18 de diciembre de 2010

INAUGURAN CÓDICE AQ

  • La exposición estará abierta al público hasta abril del 2011
  • Está compuesta por 350 piezas, entre las que se encuentran cartones, acuarelas, fotografías e historietas
  • Se exhiben los murales que pintó para la Torre Ejecutiva de PEMEX


Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). El Museo de la Ciudad de México inauguró el 9 de diciembre del presente año la muestra Códice AQ del dibujante regiomontano Abel Quezada, la cual estará disponible al público hasta abril del 2011.

En dicha exhibición, se muestran cartones de corte político que fueron publicados en medios impresos como Novedades, Ovaciones y Excélsior, entre los que destacan la serie La Luna era Nuestra I-V, La Tierra y sus dueños, El Enemigo No. 1, Salud, amor y pesetas y Pareja de mexicanos ricos vestidos para una boda, que refleja la vida social y política de los mexicanos a mediados del siglo XX.

Por otra parte, se exponen acuarelas que realizó sobre la vida del PRI, de los presidentes de la República, de artistas y deportistas populares del México Contemporáneo, entre ellas se encuentran Un triunfo más del sistema y Cartel en campaña de López Mateos. Además, se pueden leer los cuadernos de viaje que redactó a lo largo de su vida, sobre todo durante su estancia en Nueva York, donde colaboraba para la revista The New Yorker.

Sin embargo, la parte más importante es la que exhibe a los dos murales que realizaron para la Torre Ejecutiva de PEMEX que se titulan La nacionalización del petróleo y Pioneros y algunos más, los cuales jamás se habían mostrado al público, puesto que se encontraban en la sala de juntas de dicho recinto. En ellos, se muestra la evolución del petróleo a través del siglo XX, el cual ha ido de la mano con las decisiones gubernamentales y con la economía nacional.

Dicha exposición es muy importante para México, porque sólo dos veces se ha montado una exhibición del hombre cuyos cartones, según Guillermo Sheridan “tradujeron para la multitud de lectores de diarios lo que los pensadores habían escrito en sus remotos libros”. Además, demuestra que aquélla nación de mediados y finales del siglo XX, está más vigente de lo que parece.




Bookmark and Share

LUCHA MARÍA JIMENEZ DÍAZ CONTRA LA VIOLENCIA

Por Yen Situ Calixto
Fotografía: José Pablo García
México (Aunam). En la oscuridad del recinto, María Jiménez Díaz brilla con gran intensidad. En el pasillo todos la saludan y le dicen: “María, ¿cómo estás?”, “¿cómo te ha ido?”, “¿qué tal la comida?”, “Mucho gusto en saludarte, nos vemos mañana”. Su enorme sonrisa alumbra el corredor de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar (UAPVIF), ubicada en el Centro de la Ciudad de México, donde minutos antes se ha vivido un inesperado apagón.

No se sabe a qué hora regresará la luz, pero ella con un café en la mano y gran amabilidad aparece dispuesta a retratar su realidad, como nunca antes la había contado.


Soy directora de la UAPVIF porque ya me tocaba

-Yo soy parte del movimiento feminista de finales de los años 70 aquí en México. Soy de origen español, toda mi familia vive en España pero cuando llegué a México me llamó mucho la atención la libertad que se respiraba. Yo vengo de la sociedad franquista, entonces para mí fue muy importante participar como activista en el movimiento feminista en esa época y trabajábamos contra la violación.

Todavía en esa época los violadores salían de la cárcel muy fácilmente, se hacía el careo con las niñas violadas, a veces embarazadas, eso es una cosa muy cruel, voltearlas para que reconozcan y enfrenten al agresor.

Y nos manifestábamos por medio del activismo y desde la lucha del movimiento feminista en contra de la violencia sexual. Trabajé en un centro de apoyo para mujeres violadas que fue parte del movimiento feminista que luego se transformaría en una Organización no gubernamental (ONG) llamada Comunicación Intercambio de desarrollo humano para América Latina (CIDAL).

Me quedé trabajando cinco años con mujeres violadas porque soy terapeuta, entonces mi lucha en contra de la violencia hacia las mujeres fue para mí un aprendizaje, se convirtió en activismo y hoy en día ya es una profesión.

Me enganché con el gobierno del Distrito Federal cuando entró a la ciudad y fue una oportunidad para muchas mujeres que habíamos participado en el movimiento feminista que teníamos experiencia en el trabajo educativo para la prevención de la violencia, sobre todo con la perspectiva de género, que ahora es obligatorio para todos los funcionarios y funcionarias aplicar eso en nuestros trabajos.

En esa época era un objeto de lucha el que se viera desde el punto de vista social que las mujeres y los hombres teníamos el mismo lugar como personas, como sujetos. Y ahora, en el encuentro de alcaldes la alcaldesa del Salvador dijo “vivir en una ciudad no es lo mismo para los hombres y para las mujeres” y es cierto, o sea, esta lucha para que se entendiera y fuera empática con la causa de las mujeres a finales de los 70, hoy ya se ha convertido objeto de los derechos humanos.

En aquella época era activismo, era feminismo lo que hacíamos, ya ahora está en los tratados de los derechos internacionales siendo parte ya de nuestros derechos. Entonces, mi trabajo tiene que ver con mi historia, con los lugares que he buscado estar, y creo que ahora soy directora de la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (UAPVIF), porque ya me tocaba, así como ya le tocará a otra persona. Pero siento que tenía que pasar por aquí, por mi historia, por mi experiencia, por mis deseos.

Les brindamos ayuda a las mujeres

-El gobierno de la D.F tiene 16 unidades de atención y prevención hacia la violencia, una en cada delegación, en cada zona delegacional, y hay un albergue que es confidencial donde van las mujeres con sus hijos de alto riesgo, porque las matan. Entonces salen de una situación de crisis en donde se les proporciona el refugio, y se quedan ahí tres meses con los niños que nadie sepa. Trabajan, se les da apoyo jurídico, psicológico, capacitación a ellas y a los niños, para que el puedan superar el daño causado. Tenemos una casa de emergencia donde se quedan tres días hasta que se van y hay un teléfono que el 55185210, es el de la Dirección de violencia.

Por eso me dedico a lo que me dedico

-A lo que me dedico, creo que tiene que ver con mi historia, con mi madre, con la sociedad machista, con las relaciones de pareja muy machistas, la mujer sometida por el sistema social, y por la cultura, por una familia patriarcal donde el hombre manda y todos los demás obedecen.

Eso fue lo que mi padre aprendió, creía que ser marido y ser padre tenía que ver con mandar y eso me marcó para trabajar precisamente con esta tarea de introducir en las relaciones humanas esquemas de relación que no sean jerárquicos, que no sean patriarcales, erradicar los esquemas donde hay una persona que es superior y tiene el poder hacia otras personas que se someten y son inferiores.

Y eso vosotros, que estáis en ciencias sociales, ardua tarea tenéis porque la familia, la escuela, las instituciones de gobierno, todo el sistema casi está encaminado a las relaciones de poder y eso es lo que genera las relaciones violentas, precisamente y principalmente contra las mujeres, donde la diferencia de géneros es entendida de manera devaluatoria para el géneros femenino. Todavía estamos en una sociedad donde ser mujer es ser inferior.

Quiero mucho a la universidad

-Yo vengo de una sociedad franquista, donde la educación era de niñas y niños separados y después la escuela de monja. Después estudié aquí mi carrera, en la Facultad de Filosofía de la UNAM, donde estudié Pedagogía.

Para mí la UNAM es un espacio maravilloso, quiero mucho a la Universidad. Me enseño mucho el contacto con maestras como Mercedes Garzón, Libertad Meléndez, Rosa Martha Fernández, una feminista quien me daba comunicación, quien fue la que me ayudó a mirar la publicidad, la propaganda con mujeres como objeto, me enseñó mucho esta mujer.

En la UNAM me sentí como nada me hizo sentir en la vida. Me resultó muy fácil porque todas las materias se me hicieron sencillas, hasta la estadística. Recuerdo que en España las matemáticas eran muy poco eficientes y en la UNAM la estadística me encantó, la entendí. Fue una experiencia en la que yo me podía responsabilizar de mi aprendizaje, porque el enfoque es muy autodidáctico.

Pero lo que más me impactó, fue la forma de aprender de los grupos operativos donde te ayudaban a que hicieras contacto con tus emociones, eso todavía no se trabaja mucho en la UNAM, que son formas de aprendizaje significativos. Como yo estaba en pedagogía me tocó estudiarla como materia alternativa, y ahora la pongo en práctica con los grupos.

Yo trabajo talleres desde este enfoque de aprender tocando las emociones, porque la información genera, lo que leemos, estudiamos, genera emociones, efectos… Creo que esa es la manera de aprender significativamente, lo demás es memoria y se olvida. De la pedagogía me pasé a la salud mental, estudié psicoanálisis y eso también me marcó, ahora estoy muy comprometida con el trabajo de salud mental.

El caso de Allín

-Cada mujer violada en el tiempo que trabajé como terapeuta me impactaba muchísimo. Su situación de soledad, de desamparo, de injusticia. Cada mujer en su rostro reflejaba, temor, miedo. Eran sobrevivientes, porque realmente lo que hacia la sociedad era enjuiciarlas, pues mucha mujeres eran objeto de que la justicia dijera “usted lo provocó”. Y eso no se ha erradicado todavía. Mucha gente piensa que cuando una mujer es violada fue porque algo hizo, cosa que es absurda. Eso me genera mucha injusticia.

Por ejemplo, ahora en mi trabajo como directora, me doy cuenta que mucha gente no cree en lo que le sucede a las mujeres. Un caso que me impactó últimamente fue el de una mujer, no digo el nombre porque aquí cuidamos mucho la confidencialidad, pero que recibió treinta puñaladas en la espalda, su niña fue asesinada por el padre. Era la hija de ambos, tenía ocho años. La hija de 15 años, quien era sólo de ella y él era el padrastro, fue violada por éste durante ocho años sin que nadie se diera cuenta más que ella, y a los quince lo dijo. Empezó a tener un novio y comenzó a defenderse y poner límites. Eso desató que este sujeto que era fotógrafo, reaccionará de esta manera.

Es increíble -se entristece, suspira y continua; lleva sus manos al pecho-, no podemos imaginar que alguien pueda reaccionar o hacer algo semejante .Otro caso es el de Allín, de la facultad de Filosofía del año pasado. Fue asesinada por su novio. Fue apuñalada el día de su cumpleaños por un chico que estudió teatro en la Facultad y que había escrito un guión cuyo argumento hablaba sobre una chica que era asesinada por el novio.

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que se da en todas las clases sociales y se da hacia las mujeres de todos los niveles educativos. Lo increíble es que ahora es parte de la política pública de este gobierno de la ciudad, y mucha gente no lo cree, o sea muchos hombres siguen diciendo “ay bueno, es que ella algo hizo, la agresiva es ella” y bueno, trabajar en esto te deja perpleja, no puedes imaginar que la realidad sea tan brutal con las mujeres como en realidad lo es.

“Hay que educar personas”

-Desde el trabajo de prevención con la infancia, en donde la familia es muy importante, podemos erradicar esta problemática de desigualdad. Darles tanto a niños y niñas una educación de igualdad, de oportunidades, de derechos y de responsabilidades.

La educación todavía está muy marcada y muy diferenciada entre niñas y niños; y educar hombres o educar mujeres no funciona, hay que educar personas, pues tenemos el mismo potencial de desarrollo. Con los jóvenes, hay que trabajar la violación en el noviazgo, porque luego cuando las parejas se comprometen más seriamente y tienen los hijos se dan cuenta de que esa relación de poder ya estaba desde el noviazgo pero como a veces el amor es muy romántico no se dan cuenta, y hay que detectarlo desde antes y trabajarlo para estar en una relación de igualdad.

Yo creí que todo esto tiene que ver con el cómo se nos educa, por eso estudie Pedagogía. Siempre supe que debemos cambiar esta educación autoritaria. Yo desde que era pequeña dentro de la sociedad franquicia dije “es desde la educación que se pueden cambiar estos patrones de comportamiento”. Después al decidir estudiar psicoanálisis me di cuenta que toda esta problemática va más allá del comportamiento humano, es más profundo, pues se encuentra en la subjetividad.

La doble moral de las mujeres

-Hay una doble moral con las mujeres, por ejemplo, te pueden decir que eres libre y te educan para eso pero cuando ejerces tu libertad por ejemplo en tu sexualidad, te tachan de mala mujer o de dudosa reputación. Esto lo he visto en jóvenes de escuelas activas, por ejemplo una chica muy libre es interpretada como una puta, así tal cual. Me he encontrado a jóvenes hablando en esos términos, y me digo tristemente “mira, María, todavía estos chicos tienen esos prejuicios”.

Entonces, hay una doble moral en cuanto a la vida sexual de las mujeres porque se las educa pero luego se las enjuician. Son juzgadas diferentes que a los hombres, porque un chico con muchas chicas es un hombre potente, muy potente –de la tristeza que refleja su rostro de pronto ríe en forma burlona y sarcástica. Sus mejillas se sonrojan y toma un sorbo de café- y las chicas si tenemos muchos chicos atrás somos otra cosa, ¿no?.

“Hay algo que las toca y las despierta”

-Es difícil, cuando una chica ha vivido en una familia donde la mamá ha sido golpeada, descalificada, agredida espiritualmente, sometida, ella aprende que eso es natural, y no sabe cómo poner límites. Lo que puedo decir es que siempre hay algo que las despierta, una amiga, un programa de radio o un taller, o un maestro en la clase. Algo, las toca y las despierta para ver y ponerse en otro lugar que no sea el de la víctima ¿no?, sino de una persona que agarra su vida de las manos y la lleva donde ella quiera, y no le tiene que pedir permiso a nadie para hacer lo que quiere hacer y cumplir sus sueños.

Por eso es que el gobierno tiene que mandar mensajes dirigidos a hombres y mujeres sobre la igualdad, las políticas de gobierno deben de estar enfocadas y validadas a la igualdad, a los derechos de todos. Vivimos dentro de una sociedad machista, muy patriarcal, y aunque lleguen estos mensajes no se quiere escuchar, no se quiere cambiar. Muchos hombres viven el cambio como perder poder, y no se da cuenta de que va a ganar muchas cosas.

Yo también he vivido injusticias

-Estaba dando un taller en Morelos sobre la diversidad familiar, que ahora estamos trabajando con la idea de que la familia no sólo es papá-mamá-hijos, sino que si una mujer está sola con sus hijos también es familia; si un hombre tiene a sus hijos, por supuesto que también es familia. Hay parejas lesbianas que viven juntas y también es familia. Así que la diversidad es todo un tema. Cuando yo mencioné que las parejas gays también son familia, pues me corrieron del taller del Instituto de la Mujer en Morelos, y me dijeron “aquí no puedes estar representando una Organización no Gubernamental (ONG) fomentando la homosexualidad en las familias, así que es el último taller que vas a dar”, y sí, me corrieron.

Ser hombre o ser mujer es una construcción no hay reglas

-He escrito varios libros y artículos. En la Facultad de Psicología hay dos tomos Historia del feminismo I y II donde hay artículos míos, hago un seminario cada año, he escrito algunas cosas sobre la violencia, doy conferencias, doy talleres. Escribí La maternidad: terreno desconocido porque la maternidad es algo que muchas mujeres creen saber lo que es y resulta que cuando llegamos a ella nos damos cuenta que nunca supimos en realidad lo que era. Todas soñamos con ser madres, pero una cosa es estar embarazada y otra ser madre.

También escribí el manual Democratización de las relaciones familiares, pues estoy en la ONG “Democracia familiar y social”. El enfoque va dirigido a transmitir que ser hombre y ser mujer es una construcción. Tú puedes ser hombre como quieras, pues no hay modelos; tú te construyes como tú quieres, pero también las mujeres, no es una cosa natural, ser hombre o ser mujer es una cosa aprendida. También trabajamos los derechos humanos de toda la familia, escuchar las voces de toda la familia: mujer, niños, ancianos, hombres, jóvenes, y cómo resolver los conflictos sin llegar a la violencia porque eso nadie nos lo enseñan..

Los sueños de María

Al recordar su desempeño, su trayectoria, María Jiménez se siente cada vez más orgullosa de su vida. Su mirada es alta, su espalda es erguida, sus ojos se abren de lo sorprendida que llega a estar de todo lo que ha hecho. Toma pausadamente, pequeños sorbos de su café y respira. Le cuesta trabajo recordar aquellas experiencias que ha vivido con mujeres violadas, le duele. Pero ahora, es el momento de sumergirnos en su vida privada y ella automáticamente, se ruboriza y sonríe tímidamente.

Me enamoré de un brasileño y el me trajó aquí

-Creo que si me tuviera que salir de España otra vez lo pensaría mucho más. México es mi país, pero es muy doloroso el desarraigo, muy doloroso. Si yo hubiera sabido lo que es desarraigar no sé si lo hubiera hecho voluntariamente.

Me salí a los 21 años, porque era la mayoría de edad en España y ya no regresé. Estaba en Londres con un grupo de latinos y ahí me enamoré de un brasileño y de ahí me vine a México con él, con mis amigos mexicanos, porque él tenía problemas políticos en Brasil, entonces nos venimos a México y desde entonces se ha prolongado mi estancia aquí.

“Qué va a ser de ti, lejos de casa, nena que va a ser de ti”

-Mis padres me acompañaron en el viaje, me han visitado muchas veces cuando no eran tan ancianos, me han venido a ver muchas veces, he viajado mucho con ellos, pero creo que esa canción “que va a ser de ti lejos de casa, nena que va a ser de ti” mi papá me la cantó varias veces –de pronto cierra los ojos un instante, suspira, y levanta la cabeza. Mira hacia al techo. Se queda en silencio varios segundos y nuevamente toma un trago de café, parece ser el último. Regresa la mirada y sonríe tímidamente-.

Me dan ganas de irme de México

-Me gusta México porque tiene una riqueza y una diversidad que no había visto nunca, pero me disgusta la corrupción, que las personas no defiendan sus derechos por miedo, que a veces prefieren callarse, porque efectivamente he entendido que te matan, eso para mí es muy triste. En la Guerra Civil española los republicanos se morían diciéndome que era la palabra y los fusilaban y aquí es un fenómeno totalmente diferente pues matan periodistas, matan acaldes, es impresionante lo que estamos viviendo. Eso me pone muy triste, me dan ganas de irme.

Me he enamorado muchas veces pero de esta forma nunca

-Tengo un hijo varón. Me he casado, divorciado y vuelto a casar. Bueno digamos que he estado casada una vez, pero he estado muy comprometida y muy responsabilizada de la relación. Tengo un compañero ahora, él vive en su casa y yo en la mía. Y los dos en la de ambos. Es una relación como se dice ahora, de vínculo de visita, es como muy contemporánea, y que se da en parejas que ya no quieren tener hijos porque ya los tiene y que vienen de otros matrimonios, de reacomodos de pareja en la que se ve la conveniencia de cada uno, cada uno tenéis su propio territorio. Y claro, que me apoyan en mi proyecto de vida, para que siga en lo que me gusta hacer, ayudar.

El amor llegó a mi vida muy tranquilo. Creo que hay edades para todo. En esta etapa de mi vida creo que el amor llega en una persona que me comprende, que siente empatía con mis proyectos, que me escucha, y con quien comparto la vida de manera sencilla. Me he enamorado muchas veces pero de esta forma no me había enamorado, es la primera vez.

-Con el padre de mi hijo, que es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas, se llama Elías Margolis –en una fría noche su rostro de pronto se ruboriza. Es evidente que hemos tocado un punto importante en su vida y María Jiménez ha contestado con un gran sentido del humor. Carcajea nerviosa, suponiendo que conocemos a su esposo- me llevo muy bien, los dos amamos mucho a nuestro hijo y somos amigos, hemos tenido encuentros permanentemente por los estudios de nuestro hijo, para su bienestar, para su salud. Nos vemos de repente, nos saludamos, nos seguimos hablando, tenemos mucho en común, y creo que nos tenemos muchos cariño. Creo que él también me estima –nuevamente ríe. No hay más café que consumir, así que comienza a jugar y abanicarse con un papel que sostiene-.

Estos son mis gustos

-Me gustaría tener más tiempo porque ahora el tiempo es un indicador de pobreza y de riqueza. Ahora, soy pobre de tiempo porque estoy dedicada a lo que me toca hacer, que es el trabajo junto con el gobierno de la ciudad, pero me encanta el cine, la playa. Pero no he ido, estoy esperando las vacaciones para ir al mar.

Me encanta el campo, vivo en el campo en la carretera vieja de Cuernavaca, en un bosque, donde me escondo porque estoy en el Zócalo todo los días, imagínate, parece bombai. Me gusta mucho el cine, cantar, la guitarra… estar con los amigos, caminar. Disfruto mucho la vida, me encanta recibir a mi hijo con su novia en la casa, verlos jóvenes, verlos llenos de felicidad y de anhelos, de lucha. Me gusta que me comparta sus inquietudes y sus proyectos.

Me gustaría tener un refugio para mujeres, niñas y niños que viven violencia a futuro y ya he trabajado en uno del D.F., pero me gustaría abrir uno en donde pudiera compartir con esas mujeres y esos niños mis sueños también, de vivir en un mundo capaz de ser uno mismo, hacer la paz y no la guerra como estamos ahora, viviendo en una situación de mucha violencia. Creo que el tema de los jóvenes es fundamental para cambiar esto, lo que nos está pasando.

Hacer otras formas de relación, otras formas de familias, tener sueños a lo mejor más sencillos en donde el dinero no sea lo fundamental en la vida, ni el consumo. Es un reto muy difícil para vosotros los jóvenes con el mundo que les estamos dejando.

Me enseño mucho tener un hijo varón. Aprendi el feminismo a la inversa

-La verdad yo feminista, luchando por los derechos de las mujeres y que la maternidad no es una trampa en que las mujeres se quedan en ese único rol y nada más, y tuve un hijo varón. Para mí fue uno de los acontecimientos más fuertes de mi vida, más comprometidos, en donde más he aprendido.

Me enseño mucho tener un hijo varón, aprendí a respetarlo, aprendí el feminismo a la inversa, cuando era niño chiquito me dijo “mamá se mete una niña en el baño de niños” yo le tenía que decir “ten cuidado hijo, cuando una niña se meta al baño de los niños te sales, y la acusas, porque si no van a pensar que tú estás haciendo algo malo con ella y te van a culpar de todo lo que suceda a ti, porque eres el niño”.

Entonces, me enseñó mucho, pero al revés, o sea, estando al favor de las niñas, aprendí también a entender lo que es estar en un lugar de niños con los prejuicios sociales. No me fue difícil, más bien me ayudó a mirar la realidad donde no la había mirado, darme cuenta qué pasa ahí.

“Hasta dónde debe poner límites y decir ¡basta!”

-Cuando llega una mujer a pedirme ayuda siento mucha impotencia, porque a veces no hay recursos para ayudarla. Hay límites, mientras puedo ayudo, a veces no depende mucho de la ayuda que otorguemos, depende mucho del propio proceso de la mujer. Lo que ella tiene que vivir y aprender, hasta donde debe poner límites y decir ¡Basta!

Todo tiene límites en esta vida, no puedes sustituir a la otra persona en ese proceso, es su cuerpo, es su decisión, son sus anhelos, son sus errores, la puedes aconsejar, la puedes guiar, le puedes decir esta esto, esto y esto… pero no la puedes forzar.

“Esto es lo quiero, esto es lo que me gusta, esto tiene sentido”

-Cuando trabajé en el albergue de las mujeres que viven violencia como terapeuta infantil, y veía a los niños de seis a siete años con los que trabajaba, me daba cuenta como a veces sufren situaciones que son incomprensibles para un ser humano, que lo golpeen con cables, que les digan semejantes cosas, y cuando veía como los niños mejoraban, como se les veía la mejoría en su piel, en la mirada. Cuando los niños sufren violencia dicen que les duele el corazón, les duele aquí, entonces cuando veía como mejoraban se les quitaba la tristeza me decía “esto es lo que quiero, esto me gusta, esto tiene sentido”.

“El día más feliz de mi vida”

-El día más feliz de mí vida últimamente fue el cumpleaños de mi hijo, porque le mande mariachis. Tiene veinticinco años, ya es grande, pero quería saber qué se siente que te lleven mariachis. Como nadie me ha llevado mariachis yo se los lleve a mí hijo y yo estaba feliz de verlo tan feliz, tan feliz, -recuerda con una sonrisa radiante en su rostro, carcajea sin parar-.

“El día más triste de mi vida”

-El día más triste fue cuando se murió mi papá, ese señor gruñón, Don Pedro, que tanto quise, que tantos y tantos dolores de cabeza me generó que al final cuando se fue me causó mucha tristeza (en ese momento sus ojos se han humedecido, toda la alegría con la que había hablado de pronto se desvaneció, el recuerdo de aquel día la hace suspirar y sonreír tiernamente, mira al cielo y continúa).

Mi padre vivió la Guerra Civil Española cuando tenía 18 años, y era chaparrito tenía un fusil ruso que casi era más alto que él (sonríe). Entonces toda la vida me contó historias de la guerra y como el de alado se moría de un tiro y él lo miraba diciendo “a mí no me tocó”, eso me marcó mucho. Me vacunó contra la guerra, y me transmitió que la guerra es lo peor que existe. Nunca hay que llegar ahí.

El reflejo de María

-Soy una mujer tranquila, creo que amo la vida, sí la amo, no creo, amo la vida. Me gusta mucho la relación con la verdad, me cuesta mucho mentir, me gusta trabajar con lo que hago, me apasiona seguir leyendo sobre el desarrollo de los seres humanos e ir entendiendo cada vez más quienes somos, hasta donde podemos ir, porque hacemos lo que hacemos, todavía me sigo cuestionando muchas cosas en ese sentido. Me siento físicamente agradable, creo que estoy en una edad madura, donde la belleza física es importante, pero ni modo se va yendo y hay que enfrentarlo, me acepto, me quiero como soy. Creo que soy inteligente, hay cosas que me cuesta trabajo entender, como no, y debo trabajar en eso y seguir estudiando. Me gustaría ser recordada como una mujer cálida, amorosa, y que me puedo escuchar. Como una gente creativa.

Dormir es una cosa increíble

-Me gusta dormir mucho, me encanta dormir. Es una cosa increíble. Levantarme todas las mañanas temprano, así abrir los ojos, es así como “chin ahora me tengo que levantar”. No sé porque, siempre tengo la sensación de que me falta sueño, es que ¡qué rico estoy en la cama! Claro, tal vez tiene que ver con el tiempo de vida, pero me encanta dormir, me quedaría en la cama leyendo, comiendo un desayuno, viendo la televisión, entonces creo que eso en exceso podría ser un exceso, como pereza.

Defectos, ahhhh… me decían que era grande, siempre me decían que era de un tamaño grande físicamente, hasta que tuve un marido de dos metros y me dije “creo que en realidad estoy muy chiquita”.

A veces me pierdo, me pierdo físicamente en la ciudad, me cuesta mucho trabajo ubicarme, creo que algo hay ahí o que tendría que poner más empeño en orientarme, pero me causa problemas. Me cuesta mucho trabajo ser puntual, como te habrás dado cuenta (encoje los hombres y sonríe) digo que por la ciudad, pero creo que tendría que ponerle más empeño en levantarme temprano para llegar a un lugar y en verdad, si llegar.

“Porque no hay sueños inalcanzables”

-A todas esas mujercitas yo les aconsejo que se quieran mucho, que piensen en su cuerpo no sólo como la belleza física sino principalmente como la salud, que construyan más la confianza en ellas mismas, más que estar pensando en un consumo de objetos que las hagan bellas, creo que confiar en una misma te pone hermosa, confiar en ti, quererte, te pone hermosa, te pone atractiva para los demás, que trabajen mucho en sus proyectos y que tengan logros en un sentido de crecer, de crecer así como de mujer te están creciendo las ideas de ti van a decir cosas muy feas, que no hagan caso a esa cantidad de mentiras.

Las ideas nos tienen que crecer a todas la mujeres, que nos crezcan, que crezcan sus ideas, que las hagan crecer, pero eso pasa con la confianza en una misma, en el amor propio hacia una misma y desde luego procurar está bien con un cuerpo sano, básicamente para desarrollar tus sueños, porque no hay sueños inalcanzables.

María Jiménez es una mujer emprendedora, capaz de hacer cualquier cosa que se proponga. Es un ejemplo a seguir para muchas mujeres que aún tienen miedo de callar y viven en el conformismo. No hay palabras para describir a una mujer tan risueña, talentosa, amable, cálida…

Me quedé sorprendida con su humildad y su confianza al responder las preguntas de manera sincera y honesta y no cabe duda que tiene un gran corazón. Ahora, entiendo lo mucho que la aprecian sus compañeros de trabajo, pues por donde va brilla con toda su luz. Es detallista, nos ha obsequiado libros y libros y su gran humanidad me hizo admirarla más. Su sabiduría y su experiencia quedará plasmada en cada libro que ella imprima y su gran corazón alimentará día a día a cada alma que ayuda.

Ha auxiliado a miles y miles de mujeres y familias enteras que no hay cómo agradecer su tarea tan solidaria. María es una mujer que sueña y vive como cualquier otra, sólo que ella es poseedora de guiar con su enorme luz, para alumbrar realidades tan obscuras. ¡Muchas gracias María!





Bookmark and Share

LA VIDA EN UN CANASTO

Por Mariela Yareli García Piña
México (Aunam). Quién no ha saboreado esas miniaturas, envueltas en plástico y papel, pa’ conservar el calor, que en dos que tres mordidas se terminan; quién no se ha enchilado con la salsa verde que pica como si la persona que la preparó trajera pleito casado con el cliente; a cuántos les gusta el sabor pero detestan el olor que dejan en las manos; la lista podría seguir y seguir, y causar antojo.

El changarrito está puesto como todos los días. Cada que alguien se acerca ella les dice el menú que preparó en la mañana y que sirve de sustento para su familia, el más vendido y la especialidad de la casa, sin duda es el de chicharrón.

La canasta, palabra curiosa, se utilizaba antes para ir por el mandado, sin embargo, hay personas que la utilizan diariamente pero no llevan ingredientes para la comida, sino es el desayuno, la comida o la cena de aquellos con ganas de algo, rico, rápido y barato, es decir, unos buenos tacos.

Ana María Tecpa Osorno, originaria de Nativitas, Tlaxcala, tiene 38 años y sigue con una tradición muy mexicana, muy familiar. Ella recuerda que sus padres siempre prepararon tacos de canasta, venían a la capital para venderlos diario y les iba muy bien por lo que decidieron venirse al Distrito Federal a vivir.

Al acercarse atiende de inmediato, como siempre lo hace. Ana se comienza a reír de la petición de entrevista; apoyada en su canasta comenzamos a platicar.

La razón de que venda en la explanada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), se debe a que su esposo ya vendía en este lugar desde hace más de siete años, al separarse ella decidió seguir con el negocio más que nada por sus tres hijos; Alejandro, Julio y Pilar.

Acostumbrada a dormirse ya entrada la madrugada, pues platica con sus hijos a quienes no ve en todo el día, Ana atiende a los jóvenes, trabajadores y uno que otro maestro, en un puesto que mide poco más de la mitad de un escritorio, una sombrilla de playa azul la cubre del Sol.

Sus instrumentos de trabajo; una canasta llena de tacos, al lado derecho un bote de salsa y otro de cebolla picada, limones, servilletas estratégicamente colocadas frente al canasto, sin olvidar el gel antibacterial, por aquello del olor en las manos.

Estamos en la charla, los clientes no paran de llegar, no obstante Ana no se pierde entre la entrevista, los pedidos, cobrar, el cambio y quitarle el plástico que cubre los platos de colores en los que sirve, la que para estos momentos se ha convertido en cena.

“Cada quien decide y elige la vida que quiere”, dice con la mano pero con una sonrisa por delante. Se casó a los 16 años y su esposo tenía 24, aunque vivía en provincia sus padres no la obligaron, sin embargo, ése fue el motivo por el cual dejó de estudiar y sólo terminó la secundaria.

“Luego me vinieron los reproches, yo siempre le dije a una de mis hermanas que quería estudiar comunicación y ser locutora”, su voz se torna melancólica mientras acepta que le hubiera encantado estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La imagen que tenía Ana de la UNAM antes de vender en la Facultad ha cambiado.

Relata que pensaba en los estudiantes como las personas “que nos podían superar a todos…con mejor preparación y estudio”; sin embargo, después de seis años de prestar el servicio a los estudiantes de Políticas y Sociales, se ha dado cuenta que “hay de todo, los que sí estudian y los que sólo vienen a pasar el rato…todos deberían de hacer examen para entrar, así algunos dejarían su lugar a los que sí van a aprovecharlo”.

Ana María, la mujer de tez es morena que sonríe constantemente, mide poco más de 1.65 metros, se declara fan de Timbiriche, Pandora y Flans, grupos que escuchaba en su juventud; ahora no tiene predilectos, oye música ranchera y la estación La Zeta, pero eso sí, no le gusta para nada el regaeton.

En su tiempo libre, que es el fin de semana, sale con su hija de 15 años a la Central de Abastos para comprar todo lo del negocio; aunque dice que ya no es como antes, ahora todo está caro, hoy puede ser la papa, mañana la cebolla o el aceite, ante todo busca la calidad “porque los clientes saben diferenciar y no quiero que les haga daño, sino ya no vuelven”.

A propósito de los precios, le preguntó por quién votó en el 2006 para Presidente, entre broma y vergüenza responde que no votó porque perdió su credencial y no la repuso a tiempo, pero que Felipe Calderón fue lo peor que le pasó a México, pues el país se fue para abajo.

“La señora de los tacos”, como le dicen muchos alumnos, le tiene confianza a los muchachos. Cuando lo necesitan, les presta uno que otro centavo o los platos, aunque muchos ya no los regresan, en especial los de primer semestre, quienes piensan que son desechables.

Le dejan encargados libros o mochilas; y por las noches si el día no pintó bien en la venta “mejor les regalo los tacos que quedan; de que se los coman a que se tiren”.

Está en el negocio aparentemente lo que dura el semestre, pero en las vacaciones se va a trabajar con sus hermanos, quienes al igual que ella y sus papás, que fallecieron cuando Ana tenía 21 años, venden el mismo producto.

Hay una buena convivencia entre ellos, es la menor de siete hermanos, dos de ellos también murieron, el mayor en un accidente automovilístico, al decir esto se aclara la garganta. Es evidente que el tema es delicado. A raíz de esto, su familia se unió más, se volvieron incondicionales “no hace falta que sea una fecha especial para reunirnos”.

El apellido que más le gusta es Tecpa, ya que es el único que iba a dar y lo ha repetido unas tres veces a pesar de que ya está más que apuntado. Lo que es un hecho es que Ana María Tecpa es famosa, pues ya hasta ha perdido la cuenta de todas las veces que la han entrevistado para un trabajo escolar, incluso los maestros que la frecuentan le agradecen su amabilidad con los alumnos.

Es la hora del cambio de clase en el turno de la tarde, se ha puesto oscuro desde hace más de media hora y no dejan de llegar los clientes; a propósito de éstos, explica que tanto ella los necesita para vender como ellos para comer, “se gana uno el respeto y la confianza”.

De las últimas cosas que dice antes de terminar con la entrevista, debido a que los estudiantes ya atiborraron el puesto y no se trata de hacerla perder ganancias, es que “los clientes siempre dan gracias de que estamos aquí”.





Bookmark and Share

10 de diciembre de 2010

EMPRESARIOS, POLÍTICOS Y NARCOTRAFICANTES: SANTÍSIMA TRINIDAD

  • Esta trilogía se debe a cuestiones económicas y políticas, asegura Federico Campbell
  • Para entender el impacto del narcotráfico hay que contar historias de vida, no muertos ni casquillos: Javier Valdés Cárdenas
  • Los narcotraficantes son mejores negociantes que Carlos Slim: Guillermo Rubio
Por Elizabeth Tiburcio García
México (Aunam). La Santísima Trinidad, que ahora está compuesta por empresarios, políticos y narcotraficantes, expresó en conferencia el escritor Federico Campbell, al asegurar que la situación económica, política y social de México se encomienda inevitablemente a estos tres sectores, por lo que entre ellos no pueden lidiar, sino establecer alianzas y proteccionismos.

El también periodista, recomendó a sus colegas no reportear el narcotráfico, pues implica un gran peligro y ni la sociedad ni el gobierno lo agradecerán porque no les importa; aunque recalcó el buen trabajo periodístico que sobre este tema, han desempeñado publicaciones como Proceso, La Jornada y Río Doce, con periodistas a quienes “no por nada los ejecutan”.

Javier Valdés, cronista del periódico Río Doce de Culiacán, señaló la mediocridad del periodismo mexicano: “contamos muertos, casquillos, y reproducimos las versiones del gobierno”, sin embargo, aseguró que para entender el impacto del narcotráfico hay que contarlo desde abajo; de esta forma invitó a periodistas a desarrollar crónicas narrativas que cuenten historias de vida, sin muchos datos duros.

El autor del libro Reportajes y crónicas de las mujeres en el narco, compartió al público una de las crónicas publicadas en la columna Mala Hierba, escrita para el periódico sinaloense, con el objetivo de reiterar que el narco ya no es un asunto policíaco, sino una forma de vida; a lo que su colega Campbell agregó la necesidad del género literario de tratar al narcotráfico no como un texto, sino como un contexto.

El debate fue iniciado por Guillermo Rubio, autor de la obra Pasito Tun Tun, de la cual recopiló una breve cita para dar entrada al tema en curso; Rubio mencionó, entre otras cosas, que “La droga en México se guarda para mandarla al país vecino y a todo el mundo si es necesario”, esto, además del número de implicados y la organización, demuestran que “los narcotraficantes son mejores negociantes que Carlos Slim”.



Bookmark and Share

6 de diciembre de 2010

LAS MUJERES DEBEMOS ASUMIRNOS MAYORÍA EN LO CIENTÍFICO: RIGOBERTA MENCHÚ

Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Rigoberta Menchú Tum fungió como principal ponente para el inicio del V Ciclo de Conferencias Mujer Ciencia, cuya temática se enfocó este año en Las Mujeres en el Bicentenario, dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, proyecto organizado por el gobierno de la ciudad de México en el Palacio de Minería.

La exposición por parte de la Premio Nobel de la Paz elevó el papel de la mujer en el campo de la ciencias naturales a un rubro muy importante, donde destacó que las universidades e institutos “deben de abrir más espacios para nosotras y fomentar el liderazgo, con el fin de preservar el entorno en el que todos habitamos usando las herramientas que la ciencia y la tecnología nos dan”.

Además, insistió en que los grupos de científicas que actualmente están colaborando en proyectos importantes tanto para institutos de investigación como para laboratorios, deben unirse “para impactar a la sociedad y obtener mejores resultados en el cuidado de la humanidad”.

Menchú Tum también mencionó que todos los campos de la ciencia necesitan trabajar para lograr “una disciplina integral, donde se mezclen puntos importantes para los países, como el desarrollo, la democracia, la justicia y el respecto a la diversidad en todos los sentidos”, sin olvidar que todas las personas necesitan curar lo que ella denominó como “ciencia del sufrimiento” que es aquélla que necesita motivación y el uso de los estudios enfocados al área de las humanidades.

Durante la charla pidió a las organizaciones civiles y al Gobierno de nuestro país que no sigan la “regla actual de mundo” que es la violencia, sino que trabajen para que los seres humanos se desarrollen en plenitud tomando en cuenta tres puntos la espiritualidad, donde recalcó que no se trata de la iglesia como institución, sino como la trascendencia del ser durante toda su vida y aun después de ella, el ámbito social, que está inmerso en el sistema político y que tiene que apoyar las misiones colectivas y lo material, refiriéndose a que siempre se está apegado a un objeto, por el valor profundo y esencia que tiene, para que logren encontrar la felicidad.

Por último, felicitó a México por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, ya que lo considera “el reflejo de la vida del continente y del mundo entero” y también porque el día 16 del mismo mes, la UNESCO denominó a la comida tradicional de la nación como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Presidieron la conferencia los doctores Julio Mendoza, jefe del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, la investigadora por parte de la Facultad de Química de la UNAM, Lena Ruiz Azcara, Mayra de la Torre, quien es Premio Nacional de las Artes 1988, la profesora de la Facultad de Medicina, Martha Pérez Armendáriz y Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador del Instituto de Neurobiología.



Bookmark and Share

EL RESPLANDOR Y LA SOLEDAD DE CAI GUO-QUIANG

  • Se presenta hasta el 27 de marzo de 2011
  • La temática de su exposición está enfocada a los mitos de México
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). El Museo Universitario Arte Contemporáneo, ubicado en Ciudad Universitaria, presenta la exposición del artista chino Cai Guo-Quiang que tiene como nombre Resplandor y Soledad y está abierta al público desde 1° de diciembre del presente año hasta el 27 de marzo de 2011.

Dicha exhibición está distribuida en las salas 8 y 9 del recinto; en la primera se encuentran videos acerca de sus trabajos más relevantes como la iluminación con fuegos artificiales en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 o Proyectos para Extraterrestres, además de las grabaciones hechas en México sobre la realización de la muestra con la participación de alumnos de noveno semestre de la ENAP (Escuela Nacional de Artes Plásticas).

En la segunda parte se refleja la visión mítica acerca de nuestro país a través de catorce dibujos hechos con pólvora sobre grandes lienzos de tela blanca, que reflejan tanto la flora, fauna y orografía de México como elementos culturales, dentro de los que destacan las figuras de Huitzilopochtli y del Águila Real volando. Aunado a lo anterior, se encuentra un paisaje realizado con piedras volcánicas y un lago de mezcal en el centro, siendo este último el que describe el artista como “el agente de la pasión, la convivencia, la comunidad y la hospitalidad, así como el portador de la soledad”.

Esta muestra es la primera que Guo-Quiang realiza de forma individual en Latinoamérica y ha logrado impactar a aquéllos que frecuentan dicho recinto gracias a la técnica poco usual sobre el empleo de explosivos en forma de demanda a la opresión social y cultural vivida en su país natal, lo cual lo posiciona como uno de los más grandes artistas contemporáneos del mundo.




Bookmark and Share

3 de diciembre de 2010

EL “ARTE ACÁ” DE LA PINTURA: TEPITO


Por Pablo Rodrigo Osset
Cuando llegué al barrio bravo el calor era sofocante y el sexto vagón del metro de iba repleto de gente que, con bolsas, maletas y cajas cargadas de fayuca, esperaba ansiosa la siguiente parada para tener un respiro de aire menos viciado y expandir algunos milímetros los linderos del espacio vital. En la estación Tepito, las puertas del vagón se abrieron y dejaron salir a varias decenas de personas en bloque.

El corazón al borde de un infarto, las agallas atoradas en la garganta, el sudor resbalando por las palmas de la mano, humedece todo al tacto. El barandal es la cuerda de salvación entre el mundo subterráneo y el exterior que te recibe; el icono de la estación –un guante de box- es una mezcla de memorial, homenaje y advertencia de que usted ha llegado a la tierra del luchador.

“Tepito es considerado como tierra de nadie, centro del poder criminal incontenible, el almacén de drogas más grande, capital de la impunidad en México”. Con estas palabras inicia el prólogo del libro Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal.

El Eje Uno Norte se pierde entre automóviles, compradores y vendedores. Es un sendero de puestos interminables que penetran en las calles aledañas. Sangre de fayuca, chácharas, alimentos y bebidas. La gente parece no prestar atención a los peligros anunciados por la opinión pública (más de uno huye al mencionar el barrio).

Amas de casa compran las últimas novedades en reducción de peso, jóvenes modelan frente a sus amigos los artículos de una moda Kitch; la marca: Ed Hardy, propia del lugar. Y los niños observan pasmados pantallas con videojuegos en ejecución, mientras a su alrededor todo es movimiento entre el smog, el agua estancada y callejones interminables.

Conforme uno se va acostumbrando a los ríos de gente, al ensordecedor cúmulo de géneros musicales y olores indescifrables, y la caminata va dirigida hacia las bocacalles, la vida comercial va quedando atrás y el arrabal ha quedado al descubierto; casas olvidadas; tendederos volando al aire como papalotes multicolores; las vecindades capoteando las demoliciones. Todo está ahora al descubierto. Y su cultura comienza por sudar en sus muros.

Dentro de una vieja vecindad, ahora convertida en el Centro de Estudios Tepiteños y taller de hojalatería artesanal, se esconde un mural. Bañado con una fina capa de polvo metálico, entre cajas, tambos de contenidos indescifrables, el último vestigio de una época donde los pinceles, pigmentos y manos eran las voces de un barrio que estaba urgido de manifestarse y que encontró el espacio en la pintura.

Cultura de barrio

La importancia cultural de Tepito ha sido remarcada por escritores, pintores y músicos mexicanos y extranjeros. Desde el punto de vista de la cultura popular, Tepito posee una secta única con el culto a la Santa Muerte, una vida nocturna vibrante acentuada por el hecho que colinda con Garibaldi (la zona de música de mariachi más famosa de México), y la reputación que tiene de ser un "barrio bravo" que ha producido grandes figuras del boxeo, la lucha libre y el balompié.

La novela Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, ocurre en Tepito; después de una investigación seria durante los años sesentas, Lewis recrea a una familia, ubicada en Tepito durante la época de vertiginosos cambios económicos y sociales, que refleja la cultura de la pobreza, aquella que no se debe difundir. En La esquina de los ojos rojos, Rafael Ramírez Heredia, da la otra cara de Tepito, el actual, el violento, que se convulsiona entre balazos, pobreza, sangre y el culto a la Santa Muerte.

De esta manera en 1951 comienza un proceso de institucionalización del arte y la cultura que tienen su origen en el denominado Barrio Bravo. En ese año, el 7 de diciembre, fue fundada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) la Galería José Clemente Orozco en homenaje al artista que entonces cumplía dos años de haber fallecido. Fernando Gamboa, en su calidad de director del Departamento de Artes Plásticas del INBA, fue el iniciador de este proceso al anunciar su propósito de descentralizar y difundir el arte a toda la ciudad por medio del programa de galerías populares.

Así, el inmueble, que de 1947 a 1950 funcionó como bodega del INBA, fue adaptado para convertirse en galería de arte. La primera exposición realizada fue una colectiva que mostró el trabajo de Diego Rivera, Juan O’Gorman, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y José Clemente Orozco.

Julián Ceballos Casco, pintor del barrio, recuerda: “Para mi fue importante la galería porque chueco o derecho, me motivó a ver la vida de otra manera, a ver cosas que existen y que de otra forma no hubiera tenido acceso a ellas”.

Para 1962 la Galería cambiaba de nombre a José María Velasco y pretendía albergar a los artistas que surgían de entre las vecindades y talleres de oficios. Daniel Manrique, muralista callejero, junto con un grupo de artistas que habían sido excluidos del Jardín del Arte, entre los que se encontraban Bernal y Casco, consiguen, gracias al mecenazgo de un colega que había andado por “Las europas” y con “palancas” en las instituciones culturales de la época, una exposición en la galería.

Entre alcohol, prostitutas y arte te encuentres

Con un gesto de nostalgia, Casco le da un par de caladas al cigarro, se rasca la cabeza e intenta, mientras mira a través de la pequeña ventana en su estudio, recordar las emociones vividas en la exposición.

“Fue una pachanga, música afroantillana, chupe, mucha gente y algunas prostitutas que percibieron la identidad del ambiente. Ha sido la única vez que en esa galería hay tales tumultos, con gente muy ‘especial’ para este tipo de eventos sociales. No eran las personas que ‘saben de esas cosas’. No, esa noche fue muy especial, porque el acto creativo no radicaba fundamentalmente en los objetos que allí se exponían: había puertas viejas de vecindad, camas destartaladas, la pared del cuarto de servicio, sanitario con todo y sus frases de ingenio popular, escaleras, guantes de box, música tropical. Lo importante era que la gente, integrándose a esos objetos, reproducía su ambiente, su realidad social”.

Daniel Manrique por su parte escribió: “La galería estaba a reventar de tal modo que ya la aglomeración estaba a media calle. Uno de los invitados especiales fue Ramón Rojo «La Changa», que ya en ese entonces era famoso, pero que tiempo después se convertiría en «El rey de los sonideros» [...] y ahí se armó el desmadre del baile, toda la gente que normalmente jalaba la Changa más toda la gente que llegó por la exposición bailaron hasta el hartazgo, lo clásico de los bailes de las vecindades y las calles del barrio, rifando nada más la música rítmica guapachosa”

Y agrega: “Conozca México, visite Tepito fue un éxito que rebasó todos los límites que nosotros ni siquiera imaginábamos. Nadie de la crítica especializada en arte habló nada, pero en todos los periódicos se habló del evento.”

Pero había una especie de conspiración de los medios o de la política porque en una ocasión una reportera, Emilia Rosal, les dijo: «Muchachos, lo que ustedes están haciendo está padrísimo, esto en el grupo tendría un pegue -blah, blah, blah- pero no se puede hablar de esto, no se puede hablar de la cultura de la pobreza». Incluso decomisaron carteles que el grupo pegába por el barrio; uno de rezaba “Quien no conoce Tepito no conoce México” y eso “les movió el tapete”, recuerda Alfonso Hernández.

A partir de la exposición “Conozca México…” y la creación en los años ochenta del Centro de Estudios Tepiteños, editor del periódico El Ñero, “un periodiquito chipocludo y picudo y también algo groserón, porque si no, no sería el órgano pelado de la raza tepiteña”, como reza su lema, el movimiento cultural Tepito Arte Acá surge por la necesidad de los habitantes del barrio de generar una identidad propia y bien definida frente al monstruo urbano que les rodea y de esta manera responder a las exigencias planteadas por la vida diaria dentro de este arrabal situado en el primer cuadro de la Ciudad de México.


El mundo también lleva su Tepito dentro

Después de la gran exposición “Visite México…” Julián Ceballos Casco, Daniel Manrique y Gustavo Bernal toman la iniciativa de pintar de historia al barrio. Toman las vecindades como lienzos, y comienzan a inundarlas de color, formas humanas y denuncia. Cada muro representaba algún sentimiento de olvido, de desamparo; las clases obreras convivir con la opulencia en un contraste pictórico. El mural que representó la transcontientalidad del movimiento se ignaguró en Noviembre de 1983, con la unión de los colectivos de Tepito Arte Aca y el grupo Populart en el Instituto Francés para América Latina, a manos del embajador francés Bernard Bochet.

Antes del acontecimiento internacional, Daniel Manrique había pintado tres murales en la vecindad ubicada en la calle de Florida, ahora estos murales se encuentran sólo en fotografías, en la memoria de las manos y en los ojos que los vieron antes de derrumbarse por completo el 19 de septiembre de 1985. Pero dieron pié para que Manrique promoviera un intercambio cultural entre Francia y México.

En abril del siguiente año el colectivo representativo de México, se sube al avión para aterrizar en territorio galo. Manrique, Carlos Plascencia, Alfonso Hernández y compañía llegaron a uno de los barrios que recordaba a un no tan alejado Tepito: La Saulaie, lugar de emigrantes de diversas nacionalidades que buscaban una nueva vida, en la Ville D’ Oullins (cerca de Lyon). Ahí Daniel Manrique plasma su huella, y como tributo una de las calles del lugar se nombra: “Tepito”.

El “Casco” y el Caballete

Nacido en una vecindad, ahora convertida en tiradero de basura, dormitorio de nómadas y solar de intercambios ilegales del barrio de Tepito, en cuya dinámica social imperan las reglas no escritas pero que se cumplen al pie de la letra, el Maestro Casco, reconocido pintor, “aprendió con la Musa callejera todo eso de los pesares, complicidades, lealtades, chupes, amores y desamores, y todo aquello que profana la honra e ingenuidades chilangas”.

Así lo expresa Alfonso Hernández, cronista del barrio, quien agrega: “Acostumbrado a traer siempre en chinga a su Ángel de la Guarda, el Maestro Casco se fogueó en el oficio de saber ver y pintar los detalles de cada espacio barrial, plasmando en lienzos los rasgos finos y gruesos de sus múltiples dimensiones existenciales y variadas texturas temporales”.

Hace más de 50 años, “decoraba” los muebles, paredes, pisos y ventanas de su casa. Garabatenado con pinceles, dedos o cualquier material que permitiese un trazo, era perseguido y reprendido por sus padres. Un día caminado por la Alameda en compañía de su madre, descubre su primer reducto en donde no habría límites en sus trazos: el Grupo Cuña-Misioneros de Arte, donde se refugia en Santa María la Ribera; a los 10 años decide ser pintor.
Su primer temor a los 17; acabar como obrero en una fábrica, perder el nombre y cambiarlo por algunos dígitos que se esfumarían en un overol tiznado y un cuerpo afectado por la silicosis. Sus padres, gente trabajadora de barrio, con las manos curtidas por el trabajo físico y la actitud inamovible también temen. El arte es para los ricos y ellos no lo son ni serán.

Su hijo es un holgazán, piensan, que sale a las siete de la mañana y regresa cuando el sol se ha ocultado, malcome, mal duerme, malvive. Sumergido en libros de arte y literatura de arrabal; historietas del Santo y novelas de Hemingway; películas de ficheras y La nave va de Fellini, Casco aprehende.

Trajinando entre Bellas Artes, San Carlos, y un aprendizaje autodidacta, pinta como ve el mundo, su mundo: agreste. Entre prostitutas, vecindades abandonadas en un éxodo a nuevos horizontes en Tlateloco, La Villa, o la zona menos marginal y extranjeros prófugos de la pobreza, Casco empieza a inmortalizar escenas de la cotidianeidad en Tepito.

A los 18 años, toma la determinación de tomar clases “formales” con un maestro catalán “ahí se me abríó todo un universo diferente, otro concepto de lo que es la pintura y ahí empecé a aprender este oficio”. Casco prende el décimo cigarrillo, se enjuaga la boca con un trago de refresco.
Casco pinta el rostro preciso y los espacios vitales de este barrio popular inmerso en la tragedia urbana del Centro Histórico. En la entrevista cuenta: “
“Si los añosos zaguanes son las puertas de entrada a otros mundos, las ventanas son el mirador a otra realidad invisible para profanos. Por lo cual permanecen inalterables los vestigios de la existencia de las vecindades convertidas en la columna vertebral del barrio.”
Sus pinturas son una indudable expresión de arte aurático, donde lo que predomina es el valor de la experiencia barrial como testigo y documento vivo; contienen “aura”, porque son capaces de hacer levantar la vista y devolverle la mirada a quien las mira.

El hoy de la pintura del Barrio

“Mostrar a la nuevas generaciones la lucha creativa fuera del mainstreem, dar a conocer a un autor que, enigmático, convive en sus pinturas con el eros y el thanatos y darle lugar a las expresiones culturales gestadas en el “Barrio Bravo” de Tepito” son el motivo de la exposición : “Virgencita ahí te encargo a mi México”. Inaugurada el Viernes 21 de mayo de 2010.

Virgilio Carrillo, activista, teatrero y vendedor cultural del barrio de Tepito, tuvo una idea. A una colección particular de veinte cuadros, guardados en la buhardilla de un artista, le hacía falta luz y ser vista más allá de las mariposillas y ojos amigos. Julián Ceballos Casco, oriundo tepiteño , es el autor.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en su plantel Del Valle, abre sus puertas a un pintor irreverente, mordaz, crítico y fuera del mainstreem artístico que expone sus obras sin recelo, sin marcos, crudas y “así como van”, como es el arte, puras.

Cristina Ortega, encargada de la difusión cultural del recinto universitario, daba la bienvenida a unos cuantos asistentes. No pasan de la decena, pero cada uno revolotea entre las vecindades al óleo y autorretratos del “Casco” hipnotizados por el color rojo, marca distintiva del autor.

Para Cristina “mostrar al artista y su entorno sin ataduras, sin restricciones, que se integre al espacio de manera natural” es lo primordial. Es la primera vez que en una exposición “no ha colocado ninguna ficha de referencia a los cuadros, ni marco alguno” y esa rusticidad es lo que hace que “cobre sentido la exposición”

Ahora la Galería José María Velasco En la actualidad, la Galería ha dejado el paso a nuevos talentos, surgidos del barrio y de zonas donde el arte contracultural no ha encontrado espacios. Alfredo Matus, el actual director de la Galería ha encontrado la fórmula perfecta para continuar con la tradición iniciada en los años 70’s: realizar al año nueve exposiciones temporales, dentro de las cuales la pintura ha aprendido a convivir con la escultura, arte objeto, instalación, gráfica, performance y video entre otras disciplinas; principalmente de artistas mexicanos en activo que buscan un espacio de expresión, si necesidad de ostentar un “currículo artístico de academia”. Además, se imparten conferencias y talleres de artes plásticas y guitarra, así como visitas guiadas y actividades infantiles.

Otras voces

En 1976 surge el colectivo Peña Morelos que se dedicaba a difundir expresiones y manifestaciones que han estado vedadas. Nace por la falta de alternativas de tipo cultural para la colonia Morelos y en general para la zona norte de la ciudad. También discutían acerca del significado de la cultura popular, las condiciones de la habitación en la colonia, los ejes viales, la juventud y el problema de la educación, la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución y la represión.

Organizaban eventos masivos en donde presentaban al grupo Los Nakos, obras de teatro del dramaturgo ruso Antón Chéjov, organizaban talleres de música popular y folclórica, así como de artes plásticas y ciclos de pláticas. Hacían obras de teatro y cortometrajes dirigidos a concientizar a la comunidad acerca de sus problemas. Compartían su camino con otras agrupaciones, tal es el caso del grupo Agosto, una formación musical de egresados de la Escuela Superior de Arte de Hanoi, Vietnam

También el grupo teatral de Virgilio Carrillo ha traído risas y conciencia política a la comunidad Tepiteña.

Tepito tiene a un exponente de las letras que ha vencido su condición marginal para convertirse en ejemplo de determinismo individual y colectivo. Se trata de Armando Ramírez quien también colaboró en las actividades de Tepito Arte Acá. Entre sus obras se encuentran las novelas Chin chin el teporocho y La noche del califas, así como la antología de cuentos Tepito; también la hace de cronista del barrio.

“Ser tepiteño es una forma de vida, para otros es un modo de ser, para la mayoría ya se convirtió en un estado mental. A pesar de ese estereotipo macabrón que le otorga el gobierno de la ciudad, Tepito es un barrio que se la sigue rifando por defender su modo de ser y su forma de vida.” Así, Alfonso Hernández no cierra el capítulo y deja que las nuevas generaciones sigan expresándose en nombre del barrio.



El maestro Julián Ceballos Casco (izq) y Alfonso Hernández (der) y familia.


Bookmark and Share

30 de noviembre de 2010

PUMAS SE QUEDA EN SEMIFINALES

Por Daniela Navarro
México (Aunam). A pesar de que las estadísticas de los encuentros entre Pumas y Monterrey favorecen a los universitarios con 42 ganados, 30 empatados y 31 perdidos de un total de 103 partidos, la pandilla venció a los auriazules en el Estadio Tecnológico dos goles por cero.

Los tantos que dejaron fuera de la final a los felinos corrieron a cargo del ‘Chupete’ Suazo al 88 y de Nery Cardozo al 90+1.

A diferencia del juego en el Olímpico Universitario, este lució más abierto, con más espacios y los norteños fueron quienes aprovecharon mejor las oportunidades de gol para ponerse al frente en el marcador. Los Pumas buscaron revertir el resultado pero el tiempo no jugó a su favor y no resultó suficiente para que concretaran sus intenciones. Este se convirtió en el primer juego que los norteños ganaron durante la fase de Liguilla.

El Monterrey enfrentará en la final del Torneo Apertura 2010 al Santos, que venció 5-4 al América y llegará a su segunda final en tres torneos. La ida se jugará el próximo jueves en la Comarca Lagunera y la vuelta el domingo en la sultana del norte.






Bookmark and Share

29 de noviembre de 2010

PRETENDE EU QUITARLE EL NEGOCIO A LOS NARCOTRAFICANTES, AFIRMAN ECONOMISTAS

  • Académicos de la UNAM coincidieron en que la legislación tenía un carácter meramente financiero
  • Quién sabe si la marihuana mexicana se vaya a vender: Juan José García Hernández
  • El fisco no está recaudando nada de esta actividad: Gulebando Gómez
  • Los EU ya se dieron cuenta que esto deja mucho dinero: Baltemar Roque Cruz
Por Elizabeth Tiburcio García
México (Aunam). Si la legislación de la marihuana es aprobada en Estados Unidos golpearía económicamente a México, pues se cancelaría el envío de esta droga a aquel país porque la sembrarían allá, su precio bajará, se van a comparar calidades, y quién sabe si la marihuana mexicana se venda, expuso en entrevista el profesor de Investigación y Análisis Económico Juan José García Hernández.

El académico de la Facultad de Economía de la UNAM puntualizó, con base en la prensa, los vínculos establecidos entre el narco, la política, la iglesia y hasta los periodistas, con ello aseguró que si la producción de cannabis se deprime debido a los bajos costos “ahora ni al político ni al narco les va a tocar la tajadota que les tocaba”, y concluyó “lo que se pretende es quitarle el negocio a los de acá”.

García Hernández mencionó otras actividades con las cuales mantienen relación los narcotraficantes, entre ellas la prostitución, pornografía y trata de infantes y blancas, por tanto, aseguró que de verse afectados en el negocio de las drogas, buscarán prosperar en otros negocios, igualmente de carácter ilícito como los ya mencionados.

Gulebando Gómez, profesor en la asignatura de Capitalismo Contemporáneo de la misma Facultad, expresó el significado económico de esta ley para el país del norte “se trata de legalizar una de las pocas actividades que han crecido, es muy demandada y de la cual, el fisco no está recaudando nada”, y afirmó que de ser aprobada, “California hubiera visto incrementadas sus arcas del erario público en una cuartilla considerable”.

El también profesor en la materia de Economía Pública comentó en cuanto a la delincuencia, que lo único a evitar, sería el conflicto con los empresarios de la marihuana, quienes “hoy simplemente declararían y serían honestos con la actividad productiva que están realizando, por tanto, habría una limitación a la criminalidad”.

Gómez descartó efectos negativos para la economía mexicana, pues lo que se intentaba legislar era el comercio y la producción, “finalmente estás llevando una mercancía, si atravesó la frontera de forma legal o ilegal es otra consideración, y en ese sentido no hubiera sido un efecto negativo para la economía mexicana sino hubiera incentivado esa actividad con un destino específico que iba a ser California”.

Baltemar Roque Cruz, profesor en Historia Económica de México se refirió así al tema de la legislación “los Estados Unidos ya se dieron cuenta que esto deja mucho dinero”, y al considerar la historia de dicho país, aseguró “ellos siempre han estado interesados en la comercialización y en los negocios de masas”.

Asimismo el académico universitario calificó las declaraciones del gobierno estadounidense acerca de su rendición ante la guerra contra las drogas, como meras argumentaciones; no obstante, mostró su acuerdo con el proyecto de aquel país: destinar las ganancias obtenidas del comercio de la marihuana, calculadas en 1400 mdd anuales, hacia actividades más importantes como el combate a crímenes mayores.

Las consecuencias de la legalización de la marihuana, reflejadas tanto en Estados Unidos como en nuestro país, Roque Cruz las refirió al aspecto social, “muchas personas de otros países donde la droga no sea legal, migrarían hasta aquí, trayendo graves problemas de índole criminal, e incluso cultural, como fue el caso de Holanda”.





Bookmark and Share

EL INSTANTE SUBJETIVO DE SATURNINO HERRÁN


  • La exposición abarca 107 pinturas al óleo, bocetos y dibujos
  • Hasta el 16 de enero en el Palacio de Bellas Artes
Por Angélica Jackeline Ferrer Campos
México (Aunam). Con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de nuestro país, se lleva a cabo la exposición titulada Saturnino Herrán: Instante Subjetivo del 27 de octubre al 16 de enero del pintor aguascalentense en el Palacio de Bellas Artes, ubicado en la ciudad de México.

La muestra se divide en cinco partes: Labor, que refleja las diversas actividades económicas que se llevaban a cabo; destacan los cuadros Alegoría de la Construcción y Molino de Vidrio. La segunda sección es El universo en el balneario interminable, que tiene como peculiaridad los óleos Bugambilia y La Leyenda de los Volcanes, además de bocetos como El Beso, los cuales muestran a Herrán desde un plano adentrado a lo erótico y místico del amor de pareja y de la mujer mexicana.

Dentro de esta exposición se encuentra una pequeña sala con el nombre de Saturnino Ilustrador, donde están algunas publicaciones de libros, revistas y folletos que el artista mexicano diseñó como la portada del Semanario Arte y Letras. La parte que tiene como título Ella se quema entre nosotros, expone al México que todos rechazaban, pero del que eran partícipes los ciudadanos en los últimos años del Porfiriato, aquél pobre y ruin; se puede vislumbrar en el óleo Los Ciegos.

En cuanto a los últimos dos apartados Una patria no histérica ni política; sino íntima y La Trinchera Elegida, elevan a un grado máximo el nacionalismo mexicano, desentrañando las raíces aztecas del país y adorando a la sociedad mexicana, muestra de ello son La Viejecita y Nuestros Dioses, que es una serie de tres cuadros que en conjunto forman un gran mural.

En dicha exhibición se muestran 107 obras del hombre que en palabras del poeta Ramón López Velarde, fue “El más mexicano de los pintores y el más pintor de los mexicanos” y que logró marcar un parteaguas en la pintura nacionalista, tanto por el uso de colores fríos (verde, azul y amarillo ocre) como por la manera en la que retrataba al México de la primera década del siglo XX.






Bookmark and Share

NI 200 MIL, EL TIRAJE DIARIO DE LOS PRINCIPALES PERIÓDICOS MEXICANOS

Comparativamente con Japón, tal cifra es pobre,  aseguró la catedrática Alma Rosa Alva de la Selva
Por Karina Bobadilla Juárez
México (Aunam). Para la doctora en Ciencias Políticas Alma Rosa Alva de la Selva, en México existe una industria periodística de gran potencial, a pesar de eso, afirma, los tirajes de los principales periódicos no llegan a los 200 mil ejemplares, en comparación, por ejemplo, a los ocho millones que tiran cotidianamente los diarios japoneses.

En entrevista, la también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la UNAM, no considera que la apatía de la sociedad mexicana frente a los medios de comunicación, en especial de los medios escritos, sea la causa de esta pobreza en el consumo de periódicos.

Aseguró que las transformaciones políticas nacionales propiciaron una crisis en los medios impresos y sólo sobreviven aquéllos que están preparados para una competencia libre, mientras que los audiovisuales no registran cambios sustantivos ante la falta de apertura competitiva.

En cuanto a los recolectores de información, el profesor Felipe López Veneroni afirmó que un buen periodista, además de buscar la información, debe aprender a relacionarse con su entorno, que de una plática pueda lograr sacar una noticia, también “un buen periodista es amable, humilde y sincero”, aseguró.

La conductora Nora Patricia Jara López señaló: “para que un periódico crezca debe tener buenos periodistas, con ética y sin temor de mostrarle a la gente situaciones como el narcotráfico, y que por el contrario busquen tener un buen contacto con el público”.

Afirmó que los periodistas no tienen la culpa de causar miedo en la sociedad por los problemas del país: “nosotros sólo informamos lo que ocurre, no provocamos que ocurra”, aseveró Jara López al ser cuestionada acerca de la tarea del periodista en situaciones difíciles como el narcotráfico y la delincuencia.

Los tres especialistas en periodismo se reunieron en torno a una mesa redonda en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de las UNAM.
 






Bookmark and Share

22 de noviembre de 2010

DESPUÉS DEL SOCIALISMO, EL ENEMIGO SON LOS DROGOS: GERARDO ENCISO

  • Después de 10 años, reaparece en los escenarios con una introspección al amor
  • El futuro del rock es la mezcla, se está fusionando con música mexicana de raíz
  • Le educación en México, encaminada a cuestiones técnicas y obreras
Por Zianya Itandehui Sandoval y Luis Alberto Navarro
México (Aunam). Después de diez años de ausencia en los escenarios, Gerardo Enciso regresa con una nueva producción discográfica: Es por ti, que según su propia definición “es toda una celebración al amor ante el sangrerío que muestran los medios de comunicación”.

“El rock es un promiscuo y ahí está su futuro, se están haciendo mezclas muy interesantes, se está volteando a ver a la música mexicana de raíz y se está fusionando con el rock. Hay casos muy buenos como los del norte, o los que hace La Barranca, que son ritmos muy del sur, Jaime López, Carlos Avilez o La Cuca hacen fusiones muy interesantes”, dice el rockero mexicano en entrevista exclusiva con Aunam.

El autista más sociable, como se autodefine, puntualiza que en su nuevo disco hace una introspección al amor. “El disco comienza con una invocación al amor sagrado, para después pasar a una canción totalmente sexual y animal”, así avanzan los temas para dar paso “a los daños que se hacen sin querer o queriendo, como se asimilan esas heridas, como brota ese deseo y esa flor en una relación, el hecho de crear vida”.

El disco termina con una mirada hacia el universo, donde giran las estrellas en el mapa del amor, porque para el cantautor también hay que entender que esto influye en lo que sucede. Al tiempo, disfruta de una taza de café sin azúcar en el living de un hotel de Reforma, vestido con pantalón de mezclilla, botas rockeras, sudadera negra y cabello despeinado, pero siempre con una sonrisa, a veces sólo con la mueca y otras a carcajadas.

No sólo regresa por una necesidad económica, sino para responder al presente. Todo el disco gira entorno al amor y al desamor, lo que sucede afuera tiene su origen en lo que sucede adentro, entonces se necesita ejercer el amor. “El amor se ejerce, no es un concepto, es real”, dice y agrega que los medios de comunicación están empeñados en hacer sentir a uno culpable de cosas que no se pueden solucionar inmediatamente, “hay una violencia muy cabrona”.

Afirma que estamos muy lejos de la naturaleza y de los propios sentimientos, y que de esa naturaleza eterna que es donde brotan los buenos pensamientos y las buenas acciones, “una acción es primero un pensamiento, entonces el amor se ejerce desde la intención”, dice el autor de Tarara, quien resalta que su disco es toda una celebración al amor ante el “sangrerío que muestran los medios de comunicación”.

Cuestionado acerca de su repentina desaparición, asegura que fue por vivir la experiencia de ser papá: “mi ex mujer estaba embarazada, en esta profesión se viaja mucho y tengo amigos que se han perdido la oportunidad de ser padres y yo dije ‘¡no!’, yo sí quería saber de qué se trataba”, comenta mientras ríe, cruza y recarga una pierna sobre a otra. También asegura que nunca se alejó completamente: seguía tocando pero en foros, bares y cafés.

Pero no sólo fueron motivos sentimentales los que lo orillaron a abandonar los escenarios, sino la frustración y el cansancio, pues asegura que el disco anterior a éste no tuvo los resultados que él esperaba, no se pudo mover debido a que la compañía bajo la cual lo sacó no supo distribuirlo, “realmente ya estaba un poco cansado de estarle fregando, me agarró la depresión, el cansancio”.

El disco consta de trece temas: El alquimista, La primera vez, Umbral, Te besaré, Jimmy, Lágrimas, Teléfono, Es por ti, Bailando, Aguafuerte, Amore, Cementerio y Presagio, los cuales no tienen nada que ver con su producción anterior, según el “cantante de culto”, como algunos lo consideran.

Es por ti, asegura, es una producción totalmente diferente a la anterior y en eso radica el secreto de evolucionar; por ejemplo “Bailando es una canción muy rica armónicamente, es de las más sonadas armónicamente y, bueno, Presagio y Cementerio, son apuestas por experimentar con cuerdas, son piezas que se hicieron con ocho chelas y un poco de electrónica”.

El tema Es por ti da título al disco, a modo de broma dice que quiso hacer algo muy difícil y de lo más pensado, después pasa a la seriedad para asegurar que utilizó ese nombre al creer “que una de las cuestiones que plantea este disco es el otro, pocas veces uno ve al otro, el caso concreto es cuando uno se separa: el otro es el que tuvo la culpa, uno nunca tuvo la culpa, hay que ver al otro y yo creo que si uno se busca a sí mismo tal vez te encuentres en ti, pero si te buscas en el otro, seguro te encuentras”.

“Amo a mi país, pero él no me ama a mí”, escribió Gerardo Enciso a finales de los ochenta, tema que interpretaba con el Colectivo de los Cantantes Errantes, y considera que esa frase sigue vigente. “Mi país no me quiere, son pocas las expectativas, el nivel educativo está para llorar, no hay trabajo”, asegura y agrega: “Revisa los sistemas educativos, ve la cantidad de profesionales, la mayoría no ejerce, hay un bajo nivel académico, el 40 por ciento de las preparatorianos deserta, el bajo nivel económico que hay, el sueldo mínimo es terrible”.

-¿Por qué considera que el nivel educativo es terrible?

-A nosotros nos enseñaron que el Tratado de Libre Comercio iba ser una cosa equitativa, lo que no nos dijeron es que Canadá iba a poner los recursos naturales, Estados Unidos el dinero y la tecnología y nosotros la mano de obra, entonces toda la educación está encaminada hacia las cuestiones técnicas y obreras.

Para el cantautor, la educación debe estar encaminada hacia estructurar el pensamiento porque enseñan a restar y sumar y poder escribir, pero nunca cómo funciona la matemática o como funciona el lenguaje, que es muy importante; “entonces quedaste mareado con la tarea, estás repitiendo y repitiendo pero realmente no te enseñan a estructurar cómo utilizar esa información”.

Habla de la Universidad Nacional Autónoma de México y dice agradarle mucho la voz que tiene en la política, “a mí me gusta mucho, creo que se la ha ganado a pulso y a golpe de chingadazos, acordémonos, esa herida sigue abierta”, dice al referirse al movimiento de 1968, “a los chavos de hoy los veo igual de serios en sus planteamientos políticos y lo que sucede en la UNAM influye en el desarrollo del país”.

Parada suprimida, tema ochentero que interpretó a lado de los rupestres, habla sobre Nicaragua. Cuestionado acerca de la izquierda en aquel país, declara que los gobiernos que estamos viendo ahora ya no son puramente ni socialistas ni capitalistas, más bien lo que hay una mezcla.

Opina que el socialismo también ya demostró que no funciona, pero las partes buenas se han aplicado, “yo sigo siendo de izquierda, pero creo que no se ha llevado a cabo como originalmente iba el plan, es muy complejo, la política es muy compleja no sé que sistema va a ser el siguiente, pero estamos asistiendo al derrumbe de lo que es el capitalismo”.

Asegura ver muy pobre el panorama en México, primero porque no hay una izquierda, “yo la veo muy mal, son una bola de rateros” y para la elección presidencial de 2012, “no veo ningún político”.

Dado que el rock siempre es relacionado con las drogas, se le inquiere acerca de la guerra contra el narcotráfico: “Es terrible, es terrible, yo creo que después de la caída del socialismo ya no hallaban un enemigo, lo único que encontraron como enemigo son los drogos, pero todo mundo sabemos que son los mismos gobiernos que están coludidos con el narcotráfico”, afirma.

Las drogas, asegura, son liberadoras pero con medida, hay un daño terrible en el exceso, “obviamente la cocaína te hace un daño terrible, la marihuana es muy padre, liberadora, el peyote es sagrado”, dice el hombre que considera que la legalización de las drogas se debe dar porque la prohibición crea escenarios terribles, “la cocaína que se les vende es malísima”.

Para el ex integrante de los rupestres, algunas drogas son sagradas y parte de una tradición indígena mexicana, ya que limpian y purifican, y en rituales en los que comen hongos y peyote exigen ayuno, no haber bebido alcohol ni consumido carnes rojas.

“El alma es como una tela, entonces cuando se funde se le hacen como hoyos, entonces tienes que esperar un harto para que se vuelva a regenerar ese tejido”, dice mientras parece imaginarse un ritual y saca la lengua como saboreando algún enteógeno.

Para el cantautor estos rituales son puertas sagradas, “las mismas autoridades lo prohíben, porque es cerrarnos esa puerta y entonces de ahí viene toda esta hermética y por ello sabemos tan poco”, considera un tema muy fuerte e interesante. Para él, la conquista es un tema muy reciente, que sucedió hace poco y estuvo muy fuerte y feo, de ahí que este asunto se vuelve tan hermético y prohibido; “afortunadamente aún ahora en Nayarit todavía están los coras y los huicholes, son lugares a donde los españoles no llegaron”.

Tecnológicos tiempos

La descarga de música por internet la considera “una estrategia de los mercados, la tan famosa crisis de las disqueras no era tanto, más bien estaban haciendo cambios de las formas de mercado que ahora es por internet, eso de las descargas fue para acostumbrar a la banda a esta nueva forma.

Ya que se está utilizado van a empezar a cobrar, aunque ahora es ilegal”, y reconoce que estas tecnologías son muy buenas porque “también se democratizó mucho, eso de poder bajar las rolas permite que se oigan y para eso son”.

Y ya que está en el tema de las tecnologías, se le habla de la poca información que hay en internet acerca de él; los sitios que lo mencionan tienen incorrecto su lugar de nacimiento, que no es en Puebla, sino Guadalajara.

-¿Por qué no abrir una página o un espacio en alguna red social?

-No, para qué, mientras menos se sepa de mi vida, mejor, soy el autista más sociable.

Dice que no le interesa dar a conocer su vida, como otros cantantes: “Dios me libre de estar como Alex Lora”, a quien dice reconocerle su trabajo porque, asegura, es una de las bandas a las que les tocó trabajar duro para que el rock en español tuviera un reconocimiento.

Una de las actividades a las que se dedicó mientras estuvo fuera fue a hacer música para el cine, hizo la música de un documental y un cortometraje, de Beto Gómez, titulados Puños Rosas y Hasta el último Grado, ya que Gerardo Enciso también es aficionado a las artes escénicas.

En Seguir siendo, documental que relata el trabajo de veinte años de la banda Café Tacvba “se muestra mucho trabajo de los cafetos, a mí me gustó mucho, porque además de que yo los respeto mucho y les tengo mucha estima, son otros de los que están fusionando y lo hacen bastante bien”.

El pasado 11 de noviembre fue Gerardo Enciso el encargado de abrir el telón en Guadalajara para el concierto de Fito Paéz, quien celebra treinta años de carrera, a quien considera un rockstar: “es un rockero pero ya no tan greñudo, un excelente músico”, ya que es uno de los que también hace extrañas combinaciones, por ejemplo con el pop, “porque de plano el rock no te da esa oportunidad, yo creo que por eso se sale un poco de ahí”, dice.

El día de la charla con Aunam, Gerardo Enciso presentó por la mañana ante los medios su nuevo disco en un bar de la colonia Condesa, donde habló de lo difícil que es grabar hoy y agradeció a la Universidad de Guadalajara haberle dado esta oportunidad, ya que ellos se han encargando de producir y distribuir el disco.

El músico tapatío presentará su nueva producción en un concierto gratuito el 3 de diciembre en la Explanada de Expo Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2010, además en una función el 14 de diciembre en el Lunario del Auditorio Nacional.

El disco se grabó en Monterrey a cargo de Sacha Triujeque; para él los regiomontanos “empezaron a sacar un sonido muy padre, el sonido sobre todo estaba muy bien hecho”. En esta producción colaboraron músicos jaliscienses como Gustavo Montalvo, Rosso, Mauricio Terracina, Charly Castro, Beto Ramos. José Manuel Aguilera, líder de La Barranca, participó también como invitado, mientras que la instrumentación orquestal fue dirigida por el concertista y compositor Carlos Sánchez.

En la conferencia interpretó algunos de los temas de Es por ti, después de una ronda de preguntas y respuestas. Finalmente accedió a una sesión de fotos por parte de los fotógrafos, para así dirigirse a la barra del bar y tomar unas cervezas, mientras todos los demás disfrutaban de café, a causa del frío de la mañana.






Bookmark and Share