5 de marzo de 2010

DEPORTECA: MUEVE MENTE Y CUERPO

Por Nancy Elizabeth Chávez Sandoval
México, (Aunam). Alumnos de las distintas Facultades de Ciudad Universitaria viven bajo muchas presiones, no poseen tiempo suficiente para realizar otras actividades fuera de sus labores estudiantiles, la Deporteca “La Muela” ofrece varias opciones para ejercitarse tanto física como mentalmente, por medio de juegos de mesa, balones de soccer y americano, incluso una guitarra y demás materiales con los cuales los estudiantes logran recrearse en sus tiempos libres.

Desde hace tres años, la encargada del Antiguo Pabellón de Rayos Cósmicos, Mónica Aguilar Ordoñez, se ha percatado como los jóvenes que descubren la existencia de esta Ludoteca y encuentran en ella la opción de relajarse mediante actividades recreativas: “vuelven a ser niños cuando, emocionados, juegan con los materiales con los que se cuenta”.

Ubicada entre las Facultades de Química, Medicina, y Odontología, la igualmente llamada “Silla de Montar” es el lugar idóneo para aprovechar de una forma sana y agradable las horas libres de cualquier estudiante, o mientras se está bajo la tensión de un futuro examen, menciona la responsable de este lugar, quién atiende a los estudiantes que llegan solicitando un balón de futbol americano.

Hace poco fue extendido el horario de servicio, pues tiempo atrás sólo había prestación por las mañanas, lo cual dejaba sin entretenimiento a los estudiantes del turno vespertino. Entonces, la autodenominada “todóloga” decidió que esto no era justo, así que desde hace un tiempo hay atención de las 12 del día a las seis de la tarde.

Situada en una de las zonas más concurridas dentro de CU, muchos de los alumnos de las Facultades cercanas visitan permanentemente “El Hongo” para solicitar algún material, principalmente acuden de Economía, Odontología, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Química, Derecho, Arquitectura, Contaduría y Administración, Medicina y Filosofía y Letras.

Desde que llega la ludotecaria enciende sus computadoras y prende las bocinas, desde ese momento variedad de música se escucha dentro y fuera de este recinto, con sus selecciones preferidas de diversos géneros, también los alumnos pueden llevar su música y decidir qué se escuchará en ese momento.

Entre sus tareas diarias dentro de esta estructura están el dar servicio de préstamo de materiales, hacer los inventarios, las bases de datos y organizar el Torneo de dominó. Además de mantener en orden y en uso adecuado todo el acervo lúdico. Y que su área de trabajo esté limpia.

Mónica Aguilar Ordoñez es una persona que gusta de tener una buena relación con los alumnos que asisten a la “La Muela”, en algunas ocasiones juega con ellos y se divierten juntos disfrutando su tiempo de ocio: “es padrísimo, es una satisfacción muy grande”, comenta al decir con agrado el placer que le da ser reconocida por los jóvenes.

Claudia Vargas, estudiante de sexto semestre de la Facultad de Odontología, es usuaria frecuente de “El hongo”, asiste diario en sus horas libres o cuando ella y sus amigas están aburridas, solicitan por lo general Spiro o balones de americano. Considera que es importante tener estos servicios dentro de la Universidad pues “despejan el panorama y nos refresca la mente demasiado, además nos ejercitamos practicando”.

El servicio de esta Deporteca es de lunes a viernes, aunque los lunes no habrá servicio hasta después de Junio, pues en la Primer Semana de Marzo dio inicio un curso para conocer más sobre las Deportecas, y Mónica Aguilar lo está cursando.

Así comenzó

La historia de “La Muela” es a veces poco conocida, pero la también cirujano dentista nos habla de ella. “Es una obra del Instituto de Física, se hizo junto con la construcción de CU en los años cincuenta, con la finalidad de medir los rayos cósmicos, por el arquitecto español Félix Candela Outeriño quién es famoso por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo del paraboloide hiperbólico”.

Es una bóveda, con un espesor de dos a tres centímetros, con los cuales en su creación no se pensaba fuera eficaz, pero Candela les demostraba a todos los dudosos que subiéndose a la también denominada “La Catarina”, soportaba su peso y más, poco a poco gano credibilidad.

El primer uso que se le dio a “La Cucaracha” fue sede de exámenes profesionales de la Facultad de Odontología; después, el por alumnos también nombrado “El Hongo” fue el Centro Universitario de Ajedrez y desde ahí, su uso se encaminó más al área deportiva de la Universidad, hasta que hace algunos años comenzó a funcionar como Ludoteca.

Préstamo gratuito a Universitarios

Para tener acceso al servicio de préstamo es esencial ser estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, y presentar la credencial vigente. Se llena una ficha de datos del alumno que va a solicitar el material, como son: nombre, número de cuenta, correo, facultad, teléfonos, dirección y lo que se solicita.

Para el próximo préstamo es necesario proporcionarle a la asistente la tira de materias del semestre en curso, la credencial de elector y un comprobante de domicilio. Para que sean verificados los datos antes facilitados y así ingresar a la base de datos de la computadora, y recibir su número de folio el cual los identifica como usuarios de esta Deporteca.

La computadora cuenta con una base de datos de los alumnos verificados que frecuentemente acuden por algún instrumento para su diversión, aproximadamente 2300 escolares se encuentran en esa lista, y es así como coteja que sus datos sean los correctos y que sean responsables para devolver los materiales prestados.

El material en préstamo se entrega “antes de las cinco” y el mismo día en que se pide prestado. No hay tiempo de préstamo, puede ser minutos o por horas mientras sea en el horario de servicio. Los alumnos son responsables de entregar en tiempo y forma lo que se les proporciona, muy pocas veces ha tenido dificultades con la devolución de sus instrumentos de trabajo.

Existen diversos objetos para pasar un tiempo agradable como lo son: balones de futbol Soccer, balones de futbol americano, tiro de spiro, dominó, una guitarra, ajedrez, Scrabble, Frisbee, tabla puma, material deportivo, circense y juegos de mesa, entre otros, todos ellos implementos deportivos y acervo lúdico.

Esta colección pese a que no es nueva, no está tan deteriorada, pero siempre es importante cuidar todos los materiales con los que se cuenta. Estos implementos fueron adquiridos por la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas o bien, donados por diferentes personas, inclusive alumnos.

Torneo de dominó

El tercer Gran Torneo de dominó, el cual está a su cargo, se llevará a cabo el 19 de marzo a las doce del día en “La Muela”, donde se podrá participar por parejas, chicos y chicas, y habrá regalos para los tres primeros lugares.

En 2009 se realizaron los dos primeros torneos de dominó, logrando en octubre pasado una buena respuesta de la comunidad universitaria con 30 parejas. En esta ocasión se espera aumentar el número de participantes.

Para más informes e inscripciones es necesario asistir directamente con Mónica Aguilar o en las oficinas de la Coordinación de Servicios Universitarios de Recreación. También por medios electrónicos:surecreacion@yahoo.com.mx www.deportes.unam.mx surecreación.hi5.com, y a los teléfonos 5622-0526 ó 27 ext. 40459 y 40462.




Bookmark and Share

BRIGADAS JUVENILES, POR UNA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA UNAM

Por Gustavo Millares
México (Aunam). Con la intención de difundir información básica sobre los temas de Salud Sexual y Reproductiva, la Brigada de la Salud Sexual es un programa creado e impulsado por la Secretaria del Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México.

Brigada de la Salud Sexual se presenta en espacios públicos, escuelas secundarias, preparatorias y universidades; en esta ocasión tocó el turno de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3 (ENP3) Justo Sierra.

Juegos recreativos, actividades artísticas, registro civil, entre otras actividades llegaron a los jóvenes preparatorianos a través de otros jóvenes previamente capacitados, estrategia a la que el Gobierno de la Ciudad de México ha recurrido con la intención de que los participantes se sientan identificados.

Los jóvenes becados, que cubren de esta forma su servicio comunitario, además de coordinar los juegos y actividades brindaron exposiciones acerca de erotismo, infecciones, métodos anticonceptivos, así como su correcto uso y colocación en el caso de los condones masculino y femenino.

Es un programa atractivo para los jóvenes que necesitan recibir información con la finalidad de prevenir y sobre todo disfrutar su vida sexual, afirmó Frida Tapia, expositora de Brigada, quien expresó que los muchachos se muestran muy interesados al expresar libremente sus dudas, así como la importancia de brindar esta información a “chavos” de su misma edad, que “obviamente, se van con la mayoría de sus dudas resueltas y un condón de regalo”.




Bookmark and Share

DOCUMENTALES, POR CIEN AÑOS DE LA UNAM

Por Alma Nayeli Villegas Juárez
México (Aunam). Presentaron la convocatoria al Primer Concurso Documental en Línea “¿Cómo la ves? ¿Cómo la vives?”; idea original del coordinador de Difusión Cultural, Seatiel Alatriste y del director del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DOCSDF, Inti Cordera.

Lo anterior, como parte de las celebraciones por los 100 años de que el general Porfirio Díaz, en el margen de los festejos por el centenario de la Independencia, el 22 de septiembre de 1910, dio cabida a la propuesta del maestro Justo Sierra de reformar la Universidad Nacional.

En la Sala de Conferencias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), informaron que, debido a que los jóvenes están inmersos en la era digitan, en constante contacto con las nuevas formas de comunicación, la alta tecnología y tecnología usual (teléfonos celulares, videocámaras caseras, etcétera), son ellos los indicados para acercarse con estos medios a la vida universitaria y realizar dichos proyectos.

Se pretende “crear una red de producción audiovisual universitaria que permita la construcción y el dialogo entre creadores y espectadores con proyección global y local“, señaló Alatriste.

La idea se generó tras diversas charlas entre los dos universitarios, hace un año aproximadamente. Primero tuvieron en cuenta el simple deseo de crear un concurso universitario; pero fue debido al apoyo que, desde su nacimiento, el DOCSDF ha obtenido de la Filmoteca y Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, que se decidió ofrecer un espacio formativo y de creación, para invitar a los jóvenes universitarios a concursar por medio de la plataforma de Internet, para ser votados y reconocidos por el público.

Así, los trabajos que participen deberán narrar la “vida universitaria”,desde la perspectiva de los mismos integrantes de la UNAM.

El concurso estará dividido en dos diferentes formatos; Cortometraje documental y Cineminuto; este último abrirá espacio a los formatos no profesionales. Así como en dos categorías, “La UNAM a 100” y “2010: pensando a futuro”.

El jurado, integrado por miembros del CUEC, la Filmoteca y directivos del DOCSDF, realizará una selección de finalistas, misma que será proyectada en el 5° Festival DOCSDF, que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 21 al 31 de octubre.

El coordinador de Difusión Cultural de la UNAM anotó que la cultura es la mezcla de la participación del creador y la apreciación del público de esa creatividad. Por ello, lo novedoso del concurso es la pretensión de acercar al público con los creadores, saber que piensa.

El público votará por cada video a partir del 16 de abril y con ello también podrá ponerse en contacto con los creadores por medio de la página. El cierre del concurso será el 26 de septiembre de 2010.

En la rueda de presa también estuvieron presentes la directora de Actividades Cinematográficas, Guadalupe Ferrer y el profesor del CUEC Juan Mora Catlett; quién presidirá el jurado del concurso.



Bookmark and Share

PRESENTAN RÚBRICA, DE RADIO UNAM

Por Juan Tototzintle Nava
México (Aunam). Minutos antes de la presentación de la revista Rúbrica, editada por Radio UNAM, la gente comenzó a hacer fila afuera del salón Rafael Ximeno y Planes del Palacio de Minería, mientras un par de jóvenes les repartían el ejemplar más reciente de la publicación, el número 10.

Uno de los organizadores indicó a los asistentes que tuvieran un poco de paciencia, pues estaban a la espera de Miguel Ángel Granados Chapa; esto fue aprovechado por los presentes para hojear la revista obsequiada, en cuya portada aparecía un dibujo del súper héroe Kalimán sobre un fondo verde.

Mientras tanto repicaban las campanas de la Catedral Metropolitana y el calor comenzaba a causar estragos entre los allí reunidos para aquella presentación. Todo esto pasó al olvido cuando apareció el invitado.


El encargado de iniciar la presentación fue Carlos Narro Robles, director de Rúbrica, quien recordó cómo se hicieron los primeros números; al mismo tiempo que en su cara se dibujaba una sonrisa, indicó que se realizaban de una manera casi artesanal, pues eran hechos a mano y recortaban y pegaban las imágenes.

Rememoró que el tiraje inicial, entre 75 y 100 ejemplares, ni siquiera alcanzaba para cubrir al personal de Radio UNAM. Actualmente se producen mil ejemplares y además se puede descargar a través de la página web de la radiodifusora (www.radiounam.unam.mx), misma que recibe cerca de diez mil visitas semanales.

Carmen Limón Celorio contaba que en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), donde ella imparte cátedra, los jóvenes casi no escuchan la radio; entonces reflexionó “¿Cómo enseñarles a hacer guiones para un medio que no les llama la atención?”

La revista Rúbrica acerca a los radioescuchas a la emisora, al informar sobre las actividades de la misma; pero además, con sus contenidos fortalece el vínculo entre emisor y auditorio.

Óscar Gama Herrera, editor de la revista, señalaba como la publicación presenta nuevas propuestas que acercan a los lectores cada vez más a la radio; además, con agrado añadía que Radio UNAM se ha vuelto una gran familia.

Llegó así la intervención de Miguel Ángel Granados Chapa, quien entre aplausos y con su característico hablar pausado, hizo un breve recorrido por la historia de la radiodifusora.

Recordó cómo en 1937, Miguel Ángel Gómez Arias fue el primer director de la estación. Gómez Arias tuvo un papel fundamental durante la campaña de Vasconcelos a la presidencia de la república, lo cual era un gran paso, pues, según Granados Chapa: “ya no eran las balas, sino los votos quienes determinaban el curso del país”.

Además, el también conductor del espacio Plaza Pública, decía que Radio UNAM no es sólo algo radial, pues en sus instalaciones también hay cine, teatro, música y, desde ese mismo lugar surgía, el medio impreso Rúbrica.

Mientras la gente escuchaba atenta su hablar elocuente, el periodista concluyó que más que canales radiofónicos, Radio UNAM, la única estación de radio que va “de la AM Clásica a la FM Contemporánea”, reune el mensaje liberador de la música y la palabra.




Bookmark and Share

4 de marzo de 2010

LA MÚSICA Y LA ECOLOGÍA JUNTAS POR EL AGUA

Por Federico López Sosa
México (Aunam). El Festival Internacional de Música y Ecología (FIME), en su edición número 14, tendrá como tema El Agua; con ello se busca concienciar a los habitantes y visitantes de la importancia de la cuenca de Valle de Bravo. La coordinadora del festival, Mireille Asúnsolo, indicó que “en este momento la cuenca está recuperada, con la ayuda de las lluvias y el ‘trabajo hormiga’ de los voluntarios, trabajadores, habitantes y fundaciones”.

“Es una tarea larga, hay que trabajar día a día para que el festival tenga cierta permanencia”, afirmó Gerardo Estrada, director general del FIME Valle de Bravo, durante la conferencia de prensa, en las oficinas de la organización La Vaca Independiente.

Destacó la importancia que tiene la comunidad local, organizadores y visitantes para que el festival se siga llevando a cabo. Dicho evento se realizará del 5 al 25 de marzo, en el Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

En la conferencia, también estuvo presente la maestra Estela Duarte, curadora de la exposición Ignacio Asúnsolo: hablará por los siglos…

Dentro del festival se exhibirá la exposición del escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, en el Museo Joaquín Arcadio Pagaza. La colección de estas obras se logró gracias a la cooperación de la familia Asúnsolo, pues a pesar de que muchas obras son de carácter monumental, se cuenta con material para admirar su trabajo.

“Es una exposición muy completa y más por ser uno de los maestros fundadores de la Escuela Moderna de México, es un privilegio para el público ver sus obras”, señaló Estela Duarte, y agregó “la urbe se ha comido las obras de algunos monumentos, por ello debemos de impulsar la escultura en México”.

Los asistentes podrán participar en las distintas actividades del FIME, para ello, se crearon talleres de educación ambiental, artesanal y cultural, además de una conferencia sólo para niñas y niños, llamada El ABC del cambio climático, impartida por Sofía Treviño Heres.

También se contará con la presencia de la Orquesta Sinfónica de Minería, dirigida por Carlos Miguel Prieto, y la asistencia de las compañías: Nacional de Danza del INBA, con Gala de Ballet, y México en Movimiento, con Fandango Rojo.

Los presentes tendrán la oportunidad de observar el Torneo de Golf O’yes, asistir a los distintos restaurantes, que ofrecerán una muestra gastronómica en la que presentaran recetas vallesanas de antaño, haciendo alusión a la Independencia de México y la Revolución Mexicana.

Por último, Gerardo Estrada respondió que en el evento se invierten más de cinco millones de pesos, y la mayor cantidad es recaudada por fundaciones y cierto apoyo del gobierno del Estado de México, y aseveró que “los logros no han sido solos, con el apoyo comunitario se ha logrado reforestar el valle, restaurar edificios culturales e implementar señalamientos para el cuidado del medio ambiente, así como crear una cultura de reciclaje de basura”.

Más información acerca del festival, se puede ver la página web, www.fime.org.mx




Bookmark and Share

MANUEL ACUÑA, DE CARNE Y HUESO: CESAR GÜEMES

Por Luis Alberto Navarro Pérez
México (Aunam). Escribir sobre Manuel Acuña lo hizo de carne y hueso, refirió Cesar Güemes, al narrar que cuando investigó sobre la vida del escritor y poeta mexicano fue desvirtuando esa imagen enaltecida “que se maneja de los personajes de la historia nacional”.

Durante la presentación su libro Cinco Balas para Manuel Acuña, Güemes precisó que “si bien Acuña fue considerado como un hombre mujeriego, ‘más fácil que la tabla del uno’, se enamoró de una mujer llamada Rosario de la Peña, la cual no le correspondió. Ese hecho es una de las hipótesis sobre el suicidio del escritor quien vivió en la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX“.

Al preguntarle sobre los principales problemas para realizar su libro señaló que “a diferencia de la novela literaria, donde el autor puede jugar con la historia, en la novela histórica (como es el caso) mi final ya está escrito”. Para solucionar ese problema, agregó, “tuve que investigar”. comparó su trabajo al de un periodista, pues “no podemos mentirle al lector, él es crítico y no perdonaría una falta así”.

El titulo Cinco Balas para Manuel Acuña se debe a que, durante la investigación, Cesar Güemes pudo encontrar que en un momento de la vida del poeta “hubo un revolver marca Patterson, en el cual había cinco balas dirigidas a él”. No detalló más, e invitó al publico a leer su obra para descubrirlo.

En la presentación también estuvo presente el editor del libro, Ramón Córdoba, quien calificó el trabajo del autor como “discreto y proporcional”, al referirse a la forma en que la narrativa del libro nos “traslada a esa época del México de carretas y caminos empedrados”; además, sumó a su explicación que las líneas del libro no son “hollywoodenses”. es decir, no exageran la realidad, sino la retratan.




Bookmark and Share

LIBROS PARA ENTENDER NUESTRA ARQUITECTURA

Por Raquel Del Angel
México (Aunam). Fueron presentados los libros del arquitecto e investigador Enrique de Anda Alanís: La arquitectura de la revolución mexicana. Corrientes y estilos en la década de los veinte y Vivienda colectiva de la modernidad en México. Los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946 - 1952), en el evento organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Fungieron como presentadores los arquitectos Carlos González Lobo, Fernando González Gortazar y el doctor Ramón Vargas Selguero, quienes fueron llamados “colegas, amigos y maestros de la vida” por el autor. Vargas Selguero invitó a los presentes a leer ésta segunda edición revisada y corregida de la arquitectura de la revolución mexicana, y expresó que la importancia de esta obra radica “en tratar de explicar el contexto cultural como base para poder entender a la arquitectura”.

Por su parte, el arquitecto Carlos González, en su exposición del libro Vivienda Colectiva, comentó la riqueza con la que el investigador y también profesor en historia del arte explora las tendencias que existen en la Ciudad de México y planteó: “el trabajo de Enrique de Anda ha sido de enorme importancia para la arquitectura mexicana, su trabajo ha sido el de complementar investigaciones que se han venido haciendo de hace muchos años”

Fernando González finalizó la presentación con la lectura de un texto, el cual mencionó la amplia labor de Enrique de Anda, concretada en más de quince libros de su autoría y 20 más como coautor y calificó el libro Vivienda Colectiva como “fascinante”.




Bookmark and Share

1 de marzo de 2010

VOZ UNIVERSITARIA...

Por Elizabeth García Montiel
México (Aunam). Cantar, expresar los sentimientos por medio de un instrumento tan frágil, el cual se vuelve poderoso al utilizarlo en un lugar místico, un sitio donde la música cobra vida, en el que sólo hay espacio para disfrutar de las notas creadas por artistas de talla internacional y nacional.

La sala Nezahualcóyotl ubicada en el Centro Cultural Universitario (CCU), es un recinto construido para albergar música de calidad y conciertos de todo el mundo, como de los del Programa Coral Universitario (PCU), que es una de las actividades culturales practicadas al interior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El problema es que esta actividad es una de las menos difundidas y no cuenta con un gran número de participantes. En toda la universidad existen 245 cantantes que pertenecen al PCU, según la coordinadora de éste, Ana Patricia Carbajal.

En diciembre de 2008 el Programa Coral Universitario recibió la invitación de cantar con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), en el concierto de navidad, bajo la dirección de Eduardo Díaz Muñoz, director invitado, quien es un gran amigo de Carbajal y, al escuchar la calidad del coro de la universidad, le pidió su colaboración para interpretar piezas a lado de los músicos.

Cada año el PCU reúne a todos sus integrantes y dan una función en la sala Nezahualcóyotl; desde febrero se preparan para este concierto, pues como expresa Emiliano Gaviño, director del coro de Ciencias Políticas, “el pararse en un escenario como ése no es cosa fácil y llenarlo menos, pero le da muchísima alegría demostrar su calidad en ese recinto”.

Tania Ortega, soprano de la Facultad de Arquitectura, platicó sobre su experiencia en la sala Nezahualcóyotl: “El año antepasado el concierto fue espectacular, cada coro presentó sus piezas de manera magistral y, a mi parecer, el público quedó encantado”.

Cantar, esa actividad que engalana los escenarios más pequeños y endulza los oídos de los espectadores, ese sueño lo tienen los coralistas del Programa Coral Universitario, al poner todas sus ilusiones en el concierto de la Sala Nezahualcótotl.

El martes 27 de noviembre de 2009, las esperanzas de pisar un escenario con gran renombre se terminaron, cuando Patricia Carbajal habló con los directores de los coros universitarios (FES Aragón, Zaragoza y Acatlán, Facultad de Filosofía, Ciencias Políticas, Arquitectura, Ingeniería y Ciencias), y les explicó que Difusión Cultural había cambiado el concierto a la Escuela Nacional de Música (ENM), debido a la baja calidad del coro universitario en las últimas presentaciones.

“La coordinadora no nos habló con la verdad, lo cierto es que, nos quitaron la sala Nezahualcóyotl porque ella se enojó en el último ensayo, argumentando el poco empeño puesto por parte de todos los integrantes, tanto directores como coralistas”, comentó Natalie Escutia, contralto del coro de Ingeniería.

“Supuestamente Patricia hizo todo lo necesario para que estuviéramos en la Neza, fue un asunto de los de difusión cultural, según dice ella, pero tenemos la calidad necesaria para estar en un escenario como ese”, argumentó la pianista del PCU, Elizabeth Alarcón.

“Es lamentable que se desprecia algo hecho dentro de la universidad, una actividad de valor aceptable, un repertorio bien armado que venimos trabajando desde principios de año y se ha roto la ilusión de cada año, llegar al concierto de la Neza”, añadió.

Una historia musical

La historia del programa Coral Universitario se remonta a los años sesenta, cuando al rector Ignacio Chávez promovió la actividad coral en la UNAM, apoyando los esfuerzos de los coros de las facultades de Ingeniería, Ciencias, Medicina, Economía y Filosofía y Letras.

“Con el paso del tiempo se fue muriendo la atención sobre los coros y cada uno buscó su camino. El grupo coral de Ciencias se convirtió en el coro académico de la UNAM, el cual sobrevivía hasta hace poco, otros dejaron de existir y algunos resistieron el paso del tiempo y aún están con nosotros”, comentó Patricia Carbajal.

A partir de 1997, la Directora General de Música, bajo la dirección del maestro Raúl Herrera y Francisco Viesca, retomó la iniciativa coral apoyando la formación de coros en las escuelas y facultades, con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria la oportunidad de vivir esta experiencia musical, cultural y humana.

El primero coro retomado fue el de Ingeniería, el cual llevaba cerca de ocho años practicando por su cuenta, bajo la dirección de Óscar Herrera, licenciado en composición musical, quien sigue encargándose de este grupo vocal.

Patricia Carbajal fundó el coro de Ciencias Políticas y Sociales, en el que estuvo dos años; en 1999 se fundó el coro de Iztacala, bajo la dirección de Luis Merino Macías, y ese mismo año se fundaron los coros que actualmente siguen vigentes.

La actual coordinadora del PCU tiene seis años en el puesto y desde entonces se ha dado a la tarea de ayudar a lo jóvenes y directores para que el proyecto crezca. Para ella fue difícil lograr esa unión que ahora existen entre los coros universitarios, pues cuando llegó existían fuertes rivalidades entre ellos.

Lo que significa ser parte de un coro

“Todos en este grupo coral estamos de acuerdo en que no somos profesionales, practicamos el canto de forma amateur, pero eso no implica que no pongamos lo mejor de nosotros mismos”, argumenta Luis Gómez del coro Fratelli de Ciencias Sociales.

Participar en una actividad musical dentro de la UNAM, la cual involucra trabajo en equipo y unión entre los integrantes, es difícil de lograr, pero el Programa Coral Universitario ha intentado formar solidez dentro de sus pocos integrantes.

El PCU tiene ocho coros, en cada uno de ellos hay aproximadamente 20 integrantes, una cantidad mínima si se suma todos los alumnos que tiene la UNAM, a pesar de eso hay entusiasmo por parte de los jóvenes del coro universitario, “nosotros intentamos hacer algo de calidad, aunque a veces nos quedamos a medias”, declara Ana García del coro de Zaragoza.

El participar en un coro requiere de un gran compromiso, pues se realizan ensayos constantes, también se hacen presentaciones, como la del 7 de junio del 2009 en la Sala Xochipilli de la ENM, para promover la actividad coral en la UNAM.

“El estar dentro de un coro me hace aprender cosas nuevas cada día. Es fascinante el desenvolvimiento que he tenido, y el saber que una simple canción, con música y con grandes amigos se puede convertir en una realidad”, expresa con una gran sonrisa Carol Torres del coro de Ingeniería.

Con ánimo, con todas las ganas puestas en cada nota y en todos sus ensayos, así se demuestra la energía del PCU, el cual, durante el ensayo general el martes 2 de junio, otorgó un concierto íntimo a Patricia Carbajal, para que ella se diera cuenta de la calidad de su coro universitario.

Dirigir sueños

Tener la batuta no es cosa sencilla, se necesitan conocimientos de dirección coral para colocar a un grupo en momentos sublimes, pero también se necesita carisma, poner orden y ganarse la confianza de los cantantes.

El director del coro de Ingeniería, Óscar Herrera, quien lleva 19 años dirigiendo coros, se refiere a la música como su más grande pasión y argumenta que pertenecer a un coro de la UNAM es una gratificación, pero más lo es estar con jóvenes tan apasionados y dedicados.

Al alzar las manos y empezar a llevar a los coralistas por el mundo de la música, los directores del PCU siempre tienen una sonrisa en la boca. Los ocho directores se muestran alegres, y a la vez concentrados, en cada ensayo.

Hay un fuerte lazo de comunión entre ellos y sus alumnos, “somos como sus papás en la cuestión musical, pues hay que ir guiándolos para que lleguen al punto máximo”, comenta el director de la FES Acatlán, Raúl Chagoyán.

En cada nota expresada de sus voces, su único y bien trabajado instrumento, se puede percibir el trabajo de los maestros musicales, quienes antes de entrar al PCU pasaron por la revisión de la coordinadora.

“En el programa coral de la UNAM hay varios directores, por esa razón he aprendido a mirarles sus cualidades y negociar con ellos, pues cada uno es completamente diferente, los apoyo para que saquen lo mejor de sí mismo”, declara Patricia Carvajal.

Al preguntarles a los directores corales acerca de su participación en el PCU, ellos siempre responden con gran entusiasmo y aclaran que pertenecer a un coro lleno de juventud y ganas de trabajar los enriquece más que estar con profesionales del canto.

“Para mí ha sido muy importante el proyecto del PCU, en este se hace música aceptable, tal vez no con la misma dificultad del repertorio sinfónico-coral, pero sí con la de cantar casi siempre a capela, es decir, se tienen que valer de sus propios recursos, lo cual es muy complicado”, expresa Emiliano Gaviño, director del coro de Ciencias Políticas.

Cada concierto es diferente

Al entrar a la Sala Xochipilli de la ENM, se puede distinguir la buena acústica del lugar, pues al estar el reciento vacío, un eco se produce gracias a los pasos de los coralistas. Ellos se acomodan por cuerda vocal, sopranos del lado derecho, les siguen los tenores, los bajos y del lado izquierdo las contraltos.

Con voz firme y decidida Patricia Carvajal explica que muchos son los conciertos realizados en esa sala, “El PCU debe dar lo mejor de sí, pues pararse en un escenario no es cosa fácil; algunos músicos se pelean por dar un concierto aquí, así que pongan mucho empeño pues el recinto tiene un sonido increíble”.

La soprano Nora Rodríguez, del coro de Ciencias Políticas, expresa con una mueca de disgusto que la coordinadora sólo quiere lavarles el cerebro para olvidar el castigo impuesto por no tener la calidad suficiente para presentarse en un foro de gran renombre como la sala del CCU.

El público comienza a entrar, la sala se llena rápido, los 400 lugares están ocupados y Patricia Carbajal da la bienvenida, los coros entran para cantar todos juntos la pieza Yo te nombro, la cual va dedicada al ex director del coro de Iztacala y amigo de la coordinadora, Luis Merino Macías, quien falleció el año pasado a causa de cáncer.

Una canción de protesta, de rechazo, pero también de esperanza, palabras pronunciadas con sentimiento y amor para recordar a un gran director del PCU, todas ellas llegan al alma y a los oídos de los espectadores.

Patricia Carbajal dirige la pieza y en sus ojos se nota la tristeza, pues algunas lágrimas caen por sus mejillas. Al terminar, el aplauso contundente, la sala se inundó de energía para dar paso a las presentaciones individuales de los coros de la universidad.

Arquitectura, ataviados de negro; Iztacala, con toga azul y oro; Ciencias Políticas, con un uniforme beige, FES Aragón y Zaragoza vestidos también de negro; Filosofía y Letras con una camisa blanca; Ciencias de color vino; Ingeniería de negro con rojo y la FES Acatlán con camisa dorada.

Las sonrisas permanecen en los rostros de los directores y en la coordinadora, quien se muestra contenta y agradecida por el empeño de los muchachos en el concierto. Al preguntarle sobre el futuro del Programa Coral Universitario, ella responde:

“He sacado adelante a los muchachos y me gustaría que el PCU siguiera creciendo, quisiera fundar un coro cada año, apoyar a los directores y difundir el programa para que haya más alumnos, pero sobretodo, ayudar a los chicos de ahora a cantar bien, mantener repertorios de calidad y que se note el empeño puesto en cada ensayo, en cada ejercicio, en cada aula”.

Todo un festival de colores, de voces, de sentimientos fundidos en piezas musicales, trabajadas desde febrero e interpretadas por chicos que desean llegar por medio de su voz a los corazones de sus amigos y familiares que los ven desde el público.



Bookmark and Share

LA GUITARRA BARROCA, ENTRE EL ARTE Y LA HISTORIA

Por Ana Gabriela Espinosa De Mária y Campos
México (Aunam). Con cada nota y compás que resonaba en la sala, el público se iba sumiendo cada vez más en el etéreo paisaje que el ejecutante iba trazando para ellos. Rescatando en su interpretación obras musicales de hace casi 400 años, el compositor, musicólogo y ejecutante de instrumentos antiguos de cuerda pulsada y mástil, Francisco Villegas, transportó a toda su audiencia a otra época y a otro lugar con el rítmico e intrigante movimiento de sus manos.

En la conferencia-concierto “Un acercamiento a la música para guitarra barroca”, realizada en la Escuela Nacional de Música, la historia se hizo presente en la sutil y peculiar forma de una guitarra barroca y en la interpretación de Francisco Villegas, graduado con mención de honor en ésta institución y estimado por la crítica como uno de los músicos más sobresalientes de su generación.

“Aunque la guitarra barroca fue un instrumento musical de la corte, su estilo se hizo un poco más popular, es más alegre, más viva, quizá eso fue parte del encanto que tanto me gustó” comentó entusiasmado Villegas.

La guitarra barroca, también conocida como guitarra de 5 órdenes o guitarra española, data de los años 1600 a 1750. Más pequeña que una guitarra actual, este instrumento cuenta con 10 cuerdas ordenadas en pares, aunque usualmente se utilizan 9; un entrastado hecho de tripa y no de fierro; varias incrustaciones en el puente a modo de adorno; unos bigotes de madera decorativos en el cuerpo de la guitarra y un característico rosetón.

Originada en el país que le da su nombre, fue igualmente utilizada en Italia, Francia e Inglaterra; en donde autores como Gaspar Sanz, Robert D´visée, Francisco Guerau y Domenico Scarlatti, entre otros, compusieron numerosos tratados y manuscritos para ser interpretados por este instrumento.

Al tratarse de un instrumento antiguo, la notación musical que utiliza es muy peculiar. Se utiliza un sistema llamado de tablatura mixta, pues, al ser el primer instrumento que se expresa de forma rasgueal, es decir, en un movimiento de rasgueo de las cuerdas, su música “se leía en una tablatura donde había pasajes punteados, pasajes melódicos, pasajes polifónicos, con varias voces intermedias y pasajes rasgueados”, explicó Villegas.

Otra característica distintiva de este instrumento es que existen varios tipos de notación para la escritura y lectura de su música. Por ejemplo, en la notación italiana el orden de las cuerdas, representadas por cinco líneas en la tablatura, se ordenan de abajo hacia arriba y de la más delgada a la más gruesa, además de que se indica mediante números el espacio en las cuerdas en el que se debe posicionar los dedos para tocar; al contrario, en la notación francesa, el orden de las cuerdas es inverso y las notas a tocar se expresan con letras minúsculas.

“Es un poco difícil para los que hacemos el trabajo de traducción, el distinguir que función tiene cada una de estas notas porque a lo mejor se indica así de simple, pero sin indicar si es notación de melodía, de acompañamiento, de bajo o de melodías secundarias” aclara el musicólogo, “el investigador o el transcriptor debe tener la pericia de poder discernir que función tiene cada elemento” y así lograr transmitir en la nueva tablatura toda la información necesaria para interpretar la pieza.

En la ronda de preguntas posterior a la conferencia, Villegas aclaró que existe una teoría especulativa, resultado de un estudio realizado alrededor de 1988, que explica la posibilidad de que la guitarra barroca haya llegado a México en algún momento a principios del siglo XVIII y que su influencia en nuestro país pudo dar como resultado la creación de la jarana, instrumento originario del estado de Veracruz y con el que se interpretan sones populares como La bruja y El cascabel.

De acuerdo con Villegas, este instrumento pudo haber sido introducido al continente por el famoso músico y compositor español Santiago de Murcia. Prueba de ello es el Códice Saldivar IV, encontrado por el investigador mexicano Gabriel Saldivar en 1940 y que contiene varias composiciones de aquel músico.

Fueron algunas piezas de este códice las que interpretó Francisco Villegas en el concierto que siguió a la conferencia. Algunas de estas fueron La Bretaige o Passpied, La Guastala, Grave y Allegro. Además de Folias Gallegas y Jota, en las cuales su guitarra fue acompañado por el riq, instrumento de origen árabe parecido a un pandero; y con castañuelas en el caso de la pieza titulada Fandango. Ambos acompañamientos realizados por la músico Elizabeth Magaña, quien además de ser ejecutante de otros instrumentos árabes como la darbuka y el def, acompaña ocasionalmente en la guitarra a Villegas.

Al finalizar el evento, ambos extendieron la invitación al público a asistir el próximo 16 de marzo a las 18:00 horas a un festival, que se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Música, donde estudiantes egresados y actuales de la maestría en musicología mostrarán parte de las investigaciones que están realizando. “Cada uno de ellos tiene un proyecto muy diferente”, puntualizó Villegas, “y está integrado a un repertorio muy particular de la antigüedad, entonces sería muy interesante que pudieran observar los trabajos de los diferentes intérpretes y musicólogos de hoy”.




Bookmark and Share

LA ÚLTIMA VISITA...

Por Beatriz Guadalupe Hernández Rodríguez
México (Aunam). Es fin de semana y el cansancio hace presencia. La escuela da un pequeño “respiro”, pero sólo para retomar fuerzas, energía y continuar con la labor de educación y conocimiento dos días después.

Te levantas “temprano”, aunque la alarma suena tres horas después de lo habitual, no es lo mismo las cuatro de la mañana que las 7:20; pero aún así la pesadez del cuerpo se hace presente, la fatiga llega y se asienta en tus brazos, piernas y más… con los ojos aún cerrados, casi por inercia te sientas en la cama y tu pie izquierdo toca el piso para motivar a su compañero.

El camino hacia el baño no se siente, tus pies se dirigen sin preguntar a la razón; las frescura en el ambiente y el agua tibia recorriendo tu cuerpo aclaran tus ideas, ordenando prioridades, y recuerdas que es el último día para asistir a uno de los acontecimientos en donde el conocimiento se reune: la XXXI Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería.

El camino es previsible, llegas a la esquina y das cuenta de una gran multitud, de una fila ruidosa que pareciera una hilera en donde la charla es lo primero, enterándote de lo que cierta gente a hecho o hará en el día. Caminas buscando la taquilla y antes de poder llegar a ésta escuchas por altavoz a uno de los anfitriones pidiendo orden para poder comprar los boletos: “sólo fórmese quien compre los boletos”, “una fila por favor, en orden para agilizar el trámite...”.

Te asombras, acabas de pasar la fila y, al voltear, la observas aún más lejana y larga. Regresas al final, hasta la esquina del edificio de Correos de México; ocupas un lugar en la fila, el tiempo avanza y tú no. El sol quiere hacer acto de presencia pero las nubes opacan su resplandor.

Al fin la taquilla, “¡Al fin voy a entrar!”, piensas, pero al avanzar observas un pequeño tapón a la entrada del lugar, está saturado, avanzas poco a poco, el calor llega y así el “bochorno”; pero al entrar y observar de manera tangible al conocimiento, tu espera se hace nada, el bochorno ni lo sientes y el asombro, ansia y alegría llenan el momento.

El Palacio está lleno, con tus pasos apenas de niño miras a tu alrededor para comprobar lo cierto del lugar; un murmullo invade el sitio, un sonido que se hace débil al familiarizarte con el recinto.

Observas uno de los estantes que más te agrada “literatura”, y enseguida recorres los angostos pasillos que ven modificada su estructura por varios cerros, cúmulos de libros implantados y resplandecientes que surgen en distintos puntos del piso del Palacio de Minería.

Recorres los pasillos, observando que entre más avanzas, más gente encuentras y más dices: “con permiso”, “perdón”, “permiso, por favor”, “gracias”. Sigues caminando y entre empujones te detienes frente a cada anuncio en donde te indican el camino para seguir disfrutando del conocimiento escrito. Editoriales conocidas, reconocidas, de estados de la República y más toman su lugar para esperar la visita de interesados.

Te acercas a algunos estantes y te das cuenta a primera vista de la multitud reunida, del atractivo visual de los materiales expuestos, un punto importante para llamar la atención, crear el interés y, porque no, incitarte a comprar.

Buscas los libros apropiados para “hacer gasto”, buscas y buscas y sigues buscando, pero en vez de no encontrar… no te decides, hay demasiados pero poco dinero en el bolsillo. Uno de los que te atrapan es el del señor Julio Sherer García, Los presidentes, preguntas el precio y rebuscas en tus bolsas derechas del pantalón de mezclilla, detienes tu mano y te das cuenta que si lo compras ya no regresas a casa y más aún ya no tienes crédito en el celular para pedir auxilio. Pasa por tu cabeza “mejor no hubiese comprado…”

Pero das otro recorrido con la vista y en el siguiente estante vez la revista Proceso, llama tu atención y regresas el dinero al bolsillo, tomas la revista y te interesas en uno de los artículos relacionados con el Bicentenario, decides que será la mejor opción pero que el libro de Julio Sherer no escapará tan fácilmente, puedes reunir dinero en poco tiempo.

Con tus materiales en los brazos bajas al primer piso del Palacio de Minería, entreteniéndote un poco en el descanso de las escaleras para leer sobre la poeta Concha Urquiza. Bajas con una sonrisa en el rostro y te detienes antes de llegar a la puerta de salida, escuchas la música y el murmullo de fondo y sin más te das la vuelta para salir y seguir con el día, pero ahora en otro lugar de la ciudad...




Bookmark and Share

RESIDENCIAS, PUNTO CENTRAL EN LA FORMACIÓN DE MÉDICOS

Por Mariel Medina Lugo
México (Aunam). Se presentó del libro Educación en las residencias médicas, obra multiautoral, escrita por doctores como Octavio Rivero Serrano, Julio Sotelo Morales, Melchor Sánchez Mendiola, quien señaló que aunque el libro está pensado para mejorar las residencias, entre otros.

Luis Uscanga Domínguez dijo que: “la educación de residencias es un punto clave”, y es que en general los doctores se mostraron interesados en que el residente y el médico, hallen la forma de entender, comprender y situarse en el entorno del enfermo.

Añadió que los primeros capítulos están dedicados precisamente a compaginar los procesos médicos con lo humanístico y la ética. Los autores se dieron a la tarea de plantear las problemáticas que enfrenta todo aquél que tiene acercamiento con el cuerpo humano; pues desde que se ingresa a la carrera de Medicina hasta que se es residente o médico de base, son diversas las problemáticas durante la enseñanza y el aprendizaje.

El prólogo fue escrito por el rector José Ramón Narro Robles, y atiende la pregunta “¿Cómo evaluar las técnicas docentes?”, y explica que si existe un tema a plantear, es que la educación médica va más allá de la residencia, y que la propia enseñanza no debe ser improvisada.

A su vez, Sánchez Mendiola señaló que los médicos residentes tienen un papel docente importante, exaltando el valor que posee en la formación de un médico, la etapa de residencia.

El doctor José Halabe Cherem agregó que en “Educación en las residencias médicas está reunido el talento de los médicos más destacados”, siendo una aportación al campo de la educación médica, la cual también contempla cuidar la integridad física y mental de los residentes.

Sotelo Morales, advirtió que la existencia de textos impresos va de la mano con las nuevas tecnologías. “¿Cómo vamos a aprovechar el avance de la informática, ahora que la información está al alcance de las manos?”, y respondió que para las próximas ediciones es necesario contemplar al Internet como el medio más transformador.

El libro Educación en las residencias médicas contiene los aspectos fundamentales que debe tomar en cuenta el estudiante de Medicina; sin olvidar que no hay mejor método de aprendizaje que la práctica. Como señaló Halabe Cherem: “La medicina se aprende haciendo”.




Bookmark and Share

ESTUDIANTES ORIENTAN A ESTUDIANTES

Por Gustavo Millares
México (Aunam). El estudiante orienta al estudiante es un programa organizado y coordinado por la Dirección General de Orientación y Servicios Escolares (DGOSE) de la UNAM, en el cual alumnos de escuelas superiores visitan los planteles de nivel bachillerato para informar y atender las dudas de los alumnos con respecto de la elección final de su carrera.

Esta semana del 22 al 26 de febrero el programa visitó la Escuela Nacional Preparatoria plantel 3 (ENP3) Justo Sierra. A cada día de la semana se le asignó un Consejo en específico. Lunes, de las Ciencias Sociales; martes, de las Humanidades y de las Artes; jueves, de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, y viernes, de las Ciencias Biológicas y de la Salud.

El miércoles correspondió a la visita de las 5 Facultades de Estudios Superiores (FES). La explanada de la ENP3 recibió a estudiantes y profesores encargados de las diversas FES de la UNAM, los cuales brindaban información a los estudiantes preparatorianos sobre todas las carreras.

Opiniones de expositores y estudiantes concuerdan que la realización de eventos de este tipo es enriquecedora, pues en general falta mucha información hacia los alumnos de nivel medio superior.

Jibran Díaz, estudiante de la carrera de diseño industrial en FES Aragón, expresó su opinión acerca la postura de los estudiantes y del programa; aseguró que los “chavos” no traen muy clara la idea de qué quieren. Muchos llegan se llevan todos los folletos para saber que analizarlos y elegir después. “Lo que más preguntan es acerca del promedio y los requisitos para entrar a la carrera”.

Considera acertada la ejecución de acciones orientadoras, “porque a los chavos les interesa saber las opiniones de las personas que están dentro del mismo ámbito. Cuando les digo los conocimientos que me ha brindado y mi experiencia, les parece más interesante”.

Los estudiantes expositores son elegidos por los profesores allegados a la DGOSE, por ser becarios Pronabes o como prestadores de servicio social, como es el caso de Javier Iván Borrás, estudiante de la carrera de biología, quien platicó acerca de las principales dudas de los estudiantes y las características de su carrera, en comparación con otros campus.

Las principales dudas eran sobre la duración de la carrera, materias que cursan y el campo laboral; él explicaba: “en el plan de estudio de Zaragoza vemos biología pura desde el inicio, sin llevar tronco común lo cual hace la carrera más práctica y tomas una mayor experiencia. El nivel es muy bueno, igual o mejor que en Ciudad Universitaria”.

Los alumnos de ENP3 se mostraron participativos, impulsados por sus dudas y ganas de fortalecer sus ideas con base en la información recibida. Convencidos con la información, pero con mucho que analizar, se fueron alumnos como Hugo Ramírez, quien opinó que es interesante este ejecricio vocacional, “pues muchos no tienen idea y aquí te convences o te desilusionas de algunas carreras. La información es muy buena pero aún tengo que pensar muchas dudas entre las dos carreras que quiero”.

Concluyó que en Ciudad Universitaria se ha creado una élite, razón por la cual todos quieren estar ahí; pero una vez conocidas las opciones de las FES pudo darse cuenta “que el nivel es el mismo”.




Bookmark and Share