo que se extingue en México; “Manuel tenía un olfato que no he vuelto a ver en ningún periodista, pues de un pequeño hecho sacaba un reportaje” agregó.

En aquel momento, se hacía periodismo bajo una censura, a veces, sutil; fue una época que costó cáceles, exilios, despojos y muertes; “aunque hay excepciones, el periodismo en este país es hecho por y para el poder”, señaló.

El gobierno se quejaba de la redacción del periódico, sobre todo de la sección económica; según Juan Pablo, su padre hizo una reunión en su casa ubicada en la colonia del Valle, a la cual asistieron Salinas de Gortari y los articulistas económicos del periódico. “Salinas llegó quince minutos antes y Manuel no bajó, mandó a decirle que llegar quince minutos antes, era igual que llegar tarde; claro que decirle eso a un tipo como Salinas, tenía consecuencias”.

La reunión se llevó a cabo, Salinas expuso sus argumentos, los columnistas, articulistas y reporteros del Unomásuno dieron las explicaciones que consideraron pertinentes; y Manuel Becerra se quedó prácticamente callado, narró Juan Pablo, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas de México, en la categoría de Nota Exclusiva.

“Carlos Salinas dijo “vámonos Pedro porque parece que no nos van a invitar a comer”; entonces, se pararon todos, ya se iban los colaboradores del periódico, pero Manuel dijo “no, ustedes no”, y a Salinas lo acompañó a la puerta”, continuó.

Para Juan Pablo, fue decisivo en el futuro del Unomásuno “el gobierno de Salinas de Gortari que venía de una elección fraudulenta, la de 1988 que supuestamente debió ganar Cuauhtémoc Cárdenas, porque se empezó a golpear al sindicalismo y a los medios de comunicación”.

En este sentido, Víctor Manuel Juárez coincide con su colega, pues considera que el Unomásuno era vigilado por Salinas porque el diario cuestionó su llegada a la presidencia con la “famosa caída del sistema”.

Añadió que el Unomásuno tenía sus partes débiles en el aspecto económico, “si no hubiera tenido esas debilidades, el gobierno salinista no nos hubiera hecho daño”; el periódico “fue atacado, fuertemente golpeado, y todo terminó con la expulsión de Manuel del país”, así fue como el diario entró en un “proceso de declive y descomposición”.

Según Juan Pablo la forma de hacer periodismo del Unomásuno incomodaba al poder: “era un periodismo que trataba de liberar al país y a este oficio, de los amarres económicos, políticos y sociales en relación con el poder”.

En este sentido, Gonzalo Álvarez del Villar, cofundador de la revista Proceso y el periódico Unomásuno, expresó que “Manuel Becerra Acosta le dio un giro a la historia del periodismo en México, en las páginas del Unomásuno le dio voz a las clases marginadas, al campesino, al obrero, al desamparado, y también a los lectores”.

Y agregó: “durante su paso por el periodismo nacional creo y formó verdaderos periodistas; hizo del Unomásuno el mejor diario de su época con la redacción más joven del país, algo hasta el momento irrepetible; dedicó las páginas de diario a mostrar hechos que revelaran la verdad, para ser observada, valorada y así se formara una opinión”.

Por su parte, Mario Campos, quien ha colaborado como columnista en los diarios Unomásuno, Excélsior y las revistas Milenio y Etcétera, se refirió a los retos que enfrenta el periodismo mexicano teniendo en cuenta que “los medios de comunicación son producto de muchas voces, de mucha gente, pues los proyectos no funcionan si no hay el equipo adecuado”.

Afirmó que los obstáculos para el desempeño de la profesión son: las condiciones de trabajo en el periodismo, en función de que un reportero no es bien pagado, la inseguridad inmersa en el oficio y la censura que, según Mario Campos, dejó de ser gubernamental para pasar a ser empresarial.

La única obra viva de Manuel

Tiempo Libre fue creada por Manuel hace 30 años, la idea surgió de un viaje a Londres con Ángeles Aguilar, su esposa; a Manuel le gustó tanto el manual de turista que vio en Time Out porque tenía lugares de una ciudad para conocer: restaurantes, parques y museos. Entonces, pensó que los lectores de la ciudad de México necesitaban un material similar para conocer actividades culturales y de entretenimiento.

Ya en México se reunió con el personal del Unomásuno, les mostró el ejemplar de la revista Time Out; y a la versión mexicana la llamó Tiempo Libre, un suplemento gratuito para los lectores del periódico. Hoy, es la única obra que sigue viva de Manuel, la cual ha subsistido a 30 años de recortes presupuestales a cultura, narró Juan Alberto Becerra Acosta, director de la revista.

Se dice que las secciones de cultura no dan dinero porque no tienen anuncios, pero Juan Alberto explicó que Tiempo Libre demuestra lo contrario porque después de 30 años, sus páginas están llenas de publicidad de obras de teatro, espectáculos de danza, restaurantes, películas, diplomados de distintas universidades y centros culturales, así que “no es sólo periodístico, sino también comercial, es la muestra de que la cultura si puede ser negocio”.

Cultura, oportunidad para los jóvenes reporteros

Huberto Batis, quien forma parte de la UNAM desde hace 53 años, dirigió el suplemento cultural Sábado durante 25 años, desde ahí fomentó y dio espacio a varias generaciones de jóvenes escritores, a todos los aceptó; permitió la pluralidad literaria, estética e ideológica.

El escritor y catedrático de la UNAM, quien el 6 de diciembre de 2009 recibió la medalla de oro de Bellas Artes, formó parte del Unomásuno luego de que Arturo Azuela le ofreció trabajar en el diario en donde Uno era el periodista y el otro Uno el lector.

“Manuel quería hacer del Unomásuno, un diario vespertino, el cual se voceara entre seis y siete de la noche, con la intención de que la gente lo comprara y leyera las noticias en su casa en lugar de ver los canales de Televisa, y así empezara a tener una buena información”.

Ya en el periódico, Batis habló con Carlos Payán, quien quiso hacer el suplemento Sábado con la finalidad de que la gente pudiera leer algo diferente el sexto día de la semana; sin embargo, Manuel Becerra no quería que nadie hiciera el suplemento Sábado, porque Benítez lo iba a dirigir.

Ante esto, Batis habló con Manuel Becerra, quien le dijo a Huberto que se uniera porque necesitaban gente, pero aclaró que Benítez sería quien lo dirigiría. José de la Colina y Huberto Batis hacen el suplemento con Benítez, esto significó para Batis una “enorme gratitud hacia Manuel Becerra”.




Bookmark and Share

VAMPÍRICO HOMENAJE, EN LA CINETECA NACIONAL

Por Rodrigo Neria Cano
México (Aunam). La Cineteca Nacional rindió un homenaje al actor español-mexicano Germán Robles, célebre por su interpretación de vampiro en las cintas El vampiro y El ataúd del vampiro, ambas de 1957; el actor comentó que el éxito de su personaje fue gracias a Fernando Méndez, director de cine, quien le aconsejó no hacer un monstruo sino un vampiro cachondo.

German Robles nació en Asturias, España, en 1929, su debut en teatro fue con El mártir del Calvario donde dio vida a Jesús de Nazaret. “Fue gracioso, mi primer papel en teatro fue interpretando a Dios y mi primera participación en cine a un asesino, un vampiro. Esa es la magia de la actuación”.


José Luis Ortega Torres, coeditor de la revista electrónica Cinefagia, mencionó que Robles es una institución ya que es uno de los precursores del cine de horror mexicano. Entre sus películas más reconocidas son: El barón del terror, La cabeza viviente, Los murciélagos, Rapiña y la trilogía de Nostradamus.

El conde Karol de Lavud, nombre del vampiro a quien Robles dio vida, “era dueño de una sensualidad circunscrita en sus ojos, el conde desnudaba con la mirada y con su voz fundía a las chamacas”, también aprendió que el terror se mueve a basa de sensaciones y que se puede lograr con los ojos que se conectan al cerebro y corazón.

También mencionó que se tuviera cuidado ahora con la palabra actor, ya que es una palabra muy grande, “hay que tener cuidado con los nuevos muñequitos desechables de ahora, sólo sirven en lo que les duran las chichis, las nalgas, los bíceps y los tríceps. Por eso fundé la escuela de actuación, para formar actores sublimes”.

Gran parte del público eran estudiantes de la escuela de Artes Escénicas Formación Actoral especializada, fundada por German Robles, quienes al finalizar la conferencia, planeada de dos horas pero acortada por el estado de salud del actor, aplaudieron de pie a y ovacionaron su trayectoria.

Con este acto la Cineteca inauguró el Ciclo Masacre en Xoco, que es la primer Jornada de Cine de Horror en la cual se conmemorará un siglo de este género fílmico ya que hace cien años, el 18 de marzo de 1910, se adaptó al celuloide Frankenstein, producida por Thomas Alva Edison y dirigida por J. Searle Dawley.



Bookmark and Share

LA IGLESIA HA VUELTO A LA ADOPCIÓN UN PECADO: BEATRIZ ARTEAGA

  • La religión es un aparato de control de la conducta humana, asegura
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). En el Distrito Federal acaba de ser aprobada la adopción por parte de parejas del mismo sexo; lo cual ha desatado el debate al respecto, incluso al interior de instituciones religiosas, asegura la sicóloga y pedagoga Beatriz Arteaga.

En entrevista, afirmó que la religión, como aparato de control conductual, es capaz de cambiar radicalmente la visión de las personas: si un individuo piensa que es muy bueno que los homosexuales puedan adoptar y casarse; pero si al acudir a su centro de fe, el líder habla en contra de ello, automáticamente impedirá que la capacidad racional tenga su resultado efectivo.

Según la especialista, en un país mayoritariamente católico, lo que digan el Arzobispo y los sacerdotes de cada capilla, iglesia o parroquia, es lo que creerá la población, a pesar de que sus pensamientos sean contrarios, incluso si son gays o lesbianas, y esto también aplica en otras religiones cristianas.

La postura de la alta jerarquía católica es contraría a la adopción de infantes por parejas del mismo sexo, pues consideran que el desarrollo emocional y sicológico del menor se vería afectado. Sin embargo, según Beatriz Arteaga , no afectaría en nada.

“Sólo en casos donde los infantes fueran muy sensibles al trato en general, y repercutiría sobre todo en el periodo donde se afirma la identidad sexual, que va desde los 0 a los 12 años”. Actualmente, atiende en terapia a un pequeño que vive con una pareja de lesbianas, pero su caso tiene que ver con problemas de atención detonados por factores genéticos.

“Lo he evaluado bastante bien y su caso no tiene nada que ver con que si tiene mamá y papá, porque él distingue perfectamente cuál es la mujer que más impone en la casa (la identifica como la figura paterna), además de que su relación con ambas es muy buena”.

Al notar que el pequeño vive en un ambiente familiar completo y feliz, investigó sobre el entorno escolar del menor, el cual resultó igual, muy relajado.

El problema se daba cuando los papás de los demás estudiantes se enteraban de quiénes eran los padres de la criatura, porque querían alejar a sus niños de él o los incitaban a que le hicieran burla por la relación de las mujeres. Atrás de estas conductas discriminatorias, había una raíz religiosa.

¿Entonces, piensas que la Iglesia está satanizando demasiado la adopción de niños?

No. “¡La ha vuelto un pecado y la está llevando al mismo infierno!, pero si consideramos los casos de pedofilia y violaciones al interior del clero, pues resulta que no está en posición de reclamar si es bueno o malo, porque no necesariamente los homosexuales van a tratar mal a los infantes, al contrario, muchos de ellos los quieren demasiado y forjan a un excelente adulto o adulta”.

Comentó que no sería necesario que las personas con preferencias sexuales “distintas” las ocultasen, porque se supone que Dios acepta el amor entre todos, aunque varios apartados de la Biblia, como el Apocalipsis, contradigan dicha exposición.

La también profesora de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Aragón concluyó que, a pesar de no estar totalmente de acuerdo en la adopción de niños por parte de gays y lesbianas, está convencida de que no afecta para nada su crecimiento y desarrollo personal. Al contrario, “los hace tener una visión más abierta al mundo del siglo XXI”.




Bookmark and Share

2 de noviembre de 2010

DETENGAMOS LA VIOLENCIA SOCIAL CONTRA LOS JÓVENES: NARRO ROBLES


  • La UNAM, comprometida en la construcción del futuro de México
Por Liliana Morán
México (Aunam). Nuestro país está viviendo un momento difícil y necesita cambios profundos que sólo serán posibles con la participación de todos, en especial de los jóvenes, quienes deben tomar conciencia de que forman parte de la solución; “por eso mismo, nos duele profundamente lo que les pasa a nuestros jóvenes, sin poder estudiar ni encontrar trabajo, en especial cuando se les asesina, ¡ya basta!, esto no es aceptable bajo ninguna circunstancia”, manifestó José Narro Robles.

En el marco de la inauguración de Las Ciencias en la UNAM: Construir el futuro de México, donde se presentó el plan de actividades para los 11 simposium que se llevarán a cabo desde este 16 de noviembre hasta el 5 de octubre del siguiente año, el rector aprovechó para expresar su molestia ante la creciente violencia en nuestro país, principalmente contra la juventud.

Aseguró que lo sucedido es sólo un síntoma social, consecuencia de las condiciones de pobreza y desigualdad; “por eso tenemos que trabajar para transformar esa realidad. No nos cansaremos de seguir con este discurso atosigante para el aumento del presupuesto a la educación”.

“La historia de la humanidad demuestra que si una sociedad olvida y desdeña a este sector, tiende a desaparecer”, sentenció el rector de la Máxima Casa de Estudios de la nación, y puntualizó que no se trata de especular, sólo existe en la UNAM un interés por ayudar a construir un mejor futuro para México.

Al presentar el plan de actividades para los simposium, con temas que abarcan tanto las Ciencias duras como las de Humanidades, explicó la importancia las ciencias en la tarea de mirar hacia adelante y escudriñar en el futuro sin olvidar el pasado.


Por ello, agradeció a los más de 200 investigadores que brindarán sus conocimientos y a los alumnos, trabajadores y todos los participantes de la sociedad en general que colaboren en esta construcción de México desde la ciencia, ya que explicó: “no se puede entender a nuestra Universidad sin la producción de conocimiento, sin la generación del mismo que sirva para entender mejor y plantear mejores soluciones para el país y para esos asuntos y temas que interesan al concierto internacional”.

Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la investigación científica de la UNAM, explico que independientemente de las problemáticas de nuestro país también se deben considerar las que se comparten con el resto del orbe, que pueden solucionarse con el enfoque multidisciplinario y la participación de todas las áreas del quehacer científico.

Arámburo de la Hoz, confió que los simposium puedan “propiciar una riqueza conceptual para que las aportaciones y propuestas contengan una visión polista de forma que puedan ser utilizadas por quienes toman las decisiones de los cambios que nos permitan construir un mejor futuro”.

En tanto, para Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, las ciencias son el gran motor que ha permitido el desarrollo del mundo, y han contribuido al desarrollo del hombre y la sociedad a la que pertenece; “muy a pesar de que la inversión en ciencia y educación nunca ha sido suficiente, se ha permitido el acceso al conocimiento, el cual se enriquece día con día para responder nuestras preguntas ante las diferentes condiciones que nos pone el entorno”.

Por otro lado, Sergio Alcocer Martínez de Castro aseguró que en México hay que considerar que “el futuro no puede ser otro que uno consistente con su grandeza cultural, su vastísima realidad social ideológica y su condición geopolítica en el mundo”; sin embargo, “vive en la incertidumbre, acentuada por la indefinición propia, las contradicciones, el egoísmo de su sociedad, y por nuestro patriótico conformismo, con tintes de soberbia que se expresan en la ausencia de un sentido de urgencia por el cambio”.

Como testigos y colaboradores comprometidos con el proyecto, asistieron: el doctor Enrique Fernández Fassnacht, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); el doctor Julio Mendoza Álvarez, director General de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal; el maestro Santiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM y decenas de académicos e investigadores que se mostraron entusiasmados.

Los temas que se abordarán son: Medio ambiente y desarrollo sustentable; Pobreza, desigualdad y exclusión social; Los retos de la salud en México; Democracia y ciudadanía; Los retos de la era de la información en nuestro país; Adolescentes y juventud: de hoy al mañana; La transición energética y el desarrollo de las energías alternas; Retos de la sociedad multicultural; Inserción en la globalidad; Cultura, identidad y patrimonio, y La ciencia y la educación en el siglo XXI.

Estos simposium se podrán ver en vivo en el canal de la DGSCA http://canal.dgsca.unam.mx


Programa:

Medio ambiente y desarrollo sustentable
16 y 17 de noviembre de 2010
Sede: Auditorio "Alfonso Caso"

Pobreza, desigualdad y exclusión social
30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010
Sede: Palacio de Minería

Los retos de la salud en México
13, 18, 19 y 20 de enero de 2011
Sede: Auditorio "Raoul Fournier" de la Facultad de Medicina

Democracia y ciudadanía
8 y 9 de febrero de 2011
Sede: FES-Acatlán

Los retos de la era de la información en nuestro país
1 y 2 de marzo de 2011
Sede: Auditorio del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Adolecentes y juventud: de hoy al mañana
5 y 6 de abril de 2011
Sede: Auditorio "Luis Lara Tapia" de la Facultad de Psicología

La transición energética y el desarrollo de las energías alternas
3 y 4 de mayo de 2011
Sede: Centro Académico Cultural del Campus Juriquilla, Querétaro

Retos de la sociedad multicultural
17 y 18 de mayo de 2011
Sede: Facultad de Filosofía y Letras

Inserción en la globalidad
16 y 17 de agosto de 2011
Sede: Edificio G de Facultad de Química en Tacuba

Cultura, identidad y patrimonio
7 y 8 de septiembre de 2011
Sede: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHYyS), Mérida, Yucatán

La ciencia y la educación en el siglo XXI
4 y 5 de octubre de 2011
Sede: Auditorio "Alfonso Caso"






Bookmark and Share

FINALIZA SEMANA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA FCPYS

Por Adrián Roa Mendieta
México (Aunam). José Castelazo, Raúl Arceo Alonzo y Rafael Martínez Puón dieron por concluida la semana de la Administración Pública con la conferencia “Panorama de la profesionalización del servidor público”, moderada por el estudiante de dicha carrera, Carlos Matienzo Zamora.

“Ya no vale partirse el lomo”, advirtió a los alumnos el presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), José Castelazo, “sean de la UNAM, del Poli o de cualquier universidad privada, su título lo tiene que certificar un tercero, ya sea alguna compañía o un despacho”.


El ex embajador de México en Costa Rica definió el concepto de profesión como, “un área laboral que requiere de conocimientos certificados mediante títulos expedidos por la autoridad educativa”, y agregó que el saber desarrollarse dentro de ésta es sustancial para manejarse en el mundo real; “una persona puede ser capaz, pero nunca va a ocupar un puesto importante si no se sabe mover, si no se relaciona, si no tiene ideologías ni valores”.

Además destacó la importancia que tiene la política dentro de la sociedad pues cualquier otra actividad se subsume ante el poder. Éste último existe, según Castelazo, cuando hay una capacidad de conducción, “viene de la palabra piloto, el que conduce a buen puerto una nave, es decir, la política marca el rumbo en cualquier aspecto de profesionalización”.

La semana de la Administración Pública se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Durante la jornada se impartieron talleres con la presencia de miembros del Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP). Asimismo, la agenda se completó con un ciclo de conferencias en donde destacan catedráticos como John Ackerman, José Juan Sánchez González, Rolando Barrera, Mauricio Merino y Joel Rentería, por mencionar algunos.

Por su parte, el titular de la Unidad del Servicio Profesional de Carrera (SPC), Raúl Arceo Alonzo, proporcionó cifras acerca de los servidores públicos, “hay muy poca cantidad de servidores públicos de carrera (35,729) comparado con el más de millón cuatrocientos servidores con los que cuenta el gobierno federal. Actualmente, hay 74 instituciones que pertenecen al SPC y 27,723 es el número de servidores públicos de carrera titulares, es una franja pequeña, pero con buen inicio”.

Arceo Alonzo vislumbró un panorama complicado pues en comparación con otros servicios públicos estamos “en pañales”. Resaltó la apropiación que debe hacer la sociedad para que los políticos no sigan “haciendo de las suyas”. El ex Oficial Mayor en el gobierno estatal de Patricio Patrón Laviada (2001-2007) en Yucatán, enfatizó por un lado algunas dificultades:

“Hay poco tiempo para efectuar modificación de fondo pues el cambio de gobierno es una amenaza fuerte independientemente del partido. Además existe un desencanto por parte de los grupos académicos, los cuales insisten en que no vale la pena si no da resultado. Estamos regresando a un sistema de motín donde solo entran ‘los cuates’. Que no nos de miedo transparentar las cosas”, mencionó el consejero técnico de la Secretaría de la Función Pública.

También destacó propuestas y oportunidades, como el hecho de que exista una mesa crítica de servicios públicos de carrera. En palabras del consejero, se ha ganado experiencia en subsistemas que después de 7 años han generado números valiosos que permiten tomar decisiones con respecto a la política pública.

Propuso contar con el apoyo político, ya que éste “no lo está poniendo en la palestra del escenario” para obtener mejores servicios. Por último, el consejero agregó que se deben plantear ajustes en la ley, profundizar mediante normas y establecer un sistema de evaluación adecuado para valorar el rendimiento así como el cumplimiento de las mismas.

A la hora de tomar el micrófono, el doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, Rafael Martínez Puón, celebró la iniciativa de los jóvenes al tomar este tipo de decisiones e invitarlo a “tan reconocido recinto académico”. En cuanto a su ponencia, el investigador nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores abordó el tema de la profesionalización desde distintos prismas.

En el nivel federal acentuó 5 luces relevantes: la existencia de una ley; la oportunidad de que ésta tome relevancia y sea situada donde merece; los 7 años que han pasado dando como resultado la transformación de la profesionalización en áreas especializadas; el caso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCyT) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que dentro del sistema son las menos dañadas y las que sirven de ejemplo para las demás; y el apoyo de gente conocedora que le viene bien al servicio dando un ingrediente de giro.

A nivel estatal no existe una ley como tal, más bien se habla de un estatuto que no todos los estados comparten. “Se encuentran en fase experimental, depende de los políticos en turno para echarlos andar”. En cuanto a los municipios la situación es “mucho más lamentable” pues no tiene una idea de la profesionalización. “El panorama es un desastre total no cuentan con policía, bancos y el tema parece estar cada vez más lejano”, aseveró. En conclusión, los municipios se han vuelto rehenes de los partidos políticos.

En el marco de la semana de la Administración Pública, se vieron involucrados alumnos de la carrera preocupados por el rumbo y futuro que adoptará nuestro país en los próximos años. El responsable de la iniciativa para la organización del evento corrió a cargo del estudiante de 9° semestre Carlos Arturo Alba Reynaga, quien gestionó con el director de la FCPyS, Fernando Castañeda Sabido, la difusión y la coordinación del programa.

La clausura corrió a cargo del coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública, Ricardo Uvalle Berrones, quien entregó reconocimientos a los ponentes y agradeció por su presencia en la máxima casa de estudios.





Bookmark and Share

1 de noviembre de 2010

CUIDAR EL AMBIENTE: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DE LA CIENCIA Y LA POLÍTICA

  • Divulgadores, responsables de llevar el debate ecológico a la sociedad: Carlo Almeira
  • Científicos y universitarios deben dejarse de tonterías: Juilo Muñoz
  • Para una cultura ecológica eficaz, hay que empezar desde las aulas: Anaietzan Martínez
Por Liliana Morán
México (Aunam). Hasta ahora, la falta de educación ambiental y cultura ecológica han impedido que la sociedad se dé cuenta del terrible deterioro de los recursos naturales, pues yace inmersa en una cultura de úsese y tírese, al consumir mercancías de vida efímera, denunció Carlo Almeira, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

“Nos han enseñado que los recursos naturales (agua, aire, suelo, etc.) son del ser humano, están ahí para explotarlos y además son prácticamente gratis, por tanto lo único que se ha generado es la desvalorización de los mismos, urge una cultura ecológica para las presentes generaciones y para las que vienen”, manifestó Almeira.

Lo más importante, aseguró, es que si las personas le tienen miedo a la ciencia y algunos científicos no saben explicarla, se debe asumir el compromiso de exponerla de manera sencilla para hacerla parte del bagaje cultural de cualquiera, para que se generen debates tan normales como ocurre con los temas políticos.


Agregó: “Cuando todas las personas y, en especial los científicos y políticos, comprendamos que conservar nuestro planeta es una responsabilidad colectiva y que las decisiones se deben tomar con el fin de salvar primero al ambiente y luego a la sociedad civil, estaremos viviendo en un sistema económico/político alternativo y en otro paradigma científico. Por muy utópico que suene debemos luchar por él”.

Aunque aseveró que no todos los científicos son buenos, ingenuos o ignorantes en términos políticos; lo que se está perdiendo es el control de las creaciones, y es preciso desconfiar de que la tecnología solucionará el futuro.

Julio Muñoz, doctor en Biología, e investigador de Filosofía de la Ciencia en la UNAM, exhortó: “No debe existir una separación de los distintos conocimientos, trabajar en conjunto puede unificar y ayudar al desarrollo de la verdadera cultura ecológica y así para cualquier otro conocimiento o cultura que se quiera generar”.

Tanto los científicos como los hombres del poder tienen una concepción de la ciencia en la cual se encuentra al servicio del mercado y como un mecanismo para ejercer el poder; además, “no tiene mucho sentido una crítica, un estudio o un descubrimiento si no sale del ámbito académico, tiene que transmitirse, hacerse público porque nos compete a todos. Esas tonterías no dejan que la sociedad avance”.

Desde el punto de vista de Anaietzan Martinez, licenciada en Trabajo Social por la UNAM, coordinadora de varios proyectos ecológicos y asidua fomentadora de educación ambiental, una manera de educar y fomentar la cultura ecológica es comenzar desde las aulas; por ejemplo, generar acciones desde la universidad y socializarlas, sin permitir que sólo se queden como pequeñas islas de educación y cultura, es necesario que lo aprendido se divulgue.

Además aseguró que en México no hay una cultura de manejo adecuado de basura. Separar en orgánicos e inorgánicos no lo es todo, también hay otros elementos como los plásticos, los metales, la basura electrónica, cartones que llegan a mezclarse entre sí o van a dar a lugares que no deberían generando contaminación de aguas, suelos, aire, con consecuencias inmediatas en la salud y otras un tanto tardías para el medio ambiente.

Explicó que en la UNAM existe el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA): "Desde diferentes perspectivas busca luchar contra la contaminación y concebir una cultura ambiental de gran importancia en nuestro país”, además exhortó a la población en general: “Cada persona tiene una trinchera desde la cual puede trabajar para ayudar al ambiente y generar una verdadera cultura ecológica-ambiental”.

Los especialistas participaron en la Mesa 5 Biotecnología, medio ambiente y poder, en el marco de las Jornadas de Ciencia y Tecnología. Reflexiones Multidisciplinarias, organizadas por Posgrado en Filosofía de la Ciencia, la Facultad de Ciencias, la División de Estudios Profesionales y el Centro de Estudios Sociales de la FCPyS; “con el fin de no olvidar que todas ciencias pueden unirse por el bien social de la humanidad y el mundo”, aseveró Elena Pérez, moderadora de la mesa.






Bookmark and Share