30 de abril de 2010

ENTRE LIBROS Y ROSAS, EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO

Por Alma Nayeli Villegas Juárez
México (Aunam). Recién pasaban de las nueve de la mañana y la explanada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) ya estaba cubierta con carpas que albergarían a las estrellas de la fiesta.

Jóvenes universitarios, profesores y visitantes de todo tipo comenzaban a llegar tanto a la sala Carlos Chávez para la inauguración oficial, como en el Auditorio del MUAC para participar en el primer encuentro alrededor de las letras “Pasión lectora”.

La secretaria técnica, Julieta Jiménez Cacho, en nombre del coordinador de difusión cultural, Sealtiel Alatriste fue la encargada de inaugurar el evento. “Me gustaría empezar mencionando algunos antecedentes de esta fiesta”, apuntó.

“Existe la leyenda de que en la capadocia ibérica los pobladores lograban aplacar a un dragón al entregarle cada día a una persona para que la devorara. Era menor este mal si se comparaba con la destrucción que desataría la furia del animal. Sin importar que fuera, noble o plebeya, la persona infortunada se escogía mediante sorteo. Un día le tocó el turno a la princesa, muchos se ofrecieron para cambiarle el lugar, pero ella no dudo en seguir su suerte. Cuentan que cuando el dragón estaba por matarla, San Jorge se apareció y traspasó el corazón del dragón con una espada o con una lanza; la sangre que emanó, se convirtió en rosales. Y desde entonces durante el día de San Jorge, patrono de Cataluña, los hombres en esa región entregan una rosa a sus esposas o novias en señal de renovación de su amor. Las mujeres a cambio, comenzaron a entregar un libro porque en ellos se narró esta historia”, narró la profesora.

Entre tanto los 36 stands de editoriales cómo Santillana, Conaculta y por supuesto la UNAM comenzaban a recibir a los asistentes y a repartir rosas a cambio de libros. Con la emoción a flor de piel, la cultura se esparcía por doquier.
La explanada del Centro Cultural, el MUAC, las salas Nezahualcóyotl, Miguel Covarrubias, José Revueltas, Julio Bracho y Carlos Chávez, el teatro Juan Ruiz de Alarcón, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, la caja negra del CUT, la librería Julio Torri y el edificio de la Coordinación de Difusión Cultural participaron en el festejo.

Obras de teatro, conferencias, coloquios, charlas, talleres, audiorama, poesía, presencia de autores, transmisión de radio UNAM y de la serie de tv UNAM Palabras empeñadas en vivo, espacio sonoro, autocinema, cine, danza, ,música e intercambio y venta de libros y rosas fueron sólo algunas de las actividades planeadas para la gran fiesta cultural universitaria.

Durante todo un día millones de visitantes disfrutaron de estos y otros eventos en torno a la promoción y difusión de la cultura pero en especial la que refiere a la lectura, la edición y la publicación.

Los alrededores del lugar se veían inundados de color rojo debido a las millones de rosas que llevaban los asistentes emocionados. Desde el Centro Cultural hasta el metro Universidad la gente protegía sus libros y rosas muestras de la celebración que la UNAM albergó de las 9:30 am hasta las 00:30 horas del día siguiente.




Bookmark and Share

HACER UNA FOTO, NO TOMAR UNA FOTO

Por Daniel Pacheco Cárdenas
México (Aunam). Tomar o hacer una fotografía no es sólo apretar un botón, aclaró Enrique Segarra López, quien lleva más de 60 años tomando fotos y en cada una busca impregnar un sello particular, “en cada cuadro hay elementos que juegan un papel fundamental para hacer un buen encuadre, cámara, sujeto y luz”.

Aseguró que “para realizar una foto fuera de lo vulgar, es necesario contar con una noción básica de cómo se debe tomar una foto y por consiguiente explotar la imaginación y creatividad para tomar un cuadro que será el relejo de la realidad no precisamente un paisaje que sea bello, el fotógrafo tiene que ser capaz de sacar la belleza de su locación”.

Las cosas que un fotógrafo tiene que poseer para ser bueno en el ámbito según el ganador del premio a la mejor fotografía de Diego Rivera, son: originalidad, impacto y calidad, tomar una foto desde diferentes ángulos no siempre a contra luz, jugar con las sombras, y algo fundamental jugar con la cámara experimentar romper con la regla de la foto horizontal intentar vertical ya con eso se pose el 90 por ciento de originalidad.

La tecnología en la fotografía al igual que el resto de las actividades ha tenido grandes adelantos, sin embargo, fotógrafos profesionales de la talla de Enrique Segarra sugieren realizar las fotos de manera artística con cámaras análogas y evitar el fotoshop a toda costa. Comentó que arreglar una foto en computadora roba la esencia de la foto y demerita el trabajo del experto, pues en realidad quien trabaja y hace la foto hermosa es el programa y no el artista.

Las fotos son difíciles, no salen a la primera, se deben tomas varias para seleccionar la mejor, evitar el zoom; hacer una foto implica buscar el momento perfecto, tomarla al amanecer, cobijados por los primeros rayos de luz, emplear la regla tres en foto: fijar el punto de referencia abrir o cerrar el lente, experimentar con el telefoto, distintos lentes y encuadres, tomarla a un centésimo de segundo para hacer una foto fuera de lo vulgar, pero lo más importante que comentó el ganador de 31 medallas a nivel mundial en fotografía fue : “escuchen consejos y hagan lo que se les de la gana “.




Bookmark and Share

CONSECUENCIAS DE UN MAL RECORTE

Por Federico López Sosa
México (Aunam). A casi un año del recorte del uno por ciento al presupuesto de Universidad Nacional Autónoma de México, las limitaciones económicas comienzan a ser un factor determinante para la ciencia y las actividades del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

En entrevista para la AUNAM, Daniel Zamora, secretario administrativo del Instituto de Ecología, afirmó que el recorte al presupuesto de la UNAM afectó notablemente al instituto. Y señaló, que por este motivo se detuvieron muchos proyectos de investigación, así como la construcción de nuevas instalaciones y laboratorios.

En el Instituto de Ecología las conferencias han disminuido, la razón es que no se puede pagar transporte, hospedaje y comidas a los científicos reconocidos que ya se tenían programados.

A pesar de que los recursos con los que cuenta el IE son cada vez más escasos y las exigencias son mayores, el secretario administrativo destacó la labor que se realiza para ahorrar gastos innecesarios.

Y externó: “en las instalaciones tratamos de ser más eficientes, cambiamos los focos de luz, el uso de agua, vasos personales, rellenamos los garrafones de agua, apagamos las luces, utilizamos productos biodegradables; ya que a la larga estos gastos producen más gastos”.

Por último, dejó claro que los más afectados han sido los investigadores. “Los investigadores siempre están buscando apoyo y con quien pueden participar, existen proyectos en comunión con el gobierno federal y estatal, así como programas con en Consejo Nacional de ciencia y Tecnología. Pero son pocos, ya que tuvimos que darles prioridad a los experimentos e investigaciones que ya se realizaban antes del recorte al presupuesto”.

El recorte que realizó el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa a la UNAM, tuvo un impacto en el IE, al cual le disminuyó entre un cinco o diez por ciento, lo que equivale anualmente a 1 ó 2 millones de pesos.




Bookmark and Share

TIENEN QUE GANARSE SU LUGAR, ASPIRANTES A MONITORES

Por Nancy Elizabeth Chávez Sandoval
México (Aunam). El llamado fue escuchado, estudiantes de casi todas las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, asistieron al primero de siete intensos días de capacitación donde se combinará la teoría y la practica, y, si son seleccionados, los aún aspirantes, serán los monitores del Curso de Verano Pumitas 2010, donde disfrutarán sanamente de actividades recreativas, deportivas, culturales, ecológicas y sociales.

Recibidos por el director de Actividades Recreativas, Demetrio Valdez Alfaro, quien los motivó a participar durante estos días para que así “se ganen su lugar”, enfatizó que todo el tiempo estarán siendo observados y evaluados, para así poder seleccionar a la gente que atenderá a los hijos de universitarios, egresados y público en general. Y les recordó que es requisito indispensable presentarse puntualmente y con ropa deportiva a estas jornadas.

Estos días de primera fase de capacitación les servirán a los aspirantes a monitores, para empaparse de emociones, sentimientos y recuerdos gratos, que después, ya en el trabajo con los niños, puedan transmitírselos: “Se lleven un pedacito de alegría día tras día, para después transmitirla a los infantes”, aseguró Valdez Alfaro.

El año 2010 es un año importante en la historia de nuestro país y de la UNAM, pero además, los probables instructores, tienen la consigna de que en este año, se enriquezcan y ganen aplausos y sonrisas, pues este trabajo de verano, no sólo les permitirá aprovechar sus vacaciones, sino tendrán el compromiso y responsabilidad de atender vidas humanas, trabajar con niños desde cuatro años, hasta 15 años.

Este año cambia el nombre de este proyecto, ahora será “Curso de Verano Pumitas 2010”, y no como hasta el año pasado que era “Programa Vacacional Pumitas”. Los propósitos de curso de verano son muchos, pero los primordiales son, educar a los niños, para el uso y aprovechamiento de su tiempo libre, durante las vacaciones oficiales de la Secretaria de Educación Pública y enriquecer la vida de todos los que participan en este trabajo.

Esta ciudad no ofrece muchas garantías de disfrute o deleite, aseguró el director de Actividades Recreativas, actualmente los niños viven en espacios muy reducidos, donde no es posible jugar adecuadamente, este curso de verano, ayuda a que ellos entren a un mundo abierto, donde podrán jugar, aprender, y continuar con su desarrollo.

“Somos muy cuidadosos para seleccionar a los maestros del juego, deben poseer un perfil, pues no cualquiera es elegido, deben ser responsables y comprometidos, estar abiertos a aprender cosas nuevas, y un enorme control emocional, hay que descubrir esas características, aseveró el Licenciado Demetrio.

Serán los representantes de la UNAM, gente que se moverá en un ambiente de respeto y camaradería, donde el lenguaje, siempre será el juego. En esta capacitación aprenderán a ganar, pero también a perder, pero sobretodo, se percatarán que en esta semana, irán aumentando sus responsabilidades, no se asusten, pero aquí hay un cuidadoso respeto por las reglas, señaló Valdez Alfaro.

Para finalizar, aseguró que querría fueran seleccionados todos, pero redundó que deben ganarse su lugar, pero además la demanda de instructores esta regulada por la cantidad de niños que se inscriban al curso de verano. En 2010, se pretende que cerca de 600 niños asistan al curso, debido a la crisis económica.

“La escuela los prepara para trabajar, las actividades lúdicas, preparan, para disfrutar la vida. En el grado en el que lo disfruten, así mismo los niños lo harán, en su momento. Será nuestra obligación regresar a los niños, felices y contentos. Recuerden que serán un ejemplo a seguir, los ídolos de los pequeños: un espejo para los niños”, finalizó.




Bookmark and Share

HOMOSEXUALIDAD: ¿ENFERMEDAD U ORIENTACIÓN SEXUAL?

Por Monica Alba Flores
México (Aunam). Ante la preocupación para que los jóvenes universitarios abran sus conocimientos y comprendan la importancia de mantener un equilibrio entre las diferencias sociales, en la Facultad de Psicología se realizó la conferencia ¿La homosexualidad es una enfermedad? Como parte de la Semana de Diversidad Sexual.

La conferencia corrió a cargo de Jorge Álvarez, egresado de la licenciatura y maestría de la Facultad de Psicología en el área clínica, quien explicó que este tema había sido abordado por Sigmund Freud, quien abordaba el tema como un problema en el proceso social del individuo, y más tarde retomaría el tema para describirlo como una perversión.

Álvarez resaltó una carta que le fuera escrita a Freud donde una madre le rogaba la ayudara a “curar” a su hijo homosexual. Ante lo cual respondiera que la homosexualidad no era posible de calificarse como una enfermedad, ni perseguirse como un crimen.

Hoy se sabe que las diferencias en la orientación sexual existen desde los tiempos antiguos y modernos, destacan algunos personajes respetables como Platón, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, etc., quienes se declararan homosexuales.

El aspecto hereditario también fue discutido en la mesa, el cual en años pasados fuera considerado una de los principales detonantes de esta preferencia sexual. De igual forma, también puntualizó las declaraciones hechas por personajes de diversos ámbitos como Paquita la del Barrio o el presidente Evo Morales.

Ante estas declaraciones vale la pena resaltar, la inconformidad de los grupos quienes se encuentran en pie de lucha, a favor de este tema.

Finalmente señalaron la importancia de estos eventos en la Universidad, donde se busca fomentar el respeto, la igualdad y la tolerancia entre los universitarios. Ampliar el panorama informativo para así forjar por nosotros mismos una opinión.

La conferencia finalizó con una serie de preguntas y respuestas, en las que se conoció la opinión de los asistentes, quienes mostraron una amplia pluralidad de ideas e interés por el tema abordado.

Entre estos comentarios destacaron aquellos que aseguraban que la homosexualidad no es una enfermedad, pues es algo inherente a la persona. Incluso se aseguró que los estudiosos de la sexualidad no explican a la homosexualidad como una elección sino como orientación.





Bookmark and Share

29 de abril de 2010

INICIA LA SEMANA DEL CANTO 2010 EN LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA

Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos

México (Aunam). Buscando impulsar y mejorar la preparación de sus egresados, la Escuela Nacional de Música (ENM) organiza constántemente eventos expositivos, didácticos y prácticos, en los que participan importantes figuras tanto nacionales como internacionales con el fin de enriquecer la experiencia educativa y la preparación profesional de los estudiantes.

Un perfecto ejemplo de estos espacios fue la Semana del Canto, para la que se organizó un programa lleno de actividades dirigidas a los estudiantes de esta disciplina musical y en la que, además de clases magistrales con importantes personalidades como el Maestro Roberto Bañuelos, la Mestra Verónica, la Mestra Carmen Betancourt o el Mestro Arturo Rodríguez Torres, quien por cierto fue el organizador del evento; se realizaron audiciones y ensayos con los estudiantes participantes para preparar el concierto de clausura con el cual se dará fin a esta semana dedicada al canto.

La inauguración se llevó a cabo en la Sala de Audiovisuales de la ENM y contó con la prescencia de muchos de los profesores participantes, además de un discurso introductorio del direcor de la ENM, el Maestro Francisco Viesca Treviño, quien expresó su alegría y agrado al ver que “el área de canto ha estado muy motivada” y explicó cómo estas actividades demuestrán “la enorme visión que han tenido los organizadores de este evento al saber proyectarse y organizarse para ayudar a los jóvenes en la construcción de una carrera profesional”.

Después vino el turno al Maestro Arturo Rodríguez, quien manifestó su deseo de que los jóvenes estudiantes de canto aprovecharan al máximo las oportunidades que trae esta semana y agregó “quiero agradecer la prescencia y la colaboración de los profesores que estarán apoyando el curso en diferentes horarios para que haya oportunidad de que los alumnos participen sin interferir en sus clases regulares”.

Así se dió inicio a la Semana del Canto 2010, cuya última edición, en el 2009, se vio interrumpida por la contingencia preventiva debido a la alerta de influenza que se detectó en el país en abril del año pasado. “Ya tenemos tiempo cantando” dijo el Maestro Rodríguez al recordar ediciones anteriores de este espacio y agregó: “este años esperamos lo mejor y por supuesto el esfuerzo y la participación de los alumnos”.

El Maestro Rodríguez invitó a los alumnos a participar en las audiciones para el concierto de clausura y pidió que si estos ya tenían alguna pieza en conjunto preparada y trabajada, fuera esa con la que participaran en el concierto pues por cuestiones de tiempo no era posible que cada alumno interpretara su propio solo.

En el transcurso de la semana, durante los ensayos para el concierto de clausura, se dio apoyo a los alumnos en las piezas que presentarían, además de brindarles una atención más personal en las distintas clases magistrales de Técnica vocal y repertorio impartidas por diversos profesores.”Ayúdenos a armar el programa”, expresó el Maestro Rodríguez pidiendo el apoyo de los alumnos para lograr el mejor resultado durante el concierto.

No pasó de vista, durante toda la semana, el apoyo que dieron los pianistas a la realización de estos eventos, pues como puntualizó el Maestro Viesca “los pianistas son la base” y agradeció, al igual que todos los presentes, a los pianistas participantes:

Además, reafirmó su apoyo al evento y aseguró que este “va a dar muchos frutos, frutos que estos jóvenes van a poder cosechar en su carrera profesional” y agregó con agrado “estoy seguro que los alumnos darán todo de sí en este curso”.




Bookmark and Share

REALIZAN COLOQUIO EL FUTURO DE LA PUBLICACIÓN

Por Gustavo Millares
México (Aunam). La Fiesta del libro y la rosa, coordinada por Difusión cultural de la UNAM, tuvo como primera actividad el coloquio El futuro de la publicación, en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

La primera parte del coloquio trajo consigo tres ponencias. Clara López Guzmán con “La literatura colaborativa”, Alejandro Zenker con “La ciber-literatura y el cerebro digital” y Camilo Ayala con “Las librerías mañana”.

Tras el receso, a las 12:00 pm, inició la se gunda parte del coloquio, en donde tuvieron aparición Guillermo Chávez con “Nuevos dispositivos de lectura. Su uso universitario y su futuro”, Isabel Galina con “Mecanismos de divulgación para las publicaciones digitales”, Georgina Torres con “Mecanismos de divulgación para las publicaciones digitales” y Francisco Adam Dájer con “Venta electrónica de libros”.

Se mencionaron las características de las publicaciones de géneros literarios en internet y la forma en que los lectores pueden interactuar y participar en los textos exhibidos en la red, las nuevas necesidades de los lectores y los números que muestran la disminución de librerías en nuestro país.

Las ponencias presentaron la importancia de la tecnología en el futuro de la lectura en México, enmarcando las características esenciales de los mas novedosos dispositivos de lectura como el iPad y como se pueden aprovechar en la lectura. El coloquio finalizó minutos antes de las 2:00 pm con la clausura de David Turner Barragán, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad.

Dentro de este festival, conmemorativo del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, existieron también conferencias, talleres, presentaciones de libros, entrevistas a autores reconocidos y venta de libros en stands de importantes empresas editoriales. Además del intercambio de rosas por un buen libro.







Bookmark and Share

ADICCIONES EN LA FES ZARAGOZA

Por Beatriz Guadalupe Hernández Rodríguez
México (Aunam). El fenómeno de adicción a drogas no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado; afecta a toda la sociedad en su conjunto, expresó Josefina Herrera Subirachs del departamento de Promoción del Autocuidado, al inaugurar la conferencia Adicciones en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Entre la comunidad universitaria, la cocaína, el crack, el cannabis, el alcoholismo, el tabaquismo y las “tachas”, son las más comunes, de acuerdo al maestro Alfredo de León; los factores que influyen al consumo de las drogas son cuatro, principalmente: la edad, la rebeldía (la curiosidad), los medios de comunicación y los problemas familiares.

Los efectos más destacados y los cuales se repiten en las distintas drogas son: afectan al sistema nervioso, hay disminución en la capacidad de memoria, en la actividad de neuronas, se presentan problemas alimenticios, sexuales, de autoestima, se dañan organismos como el hígado, los riñones y los pulmones, en el caso del tabaco.

En el alcoholismo, aseguró el especialistas, la población más afectada en la actualidad y la que más se ha incrementado han sido las mujeres, mismas que dañan, aparte de los ya mencionados, su ciclo menstrual, su fertilidad, hay disminución de orgasmos, hay abortos espontáneos y cáncer de mama.

“La competencia es buena”, pero no hay que llegar a grados en donde se afecta la salud integral del individuo, ironizó De León, al exaltar la demanda por parte de las mujeres para con el alcohol. Mencionó que, de acuerdo a expertos, las mujeres tratan de igualar al hombre al tomar bebidas con alto grado de alcohol, siendo que éstas deberían sólo de tomar tres copas; en realidad hay mujeres que llegan a tomar mucho más, siendo que con cinco o seis copas la alteración en los nervios y en los movimientos corporales se hace más evidente y afecta la salud de las mujeres, más aún si lo hacen constantemente.

Una de las consecuencias con mayor gravedad, al hablar del alcoholismo en mujeres, es el Síndrome del Feto Alcohólico. Es cuando la madre durante el embarazo consume alcohol “trayendo al mundo niños con problemas”; una de las características más comunes del daño es reconocer a un niño cuando tiene su cara forma de corazón; el niño necesitará aún más cuidados de los necesarios, se debe desintoxicar, cuidar su forma de respirar y la dieta a recomendar, para que tenga defensas en su organismo y pueda sobrevivir.

En cuanto al tabaquismo, se dieron a conocer algunos efectos más, a parte de los ya mencionados, como el problema de la fertilidad, enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y una tos constante.

Una adicción que sin duda afecta a los integrantes de la familia, ya que si los padres son fumadores, los hijos son fumadores pasivos, y tienen el mismo porcentaje de posibilidades de contraer alguna enfermedad respiratoria que sus progenitores. En México, hay más fumadores pasivos, aproximadamente 18 millones, mientras que fumadores activos apenas rebasan los a 16 millones.

Una de las causas por las que hay muerte de cuna, es que si el niño viene de una familia fumadora éste tendrá complicaciones respiratorias y es así como hay decesos en niños recién nacidos.

De León afirmó que en la actualidad hay un incremento en cuanto a la adicción de alcohol, tabaco y drogas inhalantes. Ocho de cada diez hombres (adictos a inhalantes) consumen marihuana, en tanto con el alcohol y tabaco la cifra de mujeres va en aumento. Esto no se relaciona ni con moda, ni con música ni nada más, son las consecuencias de una inestabilidad como sociedad, como país, opinó el conferencista.

“Hay que saber lo que se quiere, tener presentes nuestras metas y así decisiones a tomar, para poder dejar a un lado alguna adicción lo primero es reconocer que se tiene y mentalizarse en dejarla. En México, con el gobierno lo que se quiere es tener apartada a la gente, controlarla para que así se haga lo que los del poder quieren, por eso es difícil, complicado el tratamiento que se le da a las adicciones en el país, todo se hace para beneficio de algunos…”, concluyó el maestro Alfredo de León.



Bookmark and Share

DEBATEN SOBRE LA TRADICIÓN ORAL EN EL MARIACHI


Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Para Gonzalo Camacho, etnomusicólogo de la Escuela Nacional de Música (ENM), “hacemos mucha crítica a aquellos que aprenden de oído, porque se cree que así es como se aprende en el mariachi cuando hablamos de la oralidad y este es uno de los primeros mitos que queremos quitar. La oralidad no es aprender de oído, es todo un sistema, una serie de estrategias que muchas culturas de oralidad primaria, es decir sin un sistema de escritura, utilizaron para transmitir su saber”.

Con motivo del Tercer Festival de Música de Mariachi La música de mariachi en la tradición oral. Investigación, pedagogía y experiencia vivencial de la música de mariachi tradicional, se realizó en la sala Huehuecóyotl la conferencia El saber-hacer en culturas orales dirigida por el Doctor Gonzalo Camacho, coordinador de la maestría de etnomusicología.

Camacho Díaz realizó estudios de maestría y doctorado en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y una licenciatura en Etnología, en la que obtuvo la mención honorífica por su tesis Xantolo: El retorno de los muertos. Además, es Médico Cirujano graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También realizó estudios de etnomusicología en la ENM.

En el ámbito académico, ha dirigido y coordinado varios grupos de investigación como el Seminario de Semiología Musical, con el cual realizó estudios sobre la música entre los nahuas de la Huasteca. Se ha presentado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos sobre antropología y etnomusicología. Entre sus trabajos más recientes se encuentran: “Among sones and huapangos. Music and Fiestas in The Huaxtec Region” (CISAN–UNAM) y “El vuelo de la golondrina. Música y migración en la Huasteca” (DGCPI–Conaculta).

Como docente ha desarrollado actividades vinculadas con la enseñanza de la música tradicional de México, en particular de la investigación etnomusicológica. Actualmente es profesor de tiempo completo en la ENM y presidente del área de Música de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología.

La oralidad y la escritura

En la conferencia, Camacho estableció que la oralidad se basa en una relación de saber-hacer y hacer-saber; para que el conocimiento sea transmitido, aprendido y vuelto a transmitir. Declaró que este saber-hacer se basa en la interrelación social, que al implicar gestos, sonidos, posturas, intenciones, etc., hace de la oralidad una “situación cultural que difiere notablemente de la civilización de la escritura y que emplea un lenguaje al parecer simple, pero realmente complejo, que le es propio” y que constituye un proceso social formativo.

Además, recordó que la escritura es aún muy reciente en comparación con todos los años que lleva el hombre transmitiendo su saber de forma oral “y aún nosotros aquí en la escuela utilizamos la oralidad, pues la enseñanza de la música escrita no está tampoco exenta de estos mecanismos”.

Explicó que la escritura es una de varias técnicas mnemotécnicas pero que no nos da cuenta de todo lo que se debe aprender al estudiar un instrumento o una disciplina musical; pues en el aprendizaje de este código de la oralidad influyen muchos aspectos, tales como la música, el ritmo, la actitud, la gestualidad, el ambiente, la relación entre los participantes, su cultura, su contexto personal, entre otros.

Para Camacho, la oralidad “soporta la responsabilidad de un código de conducta memorizada” pues se conforma de un código específico que “posee sus propias reglas” y se puede hacer sin necesidad de la escritura. Así, el etnomusicólogo y antropólogo definió que esta oralidad histórica puede funcionar como un modo de conciencia distinto, del que no se está plenamente consciente todo el tiempo, pero que constituye una buena parte del conocimiento y el aprendizaje musical, más aún al tocar un instrumento.

Por otra parte, mostró cómo se descubrieron las llamadas neuronas espejo, encargadas de lograr este aprendizaje en la acción, crucial para la enseñanza musical. Se encontraron neuronas que reaccionaban tanto cuando se realizaba una acción determinada como cuando se observaba a otro individuo realizar una acción parecida, a estas neuronas se les dio el nombre de espejo.

Con esto, se reconoce plenamente la memoria corporal, base de la enseñanza no sólo en música sino igualmente en disciplinas dancísticas y teatrales. En esta memoria corporal influyen el offerdance, que son las respuestas corporales a la música y se deriva en la acción de enacción, que es el conocimiento que surge en el momento de interrelación social y constituye una manera de accionar que permite conectarnos con una comunidad.

El fandango y el protomariachi

En la cultura mexicana del mariachi, el fandango constituye un espacio en la memoria colectiva y funciona como una forma de transmisión de la cultura a través de un espacio festivo, lo cual refuerza lazos familiares y comunales. Es por esto que al final del festival se realizará un fandango, en el que se buscará aplicar y observar todas estas “herramientas teóricas acerca de las formas de transmisión del saber musical del mariachi a partir de las estrategias de la oralidad”.

Al final se reprodujeron algunas piezas de mariachi, como el Son de la negra y La malagueña. Con todo esto, como indico el Doctor Camacho, se intenta ilustrar la idea de lo que algunos estudiosos, como el Doctor Arturo Chamorro llaman protomariachi, es decir este mariachi inicial, de pueblitos, nada parecido al Mariachi Vargas de Tecantitlán, sin imponentes sombreros o trajes especiales, sin escuelas de mariachis ni método exacto de enseñanza.

Así, de acuerdo a Camacho, el objetivo principal de la conferencia y del festival en general, es que “los etnomusicólogos que estamos trabajando con sistemas y culturas orales nos demos cuenta de que estos pueden ser un plus para formar un nuevo modelo de educación musical” y así, en la búsqueda de establecer mejores marcos educativos, discutir la importancia de las estrategias de la oralidad en las técnicas de educación musical.

“Esto es lo que estaremos viendo esta semana”, puntualizó Camacho, “vamos a plantear que el mariachi no es solamente una manifestación musical sino que es un gran sistema musical basado en un código de oralidad y que si esto no se entiende como tal, no estamos entendiendo realmente lo que es el verdadero mariachi”.




Bookmark and Share

SON DEL PUEBLO LLEGA A RADIO UNAM


Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). Directamente de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, llegó el grupo Son del Pueblo a poner ritmo en el Auditorio Julián Carrillo de Radio UNAM; la música que el grupo toca son chilenos y sones, entre los que destacaron El son, La voladora, El toro mixteco, El palomito enamorado, San Marqueña, Arrincónamela, Pinotepa y El palomo.

Además, entre las canciones intercalaron algunas coplas como la siguiente: “Te dije que te quería, más no que te estoy queriendo, y deja de contarle a toda esta gente que por ti me estoy muriendo, porque la parte que a ti te tocaba, otra se la está comiendo”. Con ello, además de rescatar la música tradicional mexicana, retoman la tradición oral del mexicano.

El grupo Son del Pueblo se formó en 1993, con músicos interesados en conocer y difundir la música tradicional mexicana; está integrado por: Víctor Hugo Garrido, Mario Alberto Brito, Luis Chávez, Miguel Ángel Escudero, Roberto Rodríguez, María de los Ángeles García, Elisa Valeria Domínguez, Abraham Castro y Daniel Mérida.

Los integrantes vestían de pantalón negro y camisa blanca, a excepción de una de las integrantes, quien portaba un traje típico de la región de Oaxaca. La mezcla musical se conformó por sonidos de platillos, tambores, saxofón, teclado, guitarra eléctrica, clarinete y trombón.

Conforme las ejecuciones musicales transcurrían, algunos de los asistentes dejaban sus asientos para bailar en los pasillos, incluso en algún momento, uno de los integrantes de Son del Pueblo invitó al público a subirse a bailar al escenario, invitación que fue aceptada por una que otra pareja, quienes debido a razones de espacio se turnaban la parte libre del foro entre melodía y melodía.

Este evento se realizó como parte del ciclo de música “Son mexicano”, que se presenta todos los martes en las instalaciones de Radio UNAM: Adolfo Prieto 133, Colonia Del Valle.





Bookmark and Share

FOTO DE FIN DE CURSO EN PREPA 3

Por Gustavo Millares
México (Aunam). Las clases en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 3 “Justo Sierra”, han llegado a su fin. La institución se encarga de organizar trámites para la salida de los alumnos de sexto año y organizar eventos para celebrar la partida de una nueva generación que ocupará lugares en las diversas facultades de estudios superiores dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las tarimas donde los alumnos subirían para ser captados por el lente, estaban colocadas desde la tarde del día anterior. La explanada principal de la ENP 3 fue el lugar en donde se llevo al cabo la toma de la fotografía generación 2007-2009. El evento estaba programado a iniciar a las 10:00 am.

Después de realizar dos filas, una para cada género, los más de 600 alumnos, entre los que destacaban trajes y elegantes vestidos, comenzaron a subir minutos después de las 10:20 am. Primeros las mujeres, que ocuparon la zona baja y posteriormente los varones en las filas más altas de las tablas colocadas.

El proceso para acomodar a tantos jóvenes llevo mucho más de lo esperado, ya que no todos guardaban el orden requerido y los encargados de la empresa contratada cuidaban la integridad de los alumnos, sobre todo en las últimas filas donde el espacio era más reducido y peligroso para los hombres.

Más de una hora después de lo programado, ya con la presencia de la profesora Ligia Kamss Paniagua, directora de la institución y otros directivos en primera fila, la sesión fotográfica se desarrolló. Después de tomar a toda la generación completa, se prosiguió a la fotografía por grupos (once grupos de sexto año) y para finalizar a la fotografía entre amigos.

Para Bruno Álvarez alumno de sexto año área 3, fue una experiencia agradable que culmina una etapa importante en su vida. “La prepa marcó mi vida, salir de la institución me ha creado en esta última semana emociones encontradas, me siento muy orgulloso de haber concluido este ciclo y triste por dejar a mis amigos. En la foto al principio hubo un poco de problemas, pero al final los directivos supieron hacer las cosas bien y no hubo ningún percance”.






Bookmark and Share

28 de abril de 2010

BIODIVERSIDAD MEXICANA A DISTANCIA

Por Federico López Sosa
México (Aunam). En plena celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México lanza una serie de seis programas por red y televisión llamado Biodiversidad Mexicana: El Patrimonio Natural en Peligro.

“El programa está dirigido al público en general, la intención es darles a conocer la importancia de la biodiversidad en su vida cotidiana, ya que nadie es ajeno a este tema”, afirmó la bióloga Gabriela Jiménez Casas, Técnico Académico del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

Así mismo, señaló: “es un esfuerzo en conjunto por dependencias de UNAM”, e indicó que su producción está a cargo del Instituto de Ecología y Mirador Universitario, este último pertenece a la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Por lo que deja claro que no existen patrocinadores ajenos a la universidad.

La misma Gabriela Jiménez Casas agregó que “hemos recibido muchos mails y llamadas telefónicas, la gente está muy interesada con este tipo de temas, sobre todo los niños. Hay gente que nos pide que le mandemos la serie completa”.

El director del Instituto de Ecología, César Augusto Domínguez funge como conductor del programa. La dinámica es entrevistar y charlar con los tres especialistas invitados en cada emisión, además de mostrar capsulas informativas e imágenes. Al final del programa se regalan calendarios conmemorativos al año internacional de la biodiversidad, así como libros, posters y revistas que los mismos expositores facilitan.

En los próximos capítulos se hablará de La sexta extinción, Servicios ambientales de la biodiversidad, Áreas naturales protegidas y Biodiversidad y desarrollo ¿Es posible el desarrollo sustentable?

La serie sabatina se transmite de 9:00 a 10:00 hrs., dio inicio el 10 de abril y terminará sus transmisiones el 22 de mayo. Para verla se puede visitar la página del Mirador Universitario, canal 16 de la RED EDUSAT o por televisión abierta en Canal 22.






Bookmark and Share

EL MARIACHI TAMBIÉN SUENA EN LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA

Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Rompiendo todo esquema preconcebido, la Escuela Nacional de Música (ENM) ha abierto sus puertas a una disciplina musical que, aunque es considerada un importante elemento de identidad nacional, no ha sido aún muy abordada por la enseñanza clásica de esta institución: el mariachi.

Ha dado inicio en la ENM la tercera edición del Festival del mariachi titulado en esta ocasión como: La música de mariachi en la tradición oral. Investigación, pedagogía y experiencia vivencial de la música de mariachi tradicional.

Al finalizar la inauguración en la sala Huehuecóyotl, la Maestra Violeta Cantú, coorganizadora del evento comento con Aunam: “Este año decidimos hacerlo no con músicos de Garibaldi, sino con músicos de la tradición oral, de dónde salió el mariachi original”.

Así, este año no sólo se tendrán conferencias y talleres, con conocedores del tema desde el punto de vista de la musicología, la educación musical y la antropología, sino que también se contará con la participación de un tradicional grupo de mariachi, Los capoteños.

Esto le da un giro nuevo y más práctico al festival, pues gracias a la colaboración de esta agrupación, se realizará una experiencia vivencial en la que los alumnos inscritos a los talleres podrán conocer la manera puramente oral y corporal de enseñar y aprender la música dentro de los grupos tradicionales de mariachi del interior de la república.

Para los organizadores, la Maestra Violeta Cantú y el Doctor Gonzalo Camacho, con estos eventos se busca principalmente la vinculación entre musicólogos y educadores musicales, al tratar desde un punto de vista social y antropológico el proceso de enseñanza musical, característicamente oral, de la música tradicional del mariachi.

“Este es nuestro tercer año con el festival, cuyo objetivo principal es la vinculación de la educación musical con la musicología en el sentido de que halla una herramienta más para los educadores y que puedan usar la propia música como fuente de ideas y entendimiento para una mejor pedagogía musical” explicó entusiasmada Cantú durante la inauguración.

Por su parte, el Doctor Camacho destacó el importante carácter nacional de difundir la tradicional música del mariachi: “Yo creo que esto es algo que nosotros también tenemos que estar construyendo desde adentro o sea no quedarse solamente con el nombre de la Nacional de Música, sino también demostrar desde adentro el porqué de este sentido de ser nacional”.

Además, puntualizó que como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la ENM tiene la responsabilidad de conservar el patrimonio nacional. “Sobre todo porque estamos cumpliendo con un objetivo de la Universidad que es el estudio, la difusión y la conservación de los patrimonios culturales de México y a la Escuela Nacional le toca la conservación y el estudio de los patrimonios musicales y por patrimonios musicales, al menos desde la etnomusicología, se consideran todas las manifestaciones musicales de nuestro país”.

El festival contará con diversas actividades durante esta semana. Este martes 20 se llevará a cabo en la sala Huehuecóyotl a las 19:00 horas una conferencia sobre las Experiencias didácticas del mariachi en las escuelas de música y danza, dirigida por el Doctor José Luis Sagrado, y el jueves siguiente el Doctor Jesús Jáuregui dirigirá la ponencia El sistema del mariachi tradicional, en la que se buscará “explicar el verdadero proceso de enseñanza y aprendizaje en el mariachi popular”, explicó Cantú.

La siguiente y última semana de abril se continuará con las conferencias, en las que se presentarán los conocedores y educadores de mariachi en Estados Unidos la profesora Kitty López y el Doctor Richard Haefer. Además se llevará a cabo el taller vivencial de convivencia con el grupo de Los capoteños, para mostrar de manera práctica a los alumnos la forma de aprendizaje de la música del mariachi en el marco de la oralidad.

El festival terminará el viernes 30 de abril, con una tradicional fiesta de fandango en la sala A-10. Así, desde las 12 del día hasta las 16:00 horas, habrá entrada libre a este evento en el que se buscará consolidar las técnicas de la oralidad en el aprendizaje, invitando a los alumnos participantes del festival a mostrar lo que aprendieron a lo largo de este.

“Esto es una oportunidad, una ventana de algo en lo que hemos insistido tanto (..) de poder romper justamente con esta especie de frontera que hay entre las distintas disciplinas de la ENM. Siempre estamos resaltando la importancia de la interdisciplina y como por ahí dice el dicho, hay que empezar por casa”, puntualizó Camacho.


Bookmark and Share


GRAN LOGRO DE LA ÓPERA ESTUDIANTIL EN LA ENM


Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Sólo se escuchaba el característico murmullo de una multitud de voces y se sentía la expectativa en el ambiente. De pronto, por la puerta lateral del escenario, apareció un niño delgado y con anteojos que con premura y una firme voz anunció a todo pulmón: “tercera llamada, tercera, comenzamos” dando inicio al espectáculo.

Comenzó así, en la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música (ENM), la representación de Gianni Schicchi de Giaccomo Puccini. Basada en una historia referida brevemente en la Divina comedia de Dante Alighieri, Gianni Schicchi es una ópera cómica en un solo acto con una trama divertida e inteligente.

La función corrió a cargo de los estudiantes de canto que participaron del Curso intensivo para cantantes: Interpretación escénica profesional y en cuya dirección escénica se desempeñó la Maestra Agnese Sartori, experta en arte reconocida mundialmente.

Los estudios profesionales de Sartori abarcan desde la escenografía a la historia del vestuario teatral, la dramaturgia musical, la semiología de las artes, la estética y la dirección teatral. Enfocada también al estudio y realización del teatro ritual, bajo la vista de su carrera en antropología, ha enfocado mucho de su trabajo principalmente en culturas indígenas de México.

Igualmente se ha dedicado a la labor teatral, abarcando múltiples campos como el teatro clásico, el teatro contemporáneo, la coreografía de patinaje artístico, el teatro musical y el teatro ritual, especializándose principalmente en producciones de ópera. A la fecha es profesora permanente en diversos conservatorios italianos como el Conservatorio G. B. Martín de Bologna.

Al finalizar el evento, Sartori declaró: “Este tipo de cursos son muy útiles para los jóvenes que estudian canto, pues todos ellos tienen la entrega y la esperanza de formar una carrera teatral” y agregó “llegar a un escenario es el sueño de cada chavo pero significa toda una vida de estudios (…) yo quiero que estos jóvenes recuerden estos aplausos para darles la energía necesaria para afrontar los obstáculos que vendrán”.


Así, aunque con poco presupuesto, esta puesta en escena demostró ser un claro y satisfactorio resultado de uno de los tantos cursos y clases magistrales que se realizan constantemente en la Escuela Nacional de Música con el objetivo de favorecer la convivencia y el trabajo conjunto entre los distintos sectores de esta institución.

“Lo que estuvimos tratando de organizar con los alumnos y maestros, que muchas veces trabajamos de manera muy aislada, pocas veces de manera colegiada, fue empezar a organizarnos para que entre todos vayamos logrando concretar cosas mucho más sólidas, con más capacidad de proyección” explicó en entrevista para Aunam el Maestro Francisco Viesca Treviño, director de la ENM.

Al inicio del proyecto no estaba bien definido qué propuesta escénica se montaría, pues se había indecisión entre si montar una ópera completa, sólo una parte o montar partes de diferentes óperas. “Entonces platicamos con los profesores del Colegio de Canto, ellos estuvieron contentos, alegres y dispuestos a participar y a asesorar a sus respectivos alumnos para enfocarlos al taller".

"Ellos fueron los que eligieron esta ópera por las condiciones que tiene: es corta, pero al mismo tiempo una muy difícil, una ópera muy complicada y de mucho movimiento y al mismo tiempo estática, que no tiene cambios escenográficos, o sea algo realizable”, puntualizó el Maestro Viesca.

El escenario, diseñado por Yreh Morales Ruiz, fue simple pero con una decoración bien adecuada a la época descrita en la obra (alrededor del 1300) y que invitaba a la vista y a la imaginación. El sencillo, pero bien ideado vestuario, realizado por Cristina Vázquez, ayudaba con detalles comunes como unos guantes o un abanico a darle personalidad a cada personaje.

“Conseguimos, con muy pocos recursos, hacer esta propuesta que me parece muy bien lograda, muy interesante, con una escenografía y un vestuario adecuado a lo que nosotros podemos hacer y que no ha sido pues ni un problema, ni un conflicto de tipo financiero” señaló Viesca, “con poco hemos hecho, pienso yo, maravillas”.

Por su parte, Oscar Velásquez, joven barítono que interpretó al personaje principal Gianni Schicchi, confesó: “Es un orgullo formar parte de algo que organiza la universidad. Es muy placentero trabajar con compañeros que al igual que yo, a diferentes niveles, vamos empezando en esto echándole todas las ganas.”

La función fue un completo éxito entre el público, el cual no dejó de aplaudir y de lanzar flores al escenario mientras los actores se despedían y Agnese Sartori y el Maestro Viesca agradecían a todos los involucrados en el proyecto. “La obra esta muy bien preparada a pesar del poco presupuesto que se ve que tuvieron. Se ve gente muy talentosa ahí y probablemente en un tiempo veamos a algunos en grandes obras, ya no sólo aquí sino a nivel internacional”, manifestó Gabriel Ruiz, asiduo frecuente a los eventos de la ENM.

Por su parte, el director manifestó su orgullo y felicidad al ver el éxito que ha tenido el proyecto: “Estoy contento, muy contento de lo logrado y de ver el progreso que todos estos muchachos han obtenido y el ambiente tan agradable que hemos obtenido como una verdadera fraternidad académica”.

Al finalizar el evento y las ovaciones, se invitó al público a asistir a las próximas dos funciones de esta puesta en escena, que se llevarán a cabo el primero y el 15 de mayo de este año en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso en el Centro Histórico.





Bookmark and Share

ENTRENADOR PUMA EJEMPLAR: CARLOS HIDALGO

Por Nancy Elizabeth Chávez Sandoval
México (Aunam). Un hombre de carácter fuerte, decidido y tenaz para lograr cada uno de sus objetivos, así es Carlos Héctor Hidalgo Toledo, arquero de la Universidad Nacional Autónoma de México desde hace 36 años, con una gran experiencia en este deporte, como entrenador y tirador, hoy nos muestra un poco más de él.

Carlos Hidalgo es egresado de la Facultad de Química como Ingeniero Químico; en 1974 ingresa al equipo de Tiro con Arco de la UNAM y participa como arquero representándola. En 1979, comienza su fase como instructor de esta disciplina deportiva dentro de la UNAM, función que a la fecha desempeña en el campo de Tiro con Arco Lauro Franco, de Ciudad Universitaria.

En 1990, obtuvo el grado de juez internacional de este deporte popular, siendo los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de México en 1990, el primer evento internacional que marcó su inicio como juez, años después fue elegido para estar en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 como juez, una emoción y regocijo le invadieron por completo. Se cumplía uno de sus sueños: ir a unos Juegos Olímpicos.

Ha participado en Campeonatos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonatos del Mundo y Preolímpicos. Pese a que el tiro con arco es un deporte popular y raro, también es uno de los deportes más difíciles y complejos. “La práctica de esta disciplina requiere de un esfuerzo físico tremendo y una coordinación motora fina y muy precisa, asegura.

Le apasiona mucho su trabajo, pero es consciente de la poca difusión de esta disciplina, además el interés por los jóvenes universitarios no es el esperado, de cada 100 arqueros inscritos, sólo el 40 por ciento son estudiantes, que esto convertido a la población puma, no es nada, comenta “Flash” mientras les da unas instrucciones a los nuevos arqueros, estudiantes de la Facultad de Ciencias.

El tiro con arco es un arte marcial, un deporte individual, donde se necesita, además de sangre fría y coordinación, hacer uso de esa inquietud que todos tenemos por instinto: “cualquier persona tiene la facilidad de tomar un arco y tirar, pero para ser un buen arquero se necesita tener precisión y decisión, esto se trae en la sangre”, asevera Carlos Hidalgo.

“El flaco”, sobrenombre por el cual también es conocido, es un entrenador ejemplar, pues sabe ser amigo y profesor al mismo tiempo, a lo largo de los años, se ha ganado el respeto y cariño de cada uno de sus alumnos, principalmente los interesados en esta disciplina son estudiantes de las facultades de Ingeniería, Ciencias, Química, Contaduría y Administración y Ciencias Políticas.

Pero no le gusta rendirse, sabe que el tiro con arco últimamente es un deporte de moda, desde las pasadas Olimpiadas de Beijing, pero a él no le satisface eso, desea que poco a poco, sea considerado una disciplina reconocida, por ahora invita a toda la comunidad universitaria a unirse a este equipo, para que perfeccione sus habilidades, y haga un deporte que es de grandes.

Para mayores : Campo de tiro con arco Lauro Franco. Horarios: Lunes a Sábado 11:00 a 18:00 horas y Sábados de 10 am a 3 pm. Entrenador: Carlos Héctor Hidalgo Toledo.



Bookmark and Share

VISITA MIKE SCHLAICH ARQUITECTURA

Por: Reyna Mariana Pérez Soria
México (Aunam). El Laboratorio de Estructuras Ligeras de la Facultad de Arquitectura recibió al ingeniero estadounidense y catedrático universitario Mike Schlaich; el propósito de la visita fue mostrar el diseño estructural y conceptual de obras interesantes como puentes, torres esbeltas y centrales de energía solar.

La importancia de mostrar estas estructuras es con el fin de conocer las cubiertas ligeras ya que requiere de pocos recursos y poco material, por lo tanto son sostenibles, aseguró Schlaich. Él busca la eficiencia, la belleza y la economía apoyándose de arquitectos e ingenieros que compartan los mismos conceptos.

Algunos materiales destacados fueron el hormigón y el vidrio, es decir, ladrillos de diez kilogramos de peso que tienen alta resistencia, sin flexión, con doble curvatura y otras características.

A partir de la muestra de algunos puentes a lo largo del mundo como en Berlín, España, China, India, Arabia Saudita, África del Sur y por supuesto México, explicó la importancia del aprovechamiento de los materiales, asimismo, el uso de diversas estrategias para la protección y cuidado de las estructuras de manera tal que puedan sostenerse.

Sin embargo, comentó que un problema de las estructuras ligeras es el viento, sólo si no está bien sostenido. Dentro de todos y cada uno de sus ejemplos se dio a conocer el principio básico de estas estructuras: división en figuras geométricas como triángulos porque éstos son más rígidos y siempre van a conseguir una doble curvatura.

Finalmente, añadió que de acuerdo con estas figuras creadas, ya sean de rotación o de traslación, se pueden hacer un sinfín de formas; también se logran utilizar las mallas de cables y se ven reflejadas en una gran variedad de lugares como en los estadios deportivos, en teatros, auditorios, zoológicos, hogares, plantas, ferrocarriles, entre otros.





Bookmark and Share

NADA OPACA LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS

  • Ni la lluvia ni la dificultad de ver estrellas por las nubes impiden el goce galáctico de los universitarios
Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). Las observaciones solares iniciaron en punto de las 12 del día en la explanada del Universum, en una cabina especial, ya que como explicaron los anfitriones, el sol no se debe ver directamente y menos a esas horas de día, en la cabina se podía ver su sombra y movimiento, además de que explicaban sobre su temperatura, tamaño y composición.

También en la explanada, los anfitriones de la sala universo contaron cuentos relacionados a las estrellas, el sol y los planetas, llamaban la atención sus vestuarios que hacían referencia a los griegos y el entusiasmo con que lo hacían a pesar de carecer de un público como tal, los que se encontraban formados para acceder al museo los observaban y aplaudían.

Entrar al planetario José de la Herrán fue una de las actividades que nadie se quería perder; al entrar, parecía una sala de cine pero mucho más pequeña y en forma semicircular, los asientos son cómodos y el ambiente hace que parezca que es de noche, el techo es hacia donde se proyecta.


La experiencia permite ver artificialmente las estrellas en una proyección compuesta de una esfera estelar que se encarga de proyectar todo el cielo: nebulosas, estrellas, vía láctea; los proyectores del sol y la luna y cinco planetas que se ven a simple vista; los proyectores y lámparas especiales que ayudan a dar efectos de atardecer y amanecer, así como las figuras y satélites artificiales que dan más vida al planetario; y la consola de mando para realizar movimientos de los aparatos de acuerdo al guión.

Explicaron que marzo es un mes viable para poder ver el cielo, ya que se distingue por su gran extensión de firmamento, que los astrónomos llaman el cielo de las galácticas, porque permite ver muy bien las galaxias, particularmente la Vía Láctea.

Otra actividad con mucha audiencia fue La ventana de Euclides, donde se proyectan videos en tercera dimensión. Esta ocasión mostró un poco de la Teoría del Big Bang y el origen de la vida, después otro video homenaje a Galileo Galilei con sus descubrimientos y aportes del universo y por último, una muestra de animaciones por la nieve, hielos y cuevas.

Luego seguía el Planetario Inflable. Para poder acceder a este se debía estar dispuesto a moverse en el piso de rodillas, ya que es un globo, después adoptar una posición incómoda viendo hacia el techo o bien acostarse en el suelo. Esta experiencia resultaba más interactiva, ya que hay un anfitrión movía la proyección, mientras hacía preguntas y aclaraba dudas.


En punto de las cinco de la tarde, Julieta Fierro ofreció una conferencia sobre el origen del universo, donde logró demostrar que sí se pueden combinar las artes, la ciencia y el ingenio con gracia. Hizo demostraciones y experimentos vestida de bailarina de ballet, dándole un estilo divertido y sencillo a la ciencia.

La actividad Diaporama: el cielo de hoy se realizó en la explana con poco público, principalmente por la fuerte lluvia que se presentó en la tarde y oscureció el cielo; los más beneficiados fueron los discapacitados e invidentes, ya que hubo explicaciones especiales para ellos, el préstamo de telescopios no fue tan escaso y se podían turnar las cabinas de observación sin ningún problema.






Bookmark and Share

INSPIRAN ESTRELLAS A LA ARMONIA DE CIENCIA Y ARTE


  • Conmemora Julieta Fierro la Segunda Noche de las Estrellas
  • Exhortó a los padres y maestros para que se acerquen a la ciencia
Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). La doctora Julieta Fierro Gossman se presentó en el teatro del Museo de las Ciencias Universum para conmemorar la Segunda Noche de las Estrellas, vestida de bailarina de ballet con sus zapatillas y un chonguito, del que después confesó sentirse avergonzada. El tema anunciado era cosmología pero la doctora fue más allá, habló del Universo, estrellas, los planetas, la física, Galileo y todo lo que más pudo con su particular estilo.

El teatro albergó a más de 100 asistentes que emocionados esperaban ver su función a pesar de la intensa lluvia que se estaba dando en la Ciudad de México. Desde un principio repartieron boletos para una rifa y la doctora dio la bienvenida

Al presentarse justificó: “los objetos más estudiados son las estrellas porque los astrónomos tenemos la información por la luz que nos llega, los más brillantes son los más estudiados, así como al más galán, pero el universo para nosotros los astrónomos es todo, cada objeto es maravilloso: una estrella, una galaxia, un planeta, el conjunto también es extraordinario”.

La doctora es profesora de la Facultad de Ciencias, investigadora de tiempo completo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, por tanto en un principio habló sobre la pasión de los astrónomos con el origen del Universo y la Teoría del Big Bang, la formación de las estrellas, planetas, galaxias y la materia.

Explicó la importancia de la Ciencia, pues simplifica las cosas, las hace útiles y ayuda a predecir qué va a pasar, “en el 2012 no va a pasar nada, no se preocupen, por eso la divulgación de la ciencia es como un mapa que nos ayuda a entender y conocer más y más cosas”.

Su modo peculiar de divulgar Ciencia la ha hecho una verdadera estrella que todos quieren ver, escuchar y disfrutar ya que logra armonizar perfectamente la Ciencia y las Artes dándole un toque especial para que los niños, jóvenes y adultos se vayan con las enseñanzas que ella transmite en una combinación de danza, diapositivas, objetos, figuras, juguetes y la participación del público en sus demostraciones.

Siempre con el apoyo de sus compañeras de danza, la doctora se dedicó a aventar libros, revistas y dulces para explicar la ley de gravedad, jalar un mantel con la mesa puesta sobre él para demostrar fuerzas de fricción, hacer flotar un globo gracias al aire caliente de una secadora de cabello para explicar cómo estallan las estrellas, girar, brincar, bailar para llamar la atención y mantener contento al público.


“La ciencia parece muy lejana a nosotros pero es aplicable a la vida diaria, la verdad, la verdad ¿Quién ha sentido que nos movemos a 3600 kilómetros por segundo hacia el cúmulo de viento? Nadie ¿verdad?, todos sentimos que la tierra es plana, esto lo sabemos porque nos lo machacan en la escuela hasta aprenderlo; pero, por favor, papás, nunca les digan a sus hijos ‘pobrecito, tienes que llevar matemáticas‘, ‘la física es horrible‘, shuu… por favor no les digan nada”, suplicó la profesora mientras guiñaba y sonreía.

Exactamente a la media hora hizo un intermedio para “armonizar el ambiente”, la compañía fase danza acompañó a la doctora en un ballet donde lograron lucir sus sonrisas y sus pasos más delicados, “para que vean que la Ciencia y el Arte no están peleados y aquí en la UNAM se puede, hay diversos lugares destinados a ello, si le gusta esto de la bailada vengan y aprendan no hay edad para disfrutar”.

Poco a poco regresó al tema de las estrellas “por cada estrella que veo en la noche hay mil objetos que están ahí que se descubren por la luz de éstas, pero la materia oscura es más abundante y no tenemos ni la menor idea de lo que son, como se componen o sus proporciones, es decir, nuestra ignorancia es enorme, vemos apenas el uno porciento”, confesó la doctora.

Finalizó con el tema de los universos paralelos, explicado con la ayuda de sus bailarinas que jugaban con pistolas de burbujas de diferentes tamaños, donde según ella, se explica el multiverso, unos dentro de otros; así mostró su esperanza de que el acelerador de partículas permita ver las 11 dimensiones que tiene nuestro universo: “Nos espera un siglo de descubrimientos extraordinarios”.

Al final de la función, Lourdes Estrada, madre de tres estudiantes, confesó: “casi siempre asisto con mis hijos a museos, conciertos y conferencias y la verdad luego me duermo, comprendo cuando me dicen que se aburren que no quieren ir y no puedo regañarlos si yo también me aburro, la culpa no es de ellos sino de los que enseñan”.

Jorge Martínez, padre de dos niños pequeños declaró “me gusta traer a mis hijos a este tipo de lugares, a mí me hubiese gustado que me motivaran más y como dice la doctora que no me hicieran odiar la ciencia”.

Karla Gómez, estudiante de secundaria, aseguró que “es la mejor conferencia a la que he asistido, nunca había visto a la física y la astronomía de una forma tan bonita, tan interesante y divertida, ojalá hubiera más maestros así”.





Bookmark and Share

TRANSFORMACIÓN MENTAL: MODO DE RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES

  • Destaca Seapaz que los principales problemas bélicos se dan gracias a la insatisfacción de las necesidades humanas
  • Proponen deshacernos de los grandes ejércitos y actores intermediarios, desarmar la mente, informarse y abrirse al diálogo
Por Liliana Morán Rodríguez
México (Aunam). Como parte de las conferencias en torno a El Desarme Mundial y la Cultura de Paz, Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz) ofrecieron una conferencia, encabezados por su directora Dolores González Arabia en el Museo de las Ciencias Universum con la temática: Paz y seguridad humana.

Al inicio, se informó que la asociación civil, encargada de la prevención y transformación de conflictos sociales en México, ha intervenido en los procesos de diálogo en los conflictos del 2006 en Oaxaca, el magisterial de Morelos, movimiento de estudiantes excluidos y otros de gran importancia; también tiene una Escuela de Paz y un Observatorio de la Conflictividad Social.

González Arabia destacó que es difícil alcanzar la paz y la seguridad en una sociedad que vive tantos problemas, y aprovechó para preguntar al público su concepto de paz; entre las respuestas más concurridas estaban “no pelear”, “estar bien con los demás y conmigo mismo” y “sentirme seguro”, mismas que le permitieron introducir su teoría: “los principales conflictos armados no son entre los países, como sucedía hace muchos años, ahora sobre todo son conflictos internos”.

Aseguró que estos problemas internos son en su mayoría sociales ya que las personas casi siempre quieren vivir en armonía, con seguridad económica, alimentaria, salud, ambiental, personal, ecológica, política y comunitaria por eso es que surgen grandes complicaciones de satisfacción y cobertura, se abren franjas de injusticia, se vive en la vulnerabilidad y la inseguridad.

Cifras relevantes

Los países pobres son los que más conflictos internos sufren, se dan principalmente en la clase media y las principales víctimas son de la sociedad civil. En México, citó la ponente, hay 21 grupos armados activos.

En 2009, los conflictos sociales provocaron más situaciones violentas (aparte del narcotráfico): incendios, tomas, linchamientos y protestas se dieron principalmente en las zonas urbanas (47 por ciento); tan sólo el 16 por ciento ocurrieron en el DF. El actor más demandado fue el Estado con 67 por ciento.

Según cifras del Observatorio de Conflictividad Social de Serapaz, la sociedad se manifestó en las calles, 26 por ciento lo hizo en marchas, y a través de denuncias públicas, 28 por ciento, a pesar de que siete de cada diez casos no fueron atendidos.

Tendencias

Los problemas más recurrentes son gracias al incremento de la inserción subordinada y dependiente a dinámicas y actores globales, división internacional del trabajo, conflictos por la defensa de los derechos y la justicia, contra la impunidad, defensa de territorios por el desmedido desplace de las comunidades rurales y a la urbanización salvaje, afirmó la conferencista.

Otro gran inconveniente, según Dolores González, es que se ha dado mucho la escalación de formas de confrontación, es decir, pasar de denuncia, a demanda legal, marchas, tomas, huelgas, bloqueos, confrontación física y violencia extrema, entonces el conflicto pasa a ser un choque de libertad de expresión contra libertad de tránsito o afectar los derechos de otras personas, aunque muchas veces se ha dado el consentimiento social a todo lo alusivo con lo violento y autoritario.

¿Qué se necesita para construir la paz?

“Ya no necesitamos grandes ejércitos, no necesitamos que un país-estado decida, ni los jugadores/actores globales porque muchas veces afectan todas nuestras relaciones políticas económicas como algunas ONG, transnacionales, multinacionales, multilaterales, etc.”; por tanto, “la paz será producto de las transformaciones sociales, siempre que se encaminen hacia formas de convivencia donde se puedan ejercer plenamente los derechos”.

La vía para enfrentar los conflictos sociales, propuesta Serapaz, es: primero, la negociación voluntaria, es decir que las dos partes puedan ponerse de acuerdo, se sienten y se abran al diálogo; que se respeten los razonamientos y argumentos de los demás; y que se lleven a cabo como se propusieron los convenios.

La segunda propuesta de la asociación consta de tres estrategias a largo plazo: “entender los problemas de crisis en relación a las raíces del sistema; reconocer a los actores intermedios que pueden generar las conexiones necesarias para mantener el proceso de cambio deseado; ayudarse de negociación y redes en las que el gobierno aún no puede controlar como lo son las comunicaciones, las nuevas tecnologías y su desarrollo”

Y la propuesta más importante: El desarme del pensamiento tanto en los civiles como en los gobernadores y actores que dirigen “deben entender las políticas de seguridad y defensa en términos no militares, no violentos y deben fomentar las diversas propuestas pacificas”.

Retos

González Arabia subrayó: “el marco es complicado, nos encontramos ante una democracia precaria, con inseguridad, miedo al proceso de militarización por la lucha contra el narcotráfico, criminales sueltos y desconocidos y muchas violaciones a los derechos humanos, pero es un camino que poco a poco se va construyendo”,

Otra complicación que la asociación ha encontrado en sus estudios es que la sociedad civil no entra al juego de la negociación porque tiene desconfianza en los gobernantes y funcionarios; pero resaltó: “Tengo fe de que se puede reconstruir el tejido social, las sociedades democráticas tienen mucho más éxito, a la nuestra solo le falta madurar, resolver conflictos de intereses, hacer mejores relaciones e informar a todos sobre lo que acontece y sus derechos”.




Bookmark and Share

ORLANDO ZAVALA: INGENIERO DEL ALMA

Por Luis Josué Lugo Sánchez
México (Aunam). A lo lejos parecería un sujeto cualquiera; ojos adormilados, cabello rasurado, de estatura media -1.70 aprox.-. Estudiante, obrero, podría pensarse que se dedica a cualquier oficio, menos al de escribir. Camisa a cuadros, pantalón de mezclilla gastado y botas negras que según refiere, ”siempre lo acompañan”. La vida no le preocupa mucho, esto se evidencia, desde que se le ve y hasta que se le trata.

Ingeniero poeta o poeta ingeniero, a sus 21 años reconoce que Vicente Leñero fue su inspiración y que Los albañiles le mostró la forma en cómo se debe hablar con los demás, la capacidad para entablar una conversación con cualquier tipo de personas, y en un caso más concreto, la posibilidad de impactar mediante la obra artística en el policía, arquitecto, estudiante y albañil.

Érase una vez

Orlando Zavala empezó a escribir en cuarto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), cuando -le cuesta recordarlo-, tenía entre 15 o 16 años. Su rostro oscila entre la duda y el desconcierto, parece afectarle a su memoria el tiempo transcurrido, los versos escritos, los autores leídos, los poemas publicados.

El juego con sus manos es permanente, desde que inició la entrevista, mueve sus dedos y hace que la mesa suene, suene y vuelva a sonar. Ante el silencio que invade el cuarto no es difícil desconcentrarse, pero al ritmo de su historia y al calor de sus palabras, la sesión sigue en orden, amena y dinámica; las preguntas se abocan hacia los inicios del ingeniero, del ingeniero poeta, quiero decir. Alza las cejas, sorpresivamente cesa el movimiento de sus manos y profiere:

“¿Cómo empecé? Me acuerdo que ese día tenía tarea de filosofía, leía y leía, pasado cierto tiempo saqué mi cuaderno y escribí todo lo que sucedía a mi alrededor. Estaba en la azotea, veía el paisaje, la ciudad, escribía por automático, sentía lo que estaba a mí alrededor, lo plasmaba en el texto. Al final el escrito no me gustó, lo rayé y lo abandoné. Fue una buena etapa en mi vida, leía mucho, sacaba un libro y en dos días me lo echaba, eso me ayudó para la escritura de de mis primeros textos”.

La política en los nuevos escritores

“Veo difícil escribir política literariamente, para hacerlo hay que saber historia de México, historia mundial, corrientes políticas; los jóvenes actualmente estamos desorientados, no nos informamos, o nos informamos mal, mediante medios de comunicación que manipulan la verdad”, refiere al tiempo que sus manos descubren un nuevo pasatiempo: jugar con una naranja (Orlando es de manos inquietas), la pasa de una mano a otro sin dejarla caer.

Un hueso de la naranja yace tirado sobre la mesa, el mantel blanco se ha ensuciado, a Orlando no le importa, la excavación de huesos continúa, saca otro y otro, -hasta ser cuatro-, los acomoda en círculo sobre la mesa.

“No es forzoso incluir política en la literatura, pero sí se puede, tal como lo hace Vargas Llosa en La guerra del fin del mundo, en esa novela habla de un preso político, en la historia de la obra engloba aspectos políticos y religiosos”.

“Los tiempos cambian, hoy ya no hay una efervescencia política como la de los sesenta donde había más represión; la sociedad se ha abierto un poco más, no es necesario decir que nos reprimen pues ya no estamos tan reprimidos, esto en comparación con los lugares donde antes lo estaban. Ya nos interesan más otras cosas: las computadoras, el Internet, la vida misma. Hay menos ambición de los jóvenes por cambiar esta sociedad, somos felices con cosas nimias: reggaetón, novelas, todo esto, como producto de la desideologización”.

La inspiración es casi todo

Toma su café; uno, dos, tres segundos, vuelve a colocarlo en la mesa. Hace una cara de aprobación, mira hacia al frente, su vista se pierde por medio segundo, no encuentra algo en que entretenerse. Al preguntarle sobre los temas a los que los literatos jóvenes se dirigen en la actualidad, Orlando contesta: “son muy variados, no dependen de una sola cosa, escribimos lo que nos pasa, no hay un fin fijo, hablamos de la noche, la soledad, la luna. Depende el momento, el lugar, el estado de ánimo”.

Se identifica con la corriente surrealista, su escritura es improvisada, “sin una idea fija, la frase sólo necesita ser expresada, ya existe por sí misma en mi mente. Cuando escribo no me interesa nada”, expresa.

“Para mí la inspiración es casi todo, son importantes las reglas, pero la inspiración es más importante”, su tono de voz se alza ligeramente, sus ojos denotan un brillo inusual, diferente al que tenían cuando llegó. Prosigue: “aunque escribas mal, pero si logras expresar lo que quieres, si alguien más lo entiende, vale mucho más que ponerle miles de elementos técnicos”.

Disfraces de ámbar

“Disfraces de ámbar es una muestra clara de lo que digo, ese texto se lee y parece incoherente, en él escribo todas las imágenes que vi durante el recorrido de un día cualquiera; voy caminando y percibo el olor de una chica, la lluvia, la ventana, el baño, la música, cuando estás inspirado te puedes ir… (risas) Te vas y empiezas a escribir, no te importan las reglas”, menciona, al ejemplificar sus palabras de inspiración.

“Disfraces, no más que eso, masturbación inocente y cálida: Risible. Oblea de compromiso, de impuntualidad y deseo. ¿Por qué criticas lo que no entiendes? Un elefante no reniega de sus orejas, ni las uñas de sus dedos. En un parpadeo: Vacío. En un parpadeo: Senos. Risas, impresiones; pero duele en el fondo y ningún oboe nos alivia; sólo una charla. Miro y callo; huelo y hablo. Una sí, una no; alternando el tiempo para no despeinarse, para no perder el brillo de los ojos. ¿De qué te sirve si no recuerdas? Almidones extraviados en busca de su rumbo, del rumbo ortogonal de la luz. De nada sirve: Es sólo un día más en la vida, un esbozo de tiempo tratando de no ser remembrado. Un ciego en busca del migajón perdido, del escarabajo azul que sacie su sed de luz. Vaho de león depurante (…)”.

Una vez le preguntaron que desde cuando escribía, contestó: “jamás he empezado y jamás voy a terminar”. El silencio (tan característico en esta entrevista) se mantiene, a excepción de cuando los perros ladran y el teléfono se escucha muy lejos.





Bookmark and Share

27 de abril de 2010

INVADE EL SON JAROCHO A RADIO UNAM

  • Presentación de Caña Dulce y Caña Brava
Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). El son jarocho llegó a Radio UNAM, con la presencia del grupo Caña Dulce y Caña Brava, quienes compartieron con el público la esencia de este tipo de música.

En el auditorio Julián Carrillo de Radio UNAM, un arpa, un violín, dos jaranas y un requinto; la voz de una cantante y el zapateado se fusionaron para la presentación realizada el martes 20 de abril. El grupo interpretó canciones como Aguanieve, Zapateado, La manta y El Cascabel.

Caña Dulce y Caña Brava, conformado por Raquel Palacios en voz y jarana segunda, Adriana Cao Romero en el arpa, Norma Carrillo en el violín y Enrique Palacios en el requinto. A la presentación sumaron sus talentos dos invitados especiales: Tereso Vega en la jarana tercera y Rubí Oceguera en el zapateado.

Raquel y Adriana fueron las iniciadoras de la agrupación; al recordar cómo surgió, rememoraron que las invitaron a un encuentro de mujeres en Tuxtepec. Cuando determinaron que irían, ensayaban en el camino en la camioneta de Adriana; no sabían cómo se iban a llamar, así que un amigo sugirió “Caña Dulce y Caña Brava”, como la canción de Patricio Hidalgo.

Entonces el nombre del grupo estuvo basado en esa obra musical, pero además en que es este apelativo el que mejor define los sonidos que los caracterizan, porque “a veces suena dulce (como La indita) y a veces suena fuerte (como en Zapateado)”, afirmó Adriana.

Uno de los momentos más emotivos para los asistentes, fue cuando Raquel invitó a su tío Tereso y a Rubí Oceguera a pasar al escenario y mostrar sus talentos al público (instrumental y bailable).

Raquel indicó que todos ellos aprendieron el Son escuchándolo y viendo a la gente bailar, pero aclaró: “menos Norma, porque ella sí fue a la escuela (de música)”.

Poco antes de concluir la presentación, los integrantes del grupo aseguraron: “La tradición no se acaba, sigue dando firmes pasos”. Mientras los gritos de los presentes en el auditorio no se hacían esperar: “¡otra, otra, otra!”.

Este evento forma parte del ciclo de Son mexicano, que se presenta todos los martes del mes de abril a las ocho de la noche en las instalaciones de Radio UNAM.






Bookmark and Share

ACLARAN REQUISITOS PARA LOS TRYOUTS DEL CAMPEONATO MUNDIAL

Por Christian Tetzpa Gil
México (Aunam). Raúl Rivera, headcoach de la Selección Nacional, y los directivos de la Federación Mexicana de Futbol Americano aclararon algunos requisitos para los tryouts que se realizarán el 22 y 23 de mayo para la conformación del representativo tricolor que asistirá al Campeonato Mundial Senior del próximo año en Austria.

Sólo podrán ser parte de los tryouts los jugadores en activo de categoría Master y los ex jugadores de Liga Mayor pues los que aún militan en esta instancia serán observados durante la Temporada 2010. Esta decisión fue tomada para no interferir ni con la preparación ni con el entrenamiento dentro de sus equipos.

Los jugadores registrados en la lista de ‘preselección’ publicada en marzo, tampoco deberán asistir a los tryouts puesto que se les dio un plan de trabajo individual, el cual será evaluado dentro del campo hasta diciembre.

“Esta decisión es para el beneficio del conjunto mexicano y con miras de hacer un buen papel en el Campeonato Mundial”, finalizó Raúl Rivera.





Bookmark and Share

INUNDADOS DE SABIDURÍA: LIBREROS DE VIEJO CALLEJEROS

Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). Ellos no cuentan con un espacio organizado, múltiples anaqueles o escaparates, mucho menos con una computadora donde consulten la existencia de los ejemplares; no necesitan eso, el catálogo está en su cabeza y el desorden es sólo aparente, son los vendedores de libros viejos en el Callejón de la Condesa.

Ángel García Gutiérrez, estudiante de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM en el Sistema de Universidad Abierta (SUA), se levanta a las ocho de la mañana, un día como cualquier otro, sale de su casa ubicada en una de las tantas vecindades del centro histórico y decide ejercitar su cuerpo corriendo y caminando por la Alameda Central, regresa a su casa a las diez y desayuna, al terminar se dispone a empezar su labor. Por 20 pesos, un “diablero” le lleva seis cajas de material hasta el Callejón, “la verdad, lo podría hacer yo, pero si cansa” dice Ángel para justificarse.

A sus 25 años cuenta con la agilidad suficiente para montar el puesto en menos de 15 minutos. Una lona amarilla cubre a los libros de su enemigo más acérrimo: el sol. Unos cuantos tubos ensartados unos a otros para formar un rectángulo de tres por dos metros y una tabla con acuse de desgaste cumplen el papel de stand en la librería portátil.

El acomodo de los libros es todo un arte. “la gente puede llegar a pensar que están amontonados, pero no es así” aclara Ángel. Aquí no existe una norma para el acomodo, depende de cada persona. “yo pongo los libros conforme a tres reglas: la primera es dependiendo de la materia que hable el libro, es decir, si es de Matemáticas, Biología, Química, Física, etcétera; la segunda es de acuerdo al autor, porque aquí tenemos libros de autores muy importantes con muchos libros publicados y la tercera es por editorial”.

Los libros vienen en cajas color café, como las utilizadas para guardar huevo. Así como va sacando los libros los guarda (a la hora de recoger), pues ello permite ahorrar tiempo y mantener el orden de la librería. Al terminar de acomodarlos, acomoda su diablito, como mesa y silla, lo coloca atrás del puesto y le pone dos delgadas cobijas para hacerlo más cómodo.

Por el derecho de piso paga 20 pesos, un hombre pasa a recogerlos y se va. Al cuestionarle si sabe para quién es ese dinero contesta “no, ni idea, solo sé que si no lo das no puedes colocarte”.

Ángel García no es dueño de la “librería” solo trabaja para su patrón, de quien no quiso dar el nombre, no por temor a algo, sino porque simplemente no lo recordaba. “Yo trabajaba en la librería Gandhi de aquí del centro, pero desafortunadamente el sueldo no es competitivo, yo era cajero y por ocho horas de trabajo me daban 100 pesos” recuerda el novel librero de viejo.

Al preguntarle a algunos jóvenes con playera de la librería Gandhi, que aprovechan su hora de comida para sentarse a los alrededores del palacio de Bellas Artes, por qué trabajan en esa librería responden “no es tanto por el sueldo, sino más bien por el descuento que obtienes por ser empleado (descuento del 20 por ciento sobre el precio de caja)”. Para García Gutiérrez esto no es tan acertado pues, por el alto costo de los libros nuevos “a veces con lo de mi semana me alcanzaba para comprar un libro de Alfaguara y sobrevivir con el resto”.

Por eso Ángel decidió salirse de Gandhi, afortunadamente, gracias a su facilidad de palabra y a conocer los rumbos del Centro Histórico, lugar donde creció, le ofrecieron trabajar vendiendo libros viejos, la idea le gustó enseguida. “el sueldo es de 200 pesos, por ocho horas de trabajo, y además, la oportunidad de leer y adquirir libros a mucho menor costo fue irresistible”.

Su nuevo empleo le permite mantener a su pequeña Ana, de cuatro años, su adoración y por quien piensa salir adelante “su mamá y yo nos conocimos en el CCH-Oriente, nos enamoramos y de ahí salió mi hija. Desafortunadamente ya no estoy con mi novia pero por mi hija mantenemos una buena relación, le doy su gasto y además procuró involucrarme en el crecimiento de mi hija, la llevó al Kínder y le ayudó en sus tareas” con un nudo en la garganta agrega “hubiese querido darle lo mejor desde el principio, pero por eso estoy estudiando en el SUA y trabajando aquí”.

Los libros que se encuentran aquí son muy diversos, es posible encontrar poemas de Jaime Sabines, el clásico Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra en muy diversas ediciones, Elena Poniatowska y su Noche de Tlatelolco pasando por libros académicos como el Algebra de Baldor o Manual de periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín (cuando Marín no excluía a Leñero de los créditos del libro).

¿Cuánto es lo menos?

Inmerso en la cultura del mexicano está el regateo y aquí, donde el conocimiento es la principal mercancía, no es la excepción. “El Chamán” como le gusta que lo llamen, amigo de Ángel y dueño de su propia librería portátil se ríe al escuchar regatear a las personas.

“No entiendo porque no van y regatean así en El Sótano o en Gandhi, o incluso en el en Sanborn’s de los Azulejos, aquí al lado está bien que nosotros demos más baratos pero por eso ponemos un precio, ya hicimos la valoración del libro y el cálculo”, dice molesto “el Chamán”.

Antonio, el librero de enfrente, refuta la idea de “el Chamán” el no cree que sea la mejor estrategia para vender libros aquí. “no podemos compararnos con esas librerías, ellas están completamente capitalizadas, nosotros debemos aprovechar eso, el regateo, mira, una estrategia es aumentarle cinco o diez pesos y cuando te pregunten decirles: se lo dejo a tanto para que se lo lleve” en ese momento un joven se acerca y pregunta sobre el libro Noticias del imperio de Fernando del Paso “esta en 180, pero llévatelo en 170, es precio pa' la banda”. El joven lo compra. Antonio dice “ya ves”.

Los best-seller del Callejón

Antonio coincide con Ángel y con “el Chamán” aquí es un poco diferente a las “librerías de nuevos” como les llaman a su competencia. Aquí, un libro recién editado no es considerado como Best-seller “como es nuevo no llegan o son muy pocos lo que llegan ya como usados” señala “Toñito” como también le dicen al hombre de 40 años quien trabaja con los libros por amor a la lectura.

Aquí los libros más vendidos son “los clásicos, Carlos Marx, Maquiavelo; además de los que tratan temas médicos, físicos, químicos, matemáticos, etcétera. En pocas palabras, los libros académicos se venden muy rápido”. Dice Ángel García mientras despacha un libro de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera de Alfaguara para ser precisos. 170 pesos a la caja.

¿Y por qué son los más vendidos? “porque a veces las editoriales los siguen vendiendo caros, y pues como son libros que las escuelas piden constantemente, ya existen muchos, entonces es más barato comprar uno usado que uno nuevo”. Contesta el Chamán y agrega “en otras ocasiones es por el tipo de edición, hay quienes gustan de una primera edición y vienen a buscarla aquí”

Como surtir la librería

Aquí, en las librerías de viejo portátiles, no existen los pedidos, aquí, la compra se hace conforme van “cayendo” los lotes de libros. En muchas ocasiones ni siquiera buscan distribuidores, la gente que cuenta con una gran variedad de libros cuando decide venderlos va al pasaje de libros y los ofrece, el precio no es por libro sino por caja, por lote, pues sólo así conviene comprarlos.

Incluso hay personas que recibieron herencias de libros y deciden venderlas “hace dos semanas me llegó un lote de tres cajas con libros de (Octavio) Paz, (Mario) Benedetti, (Fernando) del Paso, (Ramón) Xirau, y otros autores conocidos, por el pague 300 pesos y en un día le saqué el doble con sólo 10 libros de ese lote). Cuenta “Toñito”

Negocio rentable

Y es que las cifras son alentadoras, dependiendo el día y la temporada, los libreros de viejo pueden vender desde unos doscientos pesos, en un día malo, o hasta mil o mil 500 pesos,

Por un caja normal de libros (la cual trae entre cinco y diez) libros de autores renombrados, se pueden obtener ganancias de lo doble o triple o más de su costo. Todo depende del contenido del lote.

Los libros que no son tan conocidos también dejan ganancias. Estos constituyen el fuerte de la librería, son los que le dan “volumen”. Si bien no se desplazan tan rápido “algún día seguro se irán” señala Ángel. Y es que existen especialistas que buscan no solo cierto libro, sino ediciones que ya no se comercializan o son complicadas de encontrar.

Dejarlos como nuevos (casi)

“El Chamán” y “Toñito” pasan bastante tiempo del día arreglando libros. La técnica es sencilla pero la paciencia y dedicación con la cual la llevan a cabo demuestra el respeto que le tienen a los libros. La única herramienta es una lija delgada y desgastada para no maltratar el libro.

El procedimiento es el siguiente: se toma el libro por el lomo, se palpa y de esa forma se evalúa, haber si aguanta una “re estiradita” dice “el chamán”. Si pasa la prueba entonces se empieza a lijar con mucho cuidado las orillas del libro, toda la parte de las hojas, esto le permite a los libros des hacerse del maltrato por su uso y recuperar años o días de vida.

Somos como una familia

Los vendedores del Callejón de la Condesa se consideran como una familia. Y como en toda familia hay grupos, amistades y enemistades. Pero, como dice Ángel García Gutiérrez, “entre tanto libro se aprende de civilidad y por lo tanto los problemas se resuelven hablando”.

Llegan las 7 de la noche, la mayoría debe recoger, la vendimia ha terminado. Las lonas amarillas empiezan a caer, a esta hora ni siquiera son necesarias, los libros son retirados de sus “aparadores, de sus estantes” con cautela son guardados en cajas, poco a poco, uno tras otro, en estricto orden.

La librería desaparece para dar lugar al mito colonial del Callejón de la Condesa donde dos hidalgos se mantienen por tres días y noches uno frente al otro, en su carruaje, tratando de llegar al otro lado, ninguno cede el paso pues consideran rebaja su nobleza; el virrey intervino y ordenó que uno saliera por la calle de San Andrés y el otro por la calle de la plazuela. Este mito está escrito en uno de los tantos libros de viejo de venta en el mismo Callejón.




Bookmark and Share